Está en la página 1de 85

Quı́mica 2 Constante de Ionización y Grado de Ioni-

zación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8 El Mol 2 Ionización del agua y pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El Número De Avogadro . . . . . . . . . . . . . 2 Tipos de disoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Mol de un compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Concepto de pOH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Volumen Molar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Fuerza de ácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Porcentaje de Composición de las sustancias 3 Fuerza de bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Fórmula Empı́rica y fórmula molecular de
un compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Biologı́a 24
9 Estequiometrı́a 5 6 Leyes de Mendel, ADN y ARN 24
10 Estado Gaseoso 6 Las leyes de Mendel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Propiedades de los Gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Primera ley de Mendel . . . . . . . . . . . . . . . 24
Segunda ley de Mendel . . . . . . . . . . . . . . . 24
Variables que afectan el compor- Tercera ley de Mendel . . . . . . . . . . . . . . . . 26
tamiento de los gases . . . . . . . . . . 6
La herencia de los tipos sanguı́neos . . . . . . . . 26
Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Estructura del ADN y ARN . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7 Sı́ntesis de Proteı́nas y Evolución 28
Volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Sı́ntesis de Proteı́nas en Células Eu-
Densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 cariotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Leyes de los Gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ley de Boyle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ley de Charles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 La sı́ntesis de proteı́nas tiene tres
etapas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ley de Gay-Lussac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Ley de Combinación de los gases . . . . 9 8 Clasificación de los seres vivos y
Ley de Avogadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Ecologı́a 32
Ley General del Gas Ideal . . . . . . . . . . . . 10 Nomenclatura y Clasificación de los Seres
Vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
11 El estado lı́quido 11 Categorı́as de clasificación y concepto de
especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Definición del termino Ecologı́a . . . . . .
34
Mayor o Menor Concentración . . . . . . . . . . . . . 12
Modo De Expresar Las Concentraciones . . 12 Matemáticas 37
Unidades Fı́sicas de Concentración . . . . . . . . 13
Unidades Quı́micas de Concentración . . . . . 14 5 Triángulos 37
Triángulos Semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
12 Equilibrio Quı́mico 15 Teorema Fundamental de Existencia de
Constante de Harry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Triángulos Semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Factores que modifican el equilibrio . . . . . . . 16 Casos de Semejanza de Triángulos . . . . . . . . . 37
Áreas de Regiones Poligonales . . . . . . . . . . . . . 38
13 Equilibrio Iónico, Ácidos, Bases, Sa-
les y pH 19 Triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ácidos, Bases y Sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Definición de Ácidos Y Bases . . . . . . . . . . . . . . 19 Cı́rculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Equilibrio Iónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

i
Rectas Paralelas Cortadas por una Trans- 9 Segunda Ley de Newton 60
versal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Identificación De las fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Primera Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6 Funciones y ecuaciones trigo- Segunda Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
nométricas 41 Descomposición de las fuerzas . . . . . . . . . . . . . . 63
Ángulos especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 El peso (P ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El triángulo 30° − 60° − 90° . . . . . . . . . . 41
La normal (N ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
El triángulo 45° − 45° − 90° . . . . . . . . . . 41
Fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Otros ángulos especiales . . . . . . . . . . . . . . 42
Ecuaciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . 42 10 Tercera Ley de Newton 70
7 Derivadas 43 11 Trabajo y Energı́a 71
Trabajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Fı́sica 45 Energı́a cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6 Cinemática: Posición, deplazamien- Trabajo y energı́a en sistemas de
to y velocidad 47 partı́culas. Energı́a poten-
cial gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . 72
Movimieto rectilı́neo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 12 Principio de la Conservación 73
Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Conservación de la Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Principio de Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Velocidad media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Velocidad instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . 49 13 Electrostática. Ley de Coulomb 76

7 Cinemática: Velocidad y aceleración 50 14 Campo Eléctrico 78


Movimiento rectilı́neo uniformemente 15 Circuitos Eléctricos. Ley de Ohm.
acelerado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Circuitos Serie 79
Relación entre gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . 51 Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Forma de la gráfica Velocidad -vs Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Circuito en Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8 Cinemática rectilı́nea y caı́da libre:
Ecuaciones de movimiento 54 16 Circuitos Eléctricos. Circuitos Para-
lelos 82
Fórmulas para M.R.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Circuitos Mixtos (Serie-Paralelo) . . . . . . . . . . 83
Caı́da libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

ii
Quı́mica

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 1


Capı́tulo 8
El Mol

El término mol deriva del latı́n mole que significa montón y es la unidad empleada para
expresar la cantidad de sustancia. Es una de las siete unidades básicas del Sistema
Internacional.
Actualmente se define el mol como: la cantidad de una sustancia que contiene la misma
cantidad de unidades o entidades elementales como átomo que hay en 12 g(0.012 kg) de
carbono -12.

El mol es una unidad de conteo en quı́mica, ası́ como lo es la docena, que expresa
! 12 unidades.

Se utiliza el término mol en relación con muchas y diferentes partı́culas como: átomos,
moléculas,iones, electrones, etc., para indicar el número de Avogadro de esas partı́culas.

El Número De Avogadro
Es una constante importante en quı́mica y fı́sica que se ha podido determinar por diferen-
tes métodos. Se le conoce con este nombre en honor de Amadeo Avogadro, fı́sico italiano
(1776-1856), quien encontró la relación entre los volúmenes de combinación y las fórmulas
correctas de gases en las mismas condiciones de temperatura y presión.

El número de Avogadro es 6.022 × 1023 , corresponde al número de unidades


! elementales que hay en un mol de sustancia.

En base a la relación que establecimos entre moles, átomos y masa atómica para cualquier
elemento, podemos nosotros convertir de una otra unidad utilizando factores de conversión.
Ejercicio 1

¿Cuántas moles de hierro representan 25.0 g de hierro (Fe)?

¿Cuántos átomos de magnesio están contenidos en 5.00 g de magnesio (Mg)?

¿Cuál es la masa de 3.01 × 1023 átomos de sodio (Na)?

1 mol de átomos 6.022 × 1023 átomos


1 mol de moléculas 6.022 × 1023 moléculas
1 mol de iones 6.022 × 1023 iones
1 mol de electrones 6.022 × 1023 electrones

2
Quı́mica

Mol de un compuesto
A partir de la fórmula de un compuesto, podemos determinar la masa molar sumando las
masas atómicas de todos los átomos de la fórmula. Si hay más de un átomo de cualquier
elemento, su masa debe sumarse tantas veces como aparezca.
Ejercicio 2
Calcule la masa molar de los siguientes compuestos.

1. KOH (hidróxido de potasio).

2. Cu3 (PO4 )2 (Sulfato de Cobre II )

3. Al2 (SO3 )3 (Sulfito de Aluminio)

Volumen Molar
Se denomina volumen molar al ocupado por un mol de cualquier gas a 0°C y una presión
de una atmósfera, estas son las condiciones normales de Temperatura y presión
Experimentalmente se ha determinado que el volumen molar de un gas es 22.4 L o 22.4 dm3 .
Ejercicio 3

1. ¿Qué volumen ocupan 30 gramos de gas nitrógeno: N2 , a cero grados Celsius


y una atmósfera de presión?
Masa atómica del nitrógeno = 14, 0067.

2. ¿Cuál es la masa de 50 litros de gas oxı́geno O2 , a cero grados Celsius y una


atmósfera de presión?
Masa atómica del oxı́geno = 15, 9994.

En resumen el concepto mol está relacionado con:

(a) El número de átomos, moléculas u otras clases de partı́culas.

(b) La masa molar de un compuesto.

(c) El volumen molar de un gas a TPN.

Porcentaje de Composición de las sustancias


El termino porcentaje nos indica las partes que hay por cada 100 partes de un todo. De
allı́ que al calcular la composición porcentual de un compuesto, nos referimos a cuanto
representa porcentualmente cada elemento dentro del compuesto.

Masa total del elemento A


%A = × 100
Masa molar del compuesto
Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 3
Quı́mica

Ejercicio 4

1. Calcule la composición porcentual Ni2 (CO3 )3 (carbonato de nı́quel III).


Una forma de comprobar si es correcta la composición porcentual es sumar los
porcentajes de cada elemento. El total de la suma debe ser igual a 100 o un valor
muy cercano.

2. Al calentar al aire, 3.26 g de Zn se combinaron con 0.80 g de O2 para formar óxido


de zinc.

3. Calcular la cantidad de g de Carbono que hay en 18.5 g de CO2 .

Fórmula Empı́rica y fórmula molecular de un compuesto


La fórmula empı́rica muestra la mı́nima relación de números enteros de átomos presentes
en un compuesto, no es la fórmula real.
La fórmula molecular muestra el número de átomos de cada elemento que constituyen un
determinado compuesto. Es la fórmula real.
Dos compuestos pueden tener la misma fórmula empı́rica, pero no la molecular, excepto
en los casos de isomerı́a muy frecuentes en quı́mica orgánica.

Cuadro 8.1: Formula molecular y formula empı́rica

Compuesto Fórmula molecular Fórmula empı́rica


Acetileno C2 H2 CH
Benceno C6 H6 CH
Formaldehı́do CH2 O CH2 O
Ácido acético C2 H4 O2 CH2 O
Glucosa C6 H12 O6 CH2 O
Dióxido de carbono CO2 CO2
Hidrazina N2 H4 NH2

A partir de la composición porcentual de un compuesto, podemos calcular la fórmula


empı́rica y la molecular de dicho compuesto.
Ejercicio 5

1. El propileno es un hidrocarburo cuya masa molar es de 42.00 g y contiene 14.3 % de


H y 85.7 % de C. ¿Cuál es su fórmula empı́rica? ¿Cuál es su fórmula molecular?

2. Un sulfuro de hierro contiene 2.233 g de Fe y 1.926 g de S. Si la masa molar del


compuesto es 208 g, ¿cuál es la fórmula molecular del compuesto?
A continuación se muestra una tabla con los decimales y el entero por el que se deben
multiplicar.

Fracción decimal Multiplicar por


0.5 2
0.3 3
0.25 4

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 4


Capı́tulo 9
Estequiometrı́a

Parte de la quı́mica que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que inter-
vienen en una reacción quı́mica.
Estas relaciones pueden ser:

mol-mol
mol-gramos
gramos-gramos
mol-volumen
volumen-gramos
volumen-volumen

La parte central de un problema estereométrico es el FACTOR MOLAR cuya fórmula


se muestra a continuación.

Factor Molar =
Moles de la sustancia deseada
Moles de la sustancia de partida

Los datos para el factor molar se obtienen de los COEFICIENTES DE LA ECUACIÓN


BALANCEADA.

5
Capı́tulo 10
Estado Gaseoso

Propiedades de los Gases


El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas
están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real
de las moléculas.

Resulta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la
temperatura (T) y de la cantidad o número de moles ( n).
Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:

1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar
de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y
toma la forma de su nuevo recipiente.

2. Se dejan comprimir fácilmente.

3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus


partı́culas, los gases se esparcen en forma espontánea.

Variables que afectan el comportamiento de los gases

Presión
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme
sobre todas las partes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que están
en la superficie terrestre.
Se expresa en atmósferas (atm), milı́metros de mercurio (mmHg), Torricelli (torr).

! La unidad SI de presión es el Pascal (Pa)

Pascal Atmośfera torr


(Pa) (atm) (torr)
1 Pa = 1 N/m2 9.8692 × 10−6 atm 7.5006 × 10−3 torr
1 atm = 101 325 N/m2 1 atm 760 torr
1 torr = 133.322 N/m2 1.3158 × 10−3 atm 1 torr ≈ mmHg

Cuadro 10.1: Equivalencias entre distintas unidades de medida de presión

6
Quı́mica

Temperatura
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energı́a que
podemos medir en unidades de calorı́as.

! La temperatura de los gases se expresa en Kelvin (K).

Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit


(K) (°C) (°F)
Kelvin 1K K = °C + 273,15 5
K = 9 (°F + 459,67)
Grado Celsius °C = K − 273,15 1 °C °C = 95 (°F − 32)
Grado °F = 59 K − 459,67 °F = 5 (°C + 32)
9
°F = °F
Fahrenheit

Cuadro 10.2: Equivalencias entre distintas unidades de medida de temperatura


Cantidad
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De
acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el núme-
ro de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso
molecular.

Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo.

Densidad
Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su volumen
molar en litros.

Leyes de los Gases


Ley de Boyle
Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la
temperatura es constante.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inver-


samente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

Es decir:

• Si la presión aumenta, el volumen


disminuye P1 V1 = P2 V2

• Si la presión disminuye, el volumen


aumenta

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 7


Quı́mica

Ejemplo 1
Tenemos 4 L de un gas que están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su volumen si
aumentamos la presión hasta 800 mmHg? La temperatura es constante, no varı́a.

R: 3

Ley de Charles
Mediante esta ley relacionamos la temperatura (K) y el volumen de un gas cuando
mantenemos la presión constante, es decir que el volumen de un gas es directamente
proporcional a la temperatura del gas.

