Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL


Tesis para optar al título profesional de:

INGENIERO CIVIL

Autores:

Marisol y Apellidos

Asesor:

ING. German Sagastegui Vasquez


0000-0003-3182-3352
Trujillo - Perú
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

2023

JURADO EVALUADOR

Jurado 1
Presidente(a) Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 2
Nombre y Apellidos Nº DNI

Jurado 3
Nombre y Apellidos Nº DNI

2022

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 2


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

INFORME DE SIMILITUD

(Copie y pegue como imagen la hoja del reporte global)

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 3


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 4


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 5


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Tabla de contenido

Jurado calificador ………………………………………………………………………… 2


Informe de similitud ………………………………………………………………………. 3
Dedicatoria………………………………………………………………………………… 4

Agradecimiento ……………………………………………………………………………………………… 5
Tabla de contenido ………………………………………………………………………… 6

Índice de tablas ……………………………………………………………………………..7

Índice de figuras …………………………………………………………………………... 8

Resumen …………………………………………………………………………………… 9

Capítulo I: Introducción ………………………………………………………………….. 10

Capítulo II: Metodología ………………………………………………………………….11

Capítulo III: Resultados …………………………………………………………………...12

Capítulo IV: Discusión y Conclusiones ………………………………………………….. 13

Referencias ……………………………………………………………………………….. 14

Anexos …………………………………………………………………………………….15

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 6


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Índice de tablas

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 7


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Índice de figuras

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 8


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

RESUMEN

En 200 palabras provee, según corresponda, la siguiente información: justificación o

contexto, objetivos, metodología empleada, principales resultados y conclusiones (reemplazar este

texto por el resumen).

PALABRAS CLAVES:

Señalar entre 3 a 5 palabras, cuya búsqueda en tesauros y diccionarios espec

En el caso de la Facultad de Ciencias de la Salud utilizar los descriptores DescS

(DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud (bvsalud.org)).

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 9


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En el ámbito internacional la infraestructura vial es muy importante ya que es el eje

principal de la economía y el desarrollo de un país, además de conectar las zonas de

producción con las de consumo, también es importante que estén en buenas condiciones y

reduzcan significativamente los costos de transporte por la mala infraestructura vial.

En el Perú el área de transitabilidad vial es deficiente ya que aún está en desarrollo

debido a la falta de una adecuada planificación y gestión de los procesos, además de la falta

de inversión privada y la falta de infraestructura vial, creando limitaciones para el

desarrollo de la economía. Además, las localidades de nuestro país tienen vías muy

estrechas, confiando únicamente en una vida cómoda fuera de las normas, creando caos

para los propios residentes. Según (Sociedad de comercio exterior del Perú

[COMEXPERU], 2020) precisa que de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global

2019 del Foro Económico Mundial, el Perú ocupó el puesto 88 de las 141 economías

evaluadas en el pilar infraestructura vial. Sin embargo, en la subcategoría de la

infraestructura de transporte, nos ubicamos en el puesto 97 gracias a las mejoras en los

indicadores de eficiencia en servicios portuarios puesto 92 y conectividad de envíos puesto

39. No obstante, la posición del estado en los indicadores de conectividad de vías es 102 y

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 10


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

calidad de infraestructura en carreteras puesto 110, estos últimos parámetros de evaluación

reflejan la alarmante situación del país en términos de infraestructura vial.

Es decir, la realidad en temas de pavimento en el Perú es similar a la mayor parte de

América Latina, porque es un país con mayor incidencia en accidentes de tránsito diarios.

En varios casos de debe a los malos diseños de las vías como pueden ser errores en el radio

de curvatura, espesores de asfalto, falta de señales de tránsito, errores en las distancias de

bermas, calzada o entre carriles, entre otros aspectos. El crecimiento y desarrollo del país

provocó un aumento de las redes viales nacionales y locales por tal razón, se debe

seleccionar y desarrollar una planificación óptima del diseño vial ideal contra el deterioro

prematuro y el mantenimiento deficiente. Los parámetros de diseño de caminos, aceras y

rampas se determinan en base a las características geométricas de calles y casas y su ancho.

