Está en la página 1de 8

CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

LITERATURA COLONIAL PERUANA

CONTEXTO HISTORICO

En el espacio de la literatura colonial debemos tener en cuenta que nos


enfrentamos a un contexto claramente dividido en dos grupos: el colonizador y el
colonizado. Este esquema se puede simplificar en la personificación del
conquistador español y el poblador indígena.

Tanto los españoles que llegarán al Nuevo Mundo como los pobladores
americanos describirán en sus discursos al “otro”, siguiendo sus propios
parámetros de concepción del mundo.

Los primeros textos coloniales, las crónicas, serán el espacio en el que se


desarrollarán las batallas ideológicas iniciales. Se buscará justificar la presencia
española en América barbarizando al indígena. Luego, se presentará una
respuesta a estas afirmaciones representando a la población americana dentro de
un discurso caballeresco y cuestionando la legítima presencia de España en
América.

LAS COPLAS Y LAS CRÓNICAS. -La literatura de la Conquista en el Perú no es más


que el producto del mestizaje. El castellano y la cultura hispánica tuvieron que
adaptarse a una cultura indígena en la que el idioma runasimi no iba a dejarse
vencer por el extranjero. Así, los recién llegados solo pudieron adaptar sus formas
a las ya existentes.

Podemos decir que, desde el primer momento, la literatura peruana surge con un
contenido y una esencia mestiza.

LAS COPLAS. -Las llamadas coplas son los octosílabos burlones conque los
conquistadores buscaban rebelarse contra los abusos de aquellos que dirigían las
expediciones de descubrimiento. Ejemplo. “Pues señor gobernador,

mírelo bien por entero,

que allá va el recogedor

y acá queda el carnicero”.


CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

LAS CRÓNICAS. - Pese a su esencia española, la crónica puede considerarse como


el primer género mestizo. Recoge las emociones del combate entre el
conquistador y el indio, los triunfos y las derrotas que ambos bandos sufren para
luego contar también las luchas entre los que recién llegan a un mundo
desconocido.

Pero las crónicas también nos transmitieron la historia de un pueblo grandioso,


sus tradiciones y su historia.

Las crónicas variaban dependiendo del tema o de quién era el autor. Por ejemplo,
encontramos crónicas de carácter oficial que informaban a quienes estaban en la
Península sobre el avance por los nuevos territorios y las acciones bélicas que se
tomaban.

Otros en cambio, sorprendían con sus relatos sobre las costumbres y usos del
pueblo indígena. Debido a los elementos míticos y fantasiosos que estas
narraciones tenían, fueron acogidas en Europa con mucho agrado. Además, era
evidente que cada una de ellas resultaba ser producto de la interrelación entre el
pueblo indígena y el español.

Si bien en un inicio las crónicas eran la especie narrativa por excelencia, muchos
indios, al ser evangelizados, aprendieron el idioma castellano y se unieron a la
lista de narradores de la época de conquista y colonia.

CLASIFICACIÓN DE LAS CRÓNICAS

1.- CRONISTAS ESPAÑOLES

PRE TOLEDANOS (1550-1568)

 Pedro Cieza de León (1520-1554), soldado-cronista, natural de Llerena,


autor de una Crónica del Perú, dividida en cuatro partes: Parte primera de
la Crónica del Perú, El Señorío de los Incas, Descubrimiento y Conquista del
Perú y las Guerras Civiles del Perú, esta última en tres volúmenes), que
constituye el primer gran proyecto de una historia andina global, y que a la
vez contiene datos geográficos y etnográficos de gran interés. Debido a
ello, algunos consideran a Cieza como el primer historiador del Perú.
El erudito Marcos Jiménez de la Espada lo ha llamado "el príncipe de los
cronistas españoles".
CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

 Juan de Betanzos (1510-1576) sevillano, autor de la Suma y narración de los


Incas, una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Fue,
además, el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un
vocabulario básico español-quechua.
 Francisco López de Gómara (1511-1560) clérigo que nunca estuvo en
América, pero que a base de informaciones escritas y orales, redactó y
publicó la Primera y Segunda parte de la Historia General de las Indias
(Zaragoza, 1552), referida especialmente México, pero que incluye datos
referentes al Perú. Por su belleza literaria su obra gozó de mucha fama.
 Bartolomé de las Casas (1484-1566) religioso dominico, conocido como el
Apóstol de las Indias por su abnegada defensa hacia los nativos americanos.
Su Historia de las Indias y otras obras suyas contienen párrafos referentes a
la conquista del Perú.
 Fray Gaspar de Carvajal (1504-1584) religioso dominico, autor del
Descubrimiento del río de las Amazonas, que José Toribio Medina editó en
1894

TOLEDANOS (1568-1581)

 JUAN POLO DE ONDEGARDO (-1575), jurista y funcionario, autor de


Informaciones y Relaciones, que contienen valiosos estudios sobre las
creencias y costumbres de los indios.
 PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA (1532-1592), marino, explorador,
historiador y científico, natural de Alcalá de Henares. En 1572 terminó de
escribir su Historia Índica, de la cual solo se conoce la segunda parte
referente al imperio inca.