Es decir:

• Si aumenta la temperatura, aumenta el volumen


• Si disminuye la temperatura, disminuye el volumen

V1 V2
=
T1 T2

Ejemplo 2
Un gas cuya temperatura llega a 25 °C tiene un volumen de 2.5 L. Para experimentar,
bajamos la temperatura a 10 °C ¿Cuál será su nuevo volumen?

Ley de Gay-Lussac
Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas
cuando el volumen (V) se mantiene constante.

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura.

Es decir:

• Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.

P1 P2
=
T1 T2

• Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 8


Quı́mica

Ejemplo 3
Tenemos un cierto volumen de un gas bajo una presión de 970 mmHg cuando su
temperatura es de 25 °C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea
760 mmHg?

Ley de Combinación de los gases


Cuando se realizan trabajos prácticos con los gases ocurren cambios simultáneos de tem-
peratura y presión, los cuales deben considerarse para los cálculos aritméticos, lo cual
se logra combinando las leyes de Boyle y Gay-Lussac en una ecuación matemática de la
forma:

PV
=K
T

Esto implica que:

P1 V1 P2 V2 P3 V 3
= =
T1 T2 T3

Ley de Avogadro
La ley de Avogadro establece que el volumen de un gas mantenido a temperatura y presión
constantes, es directamente proporcional al número de moles del gas presentes:

V
= constante
n

Para determinar los valores para dos estados diferentes podemos usar:

V1 V2
=
n1 n2

También podemos expresarlo en términos de: la presión de un gas mantenido a temperatura


y volumen constantes, es directamente proporcional al número de moles del gas presentes:

P1 P2
=
n1 n2

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 9


Quı́mica

Ley General del Gas Ideal


Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas presiones y tempe-
raturas moderadas. Cuando estas leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la
denominada ecuación general de los gases ideales:

P V = nRT

Donde la nueva constante de proporcionalidad se denomina R, constante universal


de los gases ideales, que tiene el mismo valor para todas las sustancias gaseosas.

Valor de R Unidades
L atm
0,082
mol K
J
8,314
mol K
cal
1,987
mol K
Cuadro 10.3

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 10


Capı́tulo 11
El estado lı́quido

Un lı́quido está formado por moléculas que están en movimiento constante y desordenado,
y cada una de ellas choca miles de millones de veces en un lapso muy pequeño.

Además de esto, los lı́quidos presentan caracterı́sticas que los colocan entre el estado ga-
seoso completamente caótico y desordenado, y por otra parte al estado sólido de un lı́quido
(congelado) se le llama ordenado.
Algunas propiedades de los lı́quidos:

Presión De Vapor Tensión Superficial

Punto De Ebullición Capilaridad

Punto De Congelación Viscosidad

Densidad Ósmosis Y Presión Osmótica

Soluciones
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente
homogénea ya que cada componente se mezcla ı́ntimamente con el otro, de modo tal que
pierden sus caracterı́sticas individuales. Esto último significa que los constituyentes son in-
distinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, lı́quida o gas) bien definida.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de
ella su composición es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se
encuentran en fase lı́quida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase
sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire,
humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partı́culas del
soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del
solvente.
Caracterı́sticas de las soluciones (o disoluciones):

1. Sus componentes no pueden separarse por métodos fı́sicos simples como decantación,
filtración, centrifugación, etc.

2. Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografı́a.

11
Quı́mica

3. Los componentes de una solución son soluto y solvente.

El soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuel-


ve. El soluto puede ser sólido, lı́quido o gas.
El solvente aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que
disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un
solvente puede ser un gas, lı́quido o sólido, el solvente más común es el agua.
En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes
más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y
la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.

Mayor o Menor Concentración


Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden
mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y
de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas,
saturadas, sobresaturadas.

1. Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.


Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

2. Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.


Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.

3. Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura
cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.
Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolverı́a 36
gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

4. Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida


a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos
rápidos o por descompresiones bruscas.
Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

Modo De Expresar Las Concentraciones


Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una
cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos
diluidos o concentrados expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasifi-
carse en unidades fı́sicas y en unidades quı́micas.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 12


Quı́mica

Unidades Fı́sicas de Concentración


Las unidades fı́sicas de concentración están expresadas en función del peso y del volu-
men, en forma porcentual, y son las siguientes:

1. Porcentaje peso a peso ( %P/P ): indica el peso de soluto por cada 100 unidades
de peso de la solución.

Peso del soluto


%P/P = • 100
Peso de la solución

2. Porcentaje volumen a volumen ( %V /V ): se refiere al volumen de soluto por


cada 100 unidades de volumen de la solución.

Volumen de soluto
%V /V = • 100
Volumen de la solución

3. Porcentaje peso a volumen ( %P/V ): indica el número de gramos de soluto que


hay en cada 100 ml de solución.

Gramos de soluto
%P/V = • 100
ml de la solución

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 13


Quı́mica

Unidades Quı́micas de Concentración


Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades
quı́micas, como son:

1. Fracción molar (Xi ): se define como la relación entre los moles de un componente
(ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

moles de solvente
Xsolvente =
moles de soluto + moles de solvente

moles de soluto
Xsoluto =
moles de soluto + moles de solvente

Xsoluto + Xsolvente = 1
2. Molaridad (M )
Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 4
molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de solución.

M=
moles de soluto
litros de solución
3. Molalidad
Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

moles de soluto
Molalidad =
masa del solvente(kg)

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 14


Capı́tulo 12
Equilibrio Quı́mico

Cuando estudiamos los cambios en la materia aprendimos que todo cambio quı́mico in-
volucra una reacción entre diferentes sustancias produciendo la formación de sustancias
nuevas.
Podemos decir, entonces, que una reacción quı́mica es un proceso en que una o más sus-
tancias se transforman en otra u otras sustancias de diferente naturaleza.

Todos los procesos quı́micos evolucionan desde los reactan-


tes hasta la formación de productos a una determinada velo-
cidad hasta que la reacción se completa. En ese momento, la
velocidad de formación de los productos es igual a la veloci-
dad de descomposición de éstos para formar nuevamente los
reactantes de los que proceden.
Desde ese mismo momento las concentraciones de todas las
especies reaccionantes (reactantes y productos) permanecen Figura 12.1: Un cambio
constantes. Ese estado se conoce con el nombre de equili- quı́mico siempre es una
brio quı́mico. El equilibrio quı́mico es un estado en el que reacción.

no se observan cambios visibles en el sistema. Sin embargo,


a nivel molecular existe una gran actividad debido a que las moléculas de reactantes si-
guen produciendo moléculas de productos, y estas a su vez siguen formando moléculas de
productos.

Figura 12.2: Los cambios en la coloración grafican el avance hacia el equilibrio quı́mico
cuando reaccionan esas sustancias.

Como hemos dicho, cuando se alcanza el equilibrio quı́mico las velocidades de la reac-
ción directa (⇒) e inversa (⇐) son iguales y las concentraciones de los reactantes y de
los productos permanecen constantes. Para que esto ocurra, la reacción debe suceder a
una temperatura y presión constantes en un recipiente cerrado en el que ninguna sustan-
cia pueda entrar o salir.

15
Quı́mica

Constante de Harry
En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en
determinadas condiciones de presión y temperatura. A la relación que hay entre estas
concentraciones, expresadas en molaridad [mol/L], se le llama constante de equilibrio.
El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que
siempre tiene que especificarse. Ası́, para una reacción reversible, se puede generalizar:

aA + bB cC + dD

[C]c [D]c
Keq =
[A]a [B]b
En esta ecuación Keq es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura
dada.
En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos pueden variar, pero el
valor de Keq permanece constante si la temperatura no cambia.
De esta manera, el valor de la constante de equilibrio a una cierta temperatura nos sirve
para predecir el sentido en el que se favorece una reacción, hacia los reactivos o hacia los
productos, por tratarse de una reacción reversible.
Un valor de Keq > 1, indica que el numerador de la ecuación es mayor que el denominador,
lo que quiere decir que la concentración de productos es más grande, por lo tanto la reacción
se favorece hacia la formación de productos.
Por el contrario, un valor de Keq < 1, el denominador es mayor que el numerador, la
concentración de reactivos es más grande, ası́, la reacción se favorece hacia los reactivos.
Cuando todos los reactivos y productos están en disolución, la constante de equilibrio
se expresa en concentración molar [moles/L]. Si se encuentran en fase gaseosa es más
conveniente utilizar presiones parciales (P). Los sólidos y los lı́quidos puros no intervienen
en la constante, por considerar que su concentración permanece constante. Generalmente
al valor de la constante no se le ponen unidades.

[C]c [D]c
Keq = Kc =
[A]a [B]b

(P c)c (P d)d
Keq = Kp =
(P a)a (P b)b

Factores que modifican el equilibrio


Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso quı́mi-
co, como son: la temperatura, la presión(afectando al volumen) y las concentraciones.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 16


Quı́mica

La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el Prin-
cipio de LeChatelier, que dice lo siguiente:
Principio de Le Châtelier
Si en una reacción quı́mica en equilibrio se modifican la presión, la temperatura o la
concentración de alguna de las especies reaccionantes, la reacción evolucionará en
uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Este principio es equivalente al principio de la conservación de la energı́a.

1. Efecto del cambio de Concentración


Cuando aumenta la concentración de una sustancia que se encuentra en un sistema
en equilibrio, el sistema se desplazará de modo que utiliza parcialmente la sustancia
que se adicionó.
La disminución de la concentración de una sustancia que se encuentra en un sistema
en equilibrio, ocasionará que el sistema se desplace en el sentido que le permita
reemplazar parcialmente la sustancia que se removió.
El valor de la constante de equilibrio, K, no varı́a.
En conclusión:
Si se incrementa un reactivo, el sistema lo consumirá parcialmente, favoreciendo el
sentido directo de la reacción. Si se incrementa un producto, el sistema lo consumirá
parcialmente, favoreciendo el sentido inverso de la reacción.

2. Variación de la Presión y el Volumen


Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, disminuye el volumen,
entonces el sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles.
Si la presión de un sistema gaseoso en equilibrio disminuye, el volumen aumenta,
entonces el sistema se desplaza hacia donde hay mayor número de moles.
Observamos que al disminuir el volumen del sistema en equilibrio, se incrementa
presión interna, en consecuencia la reacción buscará disminuirla, desplazándose hacia
donde haya menor número de moles, por lo tanto se favorece el sentido directo de la
reacción, hasta restablecer el estado de equilibrio.
En conclusión:

Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza


hacia donde hay menor número de moles.
Si disminuye la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se des-
plaza hacia donde hay mayor número de moles.
Si disminuye el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se
desplaza hacia donde hay menor número de moles.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 17


Quı́mica

Si aumenta el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza


hacia donde hay mayor número de moles.

3. Variación de la Temperatura
Una ecuación exotérmica como:
A+B C + D; ∆H < 0

Se puede escribir asi:


A+B C + D + calor

Y una ecuación endotérmica como:


A+B C + D; ∆H > 0

Se puede escribir asi:


A + B + calor C+D
De donde podemos observar que un incremento de temperatura favorecerá el senti-
do que consuma parte de ése exceso de calor, mientras que una disminución de la
temperatura favorecerá el sentido que regenere parte del calor eliminado.

4. Efecto del Catalizador


Un catalizador actúa sobre la rapidez con la que se alcanza el equilibrio, pero no
modifica la composición de la mezcla, por lo tanto, no afecta el valor de la constante
de equilibrio.

Figura 12.3: Efecto del catalizador en una reacción

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 18


Capı́tulo 13
Equilibrio Iónico, Ácidos, Bases, Sales y
pH

Ácidos, Bases y Sales


La palabra ácido deriva del latı́n “acidus”, que quiere decir agrio. Algunas propiedades
caracterı́sticas que se relacionan con los ácidos son: sabor agrio, cambio de color del papel
tornasol (colorante vegetal usado como indicador) de azul a rojo, reaccionan con ciertos
metales para generar H2 gaseoso, reaccionan con los hidróxidos metálicos para producir
agua y una sal.
Todas estas propiedades se deben a los iones H+ liberados por los ácidos en solución
acuosa. Por otra parte, la definición clásica de Base es una sustancia capaz de aceptar
iones hidrógenos en soluciones acuosas. Las bases más comunes son los hidróxidos de
metales: NaOH, KOH. etc.
Algunas propiedades caracterı́sticas de las bases son: sabor amargo, resbalosas al tacto,
cambian el tornasol de rojo a azul, tienen capacidad de reaccionar con los ácidos. La
definición más común de Sal es toda combinación de cualquier ion negativo, excepto el ion
hidróxido con cualquier ion positivo, excepto los hidrogeniones. Ejemplo: NaCl, CaCO3 ,
KNO3 .

Definición de Ácidos Y Bases


Arrhenius en 1884, propuso que un ácido es una sustancia que contiene hidrógeno y que
al ionizarse produce iones de hidrógeno (H+ ); mientras que una base es una sustancia que
contiene hidróxido y se disocia para producir iones hidróxidos (OH – ) en solución acuosa
Ácido HA → H+ + A –

En 1923 Bronsted, quı́mico danés y T. Lowry, quı́mico ingles propone la teorı́a de la trans-
ferencia de protones. Ella postula que un ácido es un donador o dador de protones y una
base un aceptor ( o receptor) de protones.

