Está en la página 1de 18

IG @CHEMIISTRYGRAM

Preguntas de final por tema


Soluciones y coligativas
Factor i y cómo afecta el descenso crioscópico. El factor i de Van Hoff es un factor que indica
el número real de partículas en determinada propiedad coligativa. Afecta el descenso crioscópico
al igual que al resto de las coligativas agregándose multiplicando. En el caso de los no
electrolitos, como la urea, el factor i será igual a 1 no viéndose modificadas las propiedades
coligativas. En el caso de los electrolitos, como por ejemplo el cloruro de sodio donde el factor i
tiende a 2, las propiedades coligativas se verán afectadas.

¿Cómo varía el diagrama de fases del agua por el agregado de urea, sacarosa 300 osm y
sulfato de sodio 100 osm? El diagrama de fases varía depende de la concentración y no de la
naturaleza de la solución. Por ello, en este caso, el diagrama de la solución con sacarosa estará
más abajo de la curva del agua y la del sulfato de sodio más arriba mientras que la de la urea
estará superpuesta a la del agua.

¿Qué características debe tener un soluto para separarlo por precipitación en condiciones
de descenso crioscópico? Debe ser un soluto no volátil (sin presión de vapor). En caso de no
serlo, no habrá descenso crioscópico por lo que las condiciones no se cumplen.

Descenso crioscópico, isotonicidad e isoosmolaridad. El descenso crioscópico es la


disminución del punto de fusión con respecto al solvente puro.
La isotonicidad se refiere a la igualdad en el flujo de soluto durante la osmosis. La isoosmolaridad
se refiere a la igualdad en la concentración de los medios interno y externo de la membrana
semipermeable.

Ley de Raoult, desviaciones. La ley de Raoult dice que la presión de vapor del solvente es
directamente proporcional a la fracción molar del mismo. P=Xsv.P°.

Desviación positiva: las interacciones st-sv son menores que las del soluto puro y el solvente
puro. Se obtiene una presión de vapor mayor a la que predice la ley. Por ejemplo, cloroformo y
acetona.
Desviación negativa: las interacciones st-sv son mayores que las del soluto puro y solvente puro.
Es por esto por lo que se obtiene una presión de vapor menor a la que predice la ley. Por ejemplo,
sulfato de carbono y acetona.
Presión de vapor. La presión de vapor de un líquido o sólido es la presión que ejerce su vapor
cuando su solvente está en equilibrio dinámico (vel evaporación=vel condensación).

Solución ideal. Una solución ideal es aquella en donde las interacciones st-st, st-sv y sv-sv son
iguales; no existe intercambio de calor en la solución deltaH=0, no hay expansión ni contracción
del volumen deltaV=0 y cumple con la ley de Raoult a todas sus concentraciones.

Termoquímica y termodinámica
Criterio de espontaneidad a partir de la segunda ley de la termodinámica. La entropía es una
función de estado que describe la dispersión de materia y energía. La entropía del universo
siempre aumenta en los procesos espontáneos. Los cambios espontáneos son el resultado de la
tendencia del universo hacia un caos mayor donde existe mayor dispersión de energía.

Entalpía en una disolución. La entalpía (H) se define como el calor liberado o absorbido por
reacciones que ocurren a presión constante. Es la suma de energía interna más el producto de la
presión por el volumen.

Variación de G, E y H. ΔG= ΔH – T. ΔS

Entalpía:
ΔH<0 exotérmico
ΔH>0 endotérmico
Energía libre de Gibbs:
ΔG<0 espontáneo
ΔG>0 no espontáneo
Entropía:
ΔS>0 espontáneo
ΔS<0 no espontáneo

Energía libre de Gibbs. Es una función de estado. Es el trabajo útil máximo que puede realizar el
sistema sobre sus alrededores en un proceso espontáneo que se lleva a cabo a presión y
temperatura constantes. Por lo tanto, si un proceso necesita trabajo de sus alrededores (no
espontáneo), ΔG>0. Si un proceso no necesita trabajo de los alrededores (espontáneo), ΔG<0.

Si una reacción es endotérmica, ¿puede ser espontánea? Puede ser espontánea a altas
temperaturas.

