Está en la página 1de 5

1.

Modalidad de la obligación

CONCEPTO DE MODALIDAD.- Es el modo o forma de ser de la obligación, que


viene a constituir una limitación o determinación de la voluntad, para indicar que ha
quedado afectada su eficacia. Debemos aclarar, que cuando se presente cualquier
modalidad, no se está afectando la validez del acto jurídico que la contiene, pues al
ser considerada la modalidad como elemento accidental, inclusive puede no
presentarse y en nada se ve afectada la invalidez del acto jurídico. La modalidad se
refiere a la substancia misma de la obligación, pero sin modificarla

Las modalidades a las obligaciones son autolimitaciones a la voluntad de las partes,


que los contratantes inician a la iniciación o terminación de los efectos propios del
acto que celebran u otorgan.El legislador regula la condición, el término y el modo
de carga

La modalidad en las obligaciones es un hecho que afecta su naturaleza, en cuanto a


su existencia, exigibilidad, sujetos u objetos; es decir, afecta la existencia misma de
la obligación por medio de la condición suspensiva o resolutoria, su exigibilidad a
través de un término, o bien, hace compleja la naturaleza del vínculo, estableciendo
una pluralidad de sujetos en las obligaciones mancomunadas y en las solidarias, o
de objetos en las conjuntivas y alternativas.

Derecho Civil Mexicano, Obligaciones, Rafael Rojina Villegas, Editorial Porrúa,


2009. pag. 663

2. Obligación simple
Se dice ¨es aquella que contiene una sola prestación y no se halla
sujeta a condición alguna¨.
- Obligación pura es la contraída simplemente, sin circunstancia alguna que
modifique sus efectos, o cuya eficacia no está afectada por condición ni
término; es aquella que es exigible en el momento mismo en que se
perfecciona.
Podríamos decir que la obligación es pura y simple cuando el vínculo no está sujeto
a ninguna modalidad, ya consista ésta en un plazo determinado o en un
acontecimiento futuro y de realización incierta (Borja Soriano).

La regla general es que las obligaciones produzcan sus efectos de inmediato, sin
limitaciones o restricciones. La intención de las partes será obtener inmediatamente
los beneficios de la obligación. La obligación, entonces, es pura y simple.
Excepcionalmente, estos efectos normales no se producen por la introducción de
ciertas cláusulas que son las modalidades, que subordinan al hecho que las
constituye el nacimiento o extinción de la obligación, el ejercicio de los derechos que
confiere al acreedor o imponen una determinada manera de cumplirla.
Las modalidades son, en suma, ciertas cláusulas que se introducen en la obligación
y que modifican sus efectos desde el punto de vista de su existencia, de su ejercicio,
de su extinción.

3. Modalidades de la obligación atendiendo su complejidad

Las obligaciones sujetas a modalidades, por consiguiente alteran a la obligación


desde diversos puntos de vista. La forma más radical de afectar a la obligación, es
por lo que atañe a su existencia misma. Esta modalidad se llama condición.

Generalidades: Las modalidades son maneras especiales de ser de la obligación


que modifican o alteran sus efectos normales.
En este sentido son modalidades:

-La condición

-El plazo

-El modo

-La indivisibilidad

-La solidaridad

-La alternativa
-La cláusula penal.

Pero, generalmente, se entiende por obligaciones sujetas a modalidad las que lo


están a una condición, un plazo o un modo.

Cuando una obligación no está sujeta a condición o plazo se denomina pura. Este
concepto lo señala el CCDF de 1870 y el de 1884, en el Segundo Capítulo del título
dedicado a las especies de obligaciones, pero se refieren únicamente a las que no
están sujetas a condición.
4. Obligación condicional

Obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la realización de


una condición, entendida como un hecho futuro e incierto. La eficacia de la relación
jurídica es incierta, pues sus efectos pueden no llegar a producirse si la condición no
se cumple o desaparecer cuando la condición se resuelve.

Artículo 1938.- La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución


dependen de un acontecimiento futuro e incierto. Algunos actos jurídicos no admiten
que las partes convengan o coloquen condiciones : Tal sucede en el matrimonio, el
reconocimiento de hijos y la adopción.
Tampoco pueden poner condiciones a la aceptación o renuncia de la herencia.

5. Tipos de Condiciones Contempladas por el Código Civil para el Estado de


Sonora

Condición Suspensiva
Artículo 97. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende de la
existencia de un acto jurídico.

Condición Resolutoria
Artículo 98. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve el acto jurídico,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si ese acto no hubiese existido.

6. Efecto que produce la condición en una obligación


Si la condición se cumple, pasa de tener una expectativa a un auténtico derecho y la
obligación es exigible como si fuera pura. Por el contrario, si la condición no llega a
cumplirse su expectativa se convertirá en nada.

Tanto la condición restrictiva como la resolutoria tienen efectos retroactivos en el


momento de su nacimiento. En la suspensiva, una vez cumplida, se producen los
efectos a partir de la fecha en que se convino. Respecto a la resolutoria, los efectos
producidos se destruyen hasta el momento del nacimiento obligatorio, y se tendrá
como no nacida la obligación. Estos efectos retroactivos pueden ser objeto de
convenio en cuanto a la fecha de producción o resolución, ya que las partes pueden
convenir una diferente de la del momento del nacimiento de la obligación.

Existen efectos cuya extinción es imposible; por ejemplo, si se concediera el


derecho de uso y goce de un bien mediante un contrato de arrendamiento
condicionado al arribo de un pariente cercano del arrendador, debería dejarlo sin
efecto. Como la prestación de uso y goce no puede destruirse, el efecto será
exclusivamente dejar de gozar de ese derecho; en consecuencia la contraprestación
recibida como pago del arrendamiento, aunque sí puede devolverse,provoca que la
restitución sea improcedente por razón de equidad.

7. Definición de obligación a plazo:

El plazo es un acontecimiento futuro y cierto a que se subordina la exigibilidad o la


extinción de la obligación.. La obligación sujeta a esta modalidad existe desde que
se contrae y de ella depende su ejercicio o extinción.
Artículo 1953.- Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha
señalado un día cierto.

CITAS:;
GALINDO, Garfias Ignacio. Teoría general de las obligaciones México, Editorial
Porrúa, 2000. pág. 148
Derecho Civil Mexicano, Obligaciones, Rafael Rojina Villegas, Editorial Porrúa,
2009. pag. 663

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/obligaciones-puras.html
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1783/5.pdf

● https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-
de-mexico/obligaciones/modalidades-de-las-obligaciones/8408050
● https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-cuarto/
primera-parte/titulo-segundo/
● https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1783/5.pdf
● http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1634/2015-08-27-
060141_unidad3.pdf
● https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24055w/Modalidades%20de
%20las%20obligaciones.pdf
● https://vlex.cl/vid/capitulo-obligaciones-sujetas-modalidad-
252988798#:~:text=Generalidades.,la%20alternativa%2C%20la%20cl
%C3%A1usula%20penal.

También podría gustarte