Está en la página 1de 22

1

Alcoholismo:
síndrome de
dependencia y
trastornos por
uso de alcohol
LUZ DELIA GOMEZ CUTIMBO
RESUMEN

El alcoholismo o el síndrome de dependencia de alcohol es una


enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas
alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física o mental del
estudiante.

Los patrones de uso y abuso de alcohol han experimentado cambios


importantes en la sociedad en los últimos años, siendo así que los
estudiantes universitarios han sido influenciados.

La bebida más consumida es la cerveza, seguida del vino, ron


y los famosos combinados.

2
DESCRIPCION: 3

¿QUE ES ALCOHOLISMO?
Es una enfermedad que se caracteriza por:
• DESEO INSACIABLE: Necesidad fuerte y
compulsiva de beber alcohol.
• PERDIDA DE CONTROL: la inhabilidad
frecuente de parar de beber alcohol una
vez la persona ha comenzado.
• DEPENDENCIA FISICA: Síntomas después de
abstinencia tales como vómitos, sudor,
temblores, ansiedad, etc.
• TOLERANCIA: Cualidad y capacidad que
tiene un organismo para resistir y aceptar
el aporte de determinadas sustancias.
OBJETIVO:

EL ALCOHOL
▪ El alcohol es una droga legal, culturalmente muy arraigada.
▪ El alcohol etilico (etanol) es toxico para la mayoria de los
tejidos del organismo.
▪ Se encuentra en bebidas alcoholicas, las cuales se obtienen
por fermentacion de jugos vegetales, a veces seguida de una
destilacion.
▪ El alcohol es un depresor de sistema nervioso central, aunque
inicialmente estas producen sensacion de euforia y
desinhibicion, despues procede somnolencia, tristeza y
depresion.

4
METODOLOGIA:

EL ALCOHOL

▪ Estudio observacional, descriptivo y transversal, se han


demostrado que a partir de estudios realizados de los
químicos, volúmenes, UBE.
▪ Alteraciones en el funcionamiento cognitivo, una percepción
subjetiva menor de los efectos de la intoxicación etílica.

5
RESULTADOS: 6

EFECTOS EN EL
ORGANISMO
EN PEQUEÑAS CANTIDADES:
▪ Perturbar la razón y juicio
▪ Retardar los reflejos
▪ Dificultad del habla y el control muscular
▪ Dificultad de la respiración
▪ Provoca la perdida del equilibrio la agudeza visual y
auditiva
▪ Dificultar la capacidad de reacción
▪ Desinhibir dar la sensación e la euforia

Mental health
RESULTADOS: 7

EFECTOS EN EL
ORGANISMO
EN GRANDES CANTIDADES:
▪ Provoca la perdida de conocimientos
▪ Provocar una hepatitis aguda que puede llevar a la
muerte
▪ Alterar el funcionamiento general del hígado
provocado un daño celular que se traduce, en
cirrosis hepática.
▪ Provocar hemorragia digestiva
▪ Provoca nauseas y vómitos

www.slidesgo.com
▪ Dilata los capilares de la piel
▪ Altera la absorción de sustancias nutritivas
▪ Irrita el estomago e intestinos
▪ Causa la muerte por parálisis respiratorio y
cardiovascular
El alcoholismo se sabe que es una de las adicciones mas difíciles de superar.
Una persona alcohólica es toda persona que no puede controlar su manera de
beber, lo que lo conduce a problemas personales, familiares, físicas, mentales y
sociales.
El alcoholismo es una enfermedad que es tratable, en donde todo aquel individuo
que lo padece en primer plano tiene que reconocer y en segundo plano recibir
ayuda y llevar tratamientos.

8
INTRODUCCION

El último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre


consumo de alcohol pone en evidencia que en las sociedades
ocurre cambios de tendencia en donde los patrones de consumo
del alcohol de jóvenes estudiantes se está acortando cada vez
más. Para comprender esto, es necesario analizar las variables
socioculturales y factores neurobiológicos.