COMEXPERU (2020) concluye que según cifras de Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) los gobiernos regionales en el caso del departamento de La Libertad solo alcanzo un

7.4% del porcentaje de ejecución, estas características son actualmente parte de las

Urbanizaciones Las Dalias en la ciudad de Trujillo. Con la elaboración de esta

investigación se busca mejorar esas condiciones de estructura vial para que los residentes

de la urbanización tengan una satisfacción con la construcción de pistas y veredas para que

puedan mejorar el aspecto de la transitabilidad vial comparando y analizando con los

métodos del MTC e Invias.

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 11


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Título: “Comparación del modelo empírico NAASRA-MTC con los modelos

mecanicistas para la validación del espesor del afirmado en carreteras de bajo volumen”

(Abarca & Uceda, 2021). Comparar el modelo empírico NAASRA-MTC con los

modelos mecanicistas aplicando los softwares WINDEPAV, BISAR Y PITRAPAVE. Se

ejecutó una metodología aplicada de enfoque cualitativa, de nivel exploratorio, descriptivo

y explicativo; y de diseño no experimental, transversal. Los instrumentos empleados fueron

manuales del método empírico y del mecanístico complementados con los softwares. Se

analizaron con los criterios de deterioro las respuestas estructurales, estos fueron:

deformación, esfuerzo y deflexión, calculados con los softwares mecanísticos, con el fin de

validar el espesor del afirmado calculado con los parámetros de entrada del modelo

empírico. En la comparación de los modelos mecanicistas aplicando los softwares no fue

posible validar el espesor de afirmado en carreteras de bajo volumen, debido a que solo el

37.5% de los tramos analizados de los expedientes de Provias cumplen con todos los

criterios de deterioro. En el análisis del modelo de diseño empírico NAASRA-MTC y los

modelos de diseño mecanicistas se observó que ambos tienen la misma premisa de diseño:

proteger con un afirmado el terreno de fundación o subrasante del ahuellamiento o

deformaciones plásticas, sin embargo, usan diferentes procedimientos en la determinación

del espesor del afirmado. Por otro lado, el modelo empírico NAASRA-MTC se deriva del

método CBR, el cual a partir de observaciones en campo determinó que el espesor de la

capa de afirmado está en función de la capacidad de soporte del suelo de subrasante y

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 12


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

tránsito proyectado; y el modelo mecanicista se centra en el cálculo de las respuestas

estructurales de un medio multicapa elástico, isotrópico y homogéneo; además, de su

comparación con los valores admisibles para realizar el control de ahuellamiento y

deflexión, y a partir de ahí determinar de manera iterativa el espesor de afirmado.

La presente investigación nos aporta el estudio de suelo enfocado en la subrasante

con porcentaje del CBR, el cual nos permitirá determinar el espesor del diseño del

pavimento; también incluye conceptos mecanicistas como esfuerzo, deformación y

deflexión que se pueda presentar la estructura.

Título: “Análisis comparativo del diseño estructural de pavimentos flexibles con las

metodologías AASHTO-93 e INVIAS en la vía principal Las Palmeras de Pacasmayo, La

Libertad 2021”

(Cueva & Tarrillo, 2021). Realiza un análisis comparativo del diseño estructural de

pavimentos flexibles. Se ejecutó una metodología de tipo no experimental, de diseño

transversal descriptivo; y se empleó una revisión documental (manuales del MTC

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones), manual de especificaciones técnicas para

construcción EG-2013, norma AASHTO 93 y manual de diseño de pavimentos asfálticos

en vías con medios y altos volúmenes de tránsito) a cual se aplicó fichas de resumen,

cuadros de registro de información, matriz descriptiva y las plantillas de datos para la

recolección de los datos. En el estudio de suelos, mediante la obtención de material de tres

calicatas, se obtuvo la clasificación de suelos siendo un tipo de suelo grava mal graduada,
Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 13
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

clasificada según SUCS como "GP-GM”, con mínima presencia de humedad, rígido,

textura áspera y sin plasticidad. En el diseño del pavimento flexible aplicando el método

