Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA
BIOQUÍMICA

&§(][?{]f}@(][Jf][?&J ff
[f)!?@!J)U@@&J@@§ @@ D@~
&1@0@@~ !JD[Jf]@D@o@@§

Docente: Autor:

Dr. Albornoz, Roymel. Piña Petit, Diego Enrique – C.I.: 30.416.144.

Valle de la Pascua, 2 de febrero de 2022.


Índice

Introducción …………………………………………………………………………………… 1

Bases Nitrogenadas …………………………………………………………………………….. 2

Bases Púricas …………………………………………………………………………... 2

Bases Pirimidínicas …………………………………………………………………….. 3

Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa ……………………………………………………………...… 3

Ribosa …………………………………………………………………………………. 3

Desoxirribosa ………………………………………………………………………….. 4

Estructura del Ácido Fosfórico y Ribofosfato …………………………………………………….. 5

Ácido Fosfórico ………………………………………………………………………... 5

Ribofosfato ……………………………………………………………………………. 5

Nucleósido ……………………………………………………………………………………. 6

Nucleósidos Modificados ………………………………………………………………. 9 9

Función de los Nucleósidos …………………………………………………………….. 9

Nucleótido …………………………………………………………………………………….. 9

Ácidos Nucleicos ………………………………………………………………………………. 12

Tipos ………………………………………………………………………………….. 13

El ADN ………………………………………………………………………………………… 14

Composición Química …………………………………………………………………. 14

Ubicación Celular ……………………………………………………………………… 15

Función Celular ……………………………………………………………………….. 15

Estructura …………………………………………………………………………….. 15

Doble Hélice. Complementariedad de las Bases Nitrogenadas ………………….. 16

II
Modelo de Watson y Crick (Forma Tridimensional) …………………………… 16

La Hélice Dextrógira …………………………………………………. 17

Desnaturalización del ADN …………………………………………………… 18

Replicación del ADN …………………………………………………………………. 19

Transcripción del ADN ……………………………………………………………….. 19

El ARN ………………………………………………………………………………………. 20

ARN Mensajero (ARNm) ……………………………………………………………… 21

ARN Ribosómico (ARNr) ……………………………………………………………… 21

ARN de Transferencia (ARNt) …………………………………………………………. 21

Traducción de la Información Genética ……………………………………………….. 22

El Código Genético …………………………………………………………………………… 23

Codón y Anticodón …………………………………………………………………… 23

Principales Diferencias Entre Codón y Anticodón ……………………………… 25

Codones: Números y Diversas Funciones ……………………………………………… 26

El Papel del Codón en la Traducción …………………………………………... 26

Codones y Mutaciones ……………………………………………………….. 27

Más Allá de la Genética ………………………………………………………. 27

Síntesis de Proteínas …………………………………………………………………………. 27

Iniciación ……………………………………………………………………………. 28

Elongación …………………………………………………………………………... 28

Finalización ………………………………………………………………………….. 28

Principios de Ingeniería Genética …………………………………………………………….. 29

Técnicas Biotecnológicas más Comunes ………………………………………………. 29

III
ADN Recombinante ………………………………………………………… 30

Reacción en Cadena de la Polimerasa ……………………………………….. 30

Introducción de un Gen o Genes en la Célula Productora …………………….. 31

Aportes Para la Medicina Moderna ………………………………………………….. 32

Micro ARNs Para Tratar la Epilepsia ………………………………………….. 33

Detección Temprana del Cáncer ……………………………………………... 33

Cultivo de Linfocitos T Para Tratar Enfermedades Autoinmunes ………………. 33

Nucleótidos No Nucleicos …………………………………………………………………… 33

Adenosín Fosfatos …………………………………………………………………... 34

AMP Cíclico …………………………………………………………………………. 34

Nicotinamín Adenín Dinucleótidos …………………………………………………... 34

Flavín Nucleótidos …………………………………………………………………... 35

Coenzima A …………………………………………………………………………. 35

Conclusión ………………………………………………………………………………….. 36

Referencias …………………………………………………………………………………. 37

Anexos ……………………………………………………………………… 40

IV
Índice de Cuadros

Cuadro N°1. Nombres de las principales purinas …………………………………………… 2

Cuadro N°2. Nombres de las principales pirimidinas ……………………………………….. 3

Cuadro N°3. Estructuras de los distintos ribonucleósidos …………………………………... 7

Cuadro N°4. Estructuras de los distintos ribonucleósidos …………………………………... 8

Cuadro N°5. Nucleótidos de adenosina ……………………………………………………. 10

Cuadro N°6. Nucleótidos de adenosina ……………………………………………………. 11

Cuadro N°7. Nucleótidos de las cuatro bases que forman parte del ADN ……………………. 11

Cuadro N°8. Comparación entre codón y anticodón en forma tabular ………………………. 25

V
5
Introducción

La rapidez con que se suceden las innovaciones de toda índole tanto científicas como humanísticas

actualmente resulta difícil adaptarse a los avances alcanzados, a nivel mundial, que coloca a la

bioquímica como ciencia entre las primeras con más descubrimientos y logros.

Tal es el tema de interesante como lo son las bases nitrogenadas y la estructura del ADN y ARN del

que se desarrolla este trabajo de investigación. Se espera que su estudio no sea un tema complicado

más, sin embargo, que sea de sencillo entendimiento y gran facilidad en la capacidad de la discusión del

mismo. Los ácidos nucleicos son macromoléculas complejas de suma importancia biológica, ya que

todos los organismos vivos contienen ácidos nucleicos en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) y

ribonucleico (ARN). Sin embargo; algunos virus sólo contienen ARN, mientras que otros sólo poseen

ADN.

Sin duda alguna, los ácidos nucleicos son las sustancias fundamentales de los seres vivos, y se cree

que aparecieron hace unos 3.000 millones de años, cuando surgieron en la Tierra las formas de vida más

elementales. Y los investigadores han aceptado que el origen del código genético que portan estas

moléculas es muy cercano al tiempo del origen de vida en la Tierra. Por ello, es que, gracias al arduo

trabajo realizado por los científicos, han conseguido descifrarlo, es decir, determinar la forma en que la

secuencia de los ácidos nucleicos dicta la estructura de las proteínas. Determinando así que, tanto la

molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal. Y que la secuencia

de estas moléculas a lo largo de la cadena determina el código de cada ácido nucleico particular. A su

vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita

para su supervivencia. Por tanto, se han identificado al menos dos funciones fundamentales de los

ácidos nucleicos: transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la

síntesis de proteínas específicas.

1
Bases Nitrogenadas

Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética. En el caso del ADN las bases

son dos púricas y dos pirimidínicas. Las púricas son A (adenina) y G (guanina). Las pirimidínicas son T

(timina) y C (citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos púricas y dos pirimidínicas. Las

púricas son A y G y las pirimidínicas son C y U (uracilo).

Como son aromáticas, tanto las bases púricas como las pirimidínicas son planas, lo cual es importante

en la estructura de los ácidos nucleicos.

También son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrófobas entre ellas; estas

interacciones sirven para estabilizar la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos. Las bases

nitrogenadas absorben luz en el rango ultravioleta (250-280 nm), propiedad que se usa para su estudio y

cuantificación.

Bases Púricas

Están basadas en el anillo purínico. Puede observarse que se trata de un sistema plano de nueve

átomos, cinco carbonos y cuatro nitrógenos.

El anillo purínico puede considerarse como la fusión de un anillo pirimidínico con uno imidazólico.

Cuadro N°1

Nombres de las principales purinas

Purinas

Nombre común Nombre sistemático

Adenina 6-aminopurina

Guanina 2-amino, 6-oxopurina

Fuente: Burriel Coll, 2013.

Las purinas que comúnmente se encuentra en el ADN y ARN son adenina y guanina.

La forma degradativa final de las purinas en los primates es el ácido úrico, 2,6,8-trioxopurina.

2
Bases Pirimidínicas

Están basadas en el anillo pirimidínico. Es un sistema plano de seis átomos, cuatro carbonos y dos

nitrógenos.

Las distintas bases pirimidínicas se obtienen por sustitución de este anillo con grupos oxo (=O),

grupos amino (-NH2) o grupos metilo (-CH3).

Cuadro N°2

Nombres de las principales pirimidinas

Pirimidinas

Nombre común Nombre sistemático

Citosina 2-oxo, 4-aminopirimidina

Uracilo 2,4-dioxopirimidina

Timina 2,4-dioxo, 5-metilpirimidina

Fuente: Burriel Coll, 2013.

Las pirimidinas que se encuentran en el ADN son citosina y timina. En el ARN se encuentra citosina y

uracilo.

Las pirimidinas son degradadas completamente a agua, anhídrido carbónico y urea (Burriel Coll,

2013).

Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa

Una pentosa es un monosacárido cuya composición incluye cinco átomos de carbono en cadena, los

cuales desarrollan una función estructural. Los monosacáridos, en tanto, son azúcares que resultan

imposibles de descomponer a través de hidrólisis. La fórmula química de todas las pentosas es C5H10O5, y

su peso molecular es de 150,13 g/mol (Pérez Porto & Gardey, 2020).