Cuando un ácido de Bronsted- Lowry dona un protón, forma la base conjugada de ese
ácido. Cuando una base acepta un protón, forma el ácido conjugado de esa base.

Concepto de Lewis: este concepto es más general. Según Lewis una base es una sustancia
con un par de electrones sin compartir con los cuales puede atraer o retener un protón, y
un ácido es cualquier sustancia que acepta un par de electrones, para esto deberá tener

19
Quı́mica

un orbital vacı́o.

Equilibrio Iónico
De acuerdo con la teorı́a iónica, cuando una molécula, de un electrólito se disuelve en agua,
se disocia en número fijo de partı́culas cargadas eléctricamente, llamadas iones. Aquellas
sustancias que están completamente ionizadas en disoluciones acuosas diluidas son los
electrólitos fuertes mientras que las que se disocian sólo en una pequeña cantidad son
electrólitos débiles.

La magnitud con que se disocian las moléculas de un electrólito se conoce como grado
de disociación o porcentaje de ionización del compuesto con disolución de ionización del
compuesto con disolución.

Constante de Ionización y Grado de Ionización


Algunos ácidos como el ácido acético (HC2 H3 O2 ) y el ácido nitroso (HNO2 ) y bases como
el NH4 OH se distinguen por su ionización incompleta, aun en disoluciones diluidas. En
estas disoluciones se encuentran moléculas no disociadas del soluto en equilibrio con sus
iones por lo que se conocen como electrólitos débiles.

Figura 13.1

Ionización del agua y pH


La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que
indica que está parcialmente disociado en iones:

2 H2 O (l ) H3 O+ (ac) + OH – (ac)

(H3 O− )(OH− )
Kc =
(H2 O)2
Como [H2 O] es constante por tratarse de un lı́quido, llamaremos:

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 20


Quı́mica

Kw = Kc × [H2 O]2
Kw = [H3 O+ ][OH− ] conocido como “producto iónico del agua”

El valor de dicho producto iónico del agua es:

Kw (25 °C) = 10−14 M2


1
En el caso del agua pura: [H3 O+ ] = [OH− ] = (10−14 m2 ) 2 = 10−7 M.

Se denomina pH:
pH = − log[H3 O+ ]

Y para el caso de agua pura, como [H3 O+ ] = 10−7 M, entonces pH = − log 10−7 = 7

Tipos de disoluciones

Figura 13.2

Ácidas, [H3 O+ ] > 10−7 M ⇒ pH < 7

Básicas, [H3 O+ ] < 10−7 M ⇒ pH > 7

Neutras, [H3 O+ ] = 10−7 M ⇒ pH = 7

En todos los casos: Kw = [H3 O+ × [OH− ]

Concepto de pOH
A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH:

pOH = − log[OH− ]

Como Kw = [H3 O+ × [OH− ] = 10−14 M2 .


Aplicando logaritmos y cambiando el signo tendrı́amos: pH + pOH = 14, para una tem-
peratura de 25 ºC.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 21


Quı́mica

Fuerza de ácidos
En disoluciones acuosas diluidas ([H2 O] ∼
= constante) la fuerza de un ácido HA de-pende
de la constante de equilibrio:

[A− ] × [H3 O+ ] [A− ] × [H3 O+ ]


Kc = ⇒ Kc × [H2 O] = = Ka
[HA] × [H2 O] [HA]

A Ka se le llama constante de disociación o constante de acidez.


Según su valor hablaremos de ácidos fuertes o débiles:

Si Ka > 100 ⇒ El ácido es fuerte y estará disociado casi en su totalidad.

Si Ka < 100 ⇒ El ácido es débil y estará sólo parcialmente disociado.

Fuerza de bases
En disoluciones acuosas diluidas ([H2 O] ∼
= constante) la fuerza de una base BOH depende
de la constante de equilibrio:

[BH+ ] × [OH− ] [BH+ ] × [OH− ]


Kc = ⇒ Kc × [H2 O] = = Kb
[B] × [H2 O] [B]

B + H2 O BH+ + OH –

A Kb se le llama constante de basicidad.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 22


Biologı́a

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 23


Capı́tulo 6
Leyes de Mendel, ADN y ARN

Las leyes de Mendel


Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las caracterı́sticas de un nuevo
individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se here-
dan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes
o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones,
pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para surgir y
manifestarse en generaciones posteriores.

Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad.


Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los des-
cendientes de la primera generación son todos iguales entre sı́ (igual fenotipo e igual
genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

AA x aa P: generación parental

A a G: gametos

Aa F1: primera generación filial

Segunda ley de Mendel o ley de la segregación.


Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos
en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres
respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que
resultan de los hı́bridos de la primera generación son diferentes fenotı́picamente unos
de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de
estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el hı́brido y que
luego se separan entre los distintos gametos.

24
Biologı́a

Aa x Aa F1

A a A a G

Segunda Generación G2
A a

A AA Aa

a Aa aa

• Otros casos para la segunda ley.


Herencia sin dominancia: Fue descubierta por Correns que cruzó dos varieda-
des puras de dondiego de la noche (Mirabilis Jalapa) de flores rojas y blancas
respectivamente. En la primera generación obtuvo todas las plantas de flores
rosadas, color intermedio entre el rojo y el blanco. El resultante obtenido estaba
en aparente desacuerdo con los trabajos de Mendel. La explicación dada a este
resultado es que los dos alelos (para rojo y blanco), tienen igual fuerza y al
estar ambos presentes manifiestan un estado fenotı́pico intermedio. Se trata de
una HERENCIA INTERMEDIA o Codominante en la cual participan genes
intermedios. Al cruzar posteriormente las plantas de flores rosadas entre sı́, se
obtuvo en F2 un 25 % de flores rojas; un 50 % de flores rosadas y un 25 % de
flores blancas.

Figura 6.1

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 25


Biologı́a

Tercera Ley de Mendel o Ley de la independencia de caracteres


Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmi-
sión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite
de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter
en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.

Figura 6.2

La herencia de los tipos sanguı́neos


El tipo de sangre, es transmitido de padres a hijos, siguiendo un patrón predecible de
herencia. La herencia de los tipos sanguı́neos, en los seres humanos, son un ejemplo de
alelos múltiples de un solo gen.
Un grupo Sanguı́neo, es una forma de agrupar ciertas caracterı́sticas de la sangre, que
dependen de los antı́genos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero.
Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguı́neos en humanos, son
los antı́genos y el Factor RH.

Figura 6.3

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 26


Biologı́a

Estructura del ADN y ARN


Watson y Crick, demostraron que la espiral de DNA es doble y que las bases nitrogenadas
están arregladas de cierta manera. El modelo que ellos propusieron, tenı́a una forma como
de escalera. Los lados son azucares y grupos fosfatos alternados; los peldaños son las bases
nitrogenadas, la escalera esta torcida, de modo que forma una doble hélice.

Las bases sencillas que constituyen los Ácidos Nucleicos se llaman Nucleótidosy el mismo
está constituido por una base nitrogenada, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
Las bases nitrogenadas se dividen en dos grupos: Purinas y Pirimidinas.

Las Purinas son: Adenina y Guanina y las Pirimidinas son: Timina, Citosina y
Uracilo y la conjugación de los pares de las bases complementaria se dan: A-T y G–C.

Figura 6.4

Figura 6.5

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 27


Capı́tulo 7
Sı́ntesis de Proteı́nas y Evolución

Los pasos sucesivos de la sı́ntesis de proteı́nas, son básicamente los mismos en todas las
células vivas, pero las relaciones de tiempo y lugar, entre estos procesos, son muy diferentes
entre las células eucariotas y procariotas.
Los genes no solo sintetizan moléculas de ADN complementarias, con la finalidad de au-
toperpetuarse, antes de que la célula somática se divida, sino que también, dirigen la
producción de ARN o la sı́ntesis de proteı́nas.

Debido a que la información genética depositada en la molécula de ADN, se encuentra


en el núcleo (con excepción del ADN mitocondrial), la sı́ntesis de proteı́nas, basada en
dicha información, tienen lugar en el citoplasma; es por ello, se hace necesario que esta
información del ADN que se encuentra en el núcleo, sea transferida al citosol.
Esta transferencia de información, es un proceso complejo, que requiere la intervención de
una molécula intermediaria, el ARN Mensajero, el mismo copia la información conte-
nida en el ADN que está en el núcleo de la célula, sale de él y una vez en el citoplasma,
dirige la sı́ntesis de proteı́nas.

En el núcleo, el ADN, guı́a la sı́ntesis del ARN mensajero (ARNm), determinado la


secuencia de nucleótidos, pero en el citoplasma el ARNm, dirige la sı́ntesis de proteı́nas,
estableciendo el orden de unión de los aminoácidos.
Muy pocos genes, poseen una secuencia de nucleótidos, totalmente, útiles; ya que en la
mayorı́a de los casos, presentan segmentos de nucleótidos ociosos llamados Intrones, que
se hayan intercalados entre segmentos de nucleótidos útiles, denominados Exones.

La molécula completa de ARN formada, a partir de la transcripción, lleva el nombre de


transcripto primario. En este transcrito primario se haya copiado tanto exones como in-
trones. Los intrones, son removidos del ARN del transcripto primario, a través de un
proceso que incluye el corte de los intrones y los exones y el ulterior empalme o unión
entre los extremos libres de los exones, creando una molécula de ARN continua, con las
secuencias aprovechables en forma secuenciada.

Tanto en células procariotas como eucariotas, existen los tres tipos principales de
ARN: ARN mensajero (ARNm), que recoge la información del gen y dirige la sı́ntesis
de proteı́nas, los otros dos ARN estructurales, representados por el ARN de Transfe-
rencia (ARNt) y el ARN Ribosómico (ARNr).

28
Biologı́a

Sı́ntesis de Proteı́nas en Células Eucariotas


Durante la sı́ntesis de proteı́nas, la información hereditaria no es traducida directamente
sobre el ADN, sino que existe una etapa intermedia llamada transcripción, que permite a
la célula, hacer una copia de la información contenida en una de las cadenas de ADN. Esta
transcripción, se hace de gen a gen o por grupos de genes, gracias a una enzima llamada
ARN Polimerasa y el producto de esta copia es el ARNm.

Transcripción
La sı́ntesis del ARN mensajero (ARMm), comienza cuando la ARN polimerasa se une
en un punto conocido como el gen promotor, esto hace que la ARN polimerasa interactúe
con el ADN, ene l lugar donde debe iniciarse la transcripción.

Cuando el ADN, es transcrito por la ARN polimerasa, la información del ADN, es copiada
para formar el ARNm primario, debido a que los genes que codifican al ARN Primario,
son activados por los llamados Factores de Transcripción (Proteı́nas Especiales).

Este ARN primario, sufre en el núcleo celular, una serie de reacciones de maduración,
formándose un ARN maduro. Una vez maduro el ARNm, sale del núcleo y son traducidos
a proteı́nas por intermedio de distintos ARN de transferencia (ARNTt), cada uno
especı́fico para uno de los 20 tipos de aminoácidos presentes en el citosol.

Los ARN de transferencia (ARNt), toman del citosol los aminoácidos correctos y los
conducen a las posiciones correctas, marcados por los nucleótidos del ARNm, que son los
moldes del sistema.

Traducción
La sı́ntesis de proteı́nas, tiene lugar en el seno de los ribosomas constituidos en el citosol,
a partir de subunidades de ribonucleoproteı́nas provenientes del nucléolo. La sı́ntesis de
proteı́nas, comienza con la unión entre sı́ de sus monómeros (aminoácidos), a partir de las
cuales, se forma una cadena.

Los ARNt toman, del citosol, los aminoácidos correctos y los conducen a las posiciones
correctas, marcadas por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema.
La clave del mecanismo de traducción está en el código genético, compuesto por múlti-
ples combinaciones de tres nucleótidos consecutivos (tripletes), en el ARNm, donde cada
unidad de tres nucleótidos constituye un codón. Existe un total de 64 combinaciones de
bases nitrogenadas, 61 de las cuales, son utilizadas para codificar aminoácidos, y tres son
utilizadas para señalar el final de la traducción genética.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 29


Biologı́a

La mayorı́a de los aminoácidos, son codificados por más de un codón, en este caso a los
tripletes, se llama sinónimos. Solamente los aminoácidos metionina y triptófano, son
codificados por una sola tripleta o codón.

La sı́ntesis de proteı́na, comienza en la formación de un complejo iniciador, este complejo


iniciador es la unión del primer codón del ARNm, con el anticodón del ARNt comple-
mentario a la secuencia de este codón, que codifica para el aminoácido. Para ejercer esta
función los ARNt, toman la forma caracterı́stica de una hoja de trébol de cuatro hojas,
el aminoácido se liga a su RNA especı́fico por la acción de la enzima Aminoacil-ARNt
Sintetasa, que cataliza la unión, la cual reconoce al ARNt correcto y lo une al aminoácido.