AASHTO 93 se obtuvo como resultado de espesores de capas para la carpeta asfáltica 9 cm

y para base granular de 15 cm y en la aplicación del método INVIAS se obtuvo como

resultado de espesores de capas para la carpeta asfáltica fraccionada de MDC-19 de 6.00

cm como capa de rodadura y MDC-25 de 7.5 cm como capa intermedia, para la base

granular de 15 cm y para la sub base granular de 15 cm. Finalmente se concluye que el

diseño de la estructura del pavimento flexible aplicando el método AASHTO 93 es óptimo.

La presente investigación nos aporta el método Invias, según su carta de diseño,

muestra que la carpeta asfáltica está divida en dos, en capa de rodadura y en capa

intermedia.

Título: “Validación del pavimento flexible del método empírico mecanicista

AASHTO 93 para la determinación de la estructura del pavimento aplicando el método

mecanicista SHELL”

(Cobeñas & Jara, 2021). Determinar la estructura del pavimento del expediente

técnico “Pasamayito”, a través de los parámetros de estas metodologías. Ejecuto una

metodología descriptiva y deductiva, de enfoque aplicado, y de diseño no experimental. Las

técnicas fueron. Observación indirecta, para la información de los parámetros

climatológicos, y datos técnicos de los métodos empírico mecanicista AASHTO 93 y

mecanicista SHELL. Se validó el método diseño empírico mecanicista AASHTO 93 con el


Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 14
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

método mecanicista Shell al determinar la estructura del pavimento ya que podrá soportar

mayor cantidad de EAL en el periodo de diseño siendo el EAL del método empírico

mecanicista AASHTO 93 para el denominado “Modelo A” igual a 1.14 × 107 EE8.2 y el

EAL del método mecanicista Shell igual a 5.72 × 107 EE8.2 para las deformaciones

admisibles en tracción y de 2.95 × 108 EE8.2 para las deformaciones admisibles en

compresión, de tal manera que extiende la vida útil. Finalmente, se consiguió alcanzar

resultados favorables, donde s e observa que al reducir los espesores con el criterio de

tráfico de otros manuales influye en los ejes equivalentes admisibles para la estructura del

pavimiento, mejorando el desempeño en compresión.

La presente investigación nos aporta que según el tipo de vehículo varia la

determinación de la estructura del pavimento, es por ello que se empleara datos de cargas

reales mediante encuestas, se determinara según actividad social y económica la carga

máxima de los vehículos a transitar según al marco legal.

Título: “Comparación de las Metodologías Urci y Viziret para la Confiabilidad de la

Metodología MTC en Vías no Pavimentadas”

(Quispe & Senitagoya, 2021). Compara las metodologías Unsurfaced Road

Manténganse Management (URCI) Y VIZIRET para la determinación del grado de

confiabilidad de la metodología MTC. Ejecutó una metodología aplicada y mixta, de tipo

descriptivo correlacional, y de diseño no experimental. Empleó la técnica bibliográfica. Se

análisis e identifico características de los tipo de falla, nivel de gravedad y índice de


Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 15
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

condición según cada método y finalmente se relacionó. Se concluye, respecto a los

parámetros, que las metodologías VIZIRET y MTC presentó similitud en cinco tipos de

falla, Magnitud y teniendo diferencias en unidad de muestra y severidad (confiabilidad es

del 95.06%); y las metodologías URCI y MTC presentaron diferencias en la clasificación

de tipos de fallas, unidad de muestra y también en severidad (confiabilidad es del 71.03%).

