Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Enfermería y Obstetricia - FILIAL QUIINDY

ENFERMERI
A EN SALUD
PÚBLICA I
TEMA: ALCOHOLISMO
Integrantes:
 Leila Paredez
 Herminia Ruiz Díaz
 Isaias Rojas

PRIMER SEMESTRE
2022
INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación se presenta contiene información general acerca del
alcoholismo, tal como sus efectos a corto y/o largo plazo, así como las complicaciones
médicas, sociales y psiquiátricas que provoca esta enfermedad.
Nuestro enfoque si bien es para ayudar a aquellos quienes padecen de dicha
dependencia, sin embargo es importante identificar las características que presentaría la
persona propensa al alcoholismo.
Proporcionamos planteamientos con preguntas que nos pueden ayudar a entender,
conocer y clasificar a las personas que consumen alcohol.
Cabe recalcar que para complementar la rehabilitación del afectado no es suficiente con
la voluntad propia, si no con la cooperación de la sociedad y de esta con el compromiso
de promover el significado de una vida saludable.
EL ALCOHOLISMO
CONCEPTO: Alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte
necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del
mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es
posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y
suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia. Hay dos tipos de dependencia en esta
adicción: la física y la psicológica.
La dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo.

EL ALCOHOL COMO DROGA


El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe
progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol,
produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un
estimulante.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que
tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración.

TIPOS DE ALCOHOLICOS
No todos los que beben habitualmente tienen por qué convertirse en alcohólicos.
¿Existen individuos con mayor predisposición que otros a caer en el alcoholismo? Sin
duda sí.
Abundan los estudios que demuestran que los hijos de alcohólicos tienen más
posibilidades de convertirse, a su vez, también en alcohólicos.
Esta predisposición tiene que ver, según se ha comprobado en distintos trabajos, con
factores sociales y ambientales, pero también con factores genéticos.
Entonces, ¿alguien puede estar “condenado” a ser alcohólico? Ni mucho menos. La
predisposición, tanto genética como social o ambiental, no deja de ser un condicionante,
más o menos influyente, pero nunca absolutamente determinante.
Del mismo modo, mucha gente genéticamente condicionada a tender al sobrepeso lo
controla sin problemas gracias al ejercicio y una dieta sana.
¿Cuántos tipos de alcoholismo existen, entonces? Jellinek describió los tipos de
alcohólicos clasificándolos en cinco grupos. Las categorías de Jellinek son antiguas
(1952) pero su clasificación ha tenido mucha influencia en modelos posteriores.
Si deseas conocer qué tipos de alcoholismo hay, Jellinek los definió según el carácter
del alcohólico y su comportamiento. Éstos, son:
Alcohólico ALFA: Es el tipo de bebedor al que podemos caracterizar como enfermo
psíquico. El alcohólico alfa presenta una dependencia del alcohol psicológica, pero no
física. No existe, por tanto, síndrome de abstinencia. El consumidor mantiene el control
sobre el consumo, pero no lo abandona porque utiliza la sustancia para paliar algún
dolor emocional o psíquico.
Alcohólico BETA: Bebedor excesivo regular. Tampoco existe dependencia fisiológica.
Los factores socioculturales son determinantes. Presentan complicaciones alcohólicas
como gastritis, cirrosis hepática, etc.
Alcohólico GAMMA: Bebedor Alcoholómano. Existe dependencia fisiológica, pero
también una gran importancia de los factores psicológicos, que son los más importantes.
En estos casos son relativamente frecuentes largos periodos de abstinencia.
Alcohólico DELTA: Bebedor alcoholizado. Dependencia fisiológica y psicológica. Los
factores sociales son determinantes, son bebedores sociales incapaces de largos periodos
de abstención. Es un perfil de progresión lenta.
Alcohólico EPSILON o DIPSOMANIA: Bebedor episódico. El estado habitual de
abstinencia o consumo moderado se interrumpe por episodios de ingesta masiva de
alcohol.

¿CÓMO AFECTA EL ORGANISMO?


· SANGRE: El abuso del alcohol que aumenta la resistencia al flujo sanguíneo y puede
provocar trastornos en el aparato circulatorio y hemorragias.
· CEREBRO: Como se modifica la fluidez de las membranas neuronales, el
funcionamiento del sistema nervioso queda deteriorado. El alcohol es excitante y
sedante a la vez.
· CORAZÓN: Se han hecho estudios sobre las bonanzas cardiacas del consumo
moderado de vino. En grandes dosis, sin embargo, aumenta el riesgo de sufrir infartos.
· APARATO DIGESTIVO: Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer cáncer de
boca, garganta o esófago. Inhibe la absorción de algunas vitaminas vitales como la B.
· HÍGADO: Uno de los males más comunes entre los alcohólicos es la cirrosis hepática.
Aparecen fibras y nódulos que colapsan el hígado y pueden causar la muerte del
paciente.
· SEXUALIDAD: Los hombres borrachos pierden la potencia sexual y a las mujeres
se les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y menstruales.