Relación entre ΔG y ΔG°. En condiciones estándar ΔG°= ΔH-T ΔS°. En condiciones no


estándar, no debe usar ΔG en vez de ΔG°: ΔG= ΔG°-R.T.lnQ

Equilibrio químico
Relacionar K con Gibbs. ¿Cómo va a ser el valor de cada una cuando hay más reactivo?
Q<K y ΔG<0 tendencia a formarse productos. Espontánea
Q=K y ΔG=0 reacción en equilibrio
Q>K y ΔG>0 tendencia a formarse reactivos. No espontánea.
Ejemplos de equilibrios de heterogéneos y equilibrios homogéneos.
EQUILIBRIOS HOMOGÉNEOS: todos los componentes se encuentran en la misma fase de la
materia. Por ejemplo: equilibrios ácido-base, equilibrios químicos en fase gaseosa, líquida o
sólida y equilibrios de estabilidad de un complejo.
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS: los componentes no se encuentran en la misma fase de la
materia. Por ejemplo: equilibrio de fases (equilibrio líquido-vapor, sólido-vapor, sólido-líquido),
equilibrio de solubilidad (soluciones saturadas) y equilibrio de partición (cuando un soluto se
reparte entre dos líquidos no miscibles en contacto como iodo en agua/cloroformo).

Defina Energía libre de Gibbs en condiciones estándar ¿Qué valores puede tomar esta
función? ¿Cómo se relaciona esta función con el valor de K? Es el cambio de energía libre
que acompaña a la conversión de reactivos en sus estados estándar a productos en sus estados
estándar.
ΔG°<0 K>1 más productos en eq
ΔG°=0 K=1 equilibrio
ΔG°>0 K<1 más reactivos en eq

Ácido-base
Hidrólisis de sales. ¿Cómo es el pH de una sal entre ácido débil y base fuerte? Este tipo de
sales son alcalinas porque su anión (base conjugada de un ácido débil) es capaz de reaccionar
con el agua aumentando la concentración de iones hidroxilo provenientes de la hidrólisis del

agua.

Definir ácido y base según Lewis. Ejemplificar. amplia el concepto a reacciones que no
implican transferencia de protones.
Ácido: sustancia que puede aceptar un par de electrones.
Base: sustancia que puede donar un par de electrones.
Un ejemplo de reacción de Lewis típica es la del trifluoruro de boro y amoníaco. El boro está
rodeado de 6 electrones de manera que puede aceptar un par de electrones del amoníaco y
comportarse como un ácido de Lewis.
Las 3 teorías ácido-base. Diferencias y definiciones.
ARRHENIUS: un ácido es una sustancia que contiene hidrógeno y libera protones hidrógeno
mientras que una base es una sustancia que produce aniones hidroxilo.
BRONSTED-LOWRY: un ácido es una sustancia que puede transferir un protón a otra sustancia,
la especie que resulta es la base conjugada. Una base es una sustancia que puede aceptar un
protón de otra sustancia y un ácido conjugado es el producto de la adición de un protón a una
base.
LEWIS: un ácido es una sustancia que acepta un par de electrones y una base los dona.

Composición de una sal y su historia. Casi todas las sales son electrolitos fuertes y cuando se
disuelven en agua están totalmente ionizadas. Las propiedades ácido-base de las soluciones
salinas se deben al comportamiento de sus cationes y aniones, ya que los ácidos y bases
conjugados fuertes pueden reaccionar con el agua generando iones hidronio o aniones hidroxilo
(hidrólisis).
Acidez en oxoácidos y el porqué de cada regla de Pauling.
Ácidos binarios: H-X
Su comportamiento ácido requiere la pérdida de un protón por
ruptura del enlace. La polaridad del enlace es el principal factor
determinante de la acidez de los ácidos binarios formados por H
y un elemento X. La acidez aumenta al incrementarse la
electronegatividad de X. A mayor electronegatividad, mayor
polaridad del enlace donde habrá gran acumulación de cargas
positivas y negativas por lo que la molécula tenderá a romperse
con mayor facilidad liberando protones.
Más grande sea X, la energía de enlace tiende a disminuir y la
longitud de enlace a aumentar. La acidez aumenta al descender
en un grupo.
Oxoácidos: H-O-X
Conforme la densidad electrónica se dirige hacia X, el enlace
O-H se vuelve más débil y polar favoreciendo la pérdida de H+.
Los átomos de oxígeno atraen la densidad electrónica del
enlace O-H aumentando más la polaridad. Por lo tanto, la
fuerza ácida aumentará cuando más átomos de oxígeno se
unan al átomo central.
Al aumentar la electronegatividad de X, también lo hace la
acidez de la sustancia. Esto sucede porque la densidad electrónica se dirige hacia X, el enlace
O-H se debilita y se favorece la pérdida de H+.
A mayor número de oxidación del átomo central, mayor fuerza ácida.
Ácidos orgánicos:
Los grupos funcionales son los que determinan su acidez. En el ácido carboxílico, el O terminal
atrae los electrones del enlace O-H debilitándolo y cediendo un protón más fácilmente.
Si se reemplaza algún átomo por un elemento muy electronegativo (como el cloro), este ayudará
a atraer hacia fuera los electrones del enlace O-H haciendo que se debilite y pierda un protón
más fácil.
Acidez de cationes metálicos:
En disolución acuosa se forman los iones metálicos hidratados porque el agua actúa como base
de Lewis y el ion metálico como un ácido de Lewis. Mayor es la densidad de carga, más efectivo
es el ion metálico atrayendo la densidad electrónica desde el enlace O-H del agua y más ácido es
el catión hidratado.
Un catión pequeño con carga positiva muy concentrada puede arrastrar la densidad electrónica
desde el enlace O-H con mayor facilidad que un catión más grande con carga menos
concentrada. A mayor densidad de carga, más ácido será el catión metálico.
Basicidad de la solución de una sal de ácido débil y base fuerte. Este tipo de sales son
alcalinas porque su anión (base conjugada de un ácido débil) es capaz de reaccionar con el agua
aumentando la concentración de iones hidroxilo provenientes de la hidrólisis del agua.