Ribosa

La ribosa es una pentosa o monosacárido de cinco átomos de carbono que es muy importante en los

3
seres vivos porque es el componente del ácido ribonucleico y otras sustancias como nucleótidos y ATP.

Se encuentra en una proporción muy pequeña en la orina, alrededor de 1 mg/l, aumentando su

proporción en las llamadas pentosurias. La ribosa procede de la ribulosa. A partir de la ribosa se sintetiza

la desoxirribosa en el ciclo de las pentosas. Su fórmula es: C5H10O5 (Allinger, 1978).

Desoxirribosa

La desoxirribosa, es un azúcar de fórmula C5H10O4, derivado de la ribosa por pérdida de un átomo de

oxígeno en el hidroxilo de 2'. Componente básico del ADN que sirve de unión entre las bases púricas o

pirimidínicas con intervención de un fosfato inorgánico, para la integración de un nucleótido. La

desoxirribosa es un azúcar que ha perdido un oxígeno al ser reemplazado un oxhidrilo por un hidrógeno.

Además de que esta contiene toda la información genética que será transferida así de generación en

generación. Por todo esto la desoxirribosa tiene una gran importancia en todo ser vivo existente. La

información genética no se transfiere en la desoxirribosa, pero sí es una parte fundamental de todo

proceso de información genética ya que de éste se derivará la ribosa (Glosarios Alicante, 2016).

Las principales diferencias entre la ribosa y la desoxirribosa se enumeran a continuación:

1. La desoxirribosa surge a través de la ribosa siempre que el grupo hidroxilo dentro de su estructura

se reemplaza con hidrógeno. Por otro lado, la ribosa es el azúcar que pertenece a la clase de las

pentosas y existe ampliamente en el planeta, principalmente como parte de un componente de

nucleósidos y otras vitaminas y enzimas.

2. La ribosa tiene su ubicación dentro del ARN, por otro lado, la desoxirribosa tiene su posición dentro

de la estructura del ADN.

3. La ribosa existe como un azúcar normal que tiene un átomo de oxígeno unido a cada átomo de

carbono. Por otro lado, la desoxirribosa existe como un azúcar modificado y no tiene un átomo de

oxígeno con el carbono.

4. Una desoxirribosa no es exactamente lo mismo que una ribosa, ya que le falta una partícula de

4
oxígeno y no contiene la acumulación de licor. La ribosa es un azúcar activo elaborado en el cuerpo a

partir de la glucosa y es un segmento central de ATP (trifosfato de adenosina), este agrava que

almacena y transmite vitalidad a todas las células.

5. Ambos tienen casi la misma estructura, pero la única diferencia se produce cuando se pierde un

grupo -OH en la segunda posición del anillo.

6. Tanto la ribosa como la desoxirribosa realizan sus tareas de la misma manera, con la única diferencia

en la forma en que implementan las cosas y el resultado de los resultados (Latorre, 2019).

Estructura del Ácido Fosfórico y Ribofosfato

Ácido Fosfórico

El ácido fosfórico consiste en un enlace P=O y tres P–OH, donde estos últimos son los portadores de

los hidrógenos ácidos liberados en un medio de disolución. Con el átomo de fósforo situándose en el

centro, los oxígenos dibujan una especie de tetraedro molecular.

De esta manera, el ácido fosfórico puede visualizarse como un tetraedro. Desde esta perspectiva

dichos tetraedros (por unidades de H3PO4) interaccionan unos con otros mediante puentes de

hidrógeno; es decir, sus vértices se aproximan estrechamente.

Estas interacciones intermoleculares permiten que el ácido fosfórico cristalice en dos sólidos: el

anhidro y el hemihidrato (H3PO4·1/2H2O), ambos con sistemas cristalinos monoclínicos. Su forma

anhidra también puede describirse con la fórmula: 3H2O · P2O5, lo que es igual a un pentóxido de

fósforo trihidratado.

Los tetraedros pueden llegar incluso a enlazarse covalentemente, pero para ello una de sus unidades

debe eliminar una molécula de agua mediante la deshidratación. Esto ocurre cuando el H3PO4 se somete

a calentamiento, y genera como consecuencia la formación de ácidos polifosfóricos (PA) (Equipo

editorial, 2022).

Ribofosfato

5
El ribofosfato es tanto un producto como un intermediario de la vía de la pentosa fosfato. El último

paso de las reacciones oxidativas de la vía de la pentosa fosfato es la producción de ribulosa 5-fosfato.

Dependiendo del estado del organismo, la ribulosa 5-fosfato puede isomerizarse reversiblemente a

ribofosfato. La ribulosa 5-fosfato puede someterse alternativamente a una serie de isomerizaciones, así

como a transaldolaciones y transcetolaciones que dan lugar a la producción de otras pentosas

fosfatadas, así como de fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato (ambos intermediarios en la

glucólisis).

La enzima ribosa-fosfato difosfocinasa convierte al ribofosfato en fosforibosil pirofosfato.

El ribofosfato está formado por un azúcar de cinco carbonos, la ribosa, y un grupo fosfato en el

quinto carbono. Puede existir en forma de cadena abierta o en forma de furanosa. La forma furanosa es

la más conocida como ácido riboso-5-fosfórico (Levene & Stiller, 1934).

La formación de ribofosfato depende en gran medida del crecimiento celular y de la necesidad de

NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato), ribofosfato y ATP (adenosín trifosfato). La

formación de cada molécula está controlada por el flujo de glucosa 6-fosfato (G6P) en dos vías

metabólicas diferentes: la vía de la pentosa fosfato y la glucólisis. La relación entre ambas vías puede

examinarse a través de diferentes situaciones metabólicas (Berg, Tymoczko, & Stryer, 2013).

Nucleósido

Son compuestos formados por la unión de una pentosa y una base nitrogenada. Esta unión siempre

se realiza de la misma forma: se establece un enlace N-glicosídico entre el carbono 1’ de la pentosa y el

nitrógeno 9 de las bases púricas o el 1 de las bases pirimidínicas.

El compuesto resultante se nombra con el nombre de la base nitrogenada seguido del sufijo -osina

para el caso de las bases púricas, o -idina para el caso de las bases pirimidínicas. Si la pentosa presente

es la desoxirribosa, el nucleósido se nombra con el prefijo desoxi-. A partir de los ácidos nucleicos se

obtienen generalmente: adenosina, citidina, uridina, desoxiarenosina, desoxiguanosina, desoxicitidina y

6
desoxitimidina (Meléndez, 2014).

La unión base-pentosa se efectúa a través de un enlace glicosídico, con configuración beta (β) entre

el carbono uno de ribosa o desoxirribosa, y un nitrógeno de las bases, el 1 en las pirimidinas, y el 9 en las

purinas, con la pérdida de una molécula de agua.

Para evitar confusiones en la nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos, los átomos de la pentosa se

designan con números seguidos de un apóstrofe (1', 2', 3', 4' y 5'), para distinguirlos de los de la base,

por lo que los enlaces de los nucleósidos se designan como β(1’-1) en las pirimidinas y β(1’-9) en las

purinas.

La pentosa puede ser d-ribosa (d-ribofuranosa), en cuyo caso hablamos de ribonucleósidos, o bien 2-

d-desoxirribosa (d-desoxirribofuranosa), constituyendo los desoxirribonucleósidos.

Los nucleósidos son más solubles que las bases libres y los planos de la base y el azúcar son

perpendiculares entre sí.

Como el enlace glicosídico es sencillo, las bases pueden presentar dos conformaciones diferentes:

• Anti cuando el plano de la base está alejado del plano de la pentosa.

• Syn cuando las bases están sobre el plano de la pentosa.

Los nucleósidos púricos pueden presentar ambas conformaciones, aunque la anti es más estable; los

pirimidínicos sólo pueden existir en anti, porque el oxígeno en el carbono 2 no permite que se forme la

syn.

Cuadro N°3

Estructuras de los distintos ribonucleósidos.

Desoxirribonucleósidos

Base Nucleósido

7
Cuadro N°3 (cont.)

Pirimidinas

Citosina Desoxicitidina

Uracilo Desoxiuridina

Timina Timidina

Purinas

Adenina Desoxiadenosina

Guanina Desoxiguanosina

Fuente: Burriel Coll, 2013.

Cuadro N°4

Estructuras de los distintos ribonucleósidos.

Ribonucleósidos

Base Nucleósido

Pirimidinas

Citosina Citidina

Uracilo Uridina

Timina Ribotimidina

Purinas

Adenina Adenosina

Guanina Guanosina

Hipoxantina Inosina

Fuente: Burriel Coll, 2013.

Obsérvese la nomenclatura: se utiliza el sufijo -osina sobre el nombre radical de la base en el caso de

8
las purinas, y el sufijo -idina en el de las pirimidinas.

El ribonucleósido de timina recibe el nombre de ribotimidina. Por su parte, el ribonucleósido de

hipoxantina recibe el nombre de inosina.