POS TOLEDANOS (1581-1650).

 EL PADRE MARTÍN DE MURÚA (?-¿1617?), religioso mercedario. Autor de


una Historia General del Perú. Origen y descendencia de los incas, donde se
trata, así de las guerras civiles incas, como de la entrada de los españoles,
que cuenta con ilustraciones.
 FRAY REGINALDO DE LIZÁRRAGA (1545-1615), religioso dominico, autor de
una Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y
Chile (Lima, 1908).
CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

2.- CRONISTAS INDÍGENAS

Tres nombres se mencionan especialmente entre los cronistas indígenas, o


nativos o indios:

 TITU CUSI YUPANQUI, uno de los incas de Vilcabamba que en 1570 escribió
una Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el suceso que tuvo
Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
 FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, autor de una original obra ilustrada: El
primer nueva crónica y buen gobierno (sic), escrito entre 1585 y 1615, y
publicada recién en 1936.
 JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, perteneciente
al linaje de lo collaguas, es autor de una Relación de antigüedades de este
reino del Piru, escrita hacia 1620 o 1630, y publicada en 1879. Usa para
expresarse un rudimentario español, fuertemente quichuista

3.- CRONISTAS MESTIZOS

 CRISTÓBAL DE MOLINA “el cuzqueño” (1529-1585) clérigo y cronista, que


durante mucho tiempo se creyó que era mestizo, pero en realidad fue un
español natural de Andalucía. Sin embargo, se compenetró tanto con la
cultura andina que se le puede considerar como un mestizo cultural. Su
obra principal es una Relación de las fábulas y ritos de los Incas.
 INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616), el más importante de todos los
cronistas, considerado como el «primer mestizo biológico y espiritual de
América», o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de
América, pues supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la
indígena americana (inca o quechua) y la europea (española), alcanzando al
mismo tiempo gran renombre intelectual.3 Se le conoce también como el
«príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria se
destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano. En su obra
cumbre, los Comentarios reales de los incas, publicada en Lisboa, en 1609,
Garcilaso expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros
pueblos del antiguo Perú. Para muchos críticos se trata del cantar de gesta
de la nacionalidad peruana, que se forja precisamente con la fusión de dos
herencias, la nativa y la española. Garcilaso es autor también de La Florida
del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de
Florida.
CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

La Segunda parte de los Comentarios reales, más conocida como Historia


General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el
autor trata sobre la conquista y el inicio de la colonia en el Perú. Con
justicia se considera al Inca Garcilaso como el primer literato del Per

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

Hijo de un capitán español de mismo nombre y de la ñusta Chimpu Ocllo. Es


criado en el Cusco, rodeado del ambiente incaico. Parte a los 20 años hacia
España para reclamar la parte que le correspondía de la herencia dejada por su
padre.

Hasta entonces había sido llamado Gómez Suárez de Figueroa y para entonces él
mismo se denominará Garcilaso de la Vega. Fracasa en su gestión y, para
sobrevivir, ingresa, en 1564, al ejército español hasta alcanzar el grado de capitán.

Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro, muere en Córdova el 23


de abril del 1616. Se dijo por mucho tiempo que el joven Garcilaso, desheredado
por su padre, se fue a España a reclamar algún beneficio por los servicios de su
padre.

Hallazgo del testamento del padre de Garcilaso, hecho en el Cusco el 3 de marzo


de 1559, ha venido a demostrar la falacia de esas acusaciones. El capitán
Garcilaso legó a su hijo cuatro mil pesos para que fuese a estudiar a España,
intuyendo su disposición intelectual.

GARCILASO Y SU OBRA

 Diálogos de amor
 León, el hebreo (Traducción del toscano al romance castellano).
 Genealogía de García-Pérez de Vargas
 La Florida del Inca

COMENTARIOS REALES

CONTEXTO HISTÓRICO. - El autor, desarrolló su obra literaria en la época del


virreinato es uno de los representantes que Perteneció a la época de los
cronistas Post Toledanos, durante el período colonial de la Historia del Perú.
Llegamos aquí a la parte de la trayectoria vital de Garcilaso de la Vega que más
nos interesa: la preparación de sus "Comentarios reales". La proeza de forjar el
primero y el más grande texto de cultura del Perú, "Los comentarios reales",
CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

demandó varios sinsabores, los cuales descalabraron para siempre sus


pretensiones de éxito inmediato y mundano, enderezándolo en la ruta de una
gloria perdurable y cultural. Paralelamente, y de modo más hondo, los sucesos
del Perú luego de su partida parecían destruir lo que él amaba: los vestigios del
Imperio Incaico en los reyes de Vilcabamba (el último inca rey, Túpac Amaru, fue
ejecutado en 1572, por el Virrey Toledo), junto con el fallecimiento de su madre
(casi el mismo año, 1571) y la férrea organización colonial que Toledo legó al
Virreinato del Perú (Toledo gobernó de 1569 a 1581), y que extendió de modo
creciente una política adversa al desarrollo del potencial de los indios y los
mestizos