Respecto al índice de condición, el método URCI es pobre (no es confiable con el MTC), el

método VIZIRET y el método MTC presento un índice de condición diferente

(confiabilidad 49%). El método URCI considera las fallas más relevantes y el MTC omite

algunas fallas como el agregado suelto y polvo, y el método VIZIRET presenta una forma

de evaluación visual y subjetiva, lo que genera errores en el análisis e interpretación de

datos.

La presente investigación nos aporta que la metodología del MTC no es confiable a

comparación con la metodología URCI, ya que su porcentaje de aceptación es menor al

75%y no es la mas recomendable para el diseño en vías no pavimentadas.

Título: “Análisis comparativo de fallas en las vías no pavimentadas con las

metodologías de mantenimiento o conservación vial (MTC) y Unsurfaced Road

Maintenance Management (URMM) para calificación de índice de condición en la

Provincia y Departamento de Pasco - 2019”

(Meza, 2020). Analizar, aplicar y comparar las metodologías de Mantenimiento o

Conservacion Vial (MTC) Y Unsurfaced Road Maintenance Management (URMM) en la


Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 16
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

calificación del índice de condición mediante las fallas de vías no pavimentadas para

definir la metodología con criterio técnico superior. Ejecutó una metodología Descriptiva –

No Experimental, que parte del uso comparativo de ambos manuales. Se concluyó que el

hecho de que existe similitudes y diferencias entre las fallas entre una y otra metodología

de los cuales, se observa al URCI con lineamientos sobre una técnica mejor elaborada,

mientras que el manual del MTC tiene vacíos en su argumento.

La presente investigación nos aporta que ante los resultados obtenidos el método del

MTC se infiere que el manuel URMM tiene mayor criterio para la evalución de técnica al

desarrollo del diseño de la pavimentación,

Título: “El estado de condición de una carretera no pavimentada y los tipos de

intervención, aplicando MTC, URCI, TMH-12 de la ruta LM -580”

(Urbano & Vargas, 2019). Analizar los métodos MTC, URCI y TMH-12 para

determinar el estado de condición de la carretera no pavimentada y el método más simple

para establecer el tipo de intervención de la ruta vecinal LM-580. Ejecuto una metodología

descriptiva, en donde mencionan las evaluaciones de los tipos de fallas, la severidad y

magnitud con el fin de obtener la intervención de una carretera no pavimentada. Se

concluye que el método URCI es más sencillo y práctico de aplicar en una carretera no

pavimentada, dado que es precisa y considera las fallas más relevantes con sus niveles de

severidad a diferencia de los otros métodos. El Método MTC no considera todos los tipos

de fallas. El método URCI considera 7 tipos de fallas para su evaluación en una carretera
Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 17
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

no pavimentada, a diferencia del método MTC quien considera solo 6 tipos de fallas, de las

cuales se determina que el método URCI considera las fallas más relevantes y el MTC

omite algunas fallas como el agregado suelto y polvo. El método TMH-12 Sudáfrica

considera 9 tipos de fallas sin embargo su forma de evaluación es visual y esto puede

generar errores en su análisis e interpretación de datos.

La presente investigación nos aporta que el método MTC no es recomendable para

el diseño de vías no pavimentadas, ya que el método no considera todos los tipos fallas.

Internacionales

Título: “Evaluación de estructuras típicas INVIAS de pavimentos semirrígidos para

vías de bajo tráfico empleando el método mecanístico SAMDM 2013”

(Torres & Carvajal, 2020). Realizar un análisis comparativo del método INVIAS

con el método sudafricano SAMDM 2013. Se empleó el manual de bajo volúmenes que

proporciona Invias, se calculó los valores de las propiedades de cada capa, y se hizo uso del

software EVERSTRESS para el modelado de la estructura, finalmente se evaluó mediante

el método SAMDM 2013. Se demuestra que el diseño por parte de Invias proporciona a la

estructura de pavimento espesores el cual proporcionan una alta resistencia ante las cargas

requeridas a las cuales será sometida la estructura, por lo cual, el autor menciona que no

cumplen los requisitos evaluados y sugeridos por SAMDM, puesto que presenta

desequilibrios, sin embargo sí recomienda realizar el diseño AASHITO.