Existen en el citosol unos 31 tipos diferentes de ARNt, estos ARNt, son los intermediarios
entre los codones del ARNm, y los aminoácidos que constituyen la proteı́na.
El codón iniciador, que se traduce en el ARNm, es siempre la tripleta AUG, cuya informa-
ción codifica para el aminoácido metionina. Este Codón, presenta dos funciones: señalar el
inicio de la traducción genética, llamado codón iniciador, y el de codificar el aminoácido
metionina, ubicados en el medio de la proteı́na formada.

La sı́ntesis de proteı́nas tiene tres etapas:


Iniciación: regulada por ciertas proteı́nas llamadas factores de iniciación (IF).

Elongación: mediada por el factor de elongación (EF1alfa).

Termalización: regulada por el factor (TF). Esta etapa culmina, cuando el riboso-
ma es alcanzado por uno de los codones de termalización del ARNm (UAA, UGA,
UAG).

La traslación del código genético, es


decir, de la cadena peptı́dica, comienza
inmediatamente se ha formado el com-
plejo iniciador. Cada vez que el ARNt-
aminoácido, entre en el sitio activo es-
pecifico, provoca una reacción que for-
ma un enlace peptı́dico, con la parti-
cipación de una enzima; además, las
moléculas de ARNt, quedan libres y Figura 7.1: ARN de transferencia
pueden utilizarse otra vez.

La finalización de la sı́ntesis de proteı́nas, consiste de la liberación de la proteı́na, de la


liberación del ribosoma y del ARNm. Al terminar la sı́ntesis de proteı́nas, el ribosoma
puede utilizarse de nuevo, pero para ello, se requiere de un nuevo ARNm. En las células,

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 30


Biologı́a

el ARNm, se sintetiza y se descompone en un tiempo, relativamente, corto. Esto no es


posible, porque cada ARNm, puede tener de algunos hasta más de cien ribosomas fijados
a el, que traduce su mensaje conforme se mueven a lo largo de sus nucleótidos. Esto explica,
porque este proceso de sı́ntesis de proteı́nas, se realiza en cuestión de minutos.

Figura 7.2

Figura 7.3: Código Genético

Figura 7.4

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 31


Capı́tulo 8
Clasificación de los seres vivos y Ecologı́a

Ernest Haekel fue el primero en proponer una clasificación de los seres vivos fundamen-
tada en su historia evolutiva. Además propuso un tercer reino, el reino protista, en este
curso vamos a considerar el sistema de cinco reinos de C.H.Whitaker

Figura 8.1: Árbol Filogenético Universal

Figura 8.2: Árbol Filogenético de la vida

32
Biologı́a

Nomenclatura y Clasificación de los Seres Vivos


En la actualidad, la nomenclatura Binominal para designar a las especies, se basa en las
reglas que propuso Linneo en el año 1758. Según estas reglas, las especies deben nombrarse
con dos palabras en latı́n. La primera para designar el género (iniciado siempre con
mayúscula) y la segunda para designar la especie (siempre con minúscula); por lo
tanto es una nomenclatura Binominal.

Figura 8.3

Categorı́as de clasificación y concepto de especie


La clasificación de los seres vivos se realiza en varias categorı́as. La cate-
gorı́a más grande de la clasificación es el Reino, que se divide en Filum, a
su vez, el Filum contiene varias clases que abarca varios órdenes, un orden
reúne varias familias, las cuales se dividen en géneros. Cada género está
constituido por una o varias especies.
CATEGORÍA TAXONÓMICA EJEMPLOS EJEMPLOS
(Especie animal) (Especie vegetal)
ESPECIE Homo sapiens Olea europaea
GENERO: Conjunto se especies con ca- Homo Olea
racteres comunes.
FAMILIA: Conjunto de géneros con ca- Homı́nidos Oleaceas
racteres comunes.
ORDEN: Conjunto de familias con ca- Primates Oleales
racteres comunes.
CLASE: Conjunto de ordenes con ca- Mamı́feros Dicotiledóneas
racteres comunes.
FILUM (animales) o DIVISIÓN (vege- Cordados Espermatófitas
tales): Conjunto de clases con caracte-
res comunes.
REINO: Conjunto de fila o divisiones Metazoos (animal) Metafitas (vegetal)
con caracteres comunes.

La especie es un conjunto de individuos semejantes en su anatomı́a y fisiologı́a, que proce-


den de antepasados comunes y que son capaces de reproducirse entre si y dar descendencia
fértil.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 33


Biologı́a

Existen especies que presentan gran variabilidad en sus caracterı́sticas morfológicas, de


manera que los individuos que las componen, se pueden dividir en varios grupos, dentro
de la especie.
Cada uno de estos grupos intra-especı́ficos se llama raza en los animales o variedad
para las plantas. Ejemplo de ello son las diferentes razas de perros que conocemos y las
diferentes variedades de rosas que existen.

Definición del termino Ecologı́a


La palabra Ecologı́a, deriva del termino griego “Oikos” que significa “casa” o “lugar
donde se vive”, Ecologı́a es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos
vivos y su ambiente.
El término Ecologı́a, lo estableció el biólogo Ernest Haeckel en 1869, quien lo definió como
el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente inorgánico y orgánico.

Figura 8.4: Espectro de los Niveles de Odum

Se observa que cada nivel de organización, de izquierda a derecha, incluye un componente


biótico que interactúa con un componente abiótico, a través de un intercambio de materia
y energı́a; y cada uno de los niveles que interactúan produce un sistema biológico funcional.

Hábitat: Lugar donde vive, normalmente, un organismo o grupo de organismo.

Nicho Ecológico: ocupación o función que desempeña un individuo dentro de la


comunidad.

Población: Grupo de organismos, de la misma especie, que viven en un área es-


pecı́fica. Se puede hablar de la población de la rana dorada que vive en el Parque
Nacional Altos de Campana.

Comunidad: Grupo de organismos, de diferentes especies, que existen e interactúan


en una área especı́fica. Por ejemplo todas las especies de plantas, animales, hongos,
algas , protozoos y bacterias que viven e interactúan en el Parque Nacional Altos de
Campana constituyen una Comunidad.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 34


Biologı́a

Ecosistema: Es la unidad básica de interacción entre un organismo y su ambiente,


que resulta de las complejas existentes entre los elementos bióticos y abiótico de
un área dada. Un ejemplo es todas las especies de plantas, animales, hongos,
algas, protozoos y bacterias que viven e interactúan en el Parque Altos
de Campana más la interacción con su suelo, clima, agua, luz solar y sus
ciclos minerales, se tratara de un Ecosistema.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 35


Matemáticas

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 36


Capı́tulo 5
Triángulos

Triángulos Semejantes
Se dice que dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos correspondientes iguales
y sus lados homólogos proporcionales. Esto es, tienen la misma forma aunque no tengan
necesariamente, el mismo tamaño.

C0

A B A0 B0

Teorema Fundamental de Existencia de Triángulos Se-


mejantes
Toda paralela a un lado de un triángulo forma con los otros dos lados un triángulo seme-
jante al primero.

Casos de Semejanza de Triángulos


Primer Caso: Dos Triángulos son semejantes cuando tiene dos ángulos respectiva-
mente iguales.

• Hipótesis: ∠A = ∠A0 ; ∠C = ∠C 0
• Tesis: Triángulo ABC ∼ Triángulo A0 B 0 C 0

C C0

A B A0 B0

Segundo Caso: Dos triángulos son semejantes cuando tienen lados proporcionales
e iguales el ángulo comprendido.

37
Matemáticas
a b
• Hipótesis: ∠B = ∠B 0 y 0
= 0
a b
• Tesis: Triángulo ABC ∼ Triángulo A0 B 0 C 0

C C0

a a0

A b B A0 b0 B0

Áreas de Regiones Poligonales

Triángulo Cuadrado
1
Área de un triángulo: bh Área de un cuadrado: s2
2

s
h

s
b

Rectángulo Cı́rculo
Área de un rectángulo: bh Área de un cı́rculo: πr2

h r

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 38


Matemáticas

Rectas Paralelas Cortadas por una Transversal


F
5 6 Asumimos que las rectas AB y
C D CD son paralelas, y la recta EF
1 2
es transversal a ambas. Los ángulos
internos son los que están entre AB
4 3
A B y CD, y los ángulos externos son
8 7 los que están fuera de AB y CD
E

1. Ángulos correspondientes son iguales

∠6 = ∠3; ∠2 = ∠7; ∠5 = ∠4; ∠1 = ∠8

2. Ángulos alternos internos son iguales


F

C D
1 2
∠1 = ∠3; ∠4 = ∠2
4 3
A B

Ángulos alternos internos

3. Ángulos alternos externos son iguales


F
5 6
C D

∠5 = ∠7; ∠6 = ∠8
A B
8 7
E

Ángulos alternos externos

4. Ángulos conjugados externos entre paralelas son suplementarios

∠5 y ∠8; ∠6 y ∠7

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 39


Matemáticas

Teorema de Pitágoras
C
En un triángulo rectángulo, el cua-
drado de la longitud de la hipo-
c tenusa es igual a la suma de los
a cuadrados de las longitudes de los
lados:
c 2 = a2 + b 2
A B
b
Ejemplo 4
En la siguiente figura, encuentre los siguientes valores:

c
a

A B
b

(a) Encuentre c, si a = 12, b = 9

(b) Encuentre a, si b = 6, c = 8

(c) Encuentre b, si a = 4 3, c = 8

Respuestas.

(a) c2 = a2 + b2 = 122 + 92 = 225 ⇒ c = 225 = 15
√ √
(b) a2 = c2 − b2 = 82 − 62 = 28 ⇒ a = 28 = 2 7
√ √
(c) b2 = c2 − a2 = 82 − (4 3)2 = 64 − 48 = 16 ⇒ a = 16 = 4

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 40


Capı́tulo 6
Funciones y ecuaciones trigonométricas

Dominio de una función trigonométrica es un conjunto de ángulos.

Codominio es un sub-conjunto de números reales.

Ángulos especiales
El triángulo 30° − 60° − 90°
Un triángulo cuyos ángulos son 30° − 60° − 90° corresponde a la mitad de un triángulo
rectángulo, entonces en el triángulo 4ABC, el lado BC tiene la mitad de la longitud que
el lado AB. Entonces, si asumimos que el lado BC mide 1, entonces el lado AB medirá 2,

y por el teorema de pitágoras, el lado AC medirá 3.
B

30° 60°
60° √
1 3
2 sen
1 √2 2
3 1
cos
2 2
1 √
tan √ 3
30° 3
A √ C
3

El triángulo 45° − 45° − 90°


B

45°
45°
1
√ sen √
1 2 2
1
cos √
2
tan 1
45°
A C
1

41
Matemáticas

Otros ángulos especiales

Razón 0° 30° 45° 60° 90° 180° 270°


√ √
1 2 3
sen 0 1 0 −1
√2 √2 2
3 2 1
cos 1 0 −1 0
2 2 2
1 √
tan 0 √ 1 3 0
3
√ 1
cot 3 1 √ 0 0
3
2 2
sec 1 √ √ 2 −1
3 2
2 2
csc 2 √ √ 1 −1
2 3

Ecuaciones Trigonométricas

(a) sen2 x + cos2 x = 1 1


(e) cos x =
sec x
(b) 1 + tan2 x = sec2 x 1
(f) tan x =
cot x
(c) 1 + cot2 x = csc2 x sen x
(g) tan x =
cos x
1 cos x
(d) sen x = (h) cot x =
csc x sen x

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 42


Capı́tulo 7
Derivadas

Para todos los casos, definamos la función f (x) como una función con una sola
variable que puede o no tener coeficientes (números).

También, definamos la derivada de la función f (x) con el sı́mbolo f 0 (x).