9
10

METODOLOGIA

Estudios han mostrado que las adolescentes


identifican el alcohol como una parte de su vida
social.
Existen diversas formas de clasificar los
problemas relacionados con el uso de alcohol.
Una de ellas, lo hace en función de la cantidad
de alcohol consumida, a partir del cálculo de las
unidades de bebida estándar (UBE). La UBE
equivale a 10 gramos de alcohol puro.
11

RESULTADOS:

FACTORES MANIFESTACIONES
NEUROBILOGICOS CLINICAS

FACTORES
PSICOLOGICOS FACTORES
AMBIENTALES
12

Manifestaciones clínicas :
Intoxicación etílica
Es un cuadro que se produce después de la ingesta reciente de
alcohol, y que implica una serie de síntomas físicos y
comportamientos desadaptativos, que son proporcionales a la
concentración de alcohol en sangre. Concentraciones sanguíneas de
etanol entre 50-100 mg/dl suelen producir mínimas alteraciones. Las
alcoholemias de 100-200 mg/dl se asocian a sensación de euforia y
optimismo, excitación, locuacidad y aumento de la sociabilidad,
pero a su vez, a una disminución del rendimiento intelectual y
alargamiento de los tiempos de reacción. Las concentraciones
comprendidas entre 200-300 mg/dl conllevan importantes
alteraciones de la coordinación, con ataxia, disartria y obnubilación.
El coma etílico suele aparecer con alcoholemias superiores a 300-
500mg/dl. La muerte sobreviene por parada respiratoria o
broncoaspiración de contenido intestinal, y en ocasiones como
consecuencia de caídas que pueden provocar fracturas o
traumatismos craneoencefálicos. La mortalidad asociada a este
cuadro es del 5%.
13

Manifestaciones clínicas :
Síndrome de abstinencia no complicado
El síndrome de abstinencia (SA) se caracteriza por un estado
de hiperactividad autonómica que se produce como consecuencia de la disminución o la supresión del
consumo de alcohol.
Hiperactividad autonómica:
Se produce taquicardia, hipertensión, diaforesis, temblor, fiebre e hiperventilación con alcalosis
respiratoria.
Alteraciones del sueño:
Insomnio, aumento de la fase REM y disminución de las fases 3 y 4.
Alteraciones gastrointestinales
Anorexia, náuseas y vómitos.
Manifestaciones psicológicas:
Ansiedad, agitación, inquietud, irritabilidad, distracción, falta
de concentración, alteraciones de la memoria y del juicio, y
alucinaciones.
Convulsiones tónico-clónicas:
Asimismo aparecen convulsiones tónico-clónicas.
Patocronia:
El SA se desarrolla en tres fases:
14

DISCUCION:
M. Marín Mayor, G. Ponce Alfaro y G. Rubio Valladolid Su tratamiento se realiza en dos
periodos: periodo de desintoxicación, en el que los fármacos de elección son las benzodiacepinas y
periodo de deshabituación, en el que se dispone de un amplio arsenal terapéutico, siendo los
fármacos más comúnmente utilizados los interdictores y los fármacos anti-craving.
En nuestro país es del 11%, en donde el alcoholismo es una enfermedad crónica donde confluyen
factores biológicos, psicológicos y ambientales-sociales.
Los cuadros clínicos más frecuentes asociados al uso de alcohol son la intoxicación etílica y el
síndrome de abstinencia. Este último se subdivide a su vez en no complicado o complicado
15

CONCLUSION:
El diagnóstico del alcoholismo es el mejor instrumento de
evaluación. Sin embargo, existen una serie de escalas que
permiten la valoración de estos pacientes.
Asimismo, la exploración analítica general con
hematología, bioquímica, ionograma, perfil hepático y
renal, y el tiempo de coagulación, con lo que se obtienen
resultados sobre los distintos marcadores biológicos
indicativos de alcoholismo que, aunque inespecíficos si se
consideran aisladamente, pueden ayudar al diagnóstico de
sospecha, así estas personas puedan llevar un tratamiento.
REFERENCIAS:
Bibliografía:

• Importante •• Muy importante


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1. • Room R, Babor T, Reh J. Alcohol and public health. Lancet. 2005;365:
519-30.
✔2. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Informe
2009 del Observatorio Español sobre Drogas (OED). Encuesta domiciliaria sobre el alcohol y drogas en
España (EDADES): Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
✔3. Muñoz-Agueda B, López-Muñoz F, Álamo C, Robayna D. Alcoholismo:
fisiopatología de la dependencia al alcohol. En: Álamo C, López-Muñoz
F, Rubio G, editores. Avances en Drogodependencias. Gabinete de Asesoramiento y Formación
Sociosanitaria (GAFOS);2008.