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 18


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

La presente investigación nos aporta la metodología a seguir ante el desarrollo del

método invias, la comparación en la subrasante muestra una desviación tanto en la capa

base tratada con cemento y la capa asfáltica.

Título: “Guía para el diseño de pavimentos rígidos en vías urbanas con aplicación

en municipios con poblaciones menores a 50 000 habitantes”

(Jaimes, 2020). Recomendar la metodología más adecuada para el diseño de

pavimentos rígidos teniendo en cuenta la población objeto de estudio. Se realizó una

investigación sobre las metodologías de diseño más utilizados como; AASHTO, PCA,

INVIAS e IDU.; se realizó a nivel de ejercicio los cálculos de la estructura del pavimento

rígido de una vía para identificar las diferencias y/o similitudes existentes entre estos

métodos y encontrar el adecuado. Se determinó que el método AASHTO 93 es el más

completo y tiene menores costos por metro cuadrado, sin embargo, este método utiliza más

variables generando mayor incertidumbre, por lo cual, es necesario elegir valores que

representen adecuadamente las condiciones del sector donde se va realizar el proyecto,

minimizando así posibles imprecisiones en los resultados que podrían afectar el diseño de

la estructura del pavimento. El método PCA también se fundamentan en criterios y

parámetros efectivos para realizar el diseño del pavimento, pero a diferencia del método

AASHTO, la PCA no tiene en cuenta en los diseños variables importantes como la

serviciabilidad de la vía y las condiciones de drenaje. La metodología de diseño propuesta

por el INVIAS y el IDU, no consideran variables específicas de diseño diferentes a las

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 19


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

cuatro que tienen en común los métodos estudiados. Se observó que existen cuatro

variables fundamentales que son utilizadas por los diferentes métodos como: el tránsito,

resistencia del suelo de soporte (subrasante), propiedades de los materiales que conforman

la estructura del pavimento (Subbase, concreto) y el uso o no de elementos de transferencia

de carga (dovelas) y de confinamiento (sardineles).

La presente investigación nos aporta el diseño y los parámetros para el diseño en

pavimentación en zona urbana, considerando que el diseño a realizarse es en urbanización y

por consiguiente se tomara el método invias.

1.2. Formulación del problema

Pregunta General

¿Cuál es el análisis comparativo del diseño estructural con método del

MTC e Invias para la transitabilidad vehicular en la urbanización Las Dalias,

Trujillo 2023?

Problema Especifico

 ¿De qué manera se realiza el análisis de suelos en la vía de la

urbanización Las Dalias, Trujillo 2023?

 ¿De qué manera se realizar el diseño estructural del pavimento bajo los

métodos MTC e Invias en la vía de la urbanización Las Dalias, Trujillo

2023?

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 20


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

 ¿De qué manera se evalúa el diseño estructural del pavimento según

cada método para optimizar la transitabilidad de la vía de la

urbanización Las Dalias, Trujillo 2023?

1.3. Objetivos

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el diseño estructural con el método del MTC e Invias para la

transitabilidad vehicular en la urbanización Las Dalias, Trujillo 2023.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el análisis de suelos en la vía de la urbanización Las Dalias.

 Determinar el índice medio diario en la vía de la urbanización Las

Dalias.

 Realizar el diseño estructural del pavimento bajo los métodos MTC e

Invias en la vía de la urbanización Las Dalias.

 Comparar el diseño estructural del pavimento según cada método en la

vía de la urbanización Las Dalias.

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 21


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

1.4. Hipótesis

Las hipótesis son las posibles respuestas y/o resultados a lograr al término de la

investigación. Puede dividirse en general y específica(s).

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

La presente investigación será de tipo aplicada; ya que, de acuerdo con Arias y

Covinos (2021) un estudio aplicado no sólo busca generar aportes teóricos, sino que, en

base a ello, tiene la intención de que se ejecute. Es así que en la investigación se busca

analizar el diseño estructural con el método del MTC e Invias para mejorar la

transitabilidad vehicular en la urbanización Las Dalias, Trujillo 2023.

