Está en la página 1de 3

Literatura en el Virreinato del Perú

En 1542, se firmó la “Real Cédula” también llamada “Leyes Nuevas” por el monarca español
Carlos I, esto trajo consigo la creación del Virreinato del Perú. En el siglo XVI se inicia el
periodo de invasión con la llegada de los españoles, ellos le impusieron a los pobladores:
normas de vida, religión católica, trabajo en la minería forzada y el idioma castellano. El
aspecto cultural fue afectado drásticamente durante el virreinato.

La Recopilación de Leyes de Indias, en el libro 1, Título 24, leyes 1 a 8 y 14 nos testifica


como los españoles trataban a los indígenas con rigurosidad. La notoria influencia española
se vio reflejado también en la producción literaria del Perú virreinal.

En la literatura virreinal se caracteriza por:

● Ser realista, es decir se basó, tratando de explicar hechos reales y concretos que
sucedían en la época colonial.
● La dependencia de España, porque se escribió con sentimientos de los españoles
hasta que surgieron los primeros autores criollos.
● El alto valor histórico debido a que en ese momento la literatura recogió testimonios
del colonialismo, haciendo que muchos de los libros se basaran en el costumbrismo
pues se relataban las festividades, los bailes, entre otros relacionados con las
costumbres del pueblo colonial.
● El retoricismo, esto hace referencia a que los españoles se preocupaban por la
expresión y la forma de las escrituras es por ese motivo que introdujeron elementos
de la literatura española; un ejemplo sería el soneto que es una composición poética
compuesta por 14 versos.
● El estilo satírico el cual se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes
virreinales.
● La imitación, de los movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores
en Perú.

Los españoles tuvieron una fuerte influencia y dominio de la Literatura Española. Se afirma
que en el Perú los primeros en escribir fueron los cronistas, también la literatura Virreinal
tuvo 3 periodos: Clasicismo, Barroco y Neoclásico también se mencionará los más
destacados escritores literarios de la época virreinal

● Los Cronistas: La crónica fue el primer género que alcanzó gran significación literaria
y concordancia cultural adaptándose en los indígenas a funciones más amplias y
complejas que las que tenía en España. Los cronistas dejaron abundante
información sobre los sucesos que les tocó vivir. Cada cronista escribía desde su
propia perspectiva a la historia, a la vida, su condición profesional e inclusive desde
sus orígenes étnicos.
El cronista más apreciado por los estudiosos de las letras virreinales es, sin lugar a
dudas, el Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo de América. En
cuanto a los escritores indígenas debemos rescatar el legado de Felipe Guamán
Poma de Ayala, ya que es el que mejor aprovecha la cultura letrada del virreinato.
● El Clasicismo: Surge a mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII,
inspirado en los patrones estéticos, utiliza lenguaje elegante y tuvo carácter
subjetivo. Tenía inspiración en los griegos y romanos. Buscaban el ideal de belleza y
perfección que buscaban los hombres de esa época.

Principales representantes: Amarilis, Clarinda, Diego de Hojeda, Diego Mexía de


Fernangil.

● El Barroco: Surge durante el siglo XVII Y XVIII, tenía un estilo demasiado cargado,
uso de metáforas, contrastes y recursos estilísticos. Bajo este estilo se encuentra
como representante; Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.

● El Neoclásico: Surge a mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX, puso de
manifiesto la actitud pedagógica. Fue una reacción contra las exageraciones del
lenguaje barroco. Tuvieron una buena utilización del lenguaje siendo este agradable
y sin exageraciones. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas
independistas y de libertad de Hispanoamérica. Suplantó progresivamente al
Barroco, dejando espacio al Romanticismo. Principales representantes: Pedro
Peralta y Barnuevo, Pablo de Olavide, Alonso Carrió de la Vandera, José Joaquín de
Olmedo (este último ya en pleno periodo de la Emancipación).

Autor resaltante del Neoclasicismo

Pedro Peralta Barnuevo, nació en el año 1664 era llamado el “Doctor Océano” ante
el mar de conocimientos que poseía. Fue un gran conocedor de la historia y la
política; también se le nombró catedrático de Prima de matemáticas en la
Universidad San Marcos de las que fue tres veces rector. Dominaba 4 idiomas; el
latín, el griego, el italiano y el francés. Este limeño inabarcable fue autor de
numerosas obras como: Historia de España Vindicada (1730), Lima fundada (1732)
entre otras.

Fue uno de los autores literarios más importantes de su tiempo. Muchas personas
llegaron a referirse a él como una enciclopedia andante y como un hombre
prodigioso por su memoria y sabiduría.

Tuvo un entredicho con la Inquisición a raíz de la publicación de uno de sus libros de


carácter místico.

Dejó una obra literaria muy vasta. Tamayo Vargas la divide en cinco grupos:

● Poesías cortesanas, elogios en recepciones, exequias y solemnidades.


● Obras dramáticas, a imitación de los autores neoclásicos franceses.
● La Historia de la España Vindicada, obra histórica que solo alcanzó hasta el
periodo visigótico.
● Lima Fundada, poema épico.
● Las Diez Oraciones, que componen la llamada Pasión y Triunfo de Cristo, de
carácter místico.
Destacó en su tiempo Lima Fundada, poema épico de gran aliento, en diez cantos,
1183 octavas reales y un total de 9.464 versos endecasílabos. Su primera edición es
de 1732. La segunda fue hecha por Manuel de Odriozola en su Colección de
documentos literarios del Perú (1863). Narra la llegada de los conquistadores, el
sometimiento de los indios, la división de los españoles en pizarristas y almagristas,
y el desfile de una diversidad de personajes coloniales: santos, héroes, prelados,
poetas y aventureros.

Pedro de Peralta Barnuevo con su Lima fundada o conquista del Perú propone una
relectura de la poesía épica colonial. Las negociaciones simbólicas propuestas en el
ciclo del Arauco, en el poema Armas Antárticas y en la épica sacra o hagiográfica (a
saber La Cristiada de Diego de Hojeda y la Vida de Santa Rosa del Conde de la
Granja) son redefinidas por Peralta con una visión alegórica singularisima de la
conquista. Cabe destacar la enorme importancia de las anotaciones con que Peralta
no sólo fija una interpretación de sus propios versos, sino que al mismo tiempo
establece una versión oficial de los criollos respecto de su propia historia.

También podría gustarte