Por su parte, los desoxinucleósidos se denominan con el prefijo desoxi- delante del nombre del

nucleósido.

Se exceptúa el desoxirribonucleósido de timina, que recibe el nombre de timidina.

Nucleósidos Modificados

En los tRNA existen en forma característica, nucleósidos modificados como la seudouridina, formada

por uracilo y ribosa unidos a través de un enlace β (1’-5). También se encuentra un nucleósido de timina

y ribosa, la ribotimidina. Otro nucleósido presente en el tRNA es la dihidrouridina, formado por ribosa y

dihidrouracilo unidos por enlace β(1’-1).

En el metabolismo de las bases púricas se forma un nucleósido con hipoxantina y ribosa llamado

inosina (Burriel Coll, 2013).

Función de los Nucleósidos

Los nucleósidos son la subunidad estructural de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Un

nucleósido, compuesto por una nucleobase, es una pirimidina (citosina, timina o uracilo) o una purina

(adenina o guanina), un azúcar de cinco carbonos que puede ser ribosa o desoxirribosa. Los nucleósidos

desempeñan un papel esencial en el metabolismo intermediario, la biosíntesis de macromoléculas y la

señalización celular mediante la interacción con los receptores purinérgicos. En el campo de la medicina,

varios nucleósidos se utilizan como agentes antivirales o anticancerígenos. Varios nucleósidos nuevos

están mostrando un alto grado de potencia y selectividad contra el grupo de virus del herpes. Los

nucleósidos son responsables de la codificación, transmisión y expresión de la información genética en

todos los seres vivos (Alfa Aesar, 2022).

Nucleótido

9
Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Están formados por la unión de un

grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base

nitrogenada.

Se forman cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ion fosfato (PO43-) mediante

un enlace éster en alguno de los grupos -OH del monosacárido. El enlace éster se produce entre el grupo

alcohol del carbono 5´ de la pentosa y el ácido fosfórico. Aunque la ribosa tiene tres posiciones en las

que se puede unir el fosfato (2’, 3’ y 5’), y en la desoxirribosa dos (3’ y 5’), los nucleótidos naturales más

abundantes son los que tienen fosfato en la posición 5’. Nucleótidos con fosfato en 3’ aparecen en la

degradación de los ácidos nucleicos.

Se nombra como el nucleósido del que proceden eliminando la a final y añadiendo la terminación 5´-

fosfato, o bien monofosfato; por ejemplo, adenosín-5´-fosfato o adenosín-5´-monofosfato (AMP).

Los nucleótidos pueden formarse con cualquier nucleósido, con una nomenclatura idéntica. Véase a

continuación, a modo de ejemplo, los nucleótidos de adenosina:

Cuadro N°5

Nucleótidos de adenosina

Adenosina monofosfatos

Nombre sistemático Abreviatura

Adenosina-5'-monofosfato 5'-AMP, AMP

Adenosina-3'-monofosfato 3'-AMP

Adenosina-2'-monofosfato 2'-AMP

Fuente: Burriel Coll, 2013.

10
Cuadro N°6

Nucleótidos de adenosina

Adenosina polifosfatos

Nombre sistemático Abreviatura

Adenosina-5'-monofosfato AMP

Adenosina-5'-difosfato ADP

Adenosina-5'-trifosfato ATP

Fuente: Burriel Coll, 2013.

El fosfato puede aparecer esterificado a dos grupos simultáneamente. Tal es el caso de los llamados

nucleótidos cíclicos. Véase como ejemplo el adenosina-3',5'-monofosfato cíclico (cAMP), en el cual el

fosfato esterifica simultáneamente a los hidroxilos 3' y 5'.

En lo que se refiere a los desoxinucleótidos, la diferencia es que no pueden formarse en el carbono 2'

por razones obvias (no hay grupo -OH) por lo que sólo puede haber 3' y 5'-desoxinucleótidos. Se verá a

título de ejemplo los nucleótidos de las cuatro bases que forman parte del ADN:

Cuadro N°7

Nucleótidos de las cuatro bases que forman parte del ADN

Desoxinucleótidos

Nombre sistemático Abreviatura

Desoxiadenosina-5'-monofosfato dAMP

Desoxiguanosina-5'-monofosfato dGMP

Desoxicitidina-5'-monofosfato dCMP

Timidina-5'-monofosfato TMP

Fuente: Burriel Coll, 2013.

11
Además de formar la estructura de los ácidos nucleicos, los nucleótidos tienen otras funciones

relevantes:

1. El nucleósido adenosina tiene funciones de neurotransmisor.

2. ATP es la molécula universal para transferencia de energía.

3. UDP y el CDP sirven como transportadores en el metabolismo de glúcidos, lípidos y otras

moléculas.

4. AMPc, GMPc y el propio ATP cumplen funciones reguladoras.

5. AMP forma parte de la estructura de coenzimas como FAD, NAD+, NADP+ y CoA.

Aparte de su carácter como monómeros de ácidos nucleicos, la estructura de nucleótido está

generalizada entre las biomoléculas, y particularmente como coenzimas. Entre las más representativas

podemos nombrar:

• Niacina adenina dinucleótido (forma reducida, NADH).

• Flavina adenina dinucleótido (FAD).

• Coenzima A (forma acetilada, Acetil-CoA).

• Uridina difosfato glucosa (UDPG).

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros,

de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados

nucleótidos.

Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros

lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente.

Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el

grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más grandes

que se conocen, con moléculas constituidas por centenares de millones de nucleótidos en una sola

12
estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de

aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos

implica la existencia de información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el

depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula.

Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y

proteínas son colineales; la descripción de esta correlación es lo que se llama código genético,

establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un

aminoácido en una proteína.

Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su

transmisión hereditaria. El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación

del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el

mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas.

Tipos

De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácidos desoxirribonucleicos

(ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en ácidos ribonucleicos

(ARN) que actúan en el citoplasma. Estos ácidos nucleicos se diferencian por el azúcar (pentosa) que

llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además, se diferencian por las bases nitrogenadas que

contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el

ARN. Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el

ARN es una cadena sencilla.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual, trabajando con

leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio “nucleína”,

por encontrarse en el núcleo.

13
Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo

prostético, este último, por ser ácido, se le llamó “ácido nucleico”.

En la década de 1930, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.

En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos

ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).

El ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos celulares y casi

todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos

contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo.

El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. En casi

todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo

de la célula.

Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas de ADN

poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases

nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.

La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza

con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.

El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, apareciendo estructuras, primaria,

secundaria, terciaria, cuaternaria y niveles de empaquetamiento superiores.

Composición Química

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un polímero de alto peso molecular con la composición química

de dos cadenas o hebras de monómeros llamados nucleótidos. Cada nucleótido está conformado por

moléculas más pequeñas: una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina), un hidrato de

carbono (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Los cuatro tipos de nucleótidos difieren solamente en el tipo

14
de base nitrogenada, las cuales pueden ser púricas (adenina o guanina) o pirimidínicas (citosina o

timina). Se les llama púricas o pirimidínicas porque derivan de moléculas llamadas purina o pirimidina

(Educarchile).

Ubicación Celular

Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se

encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad

de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro de

las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar (MedlinePlus

Genetics, 2021).

Función Celular

El ADN es “la molécula de la vida”, y es la que lleva codificada la información genética característica

de los diferentes seres vivos. Mediante ese código, regula el funcionamiento de cada tipo de célula;

controla la transmisión de esa información, tanto en el tiempo como en el lugar de actuación de la

misma; coordina la complejísima red de interacciones del funcionamiento celular y tisular; controla

también su propia duplicación, reparación y autorregulación. Igualmente, controla y coordina los

procesos de reproducción y mantenimiento de las características de cada especie. Todas estas

actividades funcionales son reguladas y conducidas por un conjunto de instrucciones que constituyen el

llamado código genético. El resultado se basa en un equilibrio entre la influencia del ambiente y esta

compleja red funcional del ADN que muestra, además, un muy alto grado de plasticidad. Por ello, el

genoma puede producir respuestas adecuadas a diferentes cambios del ambiente, manteniendo ese

equilibrio. No obstante, a pesar de la importante capacidad homeostática del genoma, es susceptible de

sufrir alteraciones por ciertos agentes que modifican el ambiente, dando lugar a efectos adversos y

patológicos.

Estructura

15
Doble Hélice. Complementariedad de las Bases Nitrogenadas

La molécula de ADN está constituida por una doble cadena en la que cada una de sus hebras está

formada por uniones covalentes sucesivas entre un azúcar (desoxirribosa) y una molécula de fosfato.

Cada azúcar de las dos cadenas está unido a una de las siguientes 4 bases nitrogenadas adenina (A),

guanina (G), citosina (C) y timina (T). Estas 4 bases tienen distintas posibilidades de unión entre ellas a

través de puentes de hidrógeno. Así, la A y la T, tienen 2 puentes de hidrógeno, mientras que la G y la C,

tienen 3 puentes de hidrógeno. El número de puentes de hidrógeno establece una complementariedad

específica entre las bases que determina sus uniones. Sin embargo, en la molécula del ácido

ribonucleico (ARN), la T es substituida por el uracilo (U).