El diseño de la presente investigación es no experimental ya que para Hernández y

Mendoza (2018), “los fenómenos se observan en su contexto natural. En este tipo de

estudio no existen condiciones ni estímulos a los que se exponga el sujeto. Estos son

observados en su entorno natural”.

Según Álvarez (2020) una población es la totalidad de sujetos o elementos que

tienen características comunes, es delimitado por el investigador según los criterios que

considere pertinentes. En la presente investigación la población son todas las vías de la

ciudad de Trujillo.
Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 22
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Según (Hernández & Mendoza, 2018) la muestra es un subconjunto de la población,

quiere decir que esta debe tener las mismas características generales de la población es así

que la muestra en la presente investigación será la vía de la urbanización Las Dalias,

Trujillo.

Las herramientas o instrumentos de recolección de datos se consideran los

siguientes:

Observación: observación al acto de emplear la vista para obtener información a

partir de un fenómeno de la realidad. (Guillermo Campos, 2012, La observación, un

método para el estudio de la realidad. web Dialnet)

Revisión documentaria: Contiene toda la información procedente de fuentes

importantes e inclusivas (Carrasco, 2018), para conocer el procedimiento de ambas

metodologías de diseño, ensayos de laboratorio:

Figura 1. Esquema de ensayos de laboratorio para el diseño

Análisis granulometrico por tamizado

Limite líquido

Limite plástico
ayos de laboratorio

Diana Marisol Paredes LescanoContenido de humedad Pág. 23

Clasificación SUCS
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL
MTC E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Nota. Elaboración propia

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 24


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL
DISEÑO ESTRUCTURAL CON MÉTODOS
DEL MTC E INVIAS PARA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA
URBANIZACIÓN LAS DALIAS, TRUJILLO.

Al diseñar este estudio se tiene que tener en cuenta la evaluación de distintos

aspectos: economía, aspecto técnico, diseño de pavimento en la urbanización las Dalias,

Trujillo. Se debe definir variables relevantes, tales como: movimiento, operatividad,

confiabilidad y desviación estándar, suelo e impacto clases de carga, resistencia a la flexo

tracción del concreto, módulo elástico del concreto, drenaje y transporte. Finalmente

especificar el espesor de la losa de concreto. Todas estas consideraciones de diseño deben

estar dentro de los límites garantía de calidad y seguridad para que reflejen el uso correcto de

las recomendaciones del Manual de Carreteras 2014 del MTC.

Para luego con la información obtenida se realice un procesamiento de datos en el

programa Excel, se prepararán las hojas de cálculo necesarias para el desarrollo del

pavimento de concreto con sugerencias de PCA (Association Portland Cement) y otras

organizaciones que corresponden a nuestra realidad país en busca de resultados,

similarmente aplicar la metología de Invias respecto al tránsito de diseño, factores

ambientales y climáticos para finalmente la determinación de la capacidad de soporte de la

subrasante. Para que luego analizar y comparar los resultados. Una vez que ambos procesos

estén completos, se recomendará el procedimiento para futuras investigaciones de la vía

analizada o sirva para vías con similares características.

Para el desarrollo de la presente investigación, se trabajarán como instrumentos guía

de observación y fichas resumen que estén relacionados al tema de estudio. Mediante la

consulta de documentos tanto nacionales como extranjeros, se obtendrá criterios más amplios

sobre el procedimiento de cada método en este caso MTC e Invias.


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISEÑO
ESTRUCTURAL CON MÉTODOS DEL MTC
E INVIAS PARA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR EN LA URBANIZACIÓN LAS
DALIAS, TRUJILLO.

Para el análisis de datos de la presente investigación, se utilizará tablas de frecuencias

y fichas de diseño por ambos métodos, por lo que se emplearán programas operativos como

Excel.