1. Derivada de una Función Constante de diferenciación


Sea el coeficiente k una constante, y la función f (x) = k.
Entonces su derivada será f 0 (x) = 0

2. Derivada de la Función Idéntica


Sea f (x) = x ⇒ f 0 (x) = 1

3. Derivada de la Función Potencia


Sea f (x) = xn ⇒ f 0 (x) = nxn−1

Ejemplo 5

a) f (x) = x9 ⇒ f 0 (x) = 9x8

b) f (x) = x−5 ⇒ f 0 (x) = −5x−6

c) f (x) = 3x3 ⇒ f 0 (x) = 9x2

d ) f (x) = 5x−2 ⇒ f 0 (x) = −10x−3

4. Derivadas de un Suma de Funciones


Sean g(x) y h(x) dos funciones, y f (x) la función definida por la expresión:

f (x) = g(x) + h(x)

entonces la derivada de f (x) será:

f 0 (x) = g 0 (x) + h0 (x)

Ejemplo 6

a) f (x) = 6x + 9 ⇒ f 0 (x) = 6

b) f (x) = x4 + 7x − 5 ⇒ f 0 (x) = 4x + 7

c) f (x) = 7x5 + 8 ⇒ f 0 (x) = 35x4

43
Matemáticas

5. Derivada de un Producto de Funciones


Sean g(x) y h(x) dos funciones, y f (x) la función definida por la expresión:

f (x) = g(x) · h(x)

entonces la derivada de f (x) será:

f 0 (x) = g(x) · h0 (x) + h(x) · g 0 (x)

Ejemplo 7

a) f (x) = (x3 + 3x2 + 1)(x2 + 2)


Tomamos como g(x) = (x3 + 3x2 + 1) y h(x) = (x2 + 2).
Entonces, g 0 (x) = 3x2 + 6x, y h0 (x) = 2x.
Ahora, aplicando la fórmula se tiene la derivada f 0 (x):

f 0 (x) = g(x) · h0 (x) + h(x) · g 0 (x)


= (x3 + 3x2 + 1) · (2x) + (x2 + 2)(3x2 + 6x)
f 0 (x) = 5x4 + 12x3 + 6x2 + 14x

6. Derivadas del Cociente de Funciones


Sean g(x) y h(x) dos funciones, y f (x) la función definida por la expresión:

h(x)
f (x) =
g(x)

donde g(x) 6= 0, entonces la derivada de f (x) será:

g(x) · h0 (x) − h(x) · g 0 (x)


f 0 (x) =
[g(x)]2

Ejemplo 8

x3 + 1
Sea la función f (x) = , entonces, para encontrar la derivada aplicando
3x − 5
la fórmula anterior tenemos:

(3x − 5) · (3x2 ) − (x3 + 1) · (3)


f 0 (x) =
(3x − 5)2
9x3 − 15x2 − 3x3 − 3
=
(3x − 5)2
6x3 − 15x2 − 3
f 0 (x) =
(3x − 5)2

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 44


Fı́sica

elocidad media es una cantidad vectorial que mide la razón del desplazamiento por unidad
de tiempo; sin embargo, la rapidez es una cantidad escalar que mide la razón de la
distancia recorrida por unidad de tiempo.
Para el caso del ejemplo anterior:

Rapidez (|v|):
distancia d 7m
|v| = = = = 0.28 m/s
tiempo t 25 s
Velocidad (v):
desplazamiento d 5m
v= = = = 0.2 m/s
tiempo t 25 s

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 45


Fı́sica

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 46


Capı́tulo 6
Cinemática: Posición, deplazamiento y
velocidad
Movimieto rectilı́neo
Se denomina movimiento rectilı́neo, aquél cuya trayectoria es una lı́nea recta.

En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del
móvil x en el instantet. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del
origen y negativas si está a la izquierda del origen.

Posición
La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función del
tiempo x = f (t).

t t0
0 x x0 x
Posición inicial Posición final

Ejercicio 6

40 y

30
Posición (m)

Tiempo Posición
x y
20 1
4
6
7
10
10

x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (s)
Determine su velocidad en los instantes:

(A) t = 1 s (C) t = 6 s

(B) t = 3 s (D) t = 10 s

47
Fı́sica

Desplazamiento
Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x, más tarde, en
el instante t0 el móvil se encontrará en la posición x0 . Decimos que móvil se ha desplazado
∆x = x0 − x en el intervalo de tiempo ∆t = t0 − t, medido desde el instante t al instante t0 .

Velocidad
La velocidad media entre los instantes t y t0 está definida por:
x0 − x ∆x
hvi = 0 =
t −t ∆t

Ejercicio 7

Gráfica de Velocidad (m/s) -vs- Tiempo


60 y

40
Velocidad (m/s)

20

x
5 10 15 20 25 30
−20

−40

−60
Tiempo (s)
De la gráfica determine el desplazamiento en:

(A) Entre t = 0 s y t = 5 s. (D) Entre t = 10 s y t = 25 s.

(B) Entre t = 5 s y t = 10 s. (E) Entre t = 15 s y t = 30 s.

(C) Entre t = 15 s y t = 25 s. (F) Entre t = 0 s y t = 30 s.

Velocidad media
Es la razón entre el desplazamiento y el tiempo empleado en realizarlo. Nos indica qué tan
rápido y en qué sentido se desplaza un objeto. La velocidad media en dirección x de una
partı́cula (vm ) en un intervalo ∆t, se define como el cambio de la posición de la partı́cula
∆x por unidad de tiempo.
Cambio de posición
Velocidad media =
Tiempo que toma el cambio

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 48


Fı́sica

7 Pe
nd
ient
6 e ne
g at
iva
5

Posición (m)
,v
<
0
4

3
Pendiente cero, v = 0
2

1 2 3 4 5
Tiempo (s)

Velocidad instantánea
Si ahora vamos disminuyendo el intervalo t, hasta
hacer t2 tan próximo como sea posible a t1 , obser- 7
Posición (m)

varás que el punto x2 , estará muy cerca a x1 . Cuando 6


el intervalo es pequeño, la recta secante se aproxima 5
a una recta tangente al punto. Esto nos lleva a decir 4
que si queremos calcular la velocidad en un instante 3
∆t
dado, por ejemplo en t=t textsubscript1, la misma 2
se calcula trazando la tangente a la curva en x1 , y 1
luego se le determina la pendiente a dicha recta tan-
gente. A esta velocidad ası́ encontrada se le llama 1 2 3 4 5
Tiempo (s)
velocidad instantánea en el tiempo t1 . Es decir, la velocidad instantánea es la velocidad
que tiene un objeto instante de tiempo t dado, o en un punto x. En cambio, la velocidad
media es la velocidad en un intervalo dado.

La velocidad instantánea se puede expresar de forma matemática de la siguiente forma:


∆x dx
v = lı́m =
∆t→0 ∆t dt
Esta ecuación significa que la velocidad instantánea es el valor de la velocidad cuando t2
tiende a t1 , es decir, cuando el intervalo es muy pequeño.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 49


Capı́tulo 7
Cinemática: Velocidad y aceleración

Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado


Aceleración media: cambio de velocidad por unidad de tiempo que tiene un objeto. Si un
objeto ha sufrido un cambio de velocidad se dice que el objeto posee aceleración distinta
de cero. Si su velocidad permanece constante (no hay cambio de velocidad) su aceleración
es cero.
Podemos tener situaciones en las cuales el cuerpo se mueve con aceleración constante, es
decir los cambios de velocidad que sufre el objeto se dan de manera uniforme o constante.
A este tipo de movimiento se le conoce como uniformemente acelerado (la aceleración se
mantiene constante).

! La acelaración es el cambio de velocidad en un intervalo de tiempo.

Vf − Vi ∆V
a= =
tf − ti ∆t

Velocidad -vs- Tiempo


v
Velocidad
final

Vf
Velocidad
inicial
Área 2
V0

Área 1

t0 tf
Tiempo Tiempo
inicial final

Cuando vemos una gráfica de Velocidad -vs- Tiempo; el área bajo la gráfica
! representa la distancia total recorrida.

50
Fı́sica

Relación entre gráficas


En un intervalo, el área bajo la gráfica de Aceleración -vs Tiempo nos da la
velocidad en ese intervalo.

En un intervalo, el área bajo la gráfica de Velocidad -vs Tiempo nos da la dis-


tancia recorrida en ese intervalo.
a
4
3
2
1 I II III IV V VI VII
Aceleración (m/s2 )

t
4 8 12 16 20 24 28 32
−1
−2
−3
−4

15 v

10

5
I II III IV V t
Velocidad (m/s)

4 8 12 16 20 VI 24 28 32
−5 VII

−10

−15
140 d

120

100

80
Distancia (m)

60

40

20
t
4 8 12 16 20 24 28 32

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 51


Fı́sica

Forma de la gráfica Velocidad -vs Tiempo

! La gráfica nos da mucha información sobre el movimiento.

El área bajo la gráfica indica la distancia recorrida.

La magnitud de la pendiente la aceleración.

El signo de la pendiente el tipo de aceleración:

+ Acelera.
- Desacelera (Frena)

El tiempo inicial (o intercepto) nos indica la velocidad inicial del movimiento.

Ejemplo 9

20 v 20 v
Velocidad (m/s)

Velocidad (m/s)

15 15
10 10
5 5
t t
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Aceleración constante y positiva Aceleración constante y cero
Velocidad final 20 m/s Velocidad final 10 m/s
Velocidad inicial 0 m/s Velocidad inicial 10 m/s
Distancia = 12 (20 m/s)(5 s) Distancia = (10 m/s)(5 s)

20 v 20 v
Velocidad (m/s)
Velocidad (m/s)

15 15

10 10

5 5
t t
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Aceleración constante Aceleración constante
Aceleración positiva Aceleración negativa
Velocidad final 20 m/s Velocidad final cero
Velocidad inicial 5 m/s Velocidad inicial 15 m/s
Distancia = 12 (15 m/s)(5 s) + (5 m/s)(5 s) Distancia = 21 (15 m/s)(5 s)

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 52


Fı́sica

Ecuaciones del movimiento para la velocidad

Velocidad en función del tiempo, a ve- Velocidad en función del tiempo, con
locidad constante,con velocidad inicial aceleración constante:
cero:
V = V0 t + 12 at2
V = at

Velocidad en función del tiempo, a ve-


locidad constante,con velocidad ini-
cial:

V = v0 + at

Distancia -vs- Tiempo


Empezando
120 d Forma general
Distancia (m)

en reposo
100
en y = 0 80
60
y = 12 at2 y = y0 + v0 t + 21 at2
40
20
t
1 2 3 4 5

Velocidad -vs- Tiempo


Forma general
Velocidad (m/s)

50 v
40
30
v = at 20 v = v0 + at
10
t
1 2 3 4 5

Aceleración -vs- Tiempo


Aceleración (m/s2 )

a
Aceleración 30
25 La aceleración
constante
20 es la pendiente
a = 9.81 m/s2 15 de v -vs- t
10
5 t
1 2 3 4 5

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 53


Capı́tulo 8
Cinemática rectilı́nea y caı́da libre:
Ecuaciones de movimiento

Fórmulas para M.R.U.

Desplazamiento Cambio de posición ∆ = x2 − x1

Velocidad Desplazamiento ∆x x2 − x1
vprom = =
promedio en un intervalo de t ∆t t2 − t1

Rapidez Distancia total


promedio en un intervalo de t

Aceleración Cambio de velocidad ∆v v2 − v1


aprom = =
promedio en un intervalo de t ∆t t2 − t1

Cuando la aceleración es constante

Posición x − x0 = vt + 12 at2

Posición x − x0 = 12 (v0 + v)t

Posición x − x0 = vt − 12 at2

Velocidad v = v0 + at

Velocidad v 2 = v02 + 2a(x − x0)


Ejemplo 10
Un jugador de fútbol, le imprime un pase de balón a su compañero de equipo, con
una velocidad de 3.50 m/s. si el pase tarda unos 3.50 s en llegar a su compañero, ¿a
qué distancia se encontraba su compañero de equipo?

distancia = vt = (3.50 m/s)(3.0 s) = 10.5 m

54
Fı́sica

Ejemplo 11
Un automóvil va por una carretera cuesta arriba al pasar por el punto A, el conductor
observa que su odómetro registra una rapidez de 40.0 pies/s, 5.0 s después, pasa por
el punto B, en ese instante vuelve a observar su odómetro y se percata que la rapidez
registrada por el mismo es de 60.0 pies/s. determinar la aceleración desarrollada por
el automóvil.

Aceleración Cambio de velocidad


promedio en un intervalo de t

∆v v2 − v1 60.0 pies/s − 40.0 pies/s


aprom = = = = 4.0 pies/s2
∆t t2 − t1 5.0 s

Ejemplo 12

Si el automóvil del ejemplo anterior, mantiene una aceleración constante de 8.0 m/s2
y su rapidez inicial era de 20.0 m/s, ¿cuál será su rapidez después de 6.0 s?

Velocidad v = v0 + at

v = v0 + at = 20.0 m/s + (8.0 m/s2 )(6.0 s) = 68.0 m/s

Ejemplo 13
Un motociclista que viaja al este acelera apenas pasa un letrero que marca el lı́mite
de velocidad cercano a un poblado. Si mantiene una aceleración constante de 4.0 m/s2
y al pasar por un letrero el motociclista tiene una velocidad de 15.0 m/s, determine
la velocidad y distancia recorrida 2.0 s después del letrero.

Velocidad v = v0 + at

Posición x − x0 = vt − 12 at2

1. Calculamos la velocidad que tiene a los 2.0 s (velocidad final):

v = v0 + at = 15.0 m/s + (4.0 m/s2 )(2.0 s) = 23.0 m/s

2. Calculamos la posición que tiene a los 2.0 s, asumiendo que parte de x0 = 0:


1 1
x0 = vt − at2 = (23.0 m/s)(2.0 s) − ((4.0 m/s2 ))((2.0 s))2
x−
2 2
x = 38.0 m

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 55


Fı́sica

Caı́da libre
El ejemplo más conocido de movimiento con aceleración casi constante es la caı́da de un
cuerpo bajo la influencia de la atracción gravitacional de la tierra. El movimiento de los
cuerpos en caı́da libre (por la acción de su propio peso) es una forma de movimiento rec-
tilı́neo uniformemente acelerado.