En el ADN, los dos extremos de los “esqueletos” de las dos cadenas complementarias de unidades

“fosfato-desoxirribosa-base nitrogenada” (llamadas nucleótidos) terminan en un grupo fosfato en uno

de los extremos que se denomina extremo 5’, y un hidroxilo del azúcar en el otro extremo, que se

denomina 3’. Así, los dos «esqueletos» de desoxirribosa-fosfato-base se enfrentan en sentido contrario

de manera que el extremo 5’ se enfrenta siempre al 3’ a través de las uniones complementarias de las

bases, lo que confiere estabilidad a la doble cadena de ADN (Martínez-Frías, 2010).

Modelo de Watson y Krick (Forma Tridimensional)

Se trata de James Watson y Francis Crick, quienes descubrieron la famosa estructura de doble hélice

o escalera en espiral, modelo del ADN que se conoce y se maneja en la actualidad.

A mediados del siglo XX, los científicos desconocían cuáles eran los mecanismos moleculares que

permiten a cada individuo poseer rasgos propios y que éstos se transmitan de una generación a otra. En

1953, Watson y Crick propusieron el modelo que establece las bases de la molécula responsable de

contener la información genética de todo ser vivo, una estructura tridimensional denominada ácido

desoxirribonucleico (ADN).

La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y Crick, es una hélice dextrógira de

16
doble cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte

exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares

unidos por puentes de hidrógeno que mantienen juntas a las cadenas del ADN.

El ADN de doble cadena es una molécula antiparalela, lo que significa que se compone de dos

cadenas que corren una junto a la otra, pero en direcciones opuestas. En una molécula de ADN de doble

cadena, el extremo 5' (el que termina con un grupo fosfato) de una cadena se alinea con el extremo 3'

(el que termina con un grupo hidroxilo) de su pareja y viceversa.

La Hélice Dextrógira. En el modelo de Watson y Crick, las dos cadenas de ADN giran una

alrededor de la otra para formar una hélice dextrógira. Todas las hélices tienen direccionalidad, que es

una propiedad que describe cómo se orientan los surcos en el espacio.

La torsión de la doble hélice del ADN y la geometría de las bases crea un hueco más amplio

(llamado surco mayor) y un hueco más estrecho (llamado surco menor) que corren a lo largo de la

molécula, como se muestra en la figura anterior. Estos surcos son importantes sitios de unión para las

proteínas que mantienen el ADN y regulan la actividad de los genes.

En el modelo de Watson y Crick, las dos cadenas de la doble hélice del ADN se mantienen unidas

por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas en cadenas opuestas. Cada par de bases forma

un “peldaño” en la escalera de la molécula de ADN.

Los pares de bases no se forman por cualquier combinación de bases. Por el contrario, si hay

una A en una cadena, deben estar emparejada con una T en la otra (y viceversa). Del mismo modo, una

G en una cadena siempre debe tener una C como compañera en la cadena opuesta. Estas

correspondencias entre A-T y G-C se conocen como pares de bases complementarias.

El emparejamiento de bases explica las reglas de Chargaff, es decir, por qué la composición de A

siempre es igual a la de T y la composición de C es igual a la de G. Donde hay una A en una cadena, debe

haber una T en la otra, y lo mismo es cierto para G y C. Puesto que una purina grande (A o G) se

17
empareja siempre con una pirimidina pequeña (T o C), el diámetro de la hélice es uniforme, de

aproximadamente 222 nanómetros.

Aunque el modelo original de Watson y Crick propuso que existían dos puentes de hidrógeno

entre las bases de cada par, hoy se sabe que G y C forman un puente adicional (tal que los pares de A-T

forman dos puentes de hidrógeno en total, mientras que los pares de G-C forman tres) (Mendoza,

2003).

Desnaturalización del ADN

Durante la replicación de ADN y otro fenómeno diferente en el que se observa la participación activa

del ADN con la separación de hebras de ADN de doble hélice.

Las hebras de la doble hélice de ADN se pueden segregar simplemente calentando el ADN disuelto a

altas temperaturas. Los grupos de ADN se separan debido a la ruptura de los enlaces de hidrógeno que

mantienen unidas las bases nitrogenadas complementarias presentes en las cadenas opuestas. Este

fenómeno se conoce como fusión del ADN.

El grado de fusión está determinado por la temperatura de fusión (Tm) que se caracteriza como la

temperatura a la que se pierde casi el 50% de la estructura de doble hélice.

Las hebras de doble hélice de ADN también se pueden separar mediante la adición de álcali o ácido,

los enlaces de hidrógeno se rompen por ionización.

El ADN de doble hélice absorbe menos luz UV en comparación con la hebra única de ADN debido al

apilamiento de pares de bases. Cuando el ADN se derrite, el porcentaje de ADN monocatenario

aumenta, lo que da como resultado un aumento en el perfil de absorción de UV. Este fenómeno se

conoce como hipercromía. Por tanto, el grado de desnaturalización o fusión se puede controlar

midiendo la absorbancia a 260 nm.

En determinadas condiciones, una disolución de ADN monocatenario (desnaturalizado), puede volver

a formar el ADN nativo (de doble hebra). Este proceso recibe el nombre de renaturalización del ADN.

18
Cuando el ADN renaturalizado se forma a partir de moléculas de ADN de distinto origen, o entre una

molécula de ADN y otra de ARN, la renaturalización se conoce como hibridación (Arsalan, 2022).

Replicación del ADN

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una

célula se divide, en primer lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego

completo de cromosomas.

La replicación del ADN es probablemente uno de los trucos más impresionantes que hace el ADN.

Cada célula contiene todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho, se empieza

siendo una sola célula y se termina con billones de células. Y durante ese proceso de división celular,

toda la información de una célula tiene que ser copiada; y tiene que ser copiado a la perfección. Por

tanto, el ADN es una molécula que puede ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí misma. Y

eso es sorprendente teniendo en cuenta que hay casi tres mil millones de pares de bases de ADN para

ser copiadas. La replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente

sólo a copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola célula humana lleva varias horas, y al final de este

proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN

que necesita. Entonces la célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de

manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente

(Lawrence, 2022).

Transcripción del ADN

La transcripción es el proceso por el cual se genera una copia de ARN a partir la secuencia de un

gene. Esta copia, llamada una molécula de ARN mensajero (ARNm), deja el núcleo de la célula y entra en

el citoplasma, donde dirige la síntesis de la proteína, que codifica.

La transcripción es uno de los procesos fundamentales que ocurre con el genoma. Es el proceso de

convertir el ADN en el ARN. El dogma central, va del ADN, al ARN, a la proteína. Bueno, la transcripción

19
se refiere a la parte primera de ir del ADN al ARN. Y se transcribe ADN al ARN en lugares específicos. Los

lugares más populares son los que codifican genes codificadores de proteínas. Pero hay mucha otra

cantidad de ARN que es transcrito, como ARN de transferencia y ARN ribosomal, que tienen otras

funciones que son genómicas también (Margulies, 2022).

La información contenida en un gen del ADN se copia en un ARN mensajero (ARNm) con la

participación de la enzima ARN polimerasa. De esta manera, es el ARNm el que lleva la información

codificada en cuanto al tipo, cantidad y orden de los aminoácidos que formarán la futura proteína. Una

vez que el ARNm ha copiado toda información desde el ADN sale del núcleo hacia los ribosomas

ubicados en el citoplasma celular. Nótese que el gen se copia de cada hebra de ADN separados (hebra

templado del gen 1 y hebra templado del gen 2) (Educarchile).

El ARN

El ácido ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos

mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN). Estos a su vez se forman por la

unión de un grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono

1’ de la ribosa, que puede ser citosina, guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la

timina.

En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos

virus, donde se encuentran formando cadenas dobles.

Un gen está compuesto, como se ha visto, por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, dicha

secuencia determina el orden de los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo, el ADN no proporciona

directamente de inmediato la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización,

sino que lo hace a través de otras moléculas, los ARN.

Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis

de las proteínas. Ellos son: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia

20
(ARNt).

ARN Mensajero (ARNm)

El ARN mensajero (ARNm), como su nombre lo indica, lleva la información sobre la secuencia de

aminoácidos de la proteína, desde el ADN (ubicado en el núcleo en las células eucariotas) hasta los

ribosomas (ubicados en el citoplasma), lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. En

eucariotas, el ARNm sufre algunos cambios durante este proceso el cual es, generalmente, breve. Se

sintetiza en el núcleo celular, mediante el proceso llamado transcripción del ADN. Inicialmente el ARN se

conoce como transcripto primario o ARN inmaduro (pre-ARN), el cual sufre modificaciones antes de

ejercer su función (procesamiento o maduración del ARN). Entre esas modificaciones se encuentran la

eliminación de fragmentos (en un proceso denominado “corte y empalme” o “splicing”), la adición de

otros no codificados en el ADN, y la modificación covalente de ciertas bases nitrogenadas.