Buffer
Rango útil. Intervalo de pH donde la solución reguladora posee un efecto amortiguador efectivo.
Siempre que el valor de la relación sal/ácido o sal/base esté en el intervalo de 10 a 0,1,
obtendremos un efecto amortiguador eficaz.

Capacidad reguladora. Cantidad de ácido o base que la solución reguladora puede amortiguar
antes de que el pH comience a cambiar de manera apreciable.

Electroquímica
Diferencia entre electrólisis y pila. Una pila es un dispositivo experimental que tiene como
objetivo convertir energía química en energía eléctrica a través de reacciones redox. La
electrolisis es el proceso que transforma la energía eléctrica en cambios químicos

¿Cómo se arma una pila? Una pila está formada por dos compartimientos llamados semipilas.
En una semipila tendrá lugar la oxidación (ánodo) y en la otra tendrá lugar la reducción (cátodo).
Estas semipilas estarán conectadas por un circuito externo donde se dará la transferencia de
electrones. Para mantener la electroneutralidad, las semipilas estarán conectadas por un puente
salino con un electrolito fuerte de manera tal que los aniones migren hacia el ánodo y los cationes
al cátodo.

¿Cómo se forma y se compone una pila de Daniell? La pila de Daniell está formada por una
barra de zinc metálico sumergida en una solución de sulfato de zinc 1M y una barra de cobre
metálico sumergida en una solución de sulfato de cobre 1M unidas por un puente salino. El zinc
se oxida de Zn0 a Zn2+ y el cobre se reduce de Cu2+ a Cu0.
(-) Zn (s) | ZnSO4 (ac) || CuSO4 (ac) | Cu (s) (+)
1M 1M

Me dieron aluminio y cobre con sus potenciales de reducción y me preguntaron cuál libera
hidrógeno en una solución acida y por qué. El aluminio debido a que su potencial estándar de
reducción es menor al del hidrógeno (E°<0) generando que libere hidrógeno gaseoso en solución
ácida. Esto sucede porque los elementos reductores poseen la acción de desplazar los
hidrógenos de los ácidos no oxidantes.
El cobre, en cambio tiene un potencial estándar de reducción mayor al del hidrógeno (E°>0) por lo
que no liberará hidrógeno gaseoso.

¿Por qué y cómo se modificaría la FEM con una disminución del pH? Según la ecuación de
Nerst que relaciona la reacción redox por fuera del estado estándar para pilas,
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
0.06 [𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
𝐸 = ∆𝐸° − 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠
× ln 𝑙𝑛 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]

En las reacciones redox pueden estar involucrados iones H+ y OH- cuyas concentraciones están
íntimamente ligadas al pH de las soluciones. Por lo tanto, si aumenta la concentración de H+ en
los reactivos bajando el pH, disminuye el segundo término de la ecuación aumentando la FEM.
Este aumento de FEM hará que la especie tenga más poder oxidante favoreciendo la reacción de
reducción.

Pilas de concentración. Son pilas que tienen las mismas especies en el ánodo y en el cátodo.
Lo que las diferencia son las concentraciones siendo la más concentrada la que más se reduce.
Al tratarse de la misma especie, la variación de E° será cero y la pila seguirá funcionando hasta
que se igualen las concentraciones de ambos compartimientos.

0.06 [𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎]
∆𝐸 =− 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠
× log 𝑙𝑜𝑔 [𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎]

Relación entre ΔG, ΔE y K. La variación de la energía libre de Gibbs será igual al trabajo útil
máximo que proporciona la pila en condiciones de espontaneidad a P y T constantes.
Considerando que Welectrico = -n. F . ΔE
La FEM es el voltaje máximo que alcanza la
pila. O sea que cuando Welectrico es máximo,
será igual a ΔG. Por lo tanto, podemos decir
que ΔG = -n. F. ΔE.
ΔG<0 para un proceso espontáneo por lo que ΔE tendrá que ser mayor a cero infiriendo que la
pila funciona. Si ΔE es negativo, el proceso es no espontáneo y la pila no funciona.

