ENFERMERI
A EN SALUD
PÚBLICA I
TEMA: ALCOHOLISMO
Integrantes:
Leila Paredez
Herminia Ruiz Díaz
Isaias Rojas
PRIMER SEMESTRE
2022
INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación se presenta contiene información general acerca del
alcoholismo, tal como sus efectos a corto y/o largo plazo, así como las complicaciones
médicas, sociales y psiquiátricas que provoca esta enfermedad.
Nuestro enfoque si bien es para ayudar a aquellos quienes padecen de dicha
dependencia, sin embargo es importante identificar las características que presentaría la
persona propensa al alcoholismo.
Proporcionamos planteamientos con preguntas que nos pueden ayudar a entender,
conocer y clasificar a las personas que consumen alcohol.
Cabe recalcar que para complementar la rehabilitación del afectado no es suficiente con
la voluntad propia, si no con la cooperación de la sociedad y de esta con el compromiso
de promover el significado de una vida saludable.
EL ALCOHOLISMO
CONCEPTO: Alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte
necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del
mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es
posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y
suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia. Hay dos tipos de dependencia en esta
adicción: la física y la psicológica.
La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo.
TIPOS DE ALCOHOLICOS
No todos los que beben habitualmente tienen por qué convertirse en alcohólicos.
¿Existen individuos con mayor predisposición que otros a caer en el alcoholismo? Sin
duda sí.
Abundan los estudios que demuestran que los hijos de alcohólicos tienen más
posibilidades de convertirse, a su vez, también en alcohólicos.
Esta predisposición tiene que ver, según se ha comprobado en distintos trabajos, con
factores sociales y ambientales, pero también con factores genéticos.
Entonces, ¿alguien puede estar “condenado” a ser alcohólico? Ni mucho menos. La
predisposición, tanto genética como social o ambiental, no deja de ser un condicionante,
más o menos influyente, pero nunca absolutamente determinante.
Del mismo modo, mucha gente genéticamente condicionada a tender al sobrepeso lo
controla sin problemas gracias al ejercicio y una dieta sana.
¿Cuántos tipos de alcoholismo existen, entonces? Jellinek describió los tipos de
alcohólicos clasificándolos en cinco grupos. Las categorías de Jellinek son antiguas
(1952) pero su clasificación ha tenido mucha influencia en modelos posteriores.
Si deseas conocer qué tipos de alcoholismo hay, Jellinek los definió según el carácter
del alcohólico y su comportamiento. Éstos, son:
Alcohólico ALFA: Es el tipo de bebedor al que podemos caracterizar como enfermo
psíquico. El alcohólico alfa presenta una dependencia del alcohol psicológica, pero no
física. No existe, por tanto, síndrome de abstinencia. El consumidor mantiene el control
sobre el consumo, pero no lo abandona porque utiliza la sustancia para paliar algún
dolor emocional o psíquico.
Alcohólico BETA: Bebedor excesivo regular. Tampoco existe dependencia fisiológica.
Los factores socioculturales son determinantes. Presentan complicaciones alcohólicas
como gastritis, cirrosis hepática, etc.
Alcohólico GAMMA: Bebedor Alcoholómano. Existe dependencia fisiológica, pero
también una gran importancia de los factores psicológicos, que son los más importantes.
En estos casos son relativamente frecuentes largos periodos de abstinencia.
Alcohólico DELTA: Bebedor alcoholizado. Dependencia fisiológica y psicológica. Los
factores sociales son determinantes, son bebedores sociales incapaces de largos periodos
de abstención. Es un perfil de progresión lenta.
Alcohólico EPSILON o DIPSOMANIA: Bebedor episódico. El estado habitual de
abstinencia o consumo moderado se interrumpe por episodios de ingesta masiva de
alcohol.
El alcohol es una droga muy potente, neurotóxica y que se conforma como único
elemento indispensable para el desarrollo del alcoholismo. Es decir, la única fórmula
infalible al 100% de garantías para prevenir el alcoholismo es no beber. Parece simple
pero no lo es.
Consejos fundamentales para prevenir el alcoholismo
La prevención debe iniciarse en edades tempranas, con una educación basada en la
moderación, reforzada con el ejemplo en la familia, así como acciones que fomenten la
autoestima y habilidades sociales, para que en el futuro elijan formas sanas de
diversión. Esta es la mejor forma de prevenir el alcoholismo. Algunos consejos
fundamentales para evitar el alcoholismo son:
La opción más saludable es no beber alcohol. Si bebes, no lo hagas a solas
Cuanto más baja es la edad de inicio existe mayor probabilidad de padecer
alcoholismo. El cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos del
alcohol que el de los adultos
Beber con moderación o consumir bebidas sin alcohol
No frecuentar excesivamente espacios de ocio como bares, restaurantes y
discotecas
El alcohol como forma de socializar: aprender a relacionarnos sin bebidas
alcohólicas
Desarrollar hábitos saludables: la práctica deportiva puede ayudar a prevenir el
alcoholismo
Estrategias de habilidades sociales: por ejemplo, aprender a tolerar la frustración
o a superar las dificultades
Gestión del estrés: el alcohol aparece como bálsamo reparador del estrés
excesivo. Debemos aprender a gestionar el estrés de forma saludable y no con el
alcohol.
La presión de grupo: aprender a decir no. Conseguir integrarse sin beber en
círculos donde la mayoría consumen alcohol puede ayudarte a prevenir el
alcoholismo
EL ALCOHOLISMO EN PARAGUAY
En Paraguay, el 50,9% de la población consume bebidas alcohólicas y el 24% lo
consume de manera excesiva.
El alcohol es sustancia psicoactiva con propiedades que causan dependencia y el
consumo nocivo de alcohol, conlleva una pesada carga social y económica, ya que
afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras.
El consumo nocivo de alcohol afecta no sólo a la salud de la persona que la consume,
sino que constituye un problema social con perjuicios económicos para el estado y la
sociedad.
Estas etapas permiten conocer las implicaciones que tienen el individuo y el consumo
de alcohol, al poder identificarlos y actuar de manera efectiva de acuerdo a la etapa en
la que se encuentre. Enfermería no es la excepción en la tarea de la prevención de
adicciones, en los últimos años ha buscado posicionarse dentro de la producción de
investigación en salud en busca de respuestas sobre este problema de salud pública. Es
importante destacar que el consumo de alcohol no es un problema en sí, si este se
realiza de manera sensata, el problema es cuando se hace uso indiscriminado pasando
del consumo sensato a un consumo dependiente, donde el individuo necesita de la
sustancia y todas sus actividades giran en torno a la bebida, denominándose alcohólico.
CONCLUSION
A pesar de los esfuerzos realizados por las diversas Instituciones públicas y privadas por
reducir el índice de personas adictas, el alcohol siempre estará al alcance de quien desee
consumirlo y es entonces que entre esas personas se adoptara nuevas adicciones, es así
como nuestra lucha por evitarlo seguirá a través de generaciones futuras.
Es importante mencionar que toda aquella información que está dirigida para ayudar a
personas que padecen de alguna enfermedad o adicción, no basta que esté disponible,
puesto que el conocer y aplicar esta información es lo que dará solución al problema.
Por ultimo queremos difundir a todos en general que lo que cuenta en la recuperación de
algún padecimiento es el apoyo emocional de amistades, familiares y todo aquel que
desee una sociedad mejor.