16
REFERENCIAS:
✔4. • Grupo de trabajo de alcoholismo de Socidrogalcohol. La unidad
de bebida estándar a nivel del Estado Español. Instrumentos de registro del consumo de bebidas
alcohólicas en población general.
Aspectos metodológicos. XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. 28-30 de marzo.
Oviedo:1996;229-36.
✔5. Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación
Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid; Ed. Meditor;
1992.
✔6. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders. (4th ed. Text rev.) Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000.
✔7. • Cloninger R, Sirgvardsson S, Gilligan S. Genetic heterogeneity
and the classification of alcoholism. Adv Alcohol Subst Abuse.
1988;7:3-17.
✔8. Babor TF, Hofmann M, Del Boca FK, Hesselbrock V, Meyer RE, Dolinsky ZS, et al. Types of
alcoholics, I. Evidence for an empirically derived
typology based on indicators of vulnerability and severy. Archives of General Psychiatry. 1992;49:599-
608.
17
REFERENCIAS:
✔9. •• Rubio G, Mejías E. Epidemiología y etiología de los trastornos
por uso de alcohol. En: Rubio G, Santo-Domingo J, editores. Curso
de Especialización en Alcoholismo. 2000.
✔10. Di Chiara G, Imperato A. Drug abuse by humans preferentially increases
synaptic dopamine concentrations in the mesolimbic system of freely moving rats. Proc Natl Acad
Sci. 1988;85:5274-8.
✔11. Xiao C, Zhang J, Krnjeviç K, Ye JH. Effects of ethanol on midbrain neurons: role of opioid
receptors. Alcohol Clin Exp Res. 2007; 31(7):1106-13.
✔12. Yoshimoto K, Sorimachi Y, Tani J, Ogata M, Nishimura A, Yoshida T, et al.
Possibility of 5-HT3 receptor involvement in alcohol dependence: a microdialysis study of nucleus
accumbens dopamine and serotonin release in rats with chronic alcohol consumption. Alcoholism
Clinical
and Experimental Research. 1996;20.
✔13. Rubio G, Santo-Domingo J. Guía práctica de intervención en el alcoholismo. Madrid:
Agencia Antidroga, Consejería de Sanidad;
2000.

18
REFERENCIAS:
✔14.• Nestler E. Psychogenomics: opportunities for understanding addiction. The journal of
neuroscience. 2001;21(21):8324-7.
✔15. Prescott CA, Kendler KS. Age at first
drink and risk for alcoholism: a noncausal association. Alcohol Clin Exp Res. 1999;23:101-7.
✔16. Noble EP. D2 dopamine receptor gene in
psychiatric and neurologic disorders and its
phenotypes. Am J Med Genet B Neuropsychiat Genet. 2003;116B(1): 103-25.
✔17. Grillon C, Dierker L, Merikangas KR.
Startle modulation in children at risk for anxiety disorders and/or alcoholism. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry. 1997;36(7):925-32.
✔18. Windle M. Psychopathy and antisocial
personality disorder among alcoholic in patients. J Stud Alcohol. 1999;60 (3):330-6.
✔19. Izquierdo M. Intoxicación alcoholic aguda. Adicciones. 2002;14 supl 1.
✔20. Rubio G, Santo-Domingo J. Urgencias
relacionadas con el consumo de alcohol. En:
Rubio G, Santo-Domingo J,editores. Guía
práctica de intervención en alcoholismo. Madrid: Nilo; 2000;175-89.