Cinética química.
Velocidad de reacción: velocidad a la que ocurre una reacción química expresada como el cambio
en la concentración de un reactivo o de un producto en función del tiempo. Esta ecuación se
denomina ecuación de velocidad o ley diferencial de velocidad y es determinada
experimentalmente. La ley de velocidad expresa la relación de la velocidad de una reacción con la
constante de velocidad y la concentración de los reactivos elevados a alguna potencia: velocidad
= k [A]α [B]β
• k es una constante de velocidad específica. Es propia de cada reacción, y depende de la
temperatura o presencia de algún catalizador.
• Los exponentes α y β se denominan órdenes parciales de reacción. Especifican la relación que
existe entre la concentración de ese reactivo con la velocidad de reacción. Se determinan
experimentalmente.
• La suma de los exponentes a los que están elevadas las concentraciones de reactivos, en este
ejemplo, α + β, se llama orden total o global de reacción.

Vida media: tiempo requerido para consumir la mitad de un


reactivo. O, lo que es lo mismo, el tiempo transcurrido al
reducirse a la mitad del valor inicial la cantidad o concentración
de reactivo. La expresión de la vida media depende del orden de reacción.
La catálisis homogénea se da cuando el catalizador se encuentra en la misma fase que los
reactivos; por ejemplo, todos ellos en fase acuosa. La catálisis heterogénea se denomina así
porque el catalizador está en una fase distinta de la de los reactivos y productos

Solubilidad
Concepto de kps y solubilidad. La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que se disolverá
en una cantidad definida de solvente a una temperatura determinada. Se puede definir una
constante de equilibrio para el proceso de disolución de electrolitos fuertes poco solubles que es
el Kps. Será igual al producto de las concentraciones molares de los iones en solución elevado al
coeficiente estequiométrico correspondiente de la ecuación balanceada. Los sólidos y líquidos
puros no participan.
¿Cómo se relaciona la entalpia reticular con la solubilidad de los iones? El cambio entálpico
asociado a la separación de partículas de soluto se lo denomina entalpía reticular. Es la energía
requerida para separar completamente un mol de un compuesto sólido iónico en sus iones en
estado gaseoso. Signo positivo. Más endotérmico a mayor carga y menor tamaño de los iones.

Energía reticular y energía de hidratación. El cambio entálpico asociado al solvente y a la


hidratación de un mol de iones gaseosos se conoce como entalpía de solvatación/hidratación.
Signo negativo. Más exotérmico a mayor carga y menor tamaño.

Enlace químico y teorías


Orden de enlace. Es la mitad de la diferencia entre el número de electrones enlazantes y el
número de electrones antienlazantes.

Teoría del enlace de valencia.


- Explica los enlaces covalentes en términos de orbitales moleculares. El enlace se denomina
sigma σ que están a lo largo del eje internuclear y el enlace π se forma por el apareamiento de
dos electrones de orbitales 2p (debajo y encima del eje internuclear).
- La acumulación de densidad electrónica entre dos núcleos ocurre cuando un orbital atómico de
valencia se solapa con uno de otro átomo.
- Los orbitales ocupan una misma región del espacio, se solapan.
- Explica la estabilidad del enlace covalente en términos de solapamiento.
Formación de enlaces covalentes. Existe una participación entre los electrones de valencia
donde no hay gran diferencia de electronegatividad y se comparten electrones formándose un par
electrónico compartido, el cual es responsable de la estabilidad del enlace.

Orbitales híbridos y relación con TEV. El proceso de mezclar y con ello alterar los orbitales
atómicos cuando los átomos se acercan para formar enlaces se denomina hibridación. Los
orbitales híbridos explican las geometrías suponiendo que los orbitales atómicos de un átomo se
mezclan para formar nuevos orbitales.

TEV para el H2, como sucede y como es su solapamiento. ¿Qué es el solapamiento? Cada
átomo de hidrógeno aislado posee su electrón, el cual se encuentra en un orbital atómico 1s de
forma esférica. Si hacemos que los átomos de hidrógeno se aproximen, cada electrón asociado a
su núcleo será influenciado por el otro electrón y el otro núcleo. Para obtener una descripción
mejor se adopta una combinación lineal de los dos orbitales en un único espacio común que se
denomina orbital molecular. Este orbital molecular define a la molécula como una especie química
estable ya que la energía de los dos átomos juntos es menor que a la de los dos átomos
separados. Entonces, en un par electrónico en el que ambos electrones se distribuyen sobre
ambos núcleos baja enormemente la energía del sistema.