Los pasos que se seguirán para desarrollar la presente investigación son los

siguientes:

1. Revisión de la información bibliográfica obtenida en gabinete.

2. Recopilación de información general con ensayos de laboratorio de la vía de

la urbanización Las Dalias, Trujillo

3. Numero de ejes equivalentes para el periodo de diseño.

4. Clasificación de la capacidad portante de la subrasante.

5. Diseño de estructura de pavimento bajo los métodos MTC e Invias.

6. Recomendación de estructura de pavimento para el tramo de vía en estudio.

El desarrollo de los dos métodos utilizados en el diseño de estructuras viales de forma

esquemática se muestra a continuación:

Diana Marisol Paredes Lescano Pág. 26


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL
DISEÑO ESTRUCTURAL CON MÉTODOS
DEL MTC E INVIAS PARA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA
URBANIZACIÓN LAS DALIAS, TRUJILLO.

Figura 2.
Procedimiento del método Invias

Método Invias

Factores ambientales y Capacidad de soporte de


Tránsito de diseño
climaticos la subrasante

Verificación de CBR y
Verificación de número Precipitación media
modulo resiliente de la
de ejes equivalentes anual
subrasante

Clasificación según
Clasficación según capacidad de soporte de
Temperatura media
rango de tránsito del la subrasante del manual
anual
manual de medios de medios y altos
volumenes de tránsito
del Invias

Clasificación según
rango de precipitacion y
temperatura del manual
de medios y altos
volumenes de transito
del Invias
Título de la investigación

Figura 3.
Procedimiento del método MTC

Método MTC

Periodo de diseño Variables de diseño Cálculos del diseño

El suelo y el efecto
Corto El tránsito (ESALs) de las capas de
apoyo (KC)

Resistencia a
Medio Serviacibilidad flexotracción del
concreto

Transferencia de Módulo elástico del


Largo
carga concreto

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 28
Título de la investigación

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Según el primer objetivo específico acerca de realizar el análisis de suelos en la vía

de la urbanización Las Dalias.

Resultados de la calicata 1

GRANULOMETRÍA
MALLA SERIE
AMERICANA

NTP. 339.128 (99)

PESO
ABERTURA % RET. % RET.
(mm)
RET. % QUE PASA
PARCIAL ACUMULADO
(g)
3" 75.000 100.00
2" 50.800 100.0
1 1/2" 37.500 100.0
1" 25.000 100.0
3/4" 19.000 100.0
1/2" 12.500 100.0
3/8" 9.500 100.0
N°4 4.750 177.8 11.7 11.7 88.3
N°10 2.000 212.5 14.0 25.7 74.3
N°16 1.100 172.2 11.3 37.1 62.9
N°30 0.600 177.6 11.7 48.8 51.2
N°40 0.425 125.5 8.3 57.0 43.0
N°50 0.297 176.6 11.6 68.7 31.3
N°100 0.149 184.0 12.1 80.8 19.2
N°200 0.075 211.5 13.9 94.7 5.3
< N°200 Fondo 79.7 5.3 100.0

Total 1517.2 100.0

CLASIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS

Grava (%)
Arena (%) 94.7
Finos(%) 5.3
D30 0.27
D60 1.13
D10 0.11
Cu 10.52
Cc 0.60

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 29
Título de la investigación

LIMITES DE CONSISTENCIA

LL NP
LP NP
IP NP
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SUCS SP-SM
AASTHO A-1-b

Contenido de humedad C-1

Descripción 1 2 3
Peso del recipiente g 34 54.96 60.74
61.0
Peso del recipiente + muestra húmeda 1 72.81 87.52
59.4
Peso del recipiente + muestra seca g 5 71.69 85.94
Peso del agua g 1.56 1.12 1.58
25.4
Peso de muestra seca g 5 16.73 25.2
Humedad (%) 6.13 6.69 6.27
Humedad promedio (%) 6.36

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 30
Título de la investigación