ARN Ribosómico (ARNr)

Es el más abundante de la célula, representando el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las

células eucariotas. Está formado por una sola cadena de nucleótidos, aunque presenta zonas de doble

hélice debido a su conformación tridimensional. El ARNr se halla unido a proteínas para formar los

ribosomas. En procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas de ARNr (ARNr 23S

y ARNr 5S) y la subunidad menor, una (ARNr 16S). En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres

moléculas de ARNr (ARNr 5S, ARNr 5'8S y ARNr 28S) y la menor, una (ARNr 18S). En ambos casos, sobre

el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. Los ARN ribosómicos son el

componente catalítico de los ribosomas, ya que crean los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del

polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas.

ARN de Transferencia (ARNt)

Es el ácido ribonucleico más pequeño (entre 70 y 90 nucleótidos) dentro de la célula. Pueden

presentar nucleótidos poco usuales como ácido pseudouridílico, ácido inosílico e incluso bases

21
características del ADN como la timina. Cada ARNt transfiere un aminoácido específico al polipéptido en

crecimiento. Los ARNt se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Poseen un sitio

específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de

nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno (El

Cuaderno, 2007).

Traducción de la Información Genética

La traducción es el proceso de traducir la secuencia de una molécula de ARN mensajero (ARNm) a

una secuencia de aminoácidos durante síntesis de proteínas. El código genético se describe la relación

entre la secuencia de pares de bases en un gen y la secuencia correspondiente de aminoácidos que

codifica. En el citoplasma de la célula, el ribosoma lee la secuencia del mRNA en grupos de tres bases

para ensamblar la proteína.

“Traducción” significa literalmente “trasladar”, que es lo que significa la traducción. En este caso, lo

que se está trasladando es una información que originalmente estaba en el genoma, consagrado en el

ADN, a continuación, se transcribe a ARN mensajero. Y luego esa información es traducida del ARN

mensajero para una proteína. Así que estamos teniendo la misma información, pero va de una forma a

otra, un código de ácidos nucleicos a un código de aminoácidos en una proteína. Esta traducción no se

hace con letras individuales. Es muy parecido al lenguaje humano o cualquier otro idioma en que todas

las palabras tienen la misma longitud. Son las tres letras, y el lector en este caso se llama un ribosoma,

que es esta gran máquina molecular de subunidades múltiples, que viaja a lo largo del ARNm, y lee

como una persona que lee Braille. Se lee a lo largo, detecta cuáles son estas letras por debajo de ella, y

cuando detecta cuáles son esas tres letras, decide cual aminoácido debe colocar y es el que se suma a la

creciente cadena de aminoácidos, cadena polipeptídica, para convertirse en una proteína. Esas letras del

ARNm se llaman un codón, y cada uno de los códigos de un codón codifican para un aminoácido

diferente. Y finalmente los aminoácidos son unidos para ensamblar una proteína (Austin, 2022).

22
La información transcrita en el ARNm se utiliza para determinar la secuencia (orden) de aminoácidos

de una proteína. Una secuencia de tres bases nitrogenadas consecutivas o triplete del ARNm se llama

codón. Éste lleva información, que se traduce en los ribosomas, para un aminoácido específico que

formará parte de la proteína. Los ribosomas se unen al ARNm y lo recorren “traduciendo” la información

de sus codones. Aquí entra en juego otro tipo de ARN denominado ARN de transferencia (ARNt), que se

encarga de transportar un aminoácido determinado hasta los ribosomas. Un sector de este ARNt tiene

un triplete llamado anticodón que es complentario con el codón del ARNm; si ambos coinciden, el ARNt

deja el aminoácido en el ribosoma. Así sucesivamente van llegando otros aminoácidos que al unirse

formarán una proteína (Educarchile).

El Código Genético

El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una proteína específica.

A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN; representan los compuestos químicos adenina (A), timina

(T), citosina (C) y guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del ADN. El

código para cada gen combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras para formar

“palabras” de tres letras las cuales especifican qué aminoácidos se necesitan en cada paso de la síntesis

de una proteína.

El código genético es el término que se usa para nombrar la forma en que las cuatro bases del ADN -

A, C, G y T- se encadenan de forma que la maquinaria celular, el ribosoma, pueda leerlos y convertirlos

en una proteína. En el código genético, cada tres nucleótidos consecutivos actúa como un triplete que

codifica un aminoácido. De este modo cada tres nucleótidos codifican para un aminoácido. Las proteínas

se componen a veces de cientos de aminoácidos. Así que el código de una proteína podría contener

cientos, a veces incluso miles, de tripletes.

Codón y Anticodón

Un codón es un ensamblaje de nucleótidos, una secuencia de tres bases de bases nitrogenadas en

23
una fila, que realiza en el momento de la traducción, un grupo de tres nucleótidos forma un código

específico que determina qué salida vendría.

El ARNm, que es una molécula monocatenaria de polinucleótido que consta de adenina, guanina,

citosina, uracilo como nucleótidos, forma un conjunto de tres en diferentes órdenes para formar

codones posteriores.

En palabras simples, el codón es un lenguaje con la capacidad de comunicarse y expresarse usando

nucleótidos como palabras y polipéptidos como una oración donde las palabras forman oraciones y

crean un lenguaje para ejecutar una función corporal.

El anticodón es un par de nucleótidos de tres bases muy parecido al codón, ayudan a proceder con la

síntesis de proteínas mientras se unen con los codones en la cadena de ARNm.

Se encuentra en el ARNt, que consta de diferentes bucles, cada uno de los cuales lleva información,

la región superior lleva aminoácidos y la inferior lleva un anticodón individual durante el proceso de

traducción.

Como el ARNt homónimo, ayuda en la transferencia. Actúa como portador, es decir, simplemente

transporta aminoácidos al ribosoma durante la traducción. Se asegura de que se reconozca el codón

correcto, lo que ocurre a través del fenómeno de complementariedad de la codificación genética y la

regla de apareamiento de bases.

Después de reconocer un socio adecuado en la cadena de codones, se une a él a través de un enlace

de hidrógeno en el momento de la producción de proteínas.

Al igual que los codones, los anticodones también son 61 en número, mientras que 3 siguen siendo

los codones de parada con AUG (metionina) como codón de inicio universal.

UGA, UAA y UAG son los tres codones de terminación y la colocación de uno de ellos en la cadena de

ARNm finaliza el proceso de traducción donde ningún anticodón puede reconocerlos y se libera la

proteína.

24
Principales Diferencias Entre Codón y Anticodón

• La principal diferencia entre codón y anticodón es que ambos están situados de manera diferente, el

codón que es un conjunto de tres nucleótidos se encuentra en el ARN mensajero, mientras que el

ARNt que lleva el aminoácido contiene el anticodón en una de sus estructuras de bucle.

• Los codones están en múltiples secuencias donde el codón de inicio se inicia y el codón de

terminación termina, los anticodones aparecen individualmente en cada molécula de ARNt.

• El marco de lectura del codón es de 5’ a 3’ y los anticodones siguen las direcciones 3’ a 5’.

• El nucleótido en el conjunto de codones se complementa con el del ADN del proceso de

transcripción, pero los anticodones son complementarios a su codón.

• El codón lleva la información genética al ARNm desde el proceso de transcripción, mientras que el

anticodón trae aminoácidos a la estructura del ARNt durante la traducción (MiraLaDiferencia, 2020).

Cuadro N°8

Comparación entre codón y anticodón en forma tabular

Parámetro de comparación Codón Anticodón

Está situado en las hebras del Se puede encontrar en uno de


Ubicación
ARNm. los bucles en un ARNt.

Transfiere la información Lleva aminoácidos en su


Función genética del núcleo del ADN al estructura del ARNt.
ARNm.

Se leen de 5’ a 3’ donde los El marco de lectura es de 3 ‘a 5’


Secuencia números definen la orientación en dirección.
de los nucleótidos.

Es complementario al nucleótido Son complementarios a sus


Complementariedad del ADN original de donde se respectivos codones según las
convirtió en un ARN reglas de apareamiento de
monocatenario. bases.

25
Cuadro N°8 (cont.)

Parámetro de comparación Codón Anticodón

La cadena de ARNm consta de Para cada ARNt, hay un solo


Cantidad múltiples nucleótidos agrupados aminoácido y un solo anticodón.
en 3 para formar muchas
unidades de codones.

Fuente: MiraLaDiferencia, 2020.

Codones: Números y Diversas Funciones

Existen 64 codones diferentes comunes a todos los seres vivos, de los cuales 61 codifican

aminoácidos. Para la mayoría de los seres vivos existen 20 aminoácidos diferentes, y cabe resaltar que

cada uno de ellos (no en todos los casos, pero sí en casi todos) están codificados por 2, 3, 4 o 6 codones

diferentes. Por lo tanto, y aplicando matemáticas básicas, un aminoácido fabricado a partir de 6 codones

estaría codificado por 18 nucleótidos traducidos (recordemos que cada codón son tres ribonucleótidos).