19
REFERENCIAS:
✔21.• Raistrick D. Alcohol withdrawal
and detoxification. En: Peters TJ, Stockwell T, editors. International handbook
of alcohol dependence and problems.
New York: Willey & Sons; 2001;523-39.
✔22. Alldredge BK, Lowenstein DH. Status epilepticus related to alcohol abuse. Epilepticus.
1993;34:1033–7.
✔23. Cardoner N. Trastorno por abuso de sustancias: alcohol y nicotina. En: Vallejo J, editor
Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Ars Medica; 2005.
✔24. • Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Locke BZ, Keith SJ, Judd LL, et
al. Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug
abuse. Results from the Epidemiologic Catchment Area (ECA) Study. JAMA. 1990;264 (19):2511-8.
✔25. Callao R. Patología médica asociada al consumo de alcohol. En: Rubio G,
Santo-Domingo J, editores. Curso de Especialización en Alcoholismo.
Madrid: FAD; 2000.
✔26. •• Sevillano ML, Rubio G. Conceptos básicos sobre problemas
relacionados con el alcohol. Diagnóstico e instrumentos de evaluación. En: Rubio G, Santo-Domingo J,
editores. Curso de Especialización en Alcoholismo. Madrid: FAD; 2000.

20
REFERENCIAS:
✔27. Martínez M, Rubio G. Marcadores biológicos del alcoholismo. En: Rubio
G, Santo-Domingo J, editores Curso de especialización en alcoholismo.
Madrid: FAD; 2000.
✔28. Ponce G, Rubio G. Intervenciones en alcoholismo. Complicaciones agudas. En: Guía práctica para
el abordaje de problemas relacionados con el
alcohol. Bristol-Myers Squibb; 2006.
✔29. Amato L, Minozzi S, Vecchi S, Davoli M. Benzodiazepinas para el síndrome de abstinencia
alcohólica. La Biblioteca Cochrane Plus. 2010;1.
✔30. Lange-Asschenfeldt C, Muller MJ, Szegedi A, Anghelescu I, Klawe C,
Wetzel H. Symptom-triggered versus standard chlormetiazole treatment
of inpatient alcohol withdrawal: clinical implications from a char analysis.
Eur Addict Res. 2003;9 (1):1-7.
✔31. Malcolm R, Myrick H, Roberts J, Wang W, Anton RF, Ballenger JC. The
effects of carbamazepine and lorazepam on single versus multiple previous alcohol withdrawals in an
outpatient randomized trial. Journal of
General Internal Medicine. 2002;17(5):349-55.

21
REFERENCIAS:
✔32. Longo LP, Campbell T, Hubatch S. Divalproex sodium (Depakote) for alcohol withdrawal and relapse prevention. J
Addict Dis. 2002;21(2):55-64.
✔33. Mariani JJ, Rosenthal RN, Tross S, Singh P, Anand OP. A randomized,
open-label, controlled trial of gabapentin and phenobarbital in the
treatment of alcohol withdrawal. Am J Addict. 2006;15(1):76-84.
✔34. Di Nicola M, Martinotti G, Tedeschi D, Frustaci A, Mazza M, Sarchiapone M,et al. Pregabalin in outpatient
detoxification of subjects with mildto-moderate alcohol withdrawal syndrome. Hum Psychopharmacol.
2010;25(3):268-75.
✔35. Ponce G, Rodríguez-Jiménez R, Ortiz H, Rubio G, Jiménez-Arriero MA,
Palomo T. Oxcarbazepine in the treatment of epileptic síndromes in alcohol detoxification. Rev Neurol. 2005;40(10):
577-80.
✔36. Rustembegovic A, Sofic E, Kroyer G. A pilot study of topiramate (topamax) in the treatment of tonic-clonic
seizures of alcohol withdrawal síndrome. Med Arh. 2002;56 (4):211-2.
✔37. Rubio G, López-Muñoz F, Ponce G, Pascual JM, Martínez-Gras I, Ferre
F, et al. Zonisamide versus diazepam in the treatment of alcohol withdrawal syndrome. Pharmacopsychiatry. 2010;
43(7):257-62.
Sospecha de alcoholismo
Exploración
(historia clínica, instrumentos de cribaje, marcadores biológicos)

22

También podría gustarte