Fuerzas intermoleculares
Enlace dipolo-dipolo. Ejemplificar. Son fuerzas intermoleculares polares que se dan en sólidos
y líquidos donde las interacciones son mayores. La energía potencial será directamente
proporcional al producto de los momentos dipolares de las moléculas polares que se consideran
en la sustancia y el radio al cubo. Un ejemplo es el puente de hidrógeno que se da en moléculas
que presentan átomos de oxígeno, nitrógeno o flúor y pueden generar estas interacciones más
fuertes entre este átomo y el atomo de hidrógeno. Al ser muy electronegativos, generan una gran
densidad de carga negativa y pueden interaccionar muy fuertemente con la densidad de carga
positiva que genera el átomo de hidrógeno.
Fuerza ion dipolo. Se dan entre un anión/catión y una molécula polar. Los casos de la
hidratación son típicos de estas interacciones. Se genera cierto grado de ordenamiento entre las
moléculas de agua, los cationes y los aniones en solución.
Fuerzas de London. Comparar con otras fuerzas intermoleculares. ¿Por qué son débiles?
Ejemplificar. Se dan entre moléculas no polares donde no hay una zona determinada de carga
positiva o negativa. Las fuerzas de dispersión generan dipolos inducidos o instantáneos
haciendo que las interacciones sean momentáneas. Es decir que, cuando las moléculas se
acercan, la densidad de carga positiva de una molécula comienza a interactuar con el núcleo
positivo de la otra.

Tabla periódica e Hidrógeno


Hidruros que existen, cómo se forman, reacción con el agua. Ejemplo de cada uno.
N° de oxidación: -1.
- HIDRUROS SALINOS O IÓNICOS: metales alcalinos y alcalinotérreos (menos Be y Mg).
Son potentes agentes reductores. Se descomponen
con facilidad cuando reaccionan con agua
Se obtienen por reacción directa del metal con el hidrógeno.
- HIDRUROS COVALENTES: el hidrógeno comparte electrones con otros elementos.
Grupos 14, 15 (propiedades básicas en agua), 16, 17 (forman hidrácidos al disolverse en
agua), Be, Mg, Al, B y Ga. Pueden presentar puentes de hidrógeno (HF, H2O y NH3) que
les da más punto de fusión, ebullición y calores de vaporización. El resto de los hidruros
tiene fuerzas de London y sus puntos de fusión aumentan al aumentar el PM del hidronio.
En esta clasificación, entran los hidrocarburos.
o Hidruros covalentes polares: el hidrógeno se combina con un elemento más
electronegativo que él. Estos hidruros, al reaccionar con el agua, dan cationes
hidronio.
o Hidruros covalentes no polares: el hidrógeno se combina con un elemento igual o un
poco más electronegativo que él. Por ejemplo: NH3, hidruros del C y del Si. Estos
hidruros no reaccionan con el agua exceptuando el amoníaco:

- HIDRUROS INTERSTICIALES O METÁLICOS: con metales de transición.