FASES DEL ALCHOHLISMO:


· Deseo insaciable: el deseo o necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol.
· Pérdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber alcohol una vez la
persona ha comenzado.
· Dependencia física: la ocurrencia de síntomas después de abstinencia tales como
vómitos, sudor, temblores, y ansiedad cuando se deja de beber después de un período de
consumo de alcohol en grandes cantidades.
Estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a beber alcohol o se toma
alguna otra droga sedante.
· Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse
endrogado o intoxicado ("high").
SÍNTOMAS
El trastorno asociado al consumo de alcohol puede ser leve, moderado o grave, según la
cantidad de síntomas que manifiestes. Entre los signos y síntomas, se incluye lo
siguiente:
 Ser incapaz de limitar la cantidad de alcohol que bebes
 Tener la intención de reducir la cantidad que bebes o haberlo intentado sin éxito
 Dedicar mucho tiempo a beber, conseguir alcohol o recuperarse del consumo de
alcohol
 Sentir antojos intensos o ansias de beber alcohol
 Ser incapaz de cumplir obligaciones importantes en el trabajo, la escuela o el
hogar debido al consumo reiterado de alcohol
 Continuar con el consumo de alcohol aun sabiendo que te provoca problemas
físicos, sociales, laborales o interpersonales
 Abandonar o limitar las actividades sociales y laborales y los pasatiempos para
consumir alcohol
 Consumir alcohol en situaciones poco seguras, como al manejar o nadar
 Desarrollar tolerancia al alcohol, por lo que necesitas tomar más para sentir el
efecto o sientes menos efecto con la misma cantidad
 Tener síntomas de abstinencia, como náuseas, sudoración y temblores, cuando
no bebes, o bien beber para evitar estos síntomas

CAUSAS DEL ALCOHOLISMO


No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un papel
en su desarrollo. Como causas posibles se han mencionado las siguientes:
ALCOHOLISMO Y HERENCIA:
Parece ser que existe una cierta predisposición genética a caer en el alcoholismo. Esto
no justificaría todos los casos. Además hay grandes bebedores cuyos antecesores han
sido abstemios o viceversa
ALCOHOLISMO Y EDUCACION:
La educación parece desempeñar una importancia mayor que la herencia en el
desarrollo del alcoholismo. La falta unos patrones adecuados en el hogar puede
conducir al mal uso del alcohol. Es más normal que una persona desarrolle afición a la
bebida cuando de joven ve que las personas mayores que le rodean lo hacen habitual
mente
ALCOHOLISMO COMO UNA MANERA DE CONECTAR CON LOS DEMAS:
El alcohol constituye la droga más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad
continuamente. Aparece publicitado en la televisión, relacionado con un modo de vida
más libre y feliz. Es habitual tomar alcohol en los momentos más importantes de la
vida, durante las celebraciones más destacadas del año, etc. Todo ello hace que el
individuo se sienta atraído hacia este tipo de droga. Para no diferente de los demás,
puede tener la necesidad de beber. Es muy difícil requiere de un esfuerzo personal no
beber cuando la mayoría de las personas lo hacen. Es paradójico como una de las peores
drogas que existen están tan valoradas socialmente.
ALCOHOLISMO PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS PERSONALES:
Algunas personas se vuelven alcohólicas para superar la tristeza, la depresión o la falta
de felicidad personal. El alcohol o los narcóticos pueden constituir una puerta de escape
a la infelicidad.

CÓMO PREVENIR EL ALCOHOLISMO

 El alcohol es una droga muy potente, neurotóxica y que se conforma como único
elemento indispensable para el desarrollo del alcoholismo. Es decir, la única fórmula
infalible al 100% de garantías para prevenir el alcoholismo es no beber. Parece simple
pero no lo es.
 
Consejos fundamentales para prevenir el alcoholismo
La prevención debe iniciarse en edades tempranas, con una educación basada en la
moderación, reforzada con el ejemplo en la familia, así como acciones que fomenten la
autoestima y habilidades sociales, para que en el futuro elijan formas sanas de
diversión. Esta es la mejor forma de prevenir el alcoholismo. Algunos consejos
fundamentales para evitar el alcoholismo son:
 La opción más saludable es no beber alcohol. Si bebes, no lo hagas a solas
 Cuanto más baja es la edad de inicio existe mayor probabilidad de padecer
alcoholismo. El cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos del
alcohol que el de los adultos
 Beber con moderación o consumir bebidas sin alcohol
 No frecuentar excesivamente espacios de ocio como bares, restaurantes y
discotecas
 El alcohol como forma de socializar: aprender a relacionarnos sin bebidas
alcohólicas
 Desarrollar hábitos saludables: la práctica deportiva puede ayudar a prevenir el
alcoholismo
 Estrategias de habilidades sociales: por ejemplo, aprender a tolerar la frustración
o a superar las dificultades
 Gestión del estrés: el alcohol aparece como bálsamo reparador del estrés
excesivo. Debemos aprender a gestionar el estrés de forma saludable y no con el
alcohol.
 La presión de grupo: aprender a decir no. Conseguir integrarse sin beber en
círculos donde la mayoría consumen alcohol puede ayudarte a prevenir el
alcoholismo

TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO


FASES
· El reconocimiento del problema.
· La desintoxicación.
· Programas de rehabilitación.
· Terapias de aversión / repugnancia.
· Reconocimiento del problema
El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el
reconocimiento del problema. El alcoholismo está asociado con la negación, lo que
permite al paciente creer que no necesita tratamiento. La mayoría de las personas con
una dependencia del alcohol acceden al tratamiento bajo presión de otros. Es muy rara
la aceptación voluntaria de la necesidad de tratamiento.
· La desintoxicación
La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es escondido bajo
control. Se establece una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes para aliviar
y controlar los efectos de la abstinencia.
La desintoxicación puede durar de 5 a 7 días. Es necesario el examen médico de otros
problemas. Son frecuentes los problemas del hígado y otros problemas en la sangre. Es
muy importante seguir una dieta con suplementos vitamínicos. Pueden aparecer
complicaciones asociadas a los síntomas físicos agudos, como depresión y otros
problemas que deben ser tratados.
· Programas de rehabilitación
Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas, después de
la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia de alcohol. Estos programas incluyen
diversos consejos, soporte psicológico, cuidados de enfermería y cuidados médicos. La
educación sobre la enfermedad del alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia.
Muchos de los profesionales involucrados en estos programas de rehabilitación tienen
que seguir programas de reciclaje.
· Terapias de aversión / repugnancia
También hay terapias de aversión / repugnancia en las que se utilizan drogas que
interfieren en el metabolismo del alcohol y producen efectos muy desagradables, aun
cuando se ingiera una pequeña cantidad de alcohol en las 2 semanas después del
tratamiento. Esta terapia no se utiliza en mujeres embarazadas ni en personas con otras
enfermedades. Este tipo de terapia debe ser utilizada con consejos de soporte y su
efectividad varía en cada caso.

EL ALCOHOLISMO EN PARAGUAY
En Paraguay, el 50,9% de la población consume bebidas alcohólicas y el 24% lo
consume de manera excesiva.
El alcohol es sustancia psicoactiva con propiedades que causan dependencia y el
consumo nocivo de alcohol, conlleva una pesada carga social y económica, ya que
afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras.
El consumo nocivo de alcohol afecta no sólo a la salud de la persona que la consume,
sino que constituye un problema social con perjuicios económicos para el estado y la
sociedad.

EL ROL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DEL


COSUMO DE ALCOHOL
La prevención del consumo de alcohol y otras drogas ha sido abordada en diferentes
disciplinas, pero principalmente en la psicología creando un sinfín de teorías para
explicar el comportamiento en la evolución del consumo de drogas, entre ellas el
consumo de alcohol, este comportamiento puede darse en diferentes etapas como en
cualquier tipo de adicción en las distintas drogas (Figura 2).

Estas etapas permiten conocer las implicaciones que tienen el individuo y el consumo
de alcohol, al poder identificarlos y actuar de manera efectiva de acuerdo a la etapa en
la que se encuentre. Enfermería no es la excepción en la tarea de la prevención de
adicciones, en los últimos años ha buscado posicionarse dentro de la producción de
investigación en salud en busca de respuestas sobre este problema de salud pública. Es
importante destacar que el consumo de alcohol no es un problema en sí, si este se
realiza de manera sensata, el problema es cuando se hace uso indiscriminado pasando
del consumo sensato a un consumo dependiente, donde el individuo necesita de la
sustancia y todas sus actividades giran en torno a la bebida, denominándose alcohólico.
CONCLUSION
A pesar de los esfuerzos realizados por las diversas Instituciones públicas y privadas por
reducir el índice de personas adictas, el alcohol siempre estará al alcance de quien desee
consumirlo y es entonces que entre esas personas se adoptara nuevas adicciones, es así
como nuestra lucha por evitarlo seguirá a través de generaciones futuras.
Es importante mencionar que toda aquella información que está dirigida para ayudar a
personas que padecen de alguna enfermedad o adicción, no basta que esté disponible,
puesto que el conocer y aplicar esta información es lo que dará solución al problema.
Por ultimo queremos difundir a todos en general que lo que cuenta en la recuperación de
algún padecimiento es el apoyo emocional de amistades, familiares y todo aquel que
desee una sociedad mejor.

También podría gustarte