La distancia recorrida d se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a


! una altura que se representa por la letra h.

En el vacı́o el movimiento de caı́da es de aceleración constante, siendo dicha aceleración


la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su forma y su peso.
La presencia de aire frena ese movimiento de caı́da y la aceleración pasa a depender en-
tonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la
influencia del medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera
aproximación, como si fuera de caı́da libre.

La aceleración en los movimientos de caı́da libre, conocida como aceleración de la


gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9.81 m/s2 , (algunos
usan solo el valor 9,8 o redondean en 10).

Si el movimiento considerado es de descenso o de caı́da, el valor de g resulta positivo como


corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en vertical el
valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento decelerado.

Otra forma de ver esto es considerar que la aceleración de la gravedad siempre


! apunta hacia la tierra. Entonces si el movimiento va en contra de ella se des-
acelera, o acelera si va en el mismo sentido que g.

Las ecuaciones más utilizadas cuando el movimiento va hacia el suelo :

vf − v0
Velocidad Final vf = v0 + gt Tiempo de caı́da t=
2

1
Velocidad final vf2 = v02 + 2gh Altura h = v0 t + gt2
2

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 56


Fı́sica

Recuerda que cuando se informa que un objeto “se deja caer” la velocidad
! inicial será siempre igual a cero (v0 = 0).

Ejemplo 14
Desde la parte alta de este moderno edificio se deja caer una pelota, si tarda 3
segundos en llegar al piso ¿cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad impacta
contra el piso?

h0 = 0 m, t0 = 0 s x

h =?, tf = 3 s

Al decir que se deja caer , ya nos indica que la velocidad inicial es cero.
Podemos calcular la distancia que recorre un cuerpo, en un tiempo determinado
(3 s), con una aceleración constante (9.81 m/s2 ) con la ecuación:

1
Altura v0 t + gt2
h=
2

Entonces, en los 3 s que dura la caı́da, el cuerpo recorre (desde el origen), una
distancia de:
1 1
h= v0 t + gt2 = 9.81 m/s2 (3.0 s)2 = 44.2 m
2 2
Durante esos 3.0 s la pelota recorre 44.2 m.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 57


Fı́sica

Las ecuaciones más utilizadas cuando el movimiento va hacia arriba (en contra de g):

vf − v0
Velocidad Final vf = v0 − gt Tiempo de caı́da t=
−g


Velocidad final vf2 = v02 − 2gh Velocidad inicial vi = 2gh

1 vf2 − v02
Altura h = v0 t − gt2 Altura h =
2 −2g

En cambio, cuando se informa que un objeto “se lanza” la velocidad inicial será
! siempre diferente a cero (v0 6= 0).

Tal como la caı́da libre, es un movimiento sujeto a la aceleración de la gravedad (g),


sólo que ahora la aceleración se opone al movimiento inicial del objeto.
A diferencia de la caı́da libre, que opera solo de bajada, el tiro vertical comprende subida
y bajada de los cuerpos u objetos y posee las siguientes caracterı́sticas:

La velocidad inicial siempre es diferente a cero.

Mientras el objeto sube, el signo de su velocidad (v) es positiva.

Su velocidad es cero cuando el objeto alcanza su altura máxima.

Cuando comienza a descender, su velocidad será negativa.

Si el objeto tarda, por ejemplo, 2 s en alcanzar su altura máxima, tardará 2 s en


regresar a la posición original, por lo tanto el tiempo que permaneció en el aire el
objeto es 4 s.

Para la misma posición del lanzamiento (o altura) la velocidad de subida es igual a


la velocidad de bajada.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 58


Fı́sica

Ejemplo 15

Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad inicial de 30 m/s,
calcular:
y
Altura máxima
v = 0 m/s

h0 = 0 m, Tiempo
t0 = 0 s de vuelo
2(thmáx ) x

(A) Tiempo que tarda en alcanzar su (E) Posición y velocidad de la pelota


altura máxima. a los 5 s de haberse lanzado.
f − v0
v −30 m/s A los 5 s de haberse lanzado, su altura
t=  =
−g −9.81 m/s2 es:
t = 3.06 s
1
h = v0 t − gt2
(B) Altura máxima 2
La velocidad que alcanza en la altura 1
= (30 m/s)(5 s) − (9.8 m/s2 )(5 s)2
máxima, es cero (se detiene para regre- 2
sar ) ası́ que: h = 27.5 m
2 2
f − v0
v −v02 (30 m/s)2
h=  = =
−2g −2g (2)9.8 m/s2
(F) Velocidad a los 5 s:
hmáx = 45.9 m
vf = v0 − gt
(C) Posición y velocidad de la pelota
a los 2 s de haberse lanzado. = 30 m/s − (9.8 m/s2 )(5 s)
1 vf = −19 m/s
h = v0 t − gt2
2
m 1
= (30 )(2 s) − (9.8 m/s2 )(2 s)2
s 2
(G) Tiempo que la pelota estuvo en el
h = 40.4 m
aire desde que se lanza hasta que
(D) Velocidad a los 2 s: retorna a tierra.
vf = v0 − gt
t = 2(thmáx )
= 30 m/s − (9.81 m/s2 )(2 s)
t = 2(3.06 s)
vf = 10.4 m/s
t = 6.12 s

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 59


Capı́tulo 9
Segunda Ley de Newton

Con las leyes de Newton inicia el estudio de las causas del movimiento, y se definen
nuevos conceptos muy importantes:
Una fuerza es un tirón o un empujón sobre algo.
Otra forma más correcta es: Una fuerza es una in-
Fuerza teracción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su
ambiente. Toda fuerza es una cantidad vectorial y
se representa con F y su magnitud es el Newton.

Si sobre un cuerpo actúan varias Fuerzas, al final,


habrá como resultado una sola fuerza que llamamos
Superposición Resultante. Esta fuerza resulta de la sumatoria o
superposición de todas las fuerzas involucradas.

La fuerza neta es el resultado de sumar todas las


Fuerza Neta fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo. AlP ser
vectores, la fuerza neta es la suma vectorial: F

Si la sumatoria de todas las fuerzas que actúan sobre un


Equilibrio cuerpo es cero, se dice que el sistema (todos los cuerpos
P
involucrados) está en equilibrio. Se denota como: F =0

Las fuerzas se representan gráficamente co-


T1 T2 mo flechas, que actúan sobre un cuerpo.
Éstas son fuerzas externas. En la figura,
la fuerza T1 está empujando, mientras
que la fuerza T2 es un tirón.
P

En la figura, la fuerza N , es conocida como fuerza normal, y su respectiva fuerza de


reacción, la fuerza P , que se conoce como peso, usualmente representada también por la
letra w.

Identificación De las fuerzas


Veamos ahora cómo se identifican algunas de éstas fuerzas sobre los objetos.

60
Fı́sica

(a) Un proyectil que es lanzado al aire, si no tomamos en cuenta las corrientes de aire, solo
experimenta una interacción con la tierra que lo atrae hacia ella. A esta interacción le
llamamos peso.

(b) Un objeto que está en reposo sobre una superficie horizontal tiene peso (P),
pero además experimenta una interacción con la superficie, ya que ésta lo sostiene,
empujándolo en forma perpendicular y hacia afuera de ella. A esta interacción la
llamamos normal (N).

(c) Un objeto que se mueve sobre una superficie horizontal con rugosidades, tiene peso
y normal; pero además experimenta otra forma de interacción con la superficie; ésta
puede oponerse a su movimiento hasta el punto de detenerlo. A esta interacción
le llamamos fricción (f ).

(d) Un objeto que es empujado con una barra sobre una superficie lisa y sin rugosidades,
tiene peso y normal; pero además interactúa con la barra. Se ejerce una compresión
sobre la barra y como esta no se deforma, el objeto experimenta una fuerza que lo
empuja por medio de la barra.

(e) Un objeto que está atado a una cuerda y desciende tiene peso; pero además interactúa
con la cuerda. Se ejerce una tensión (T) sobre la cuerda (no se puede ejercer compre-
sión sobre una cuerda ya que esta se deformarı́a. De esta forma el objeto experimenta
una fuerza (que lo hala) por medio de la cuerda.

Movimiento

N N
T

Fexterna
f

P = mg
P P
Objeto sobre una su- Objeto sobre una su- Objeto atado a
perficie perficie, con fricción una cuerda.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 61


Fı́sica

+y

N +x

T
N
f
T

f −x
P
−y

P Es importante siempre dibujar nuevamente


todas las fuerzas en un plano para hacer la
El peso P siempre es vertical. suma de vectores.

Primera Ley de Newton


En la primera Ley de Newton se introduce el principio de Inercia, donde se establece que
un cuerpo permanecerá en reposo, siempre y cuando la fuerza neta sobre él sea nula. Y
lo mismo para los objetos que se mueven de manera rectilı́nea y constante, se seguirán
moviendo ası́, hasta que una fuerza externa interrumpa su movimiento.
Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia Todo cuerpo persevera en su estado de reposo
o movimiento uniforme y rectilı́neo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas impresas sobre él

Segunda Ley de Newton


En la primera ley vemos qué sucede con un cuerpo sobre el cual las fuerzas externas
que actúan se cancelan. Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no es cero, el
cuerpo adquiere una aceleración.
Cuando una fuerza externa actúa sobre un cuerpo, provoca un cambio en su
! movimiento, lo acelera.

Segunda Ley de Newton La fuerza aplicada a un cuerpo es directamente proporcional al


producto de su masa por su aceleración. Esta relación causa-efecto explica el comporta-
miento dinámico de un cuerpo y se escribe como:
X
F = ma

El primer miembro de la ecuación anterior, equivale a la suma vectorial de todas las


fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Como m es un escalar y no altera ni la dirección ni
el sentido del movimiento entonces, la dirección y sentido de la aceleración serán las

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 62


Fı́sica

mismas que las de la fuerza resultante. El problema es, básicamente, la identificación


de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y su descomposición vectorial si es necesaria.
Aceleración: cambio de velocidad en un intervalo de tiempo. Esto significa que existe la
posibilidad de que la aceleración sea cero:

(a) Cuando está en reposo.

(b) Cuando su velocidad es constante. Es decir, cuando:


X
F =0

Descomposición de las fuerzas


Dada la fuerza F y la aceleración a son vectores podemos descomponer la expresión
de acuerdo a direcciones perpendiculares entre sı́, en este caso, para un plano cartesiano
tendrı́amos:
+y
F
Fy En la figura, vemos una fuerza F actuando
sobre un cuerpo. También una fricción f .
−x f +x Al descomponer estas fuerzas se tiene:
θ
Fx
X
X Fy = may
F = ma ⇒ X
Fx = max

−y
En todos los casos que se analice el movimiento neto de la masa será solo en una dirección
por lo tanto la fuerza en y puede quedar como cero. Esto sucede si es un movimiento
horizontal y no hay inclinación en el plano. Y viceversa si es un movimiento meramente
vertical.
! Se asignan como positivas las fuerzas que apunten en sentido al movimiento.

El peso (P )
La masa de un objeto está caracterizada por la inercia. El peso, es la fuerza de la tierra
que actúa sobre la masa. El peso es una fuerza dirigida verticalmente hacia abajo.
Se escribe de la siguiente manera:
P = mg

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 63


Fı́sica

N
La normal (N )
La fuerza se define como la fuerza que ejerce una superficie sobre
un cuerpo apoyado sobre la misma. Ésta es de igual magnitud
y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por
el cuerpo sobre la superficie. La siguiente ecuación aplica para
cuando no hay movimiento hacia abajo. De esta manera:
X
Fy = N − P = 0 (Equilibrio)
P
La normal siempre es perpendicular a la superficie. Incluso si el plano está inclinado.

Fricción
Si uno empuja un objeto que se encuentra en reposo sobre una superficie rugosa descubre
que cuesta más esfuerzo que si uno lo empuja cuando ya está en movimiento. En el segundo
caso, a pesar de que es la misma superficie rugosa y el mismo objeto, el esfuerzo es menor.
Esto se debe a la fuerza de fricción que actúa en contra del movimiento que no es la misma
cuando el objeto está en reposo. La fricción se define como:

fr = µN

Al parámetro relacionado con las superficies en contacto es µ y lo llamamos coeficiente


de fricción, siendo N la fuerza normal.
Hay dos tipos de coeficientes. Si el objeto está en reposo y saldrá de la inercia, el
coeficiente de fricción se le llamará coeficiente de fricción estática, µs . Este es mayor
que el coeficiente de fricción cinética, ya que se necesita un mayor esfuerzo. Si el objeto
ya se encuentra en movimiento, se le llamará µk . Donde:

µs > µk

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 64


Fı́sica

Ejemplo 16
N
Una caja de 10 kg descansa sobre un piso horizontal. El
coeficiente de fricción estático es µs = 0,4, y el de fricción
cinética es µk = 0,3. Calcule la fuerza de fricción f que obra
sobre la caja si se ejerce una fuerza horizontal externa F fr F
cuya magnitud es:
a) 10 N, b) 38 N, c) 40 N.