Energía de ionización. ¿Cómo cambia en el período 3? La CEE del grupo 2 es ns2 y la CEE
del grupo 12 es ns2 np1. Eso significa que será más fácil extraer el electrón de np1 que se
encuentra apantallado antes que los ns2. La EI del grupo 13 sea menor a la del grupo 2.
Esto también pasa con el grupo 15 y 16 donde las CEE son, respectivamente, ns2 np3 y ns2 np4.
El electrón np4 se podrá extraer más fácilmente debido a que hay un electrón adicional apareado
con otro electrón p generando una repulsión electrostática que facilitará la ionización de un átomo
del grupo 16.
Carga nuclear efectiva. ¿Cómo varía según grupo y período? La carga nuclear efectiva
(Zefec) es la carga que se ejerce sobre el electrón para atraerlo al núcleo. Zefect= Z – σ siendo Z
la carga nuclear real (número atómico) y sigma la constante de apantallamiento. La constante de
apantallamiento representa a los electrones internos que “protegen” a los electrones de valencia
de la atracción del núcleo. A lo largo de un período, aumenta con el Z.
Propiedades de la tabla periódica.
Carga nuclear efectiva: La carga nuclear efectiva (Zefec) es la carga que se ejerce sobre el
electrón para atraerlo al núcleo. Zefect= Z – σ siendo Z la carga nuclear real (número atómico) y
sigma la constante de apantallamiento. La constante de apantallamiento representa a los
electrones internos que “protegen” a los electrones de valencia de la atracción del núcleo. A lo
largo de un período, aumenta con el Z.
Radio atómico: Es la mitad de la distancia entre los dos núcleos de dos átomos metálicos
adyacentes. En un grupo, el radio aumenta con el Z. Esto es porque aumenta el número cuántico
principal de los electrones de valencia quedando a mayores distancias del núcleo. En un período,
el radio disminuye cuando aumenta el Z. En este caso, el número cuántico principal es el mismo,
pero a medida que aumenta la carga nuclear, los electrones tienden a ser más atraídos hacia el
núcleo y los átomos se hacen más pequeños.
Radio iónico: Es el radio de un catión o de un anión. En el caso de que se forme un catión, el
radio es menor porque aumenta la carga nuclear haciendo que los electrones sean más atraídos
al núcleo y la nube electrónica se contraiga. Los radios de los cationes aumentan al descender en
un grupo debido a que los electrones ocupan niveles con un mayor número cuántico principal.
Cuando se forma un anión, el radio es mayor ya que la carga nuclear permanece constante pero
los electrones se repelen entre sí con mayor fuerza al haber más electrones en la capa de
valencia.
Energía de ionización: Es la energía mínima que se requiere para quitar un electrón de un átomo
en estado gaseoso, en su estado fundamental. Representa qué tan fuertemente está unido el
electrón al átomo. + energía de ionización + difícil de quitar. La primera energía de ionización
corresponde a la energía necesaria para quitar un electrón de un átomo neutro, la segunda es
para sacar un electrón de un catión monovalente y así. La primera energía de ionización aumenta
con el Z en un período y disminuye con el Z en un grupo. Los elementos con baja energía de
ionización formarán cationes fácilmente. Siempre I1<I2<I3<I4 porque el ion tendrá exceso de
protones y la atracción que recibirá el electrón más externo será mayor.
Excepciones a la variación de la energía de ionización: la CEE del grupo 2 es ns2 y la CEE del
grupo 12 es ns2 np1. Eso significa que será más fácil extraer el electrón de np1 que se encuentra
apantallado antes que los ns2. La EI del grupo 13 sea menor a la del grupo 2.
Esto también pasa con el grupo 15 y 16 donde las CEE son, respectivamente, ns2 np3 y ns2 np4.
El electrón np4 se podrá extraer más fácilmente debido a que hay un electrón adicional apareado
con otro electrón p generando una repulsión electrostática que facilitará la ionización de un átomo
del grupo 16.
Afinidad electrónica: Es el cambio de energía que ocurre cuando un átomo en estado gaseoso
acepta un electrón para formar un anión. Una afinidad electrónica alta indica que se desprende
mucha energía al incorporar un electrón al átomo. Una afinidad electrónica baja indica que hay
que aportar energía para agregar un electrón al átomo.
La afinidad electrónica es más alta en los no metales que en los metales. Los elementos del
grupo 17 pueden incorporrar un electrón con desprendimiento de energía adquiriendo una
configuración electrónica estable del gas noble a su derecha, pero la segunda afinidad electrónica
es negativa.
Electronegatividad: Es la capacidad de un átomo de atraer hacia sí los electrones de un enlace
químico. + electronegatividad + tendencia a atraer electrones. La electronegatividad se relaciona
con la afinidad eléctrica y la energía de ionización. + AE + EI + Electronegatividad.

¿Con qué número de oxidación trabaja el hidrógeno para metales y no metales? Forma
hidruros con el número de oxidación -1.

Apantallamiento, a que se debe. La constante de apantallamiento representa a los electrones


internos que “protegen” a los electrones de valencia de la atracción del núcleo.
Relaciones diagonales y densidad de carga. El Li, Be y B presentan muchas semejanzas con
los elementos localizados diagonalmente debajo de ellos en la tabla periódica. Esto pasa porque
la carga de sus cationes dividida entre su volumen (densidad de carga de los cationes) es
semejante, generando que reaccionen de manera semejante con los aniones y formando el
mismo tipo de compuestos.
Las relaciones se dan entre: Li/Mg, Br/Al y B/Si.

Grupos 1 y 2
Relaciones diagonales. Ejemplificar. LITIO: relación diagonal con el Mg. Su tamaño iónico lo
hace fuertemente polarizante y los enlaces iónicos tienen un marcado carácter covalente. Al ser el
más pequeño, es el más polarizante del grupo 1. El ion Li+ genera una fuerte interacción
ion-dipolo haciendo que las soluciones acuosas de las sales de litio sean densas.
BERILIO: no reacciona con agua, no metal, fuertemente polarizante y sus compuestos son
covalentes. Forma óxidos a altas temperaturas.
Es anfótero. Tiene relación diagonal con el Aluminio

Óxidos de grupo 1 y 2. Comportamiento ácido-base. ¿Cómo se forman?