El Papel del Codón en la Traducción

Se ha establecido que la transcripción es el proceso por el cual se transcribe la información del ADN a

un ARNm que llevará las instrucciones de síntesis proteica a los ribosomas. El codón juega un papel, aún

más importante si cabe, en el proceso de la traducción.

La traducción se define como el proceso de traducir (valga la redundancia) una molécula de ARN

mensajero a una secuencia de aminoácidos que darán lugar a una proteína específica. Como ya hemos

adelantado con anterioridad, el ARN de transferencia (ARNt) es el encargado de transferir los

aminoácidos al área de construcción (el ribosoma), pero no solo eso, ya que también se encarga de

ordenarlos a lo largo de la molécula del ARN mensajero.

Para ello, el ARNt presenta una secuencia de tres nucleótidos que se emparejan con los del codón: el

anticodón. Esto permite a este ácido ribonucleico reconocer el orden de los aminoácidos de la proteína,

según las instrucciones brindadas por los codones del ARNm.

26
Codones y Mutaciones

Una mutación puntual sucede cuando se altera un solo par de bases (nucleótidos) del código

genético. En el caso de los codones, es usual que la tercera de las letras difiera para la síntesis de un

mismo aminoácido.

Por ejemplo, la leucina responde a los codones CUU, CUC, CUA. Así, las mutaciones en la tercera letra

se consideran silenciosas, pues el mismo aminoácido se sintetiza y la proteína puede ensamblarse sin

problemas. En cambio, las mutaciones en la primera y segunda letra sí que pueden ser perjudiciales, ya

que suelen dar lugar a un aminoácido diferente al que se busca, rompiéndose así la cadena de montaje

tan elaborada.

Más Allá de la Genética

Como se ha podido ver, esta asociación de tres nucleótidos conocida como codón es una de las

unidades funcionales básicas del código genético del individuo. A pesar de que la información genética

en sí no cambie a lo largo de la vida del ser vivo, la expresión de los genes sí puede hacerlo. De la

exploración de estos mecanismos se encarga la epigenética.

En el ADN de los seres vivos pueden llegar a silenciarse diversos genes, lo que se traduce en la

inhibición de algunos procesos de transcripción y traducción de ciertas proteínas a nivel celular. Si no se

transcribe la información genética en el ARNm, no se dará lugar a cada uno de los codones, y, por ende,

tampoco podrán traducirse en aminoácidos y no se ensamblará la proteína en cuestión (Sánchez

Amador, 2021).

Síntesis de Proteínas

Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir

de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de

proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.

27
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia

correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada

para formar las nuevas proteínas.

Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso

antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo

ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

La síntesis de proteínas se divide en tres fases:

Iniciación

La subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5´ de una molécula de ARNm. La primera

molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado N-Formilmetionina (fMet), se enchufa en el

codón iniciador AUG de la molécula de ARNm. La unidad ribosómica más grande se ubica en su lugar, el

ARNt ocupa el sitio P (peptídico). El sitio A (aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está

completo ahora.

Elongación

Un segundo ARNt con su aminoácido unido se mueve al sitio A y su anticodón se enchufa en el

mRNA. Se forma un enlace peptídico entre los dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo

tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt. El ribosoma se mueve a lo largo de la

cadena de ARNm en una dirección 5´ a 3´ y el segundo ARNt, con el dipéptido unido se mueve al sitio P

desde el sitio A, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer ARNt se mueve al

sitio A y se forma otro enlace peptídico. La cadena peptídica naciente siempre está unida al ARNt que se

está moviendo del sitio A al sitio P, y el ARNt entrante que lleva el siguiente aminoácido siempre ocupa

el sitio A. Este paso se repite una y otra vez hasta que se completa el polipéptido.

Finalización

Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación (en este ejemplo UGA), el polipéptido se

28
escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por el factor de

liberación que produce la disociación de las dos subunidades del ribosoma (Becco, 2009).

Principios de Ingeniería Genética

La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ADNr)

para alterar la composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han

manipulado indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción, así como

seleccionando aquella descendencia que tenga las características deseadas. La ingeniería genética

implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que un gen de otra especie se

introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado.

La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en el lenguaje en la década de

los 1970, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de las cosas que

estaban ocurriendo alrededor de la misma. La tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas

muy simples -la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias- y ha

evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una

célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería

genética. La ingeniería genética, en sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN

y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo que

producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos producido y se

propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y

los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que mejor

la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la genética en el

siglo XXI (Bodine, 2022).

Técnicas Biotecnológicas más Comunes

Son varias las técnicas que se emplean hoy día, en biotecnología, siendo las más utilizadas y que

29
están rindiendo muy buenos resultados las siguientes:

ADN Recombinante

Es el proceso que permite el aislamiento del gen buscado, el conocimiento de la secuencia de bases

que lo conforma y de su estructura y, por último, la introducción del mismo en la célula de destino. Para

llevarlo a cabo son de gran utilidad las enzimas de restricción, que permiten la escisión del ADN en

puntos concretos, y las ligasas, que realizan lo contrario, es decir, la unión de fragmentos de ADN.

Partiendo del material genético de la estirpe de interés se trata de obtener plásmidos recombinantes

que porten el gen deseado. Estos plásmidos serán introducidos en las que hemos denominado células

productoras, procediendo a insertar el gen en el ADN de éstas.

Es muy normal que en lugar de introducir únicamente el gen aislado resulte más interesante

incorporar alguno más. Se habla entonces de trabajo con híbridos, ya que los productos obtenidos serán

una mezcla de varias sustancias. Póngase un ejemplo: a una bacteria, que será utilizada como célula

productora, se le incorpora un plásmido que porta tanto el gen que codifica la sustancia deseada como

un gen que confiera resistencia frente a determinado antibiótico; esto último permitirá establecer un

sencillo protocolo de selección de las bacterias que hayan efectivamente asimilado el plásmido, pues

serán las que sobrevivan en un medio de cultivo que contenga dicho antibiótico.

Reacción en Cadena de la Polimerasa

En 1985, Kary Mullis desarrolló esta técnica, conocida también como PCR (del inglés polymerase

chain reaction), que, a partir de la capacidad de la ADN polimerasa para replicar el ADN, permite

obtener en el laboratorio múltiples copias de un fragmento determinado de ADN.

La reacción en cadena de la polimerasa se lleva a cabo de la siguiente forma. La molécula o

fragmento de ADN que se desea replicar se desnaturaliza para separar las dos hebras de la doble hélice.

Para ello se somete el ADN a temperaturas elevadas. Cada una de las dos hebras sirve como molde para

sintetizar otra cadena complementaria. A fin de que la ADN polimerasa pueda actuar copiando cada una

30
de las cadenas complementarias, son necesarios unos cebadores adecuados. En la mezcla de reacción

debe existir, así mismo, una concentración suficiente de nucleótidos trifosfato, que componen las

“piezas de construcción” de las cadenas que se van a sintetizar.

El proceso que se acaba de describir constituye un ciclo de síntesis. Si se repitiera el proceso

íntegramente, se partiría de cuatro hebras molde y se obtendrían cuatro moléculas bicatenarias. Si se

realizara un nuevo ciclo, se partiría de ocho hebras molde que, a su vez, darían ocho moléculas

bicatenarias. En el siguiente ciclo, los moldes serían 16. Se trata, por tanto, de un proceso exponencial,

en el que se llevan a cabo tantos ciclos como sea necesario para obtener el número de copias deseado.

Tras 10 ciclos de síntesis se puede obtener del orden de un millón de copias de una molécula de ADN.

Las aplicaciones de esta técnica son prácticamente ilimitadas y entre ellas se pueden destacar las

siguientes:

• Clonación de genes.

• Estudios evolutivos.

• Huellas dactilares del ADN.

• Medicina forense.

• Pruebas de paternidad.

Introducción de un Gen o Genes en la Célula Productora

La ingeniería genética es también responsable de esta técnica. Diversos son los métodos que se

pueden utilizar, dependiendo del tamaño del material a incorporar y de las células objeto de la

incorporación. Se habla de transfección cuando se trata de introducir genes en el interior de bacterias

utilizando fagos como vectores. Otros métodos están basados en meras técnicas fisicoquímicas, son la

transformación y la transducción, referidos a introducción de genes en bacterias y células eucariontes,

respectivamente. En estos casos, se procede simplemente a permeabilizar la membrana, mediante el

uso de determinadas sustancias, de las células receptoras, tras lo que hay que añadir al medio la

31
solución con el gen. Otra posibilidad implica la utilización de los denominados “cañones”, técnica que

consiste en adosar el gen a micropartículas de oro que son disparadas sobre las células productoras,

normalmente en cultivo. Los tres conceptos mencionados no son, de todas formas, acepciones estrictas

y se utilizan indistintamente con relativa frecuencia.

Si la inoculación del material genético extraño se realiza en las células reproductoras de animales o

plantas, se denomina transgénesis; de modo que todas las células del organismo de nueva formación

tendrán alterado su patrimonio genético, llamándose a estos organismos transgénicos (Asensio et al.,

2010).