ANÁLISIS DE LA FORMA:

ESTRUCTURA: Los Comentarios Reales de los Incas La obra fue publicada en dos
partes, ambas separadas en tiempo, título, y contenido: la primera publicada
1609, en 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los incas y su
civilización; en la segunda, en 8 libros de 268 capítulos, póstumamente publicada
en 1617 como "Historia General del Perú," que se ocupa de la conquista de esas
tierras y de las guerras civiles.

FORMA DE LA EXPRESIÓN: Se le considera y aprecia como excepcional y tardío


representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio
entre la expresión y los contenidos, por su sobria belleza formal.

TIPO DE LENGUAJE: formal

 GÉNERO LITERARIO: Narrativa Española

ESPECIE LITERARIA: Crónica real.

TEMA:  Se trata sobre la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros
pueblos del antiguo Perú y Sobre la Conquista del Perú. Desde el arribo de los
españoles hasta la muerte de Túpac Amaru I (1572). Más conocida como
HISTORIA GENERAL DEL PERÚ.

TIEMPO: La segunda mitad del siglo XVI

ESPACIO: En el Antiguo Perú (Tahuantinsuyo)


CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

ARGUMENTO. - En la primera parte nos narra los usos y costumbres del imperio
del Tahuantinsuyo, nos da a conocer su cosmovisión. Se ocupa de la flora, fauna y
de la minería, del valor que le asignaban al oro y la plata. Entre los animales de la
fauna andina de aquella época resalta los camélidos Andinos Sudamericanos
como son la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Por la descripción que hace
de estos animales, nos damos cuenta del importante rol que cumplió la llama
como bestia de carga, como proveedor de lana y carne para los hombres de esta
cultura. Asimismo, conocemos del valor que le asignaban a la lana de la vicuña, la
cual, por su finura, solamente era utilizada por el inca y los nobles para
confeccionar sus vestimentas. Nos habla igualmente de la coca, considerada
planta sagrada para la realeza incásica, cuyo uso estaba únicamente reservado a
estas clases sociales. Probablemente el cronista nunca se imaginó que esta planta
iba a estar muy satanizada y considerada como un narcótico muy peligroso.

A través de su narración, nos va mostrando los cuatro grandes momentos por los
que pasó el imperio incaico. Desde los tiempos legendarios con Manco Cápac y
Mama Ocllo, saliendo de las espumas del Titicaca, el lago más alto del mundo,
pasando por la etapa de la confederación, luego la del apogeo o expansión con
Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac y finalmente la decadencia, con el
enfrentamiento fratricida de los hermanos Huáscar y Atahualpa, que facilitó
enormemente la conquista española. La obra de Inca Garcilaso describe la forma
como los incas se iban formando para gobernar, es decir para asumir el trono y
luego de la forma como realizaban sus conquistas, casi siempre mediante la
imposición de sus armas.

En la segunda parte se aboca a la guerra de conquista del Perú y a las guerras


civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los
conquistadores. el asentamiento de los españoles en territorio peruano hasta la
ejecución del último de los incas de Vilcabamba, Túpac Amaru I en 1572. También
presenta la justificación de la conquista española y los abusos que cometieron
los conquistadores.

VALORES: los valores que rescato de esta crónica real es la preservación de las
costumbres religiosas y fiestas que hasta aun hoy perduran y el apoyo el
compañerismo entre los indígenas y los anti valores son el abuso y el egoísmo de
los españoles conquistadores.
CURSO COMUNICACIÓN Colegio “POW-SANG” 4°Secundaria

ACTIVIDADES

1.- Cuales eran las primeras manifestaciones literarias de la literatura de la

conquista?

2.- Cuál es el objetivo que tenían los cronistas??

3.- Con tus palabras cuál es tema de los Comentarios reales.

4.-La Primera parte de los Comentarios reales fue publicada en:

5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al Inca Garcilaso de la


Vega? Escribe solo la respuesta y porque

a) Visión providencialista de la conquista.

b) Defensa de su condición de mestizo.

c) Escribe sus crónicas en España.

d) N.A.

Correo Electrónico: mariacomunicacion4to@gmail.com

También podría gustarte