Grupo 1:
Óxido normal: Li2O. Óxido monoatómico con carga neta 2-. Cuando reacciona con agua, se forma
el correspondiente hidróxido por reacción ácido-base donde el anión óxido actúa como base.
Peróxido: Na2O2. Peróxido diatómico con carga neta 2-. N°ox = 1-. Cuando reacciona con agua,
forma el correspondiente hidróxido y peróxido de hidrógeno en reacción ácido-base.
Superóxido: KO2, RbO2 y CsO2. Superóxido diatómico con carga neta 1-. N°ox= -1/2. Cuando
reacciona con agua, forma el correspondiente hidróxido, peróxido de hidrógeno y oxígeno
molecular.
Grupo 2: dan óxidos normales. Sin embargo, el BeO es el único con carácter anfótero. El resto
son básicos y reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Los óxidos se forman por
descomposición de los carbonatos o por combinación directa.
Diferencias entre los hidróxidos de los grupos 1 y 2.
Grupo 1: forman hidróxidos e hidrógeno gaseoso. El metal se oxida y el hidrógeno se reduce.
Altamente exotérmicas y se produce fuego. La reacción será más violenta a medida que
descendemos en el grupo debido a que disminuyen las energías de ionización.
Grupo 2: forman los correspondientes hidróxidos. Son bases fuertes formadas por la acción del
agua sobre los móxidos o por precipitación de sales solubles. Son poco solubles en agua pero la
solubilidad aumenta con el Z del catión. Como el OH- es un ion pequeño, su energía reticular
debería cambiar mucho al cambiar el tamaño del catión provocando que la solubilidad dependa
de la entalpía reticular.

Grupos 13, 14 y 15
Alótropos del carbono y diferencias estructurales. Capacidad del grafito y el fullereno
como conductores eléctricos.
Grafito: redes hexagonales de carbono con hibridación sp2 donde cada átomo está unido
covalentemente con otros 3 átomos dispuestos en capas planas. Las capas se mantienen unidas
entre sí por fuerzas de London. Los electrones pueden moverse de una capa a la otra por una red
π deslocalizada porque el orbital 2p permanece sin hibridizar haciéndolo un buen conductor de la
electricidad.
Diamante: cada átomo tiene hibridación sp3 y se enlaza tetraédricamente a sus vecinos con todos
sus electrones situados en enlaces de tipo σ. A muy alta presión.
Fullerenos: hibridación sp2 y sp3. Compuesto por 60 átomos de carbono diseñados en una forma
conocida como icosaedros truncados. Esta estructura no permite movimiento de los electrones
entre capas haciéndolo un aislante eléctrico.
Nanotubos: estructuras de grafeno que contienen átomos de carbono unidos con disposición
hexagonal con hibridación sp2. Las estructuras son enrolladas en forma de piezas cilíndricas de
una o múltiples hojas de grafeno.
Hibridación del carbono.
Efecto de par inerte en qué elementos se da y por qué ocurre. Tendencia a formar iones con
dos unidades de carga menor que la del número de grupo. Esto sucede debido a la diferencia de
energía de ionización entre los electrones s y los p de la capa de valencia. Los electrones p se
pierden primero y, a medida que descendemos en el grupo, el par de electrones s se comporta
como un par inerte. +Z +protección de los electrones s. Se da en los elementos de mayor peso
molecular de los grupos 13 y 14.

Be y Al anfoterismo. El anfoterismo es una característica que comparten el Be y el Al. El


anfoterismo es la capacidad de una sustancia para reaccionar ya sea como un ácido o como una
base según el medio en el que se encuentre, en medios ácidos actúan como bases y en medios
básicos actúan como ácidos. La explicación a este fenómeno es la semejanza en la densidad de
carga de sus cationes.

Grupos 16 y 17
Óxidos del azufre y carácter ácido-base.
SO2: número de oxidación +4. Se obtiene cuando el sulfuro de hidrógeno entra en contacto con el
oxígeno atmosférico.

Es un óxido ácido que reacciona en agua para dar el ácido sulfuroso donde el azufre tiene

número de oxidación +4.


La reacción más importante del dióxido de azufre es su oxidación para dar SO3.
SO3: óxido covalente ácido. Corrosivo. Cuando reacciona con agua, forma el ácido sulfúrico

donde el azufre tiene número de oxidación +6 y también es

diprótico. Este ácido es un agente deshidratante y un agente oxidante.


El ácido sulfúrico concentrado disuelve metales menos reductores que el hidrógeno y se reduce a
dióxido de azufre. Agente oxidante: SO42- (anión sulfato).
El ácido sulfúrico diluido disuelve metales más
reductores que el oxígeno con desprendimiento de H2. Agente oxidante: H+.
Diferencias de los enlaces del grupo 17. Los halógenos existen como moléculas diatómicas
que poseen bajas energías de enlace que disminuyen a medida que descendemos en el grupo,
con excepción del flúor. Cuanto más fuerte es el enlace covalente, menor es su longitud, al
aumentar el Z en el grupo aumenta el radio atómico generando enlaces con mayor longitud y más
débiles. En el caso del flúor, la energía de enlace es baja a pesar de ser el más electronegativo.
Esto se debe a que los átomos son muy pequeños, los pares de electrones libres están muy
cerca, generando mayor repulsión y un enlace más débil.