Aportes Para la Medicina Moderna

Desde el descubrimiento inicial de la cadena de ADN en 1953, se ha pensado que la capacidad de

entender y modificar la estructura genética de los seres humanos puede ser la respuesta definitiva para

cambiar el mundo.

Pasando por la erradicación total de enfermedades mortales, la clonación de animales y el diseño a la

carta de nuevos embriones humanos, la ingeniería genética es una de las ramas de la ciencia más

prometedoras de la civilización.

Algunos de los más interesantes avances en la historia de la ingeniería genética son:

• Reproducción de la cadena de ADN humano.

• Clonación del gen de la insulina.

• Investigación genética para desarrollar la vacuna contra la hepatitis.

• Desarrollo de alimentos transgénicos.

• Clonación de animales con éxito.

A pesar de que, en poco más de 50 años se ha alcanzado a comprender muy poco de la intrincada

estructura genética humana, nuestros “escasos conocimientos” han servido para lograr avances

importantísimos en la medicina moderna.

32
Micro ARNs Para Tratar la Epilepsia

Recientes estudios bioinformáticos han identificado 3 nuevos tipos de moléculas de ácidos

ribonucleicos (ARNs) que podrían estar estrechamente relacionadas con los episodios de epilepsia en el

lóbulo temporal del cerebro.

La identificación de los neurotransmisores exactos que participan en los ataques de epilepsia puede

resultar en el desarrollo de nuevos fármacos que sean capaces de prevenir los episodios con solo una

porción de los efectos secundarios que causan los tratamientos modernos para la epilepsia.

Detección Temprana del Cáncer

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de

California ha logrado el desarrollo de una prueba que utiliza los perfiles de metilación de ADN para

identificar la presencia de células cancerígenas, incluso 4 años antes de la formación tumoral.

Hasta el momento, la prueba ha logrado una tasa de especificidad de 96% en 113 pruebas realizadas

a pacientes que fueron diagnosticados con cáncer hasta 4 años luego del estudio.

Este nuevo avance podría ser la piedra angular para desarrollar tratamientos preventivos contra el

cáncer de estómago, hígado, esófago y pulmón.

Cultivo de Linfocitos T Para Tratar Enfermedades Autoinmunes

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington ha diseñado un método que permite

cultivar poblaciones elevadas de linfocitos T a partir de las células de otros linfocitos presentes en el

sistema, para mejorar la respuesta del sistema inmune ante ciertas patologías autoinmunes.

Se cree que los linfocitos T son la clave para disminuir la actividad inmunitaria del sistema inmune

frente a una enfermedad autoinmune sin afectar significativamente las defensas contra agresiones

externas (Montiel, 2020).

Nucleótidos No Nucleicos

Además de los nucleótidos que forman parte de los ácidos nucleicos, existen otros nucleótidos no

33
nucleicos que se encuentran libres en las células y presentan diversas funciones metabólicas.

Adenosín Fosfatos

El AMP, el ADP y el ATP son nucléotidos de adenosina que poseen uno, dos o tres grupos fosfatos.

El adenosín trifosfato (o ATP) es la molécula transportadora de energía más abundante en las células

e interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato. Sus enlaces entre grupos fosfato son de

alta energía y se hidrolizan fácilmente, liberando esa gran cantidad de energía que sirve para impulsar

otras reacciones acopladas. La hidrólisis del ATP produce ADP que, a su vez, también puede hidrolizarse

para dar AMP.

De manera similar actúan los nucléotidos de guanina GTP, GDP y GMP.

AMP Cíclico

Es un nucleótido de adenina cuyo ácido fosfórico está esterificado con los carbonos 5′ y 3′ de la

ribosa, formando una estructura cíclica.

Actúa como segundo mensajero, activando las enzimas que regulan determinadas reacciones

químicas en la célula cuando a la membrana llegan las hormonas (primer mensajero). Éstas se unen a

receptores específicos activando una enzima (adenilato ciclasa) que se encarga de la síntesis del AMP

cíclico a partir del ATP intracelular.

Nicotinamín Adenín Dinucleótidos

Son el NAD y el NADP (fosfatado). Están formados por la unión de dos nucleótidos mediante un

enlace fosfodiéster. Uno de los nucleótidos tiene adenina y el otro nicotinamida. La nicotinamida

(niacina o vitamina B3) es una base nitrogenada derivada de la pirimidina.

El NAD+ es la forma oxidada y es un aceptor que interviene en el intercambio de electrones y

protones en la producción de energía en la célula. Cuando se reduce a NADH transporta dos electrones y

un protón. En este proceso interviene la nicotinamida.

Es imprescindible en la glucólisis y el ciclo de Krebs.

34
El NADP posee las misma funciones y estructura, salvo por un grupo fosfato en el carbono 2′ de la

ribosa unida a la adenina (señalado en rojo en la imagen superior). Interviene en la fotosíntesis.

Flavín Nucleótidos

Están formados por una base nitrogenada de flavina unida a ribitol, una pentosa derivada de la

ribosa. Al unirse ambos para formar el nucleósido, constituyen un compuesto llamado riboflavina o

vitamina B2.

Los nucleótidos de flavina son:

• FMN: flavín mononucleótido, con la riboflavina unida a un grupo fosfato.

• FAD: flavín adenín dinucleótido, formado por una molécula de FMN unida a otra de AMP (enlace

diéster).

Ambos actúan como coenzimas de las deshidrogenasas en las reacciones de oxidación – reducción.

Las formas oxidadas, FAD y FMN, aceptan electrones y protones reduciéndose a FADH2 y FMNH2.

Participan en el ciclo de Krebs o en la cadena respiratoria.

Coenzima A

La coenzima A está formada por ADP, ácido pantoténico (vitamina B5) y una cadena corta de

etilamina unida a un grupo tiol (β-mercaptoetilamina):

La coenzima A (CoA o CoA–SH) interviene en reacciones enzimáticas implicadas en el metabolismo

celular como transportador de grupos acilo (R–CO–) procedentes de los ácidos grasos orgánicos.

35
Conclusión

La información que los progenitores transmiten a sus descendientes se halla en los grandes ácidos

nucleicos, los cuales son los depósitos de información genética.

El ADN se localiza fundamentalmente en el núcleo (cromosomas), pero también se le encuentra en

pequeñas cantidades en mitocondrias y cloroplastos. Y en células procariontes dispersa en el citoplasma

por carencia de núcleo.

Los ácidos nucleicos están formados por una pentosa, ácido fosfórico y bases púricas (adenina y

guanina) y pirimídicas (timina, citosina y uracilo).

En general, la información del ácido desoxirribonucleico (ADN) se transcribe en los ácidos

ribonucleicos (ARN), y éstos participan en la traducción en proteínas, es decir, de la siguiente manera:

De tal manera que el ADN contiene el “original” de la información hereditaria, y el ARN es una

especie de copia de la información que existe en el ADN. Por lo tanto, encontramos ARN formando parte

de la estructura de los organelos celulares que fabrican proteínas, los cuales son los ribosomas.

Las anomalías genéticas hereditarias producen las llamadas enfermedades cromosómicas, las cuales

son alteraciones del código genético, algunas veces, se deben a condiciones ambientales nocivas, como

por ejemplo habitar en zonas agrícolas, las cuales se encuentran constantemente expuestas a pesticidas

nocivos para la salud.

36
Referencias

Alfa Aesar. (2022). Nucleósidos y nucleótidos. (Thermo Fisher Scientific). Recuperado el 29 de enero de

2022, de Alfa Aesar: https://www.alfa.com/es/nucleosides-nucleotides/

Allinger, N. (1978). Química orgánica (Segunda ed.). Madrid, España: Reverté. Recuperado el 28 de

enero de 2022.

Arsalan, A. (2022). ¿Qué es la desnaturalización del ADN? Recuperado el 30 de enero de 2022, de

Lambda Geeks: https://es.lambdageeks.com/what-is-denaturation-of-dna-thermal-

denaturation/

Asensio, A., Capel, J., Cuadrado, J., García, J. M., Oña, J. A., & Vílchez, J. (junio de 2010). Principales

técnicas empleadas en biotecnología. Recuperado el 30 de enero de 2022, de BiologíaSur:

https://www.biologiasur.org/index.php/microbiologia/biotecnologia/tecnicas

Austin, C. (2022). Traducción. Recuperado el 30 de enero de 2022, de Instituto Nacional de Investigación

del Genoma Humano: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Traduccion

Becco, G. (2009). Síntesis de proteínas. Recuperado el 30 de enero de 2022, de Monografías.com:

https://www.monografias.com/trabajos/sinteproteinas/sinteproteinas

Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2013). Bioquímica (Séptima ed., Vol. I). (W. H. Freeman, Ed.)

Barcelona, España: Editorial Reverté. Recuperado el 28 de enero de 2022.