P
Nos están dando la fuerza que hala el objeto. Pero para que ésta fuerza lo mueva,
debe ser superior a la fuerza de fricción µN .

(i) Cálculo de la Normal. Para calcular la fuerza de fricción, necesitamos cal-


cular la normal:

N − mg = 0 ⇒ N = mg = (10 kg)(9.81 m/s2 ) = 98 N

(ii) Coeficiente de fricción estática. La caja no se moverá hasta que la fuerza


externa F la supere. Entonces, con la normal y µs se tiene la fuerza de
fricción estática:

fr = µs N = (0,4)(98 N) = 39.2 N

Entonces, si se aplica una fuerza de 10 N, la caja todavı́a no se moverá, ya que


la fuerza externa F no supera la fuerza de fricción fr . Lo mismo pasa cuando
la fuerza externa es de 38 N, aunque está muy cerca de moverse en este punto.

(iii) Movimiento del cuerpo. Cuando la fuerza externa supera la fricción estática
el cuerpo empieza a moverse, entonces se tiene fricción cinética. Entonces,
cuando la fuerza externa es de 40 N, la fricción es fr = µk N = (0,3)(98 N) =
29 N.

(iv) Cuánto serı́a la aceleración que adquiere el cuerpo con esta fuerza?

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 65


Fı́sica

Ejemplo 17
Los objetos de la siguiente figura están
P en equilibrio. Determine el valor de la fuerza
normal N en cada caso. Aplique Fy = 0.

N F = 200 N
Fy

fr 30°
Fx

P = 500 N
(a)

Para calcular la normal, primero debemos hacer el diagrama de cuerpo libre que
corresponde. Luego, calculamos la fuerza total o la fuerza neta en y.
Como el sistema está en equilibrio en y +y
(no se mueve), tenemos que
N F
X
Fy = 0 Fy

En el eje y tenemos las fuerzas:


−x f 30° +x
N + Fy − P = 0 Fx
Por lo tanto la normal será:

N = P − Fy
N = P − |F | sen 30° P
−y
N = 500 N − (200 N) sen 30°
Diagrama de cuerpo libre de (a)
N = 400 N

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 66


Fı́sica

Ejemplo 18
Determinar el valor de la Normal:
+y
F = 200 N N
Fy N

fr −x f +x
30°
Fx 30° Fx

Fy F
P
P = 150 N
−y
(b)
Diagrama de cuerpo libre de (b)
El valor de la NormalXviene dado por:
Fy = N − Fy − P = 0
N = Fy + P = (200 N) sen 30° + 150 N
N = 250 N

Ejemplo 19
Determinar el valor de la Normal:
+y
N
N +x
f
fr

Px
θ
−x θ
Px Py Py
P = 200 N P
(c) −y
Diagrama de cuerpo libre de (c)
En este caso solo hay dos fuerzas en y: La normal N y la componente del peso Py .
Entonces se tiene: X
F y = N − Py = 0
N = Py
N = (200 N) cos θ

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 67


Fı́sica

Ejemplo 20
Para las situaciones de los tres ejemplos anteriores, determine el coeficiente de
fricción cinética si el objeto se mueve con rapidez constante. Redondee sus
respuestas a dos cifras significativas.

Solución:
Ya se encontró la fuerza normal N para cada caso de los tres ejemplos.
P Para calcular
el valor de fr , la fuerza de fricción de deslizamiento, se usará Fx = 0. Posterior-
mente se usará la definición de µk .

(a) Se tiene (200 N) cos 30° − fr = 0. Por lo tanto, fr = 173 N.


Ahora,
fr 173 N
µk = = = 0,43
N 400 N
(b) Se tiene (200 N) cos 30° − fr = 0. Por lo tanto, fr = 173 N.
Ahora,
fr 173 N
µk = = = 0,69
N 250 N
(c) Se tiene (−200 N) sen θ − fr = 0. Por lo tanto, fr = (200 N) sen θ.
Ahora,
fr (−200 N) sen θ
µk = = = tan θ
N (−200 N) cos θ

Figura 9.1
Ejemplo 21
Jalado por un bloque de 8.0 N, como se muestra en la figura anterior, un bloque de
20 N se desliza hacia la derecha con velocidad constante.
Calcule µk entre el bloque y la mesa (La fricción en la polea es despreciable).

Solución:
Dado que el bloque de 20 N se mueve con velocidad constante, éste se encuentra en equi-
librio. Como la fricción en la polea es despreciable, la tensión en la cuerda continua es la
misma en ambos lados de la polea.
Por tanto, FT 1 = FT 2 = 8 N

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 68


Fı́sica

Al analizar el diagrama de cuerpo libre en (b), y recordar que el bloque está en equilibrio,
se tiene: P
P Fx = 0 ⇒ FT 2 − Ff = 0 ⇒ Ff = FT 2 = 8 N
Fy = 0 ⇒ N − P = 0 ⇒ N = P = 20 N
Entonces, a partir de la definición de µk ,
Ff 8N
µk = = = 0,40
N 20 N

Ejemplo 22
Si la masa de 20 N del problema anterior, fuese de 10 kg y la masa B de 10 kg, y de
desliza con una aceleración sin fricción. Encuentre:

(a) Las ecuaciones para cada masa (c) La aceleración del sistema

(b) La normal para cada masa (d) La tensión de la cuerda

Solución:

(a) Para cada una de las masas se tiene: Igualando las tensiones (porque es la
misma T1 = T2 ) se tiene:
Para la masa A:
X
Fx = T = ma = (10 kg)(a) T1 = T2 = mA a = P − mB a
X
Fy = N − P = N − 98 N = 0 P = mA a + mB a
= (mA + mB )a
Para la masa B:
X Finalmente
Fy = 98 N − T = (10 kg)(a)
P
(b) La normal para la masa A : a=
X (mA + mB )
Fy = N − P = N = 98 N a = 4.9 m/s2
Como la masa B no reposa sobre nin-
guna superficie, no tiene normal.
(d) Sustituyendo la aceleración en cual-
(c) La aceleración del sistema. quiera de las tensiones de la cuerda,
Para calcular la aceleración de todo se tiene:
el sistema utilizamos las ecuaciones:
T1 = mA a
X
Fx = T1 = mA a (Masa A)
X = (10 kg)(4.9 m/s2 )
Fy = P − T2 = mB a (Masa B)
T1 = 49 N

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 69


Capı́tulo 10
Tercera Ley de Newton

Se conoce como la ley de acción o de reacción y establece que si dos cuerpos están en
interacción, entonces, ambos cuerpos experimentan sendas de fuerza que ejercen el uno
sobre el otro siento estas iguales en magnitud pero de direcciones opuestas.
Cuando un cuerpo de masa m1 esta en contacto con uno de masa m2 y ambos están en una
superficie lisa (sin fricción), como muestra la figura. Determine las fuerzas que experimenta
cada cuerpo y la que cada uno ejerce sobre la superficie.
Tercera Ley de Newton o Ley de Acción y Reacción Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre
el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce una fuerza sobre A (una “reacción”).
Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección opuesta, y actúan sobre dife-
rentes cuerpos.
Movimiento N
N

F F FB FA
A B

mA g
mB g
Una fuerza actúa Fuerza de
sobre ambas masas reacción FB Fuerza de acción FA

El cuerpo A ejerce una fuerza (acción) FA sobre el cuerpo B y el


cuerpo B ejerce una fuerza igual y opuesta (reacción) sobre A FB

70
Capı́tulo 11
Trabajo y Energı́a

Conceptos principales a tener en cuenta:

Trabajo:
El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el desplazamiento
realizado en la dirección de ésta. Como fuerza y desplazamiento son vectores y el trabajo un
escalar (no tiene dirección ni sentido) definimos el diferencial de trabajo como el producto
escalar
W = F cos θ · d
El trabajo total realizado por una fuerza que puede variar punto a punto a lo largo de la
trayectoria que recorre será entonces la integral de linea de la fuerza F a lo largo de la
trayectoria que une la posición inicial y final de la partı́cula sobre la que actúa la fuerza.
Unidades: Newton-metro = Joule.
Cuando la fuerza es paralela al desplazamiento y en el mismo sentido, es positivo. Si
es en sentido contrario (anti-paralela) el trabajo es negativo.
Fy F Fy F

θ
A Fx A Fx

d
Ejemplo 23
Calcular el trabajo haciendo los diagramas señalando F , d y θ:
Una persona observa desde arriba un cuerpo que descansa sobre una superficie horizontal
sin fricción que está sujeto a una fuerza de 300 N que hace un ángulo de 45° en sentido
anti-horario con el eje + horizontal y el cuerpo se desplaza 20 metros (no hay fricción con
la superficie, utilice sen 45° = cos 45° = 0, 7):

(a) Hacia la derecha. (d) Cuando el plano hace un ángulo de 45°


con el eje +x antihorario.
(b) Hacia la izquierda.
(e) Cuando el plano hace un ángulo de 135°
(c) En sentido negativo del eje vertical. en sentido anti-horario con el eje +x.

Respuestas: (a) 4200 J (b) −4200 J (c) −4200 J (d) 6000 J (e) 0 J

! Si la fuerza y la dirección de la distancia forman un ángulo de 90°, no hay trabajo.

71
Fı́sica

Energı́a cinética
Si realizamos un trabajo W sobre una partı́cula aislada, ésta varia su velocidad a lo largo
de la trayectoria de modo que podemos relacionar el trabajo W con la variación de la
energı́a cinética de la partı́cula mediante la expresión:
1 1
Wtotal = ∆Ec = mVf2 − mV02
2 2

Trabajo y energı́a en sistemas de partı́culas. Energı́a potencial


gravitatoria
La energı́a potencial de un sistema es la energı́a asociada a la configuración espacial del
mismo. Por definición la energı́a potencial es el trabajo de las fuerzas conservativas cam-
biado de signo es decir:
Epot = mgh
El trabajo realizado por una fuerza conservativa está relacionado entonces con el cam-
bio de energı́a potencial. Carece de sentido hablar de energı́a potencial como una variable
absoluta.
Ejemplo 24
Un hombre de 70 kg está en lo alto de un edificio de 25 m ¿cuál es su energı́a potencial
gravitatoria?

Solución:

Si se coloca el origen de coordenadas en la parte inferior del edificio, la altura (h)


del hombre con será 25 m y su energı́a potencial gravitatoria será :

Epot = (70 kg)(9.8 m/s2 )(25 m) = 17 150 J

Si se coloca el origen en los alto del edificio, justo donde está el hombre, su altura
será cero, por lo tanto su energı́a potencial es cero.

Ejemplo 25
Un foco de 0.06 kg está suspendido de un cordel de 1.5 m. Su distancia al piso es de 3 m.
Encuentre su energı́a potencial gravitatoria poniendo el origen en:

(a) En el piso:
Epot = (0.06 kg)(9.8 m/s2 )(3 m) = 1.764 J

(b) A la altura del foco:


Es cero.

(c) En el techo de donde está colgado el hilo:

Epot = (0.06 kg)(9.8 m/s2 )(−1.5 m) = −0.882 J

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 72


Capı́tulo 12
Principio de la Conservación

Conservación de la Energı́a
Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas conservativas la suma de las energı́as potencial
más cinética siempre permanece constante. Esta es la ley de conservación de la energı́a.
Si además sobre este cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo total realizado sobre
la partı́cula sera igual al cambio de la energı́a del sistema.
Este es el teorema generalizado de trabajo-energı́a.

Principio de Conservación
Si la fuerza con que trabajamos es de tipo gravitatoria, entonces hay una particularidad en
el tratamiento de este tipo de problema y es que la suma de la energı́a cinética y la energı́a
potencial del cuerpo es una constante del movimiento. En ecuaciones podemos enunciar
dicha ley ası́:
1 1 1
mV12 + mgh1 = mV22 + mgh2 = mV32 + mgh3 + . . . = constante
2 2 2
Siendo h1 , h2 , h3 , . . . las coordenadas verticales del cuerpo relativas a un origen sobre la
superficie terrestre, y V1 , V2 , V3 , . . . las rapideces en los mismos puntos.

Lo importante de estos enunciados es que si uno conoce la energı́a cinética y la potencial


en un punto cualquiera de la trayectoria del cuerpo, se puede determinar la constante de
movimiento y con ella determinar una de las energı́as cuando conoce la otra.
La ecuación propuesta incluye la suma de la energı́a cinética y potencial que llamaremos
energı́a mecánica o sea:

Energı́a E = Ek + Epot = 12 mV 2 + mgh


Mecánica
Para el caso de un cuerpo moviéndose bajo la acción de la fuerza gravitatoria solamente.

73
Fı́sica

Ejemplo 26

Se lanza un cuerpo de 10 kg verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s.