Características del grupo 17. Tienen configuración ns2 np5 y eso significa que sólo necesita 1
electrón para llegar al octeto siendo común el número de oxidación -1.
Los halógenos presentan alta energía de ionización, alta afinidad electrónica y alta
electronegatividad, lo que hace que tengan tendencia a formar aniones estables. Por esto es que
tienen tendencia a reducirse y son agentes oxidantes fuertes.

Ordenar los hidruros del grupo 16 por punto de ebullición.

¿Qué son los volúmenes del oxígeno? Los volúmenes indican el volumen en litros de oxígeno
liberados en CNPT a partir de un litro de solución de peróxido de hidrógeno

Clasificación de los óxidos.


Óxidos normales - O2- : uniones O-elemento. Con casi todos los metales, metaloides y no metales.
Óxidos covalentes: oxígeno + no metal.
Óxidos iónicos: oxígeno + metal.
Básicos, ácidos, neutros y anfóteros:

A mayor carácter iónico los óxidos son más básicos. Al aumetar el carácter vovalente aumenta el
carácter ácido.
Peróxidos – O22- : hay uniones entre O-O y
O-elemento. Anión peróxido diamargnético, base de
Bronsted
Peróxidos covalentes: se forma peróxido de
hidrógeno que es un compuesto inestable que se
descompone espontáneamente a temperatura
ambiente. Su concentración se expresa en
volúmenes e indica el volumen en litros de oxígeno
liberados en CNPT a partir de un litro de solución de peróxido de hidrógeno.
El peróxido de hidrógeno puede actua como oxidante en medio ácido o básico, reduciéndose a
agua.

El peróxido de hidrógeno también puede actuar como reductor en medio ácido y básico
oxidándose a oxígeno.
Peróxidos iónicos: elementos de grupo 1 y 2. Se hidrolizan en solución acuosa para dar H2O2 y el
hidróxido del metal.
El diagrama del anión peróxido muestra todos sus electrones apareados dandole un carácter

diamagnético con orden de enlace 1.


Superóxidos - O2- : hay uniones O-O y O-elemento.
Solamente existe KO2 como anión en solución.
El diagrama del anión superóxido muestra un
electrón desapareado dandole un carácter
paramagnético con orden de enlace 1,5.
El superóxido, al reaccionar con agua, dismuta o
sea que se oxida y se reduce produciendo oxígeno
y peróxido de hidrógeno.
Acidez en hidrácidos del grupo 17.
A mayor polaridad del enlace H-A, mayor será la densidad de carga positiva parcial del H y más
fuerte el puente de hidrógeno O---H-A.
Un ácido con un enlace muy polar será un ácido más fuerte comparado con otro de enlace menos
polar.
La polaridad del enlace aumenta con la electronegatividad de A.
A mayor polaridad de A, mayor fuerza ácida.
Punto de ebullición del grupo 16

¿Qué fuerzas de London están presentes en las moléculas diatómicas del grupo 17 y cómo
afecta eso al estado de agregación? El enlace F-F (gas) es más débil que el Cl-Cl (gas) debido
a la repulsión de los 3 pares de electrones libres de cada átomo de flúor. Las moléculas de Br2
están en estado líquido. Las moléculas de I2 conservan su identidad en el sólido al contrario de
otros compuestos que forman cadenas y redes.

Complejos
Composición de un complejo de coordinación. El enlace entre un ión metálico (también
llamado ión central) con un número determinado moléculas o iones (normalmente cuatro o seis)
forma un ion complejo o ion de coordinación. Las moléculas o iones que rodean al ion central son
llamados ligandos. Éstos tienen al menos un par de electrones solitarios con los que se enlaza al
ión central. En función del número de pares de electrones solitarios que use el ligando para unirse
al ión central se lo denominará mono, bi, tri o hexa-dentado si usa 1, 2, 3 ó 6 pares,
respectivamente. Los ligandos pueden ser compuestos eléctricamente neutros y compuestos
iónicos.
Los ligandos unidos al ión central forman la esfera de coordinación de este (Figura 1). El número
de regiones espaciales en dónde los ligandos se unen al átomo metálico se denomina número de
coordinación del complejo. Si un ión central se coordina con seis ligandos monodentados su
número de coordinación será 6. El número de ligandos puede exceder la carga o número de
oxidación del ión central.
Teoría del campo cristalino, campo ligando y enlace de valencia
Teoría del enlace de valencia

También podría gustarte