Bodine, D. M. (2022). Ingeniería genética. (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos)

Recuperado el 30 de enero de 2022, de Instituto Nacional de Investigación del Genoma

Humano: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica

Burriel Coll, V. (2013). Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos. Recuperado el 28 de enero de

2022, de Universidad de Valencia:

https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf

Educarchile. (s.f.). Composición química del ADN y su duplicación. Síntesis de proteínas. Información

37
génica y proteínas. Recuperado el 30 de enero de 2022, de Educarchile:

https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/688/adn.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

El Cuaderno. (2007). El ARN. Recuperado el 30 de enero de 2022, de Porque Biotecnología:

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/cuadernos/el_cuaderno_124.pdf

Equipo editorial. (5 de enero de 2022). Ácido fosfórico: qué es, estructura, propiedades y usos.

Recuperado el 28 de enero de 2022, de Lifeder: https://www.lifeder.com/acido-fosforico/

Glosarios Alicante. (5 de abril de 2016). Desoxirribosa (Biología). Recuperado el 28 de enero de 2022, de

Universidad de Alicante: https://glosarios.servidor-alicante.com/biologia/desoxirribosa

Latorre, D. (2019). Guía PACE - Química en la biología. Recuperado el 28 de enero de 2022, de Guía del

Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior:

http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/GU%C3%8DA-BIOLOG%C3%8DA-2.pdf

Lawrence, B. C. (2022). Replicación de ADN. (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos).

Recuperado el 30 de enero de 2022, de Instituto Nacional de Investigación del Genoma

Humano: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Replicacion-de-ADN

Levene, P. A., & Stiller, E. T. (febrero de 1934). La síntesis del ácido riboso-5-fosfórico. (S. R. Benedict,

Ed.) Journal of Biological Chemistry, 104(2), 299-306. DOI: https://doi.org/10.1016/S0021-

9258(18)75766-9

Margulies, E. (2022). Transcripción. (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos). Recuperado

el 30 de enero de 2022, de Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano:

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Transcripcion

Martínez-Frías, M. L. (mayo de 2010). Estructura y función del ADN y de los genes. I Tipos de alteraciones

de la función del gen por mutaciones. (V. Martín Sánchez, Ed.) Semergen, 36(5), 273-277. DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2009.12.014

38
MedlinePlus Genetics. (13 de mayo de 2021). ¿Qué es el ADN? (Institutos Nacionales de Salud de los

Estados Unidos). Recuperado el 30 de enero de 2022, de MedlinePlus Genetics:

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/

Menéndez, J. L. (26 de junio de 2014). Nucleósidos y nucleótidos. Recuperado el 29 de enero de 2022, de

AsturnaturaDB: https://www.asturnatura.com/articulos/nucleotidos-acido-nucleico-

adn/nucleosidos-nucleotidos.php

Mendoza, A. (2003). La estructura tridimensional del ADN de Watson y Crick. Unidad Educativa Privada

Institulo “Los Próceres”, Departamento de ciencias biológicas, Maracay. Recuperado el 30 de

enero de 2022, de

https://www.academia.edu/39265993/La_estructura_tridimensional_del_ADN_de_Watson_y_

Crick

MiraLaDiferencia. (21 de diciembre de 2020). Diferencia entre codón y anticodón (con tabla).

Recuperado el 30 de enero de 2022, de MiraLaDiferencia:

https://miraladiferencia.com/uncategorized/diferencia-entre-codon-y-anticodon-con-tabla/

Montiel, A. (13 de agosto de 2020). Ingeniería genética en el 2020 y avances que pueden cambiar la

medicina. (Grupo de Comunicación Kätedra S.A. de C.V.) Recuperado el 30 de enero de 2022, de

Saludiario: https://www.saludiario.com/3-avances-de-la-ingenieria-genetica-2020/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2020). Definición de pentosa - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado

el 28 de enero de 2022, de Definicion.de: https://definicion.de/pentosa/

Sánchez Amador, S. A. (1 de diciembre de 2021). ¿Qué es un codón? Características y funciones.

Recuperado el 30 de enero de 2022, de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.com/salud/que-es-codon

39
Anexos

Figura 1. Enlaces de hidrógeno presentes entre la base de nucleótidos los pares son la principal fuerza

estabilizadora del ADN. Fuente: Arsalan, 2022.

Figura 2. Representación esquemática del proceso de desnaturalización del ADN. Fuente: Arsalan,

2022.

40
Figura 3. (a) Tecnología del ADN recombinante; (b) Reacción en cadena de la polimerasa. Fuente:

Asensio, Capel, Cuadrado, García, Oña, & Vílchez, 2010.

Figura 4. Transfección. Nota: (1) Inclusión del ADN vírico con el gen que se desea clonar en la cabeza

del fago; (2) Autoensamblaje de la cola y otras proteínas víricas; (3) Inyección de un vector de

clonación en una célula bacteriana. Fuente: Asensio, Capel, Cuadrado, García, Oña, & Vílchez, 2010.

41
Figura 5. Traducción de la información genética. Fuente: Austin, 2022.

42
Figura 6. Fases de la síntesis de proteínas. Fuente: Becco, 2009.

43
Figura 7. Bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas. Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 8. Formación de adenina y guanina a partir de una purina. Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 9. Derivación de citosina, timina y uracilo de pirimidina. Fuente: Burriel Coll, 2013.

44
Figura 10. La unión de una base nitrogenada a una pentosa da lugar a los compuestos llamados

nucleósidos. Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 11. Diferencias entre una ribosa y una desoxirribosa. Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 12. Ejemplos de nucleósidos modificados. Fuente: Burriel Coll, 2013.

45
Figura 13. Representación esquemática de la formación de nucleótidos. Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 14. Molécula de ATP (adenosín trifosfato): es el portador primario de energía de la célula. La

mayoría de las reacciones metabólicas que requieren energía están acopladas a la hidrólisis de ATP.

Fuente: Burriel Coll, 2013.

Figura 15. Existen tres modelos de ADN presentados por Watson y Crick. Fuente: Burriel Coll, 2013.

46
Figura 17. Esquema de un nucleótido. Fuente: Educarchile.

Figura 16. Estructura tridimensional Figura 18. (a) Modelo de la doble hélice del ADN; (b)

del ADN. Fuente: Burriel Coll, 2013. Disposición de los nucleótidos en el ADN. Fuente: Educarchile.

Figura 19. Esquema de la transcripción del ADN. Fuente: Educarchile.

47
Figura 20. Esquema del proceso de la síntesis Figura 21. Esquema de la traducción de la información

de proteínas. Fuente: Educarchile. genética. Fuente: Educarchile.

Figura 22. Estructura química del ácido fosfórico. Fuente: Equipo editorial de Lifeder, 2022.

48
Figura 23. Replicación del ADN. Fuente: Lawrence, 2022.

Figura 24. Transcripción del ADN. Fuente: Margulies, 2022.

Figura 25. (a) Estructura de la doble cadena de ADN. La complementariedad de las bases y los grupos

terminales del esqueleto desoxirribosa-fosfato conforman la estructura estable de doble cadena del

ADN. Los extremos de las cadenas terminan en un grupo fosfato llamado extremo 5’, y en un hidroxilo

del azúcar, que se denomina extremo 3′; (b) Proceso de transcripción del mensaje genético al ARN

mensajero. Las palabras en inglés se han escrito en cursiva. Fuente: Martínez-Frías, 2010.

49
Figura 26. Estructuras químicas de dos Figura 27. Adenosina 5’-monofosfato (AMP). Nucleótido 5’-

nucleósidos, la citidina y la adenosina. monofosfato, cuya base nitrogenada es la adenosina; AMP.

Fuente: Menéndez, 2014. Fuente: Menéndez, 2014.

Figura 28. Estructura básica de los nucleótidos. Fuente: Menéndez, 2014.

50
Figura 30. La hélice dextrógira. Fuente: Mendoza, 2003.

Figura 31. Codón de inicio y de cierre en el ARN mensajero.

Fuente: MiraLaDiferencia, 2020.

Figura 29. Modelo tridimensional

del ADN, en donde los átomos

naranjas y rojos indican los fofatos

del esqueleto de azúcar-fosfato,

mientras que los átomos azules en

el interior de la hélice pertenecen

a las bases nitrogenadas. Fuente:

Mendoza, 2003. Figura 32. Anticodón. Fuente: MiraLaDiferencia, 2020.

51
Figura 33. Pentosa. Fuente: Pérez Porto & Gardey, 2020.

Figura 34. Estructura cristalina del ribofosfato isomerasa y del complejo ribofosfato en Escherichia

coli. Fuente: Wikimedia Commons, 2018.

Figura 35. Conversión de la forma de cadena abierta del ribofosfato a la forma de furanosa. Fuente:

Wikimedia Commons, 2018.

52
Figura 36. Isomerización de la ribulosa-5-fosfato a ribofosfato. Fuente: Wikimedia Commons, 2018.

Figura 37. Activación del ribofosfato a fosforibosil pirofosfato por la ribosa-fosfato difosfocinasa.

Fuente: Wikimedia Commons, 2018.

53

También podría gustarte