¿A qué altura llega? Tomaremos como altura cero (hi ) el punto del lanzamiento del
cuerpo. Entonces su energı́a mecánica obtenida con la ecuación de energı́a mecánica
es:

Energı́a mecánica antes = Energı́a mecánica después


1 1
mVi2 + mghi = mVf2 + mghf
2 2
La altura inicial la tomamos como cero, además cuando llega a la altura máxima,
la velocidad es cero (Vf = 0)

1 1
(10 kg)(20 m/s)2 + 0 = (10 kg)(0 m/s)2 + (10 kg)(9.8 m/s2 )hf
2 2
1
(10 kg)(20 m/s) = (10 kg)(9.8 m/s2 )hf
2
2
Finalmente, llega a una altura máxima de:

(20 m/s)2
hf = = 20.4 m
2(9.8 m/s2 )

Ejercicio 8
En la siguiente figura, un cuerpo de 4 kg se desliza sin fricción por la pista. Su
rapidez inicial es de 15 m/s y esté a una altura de 12 m sobre el piso.

Calcule la energı́a cinética y la rapidez al pasar por el punto P que está a 6 m de


altura del piso y también la rapidez en el punto Q.

12 m

6m

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 74


Fı́sica

Ejemplo 27
Un cuerpo se lanza bajo un ángulo de 60° con la horizontal y con una rapidez de
100 m/s, y su masa es de 2 kg. Diga qué energı́a potencial tiene cuando alcanza
su máxima altura.
y

V0
Altura máxima

Solución:
Cuando el cuerpo está en su punto máximo (no sube mas) la velocidad es cero. No
olvide que en el eje horizontal se mueve con velocidad constante si despreciamos
la fricción del aire. Primero establecemos como el origen el punto de partida del
cuerpo. Por lo tanto, su velocidad en el instante inicial es:

V0x = (100 m/s)(cos 60°) = 50 m/s = constante


V0y = (100 m/s)(sen 60°) = 90 m/s

Con esto podemos calcular su energı́a mecánica al inicio del movimiento:


1 1
Energı́a mecánica antes = mVi2 + mghi = (2 kg)(100 m/s)2 + 0 = 1 × 104 J
2 2
En su punto de máxima altura, su rapidez es cero y su energı́a cinética en hmáx es
cero, pero en x es:
1
(2 kg)(50 m/s)2 + mghmáx = 1 × 104 J
2
mghmáx = 1 × 104 J − 2500 J
7500 J
hmáx =
(2 kg)(9.8 m/s2 )
hmáx = 382.7 m

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 75


Capı́tulo 13
Electrostática. Ley de Coulomb

La ley de Coulomb establece el valor de una fuerza electrostática. Esta fuerza depende de
las cargas enfrentadas y de la distancia que hay entre ellas.
El valor de la fuerza electrostática viene dada por la fórmula:

|Q1 | |Q2 |
F =k
r2
Dónde:

F es la fuerza electrostática que actúa sobre cada carga Q1 y Q2 .

k, constante que depende del sistema de unidades y del medio en el cual se encuentran
las cargas.

r es la distancia entre las cargas Q1 y Q2 .

En el vacı́o y utilizando el sistema internacional, la constante k se representa como:

N m2
 
1
k=
4πε0 C2

Dónde,
C2 9 Nm
2
ε0 = 8.85 × 10−12 ⇒ k = 9 × 10
Nm2 C2
Observando la fórmula, con este valor de k las cargas se expresan en culombios, la distan-
cia (r) en metros, para obtener una resultante de fuerza en Newtons.

Si las cargas son de signo opuesto (+ y -), la fuerza eléctrica Fe será negativa lo que
indica atracción.

Si las cargas son del mismo signo (- y - ó + y +), la fuerza eléctrica Fe será positiva
lo que indica repulsión.

Figura 13.1
Suponga que dos cargas puntuales, Q1 y Q2 , están separadas una distancia r en el vacı́o.
Si Q1 y Q2 tienen el mismo signo, las dos cargas se repelen mutuamente; si poseen signos

76
Fı́sica

opuestos, se atraen una a la otra.

La fuerza que experimenta una carga debido a la otra se conoce como fuerza de Coulomb
o eléctrica y está dada por la ley de Coulomb.
Como siempre en el SI, las distancias se miden en metros y las fuerzas en newtons. En el
SI, la unidad de carga es el Coulomb (C).
La ley de Coulomb también se aplica a esferas y cascarones esféricos conductores cargados,
ası́ como a esferas uniformes de carga. Esto es cierto siempre que todas éstas sean lo sufi-
cientemente pequeñas, en comparación con sus separaciones, de modo que la distribución
de carga sobre cada una no se vuelva asimétrica cuando dos o más de ellas interactúen.
En dicho caso, r, la distancia entre los centros de las esferas, debe ser mucho mayor que
la suma de los radios de las dos esferas.

LA CARGA ESTÁ CUANTIZADA:


La magnitud de la carga más pequeña en el universo se denota por e (llamada
cuanto de carga), donde e = 1.602 18 × 10−19 C. Todas las cargas libres, aquellas que
se pueden aislar y medir, son múltiplos enteros de e. El electrón tiene una carga
de -e, mientras que la del protón es +e. Aunque existen buenas razones para creer
que los quarks portan cargas con magnitudes de e/3 y 2e/3, sólo existen en sistemas
ligados que tienen una carga neta igual a un múltiplo entero de e.

CONSERVACIÓN DE LA CARGA: La suma algebraica de las cargas en el


universo es constante. Cuando se crea una partı́cula con carga +e, en la vecindad
inmediata se crea simultáneamente una partı́cula con carga -e. Cuando una partı́cu-
la con carga +e desaparece, una partı́cula con carga -e también desaparece en la
vecindad inmediata. Por tanto, la carga neta del universo permanece constante.

EL CONCEPTO DE CARGA DE PRUEBA: Una carga de prueba es una


carga muy pequeña que se puede usar al hacer mediciones en un sistema eléctrico.
Se supone que tal carga, que es pequeña tanto en magnitud como en tamaño fı́sico,
tiene un efecto despreciable sobre su medio ambiente.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 77


Capı́tulo 14
Campo Eléctrico

Un Campo Eléctrico existe en cualquier punto del espacio donde una carga de prueba,
al colocarse en dicho punto, experimenta una fuerza eléctrica. La dirección del campo
eléctrico en un punto es la misma que la dirección de la fuerza experimentada por una
carga de prueba positiva colocada en el punto.
Se pueden usar lı́neas de campo eléctrico para esbozar campos eléctricos. La lı́nea a través
de un punto tiene la misma dirección que el campo eléctrico en dicho lugar. Donde las
lı́neas de campo están más juntas unas de otras, la intensidad del campo eléctrico es
mayor. Las lı́neas de campo salen de las cargas positivas (ya que éstas repelen la carga de
prueba positiva) y llegan a las cargas negativas (porque éstas atraen a la carga de prueba
positiva).
LA INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO (E) en un punto es igual a la
fuerza experimentada por una carga de prueba positiva unitaria colocada en dicho punto.
Dado que la intensidad del campo eléctrico es una fuerza por unidad de carga, se trata de
una cantidad vectorial.
Las unidades de E son N/C.
Si una carga q se coloca en un punto donde el campo eléctrico debido a otras cargas es E,
la carga experimentará una fuerza Fe dada por
q qprueba q
Fe = 2
= qprueba = qprueba E
4πr 4πr2
Al comparar estas dos expresiones para Fe se observa que el campo eléctrico de una carga
puntual q es:
q
E= (Campo Eléctrico)
4πr2
La misma relación se aplica a puntos afuera de una pequeña carga esférica q.

Para q positiva, E es positivo y E se dirige radialmente hacia afuera desde q;

Para q negativa, E es negativo y E se dirige radialmente hacia adentro.

Figura 14.1: Lineas de campo eléctrico para una carga puntual positiva y una carga puntual
negativa

78
Capı́tulo 15
Circuitos Eléctricos. Ley de Ohm.
Circuitos Serie

El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las


! cargas eléctricas.

Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto
que tiene mayor potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Pa-
ra mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada también voltaje o
tensión entre los extremos de un conductor, se necesita un dispositivo llamado genera-
dor (pilas, baterı́as, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un extremo
y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un conductor constituye una
corriente eléctrica.

La unidad de la diferencia de potencia es el Voltio(V).


1 Voltio = 1 Joule/ Coulomb
El flujo de cargas a través de un material del que están hechos los dispositivos se denomina
corriente eléctrica. Esta puede ser continua o directa cuando el flujo siempre es en un solo
sentido a través del circuito; y es alterna si el sentido cambia periódicamente.

La unidad de la corriente eléctrica es el Amperio(A).


1 Amperio = 1 Coulomb/segundo

La intensidad o magnitud de la corriente, ası́ como la diferencia de potencia aplicada,


dependen de la composición y de la geometrı́a del material de los dispositivos que forman
el circuitos. En cada átomo del material existen los electrones de conducción que son sus-
ceptibles a ser removidos de sus átomos cuando se aplica un campo eléctrico dentro del
material. Dichos electrones, en conjunto, forman un flujo de carga a través del material que
encuentra oposición al chocar con otros átomos. Esta oposición que presenta el material
se denomina Resistencia Eléctrica. La cual depende del espesor u de la longitud de
los dispositivos

La Unidad de Resistencia es el Ohm(Ω)

79
Fı́sica

Ley de Ohm
Esta ley relaciona los tres componentes que influyen en una corriente eléctrica, como son
la intensidad (I), la diferencia de potencial o tensión (V) y la resistencia (R) que ofrecen
los materiales o conductores.
La Ley de Ohm establece que "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por
un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente
en la siguiente fórmula o ecuación:
V
I=
R
Donde, empleando unidades del Sistema internacional de Medidas , tenemos que:

I = Intensidad en amperios (A)

V = Diferencia de potencial en voltios (V)

R = Resistencia en ohmios (Ω).

Potencia
Una forma de cuantificar la energı́a aportada o disipada en el circuito es mediante la
potencia eléctrica. Que se define de la siguiente manera:

V2
P = RI 2 =
R
Donde la unidad de potencia eléctrica es el Watt(W).

Circuito en Serie
Es una configuración de conexión en la que los
bornes o terminales de los dispositivos (generado- R1
res, resistencias, condensadores, interruptores, en-
tre otros) se conectan secuencialmente. La ter- I1
minal de salida de un dispositivo se conecta a I2
V0 R2
la terminal de entrada del dispositivo siguien-
I3
te.

Un ejemplo de los circuitos en serie son sin duda las R3


luces de los arbolitos de navidad, en los cuales pode-
mos observar las luces parpadeantes, todas conectadas a una misma fuente de electricidad,
de manera tal que con una única fuente toda están bajo la misma frecuencia. Lo que este

tipo de circuitos tiene de desventaja es que si uno de los componentes (en este caso serı́a

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 80


Fı́sica

Figura 15.1

una de las luces) se rompe o se saca, todo el circuito deja de funcionar por eso hoy en dı́a
los circuitos en serie no son los favoritos a la hora de ser elegidos y se opta mayori-
tariamente por circuitos mixtos, formados entre los circuitos paralelos y los circuitos en
serie.
Estos circuitos eléctricos se pueden dividir en los distintos tipos de expresiones que se
obtienen por ejemplo para las pilas o mejor conocidos como generadores la formula que se
utiliza es:

VT = V1 + V2 + V3 + . . . + Vn
IT = I1 + I2 + I3 + . . . + In

En cambio para las resistencias la expresión más común que se utiliza es la de RT que
vemos a continuación:
RT = R1 + R2 + R3 + . . . + Rn

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 81


Capı́tulo 16
Circuitos Eléctricos. Circuitos Paralelos

Un circuito en paralelo es aquel que dispone de


dos o más operadores conectados en distintos ca-
bles. Dicho de otra forma, en ellos, para pasar de
un punto a otro del circuito (del polo - al po-
lo +), la corriente eléctrica dispone de varios ca-
minos alternativos, por lo que ésta sólo atravesará
aquellos operadores que se encuentren en su recorri-
do.

En los circuitos conectados en paralelo podemos observar los siguientes efectos:

Los operadores (en este caso lámparas) funcionan con la misma intensidad luminosa.

La desconexión o averı́a de un operador no influye en el funcionamiento del resto.

En los circuitos en paralelo se cumplen las siguientes condiciones:

La intensidad que circula por el circuito no es la misma, ya que atraviesa caminos


distintos.

El voltaje es el mismo en todo el circuito.

La inversa de la resistencia total del circuito es igual a la suma de las inversas de las
resistencias de cada operador.

El comportamiento de la corriente, voltaje y resistencia equivalente se expresa como:

VT = V1 + V2 + V3 + . . . + Vn
IT = I1 + I2 + I3 + . . . + In
1 1 1 1 1
= + + + ... +
RT R1 R2 R3 Rn

Figura 16.1
82
Fı́sica

Figura 16.2

Circuitos Mixtos (Serie-Paralelo)


Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operadores eléctricos y en
cuya asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores, en serie y en paralelo.
En este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los circuitos en serie y en
paralelo, por lo que en cada caso habrá que interpretar su funcionamiento.

Guı́a 1: Quı́mica - Biologı́a - Matemáticas - Fı́sica 83

También podría gustarte