Ábaco de Casagrande

60
Línea B
50
-7.2 0
15.732 25.48 CH 4.00 Línea A
Índice plasticidad

40 82.8 100 58.40


CL
30 50 0 4 10
50 60 4 25
20
30 8 OH20 #¡REF!
ó MH
10 30 20 25.48 4
CL - ML ML ú OL
ML 7 10
0
0 10 7
20 30 40 30
50 60 70 80 90 100

Lím ite líquido

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)


Suelo de partículas gruesas.( Nomenclatura con símbolo doble).
Arena mal graduada con limo SP SM

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 31
Título de la investigación

Clasificación AAHSTO

40 0 40 10
Clasificación fracción limoso-arcillosa (AAHSTO)
40 70 100 70

70 0 10
100 10
60

50
A-7-6
40
IP (%)

30 A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10 A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LL (%)

Material granular
Excelente a bueno como subgrado
A-1-b Fragmentos de roca, grava y arena

Muestra extraída por el solicitante y traídas al laboratorio en Mab (muestras alteradas

en bolsas). Muestra parcialmente húmeda sin presencia de material orgánico. Suelo de

color plomo, presentando arena mal graduada con limo.

Según el primer objetivo específico acerca de determinar el índice medio diario en

la vía de la urbanización Las Dalias.

Según el primer objetivo específico acerca de realizar el diseño estructural del

pavimento bajo los métodos MTC e Invias en la vía de la urbanización Las Dalias.

Según el primer objetivo específico acerca de comparar el diseño estructural del

pavimento según cada método en la vía de la urbanización Las Dalias.

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 32
Título de la investigación

Usar el formato de tabla según estilo APA 7.

Ejemplo:

Usar el formato de figura según estilo APA 7.

Ejemplo:

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 33
Título de la investigación

Nota: para esta sección se recomienda considerar un máximo de 5 páginas.

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 34
Título de la investigación

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En esta sección se interpreta comparativamente los resultados con estudios previos

citados (antecedentes o estado del arte) con los resultados de la presente investigación.

Además, debe comunicarse las limitaciones de la investigación y exponer las implicancias

prácticas, teóricas y/o metodológicas de los hallazgos.

Finalmente, se debe redactar una conclusión por cada objetivo propuesto.

Nota: para esta sección se recomienda considerar un máximo de 2 páginas, sin embargo,

de acuerdo con la naturaleza y profundidad de la investigación, la discusión en particular

podría requerir un poco más de dos páginas.

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 35
Título de la investigación

Referencias

Elaborar las referencias en orden alfabético todas las fuentes utilizadas en el estudio
y de acuerdo con la norma de estilos APA 7mª versión o la Facultad de Salud (excepto
Psicología) utilizará el estilo Vancouver.

Se recomienda el uso de gestores de referencia como:


 Mendeley: https://www.mendeley.com/?interaction_required=true (consultado
el 9 de marzo 2022)
 Zotero: https://zotero.softonic.com/descargar (consultado el 9 de marzo 2022)

Tener en cuenta que todo lo citado en el texto debe incluirse en las referencias, así
como todas las referencias deben corresponder a una cita en el texto.

Sobre los estilos de redacción:

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el


Manual de Publicaciones de la American Psychological Association séptima
edición, los cuales se encuentran disponibles en todos los Centros de
Información de UPN, bajo la siguiente referencia:

Código: 808.06615 APA/D

También pueden consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx

Nota importante: La Facultad de Salud (excepto Psicología) utilizará el estilo


Vancouver.

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 36
Título de la investigación

Anexos

En los anexos colocar sólo aquellos complementos que signifique evidencias o

procedimientos realizados en la investigación de manera pertinente y suficiente. (Evitar

excesos innecesarios)

Cada evidencia en los anexos va en hoja independiente. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO N° 1. Título del anexo.

<Colocar los apellidos e inicial del primer nombre de los autores en orden alfabético, separados por Pág.
punto y coma> 37

También podría gustarte