Está en la página 1de 5

Estómago:

Víscera hueca, que está situada por debajo de la parte izquierda del diafragma, sufre una
compresión y las asas intestinales en los últimos meses del embarazo causan frecuentes
regurgitaciones de ácido gástrico al esófago y lo cual hace que se produzcan los siguientes
síntomas ardor, náuseas, entre otras

Hígado:
Víscera maciza que está situada bajo la base del pulmón, separada por el diafragma, sufre
una comprensión por el aumento del tamaño del útero lo que provoca dificultad para vaciar
la vesícula biliar

Feto:
Fruto de la concepción, desde el período embrionario hasta el momento del parto

Columna vertebral:
Las vértebras que forman la columna vertebral se proyectan en la región de la espalda,
siguiendo una línea vertical. El aumento abdominal producido por el embarazo desplaza el
centro de gravedad del cuerpo de la madre hacia delante, en casos avanzados produce una
mayor curvatura (lordosis) lo cuál genera dolor de espalda

Asas intestinales del intestino delgado:


Forman el intestino y se encuentran retratados sobre sí mismas en el interior de la cavidad
peritoneal, sufren una compresión del útero aumentando su tamaño

Útero (o matriz):
Cavidad formada por gruesas paredes musculares, durante el embarazo se dilatan para
acoger en su interior a un feto, llega a ocupar la mayor parte de la cavidad abdominal

Recto:
Fracción final del aparato digestivo que comunica con el exterior a través del ano, durante el
embarazo produce falta de movilidad intestinal por la presión del útero lo que provoca
estreñimiento

Vagina:
Tubo fibromuscular hueco que parte del cuello uterino y se comunica con el exterior a través
del orificio vulvar. Su capacidad de distensión permite el paso del feto en el momento del
parto

Cuello uterino (o de la matriz):


La parte inferior del útero y estrechó, que sale de la vagina, y hace perfusión en ella
mediante el hocico de tenca, se mantiene firmemente cerrado durante todo el embarazo y
solo al final del embarazo se dilata para permitir el paso del feto hacia el exterior

Vejiga urinaria:
Cavidad en qué la orina es almacenada antes de ser expulsada al exterior. Sufre una
compresión en la fase inicial del embarazo ya que la presión que ejerce la cabeza del feto
sobre la vejiga causa micciones frecuentes
Sínfisis púbica:
Articulación que une a los pubis de los dos huesos coxales, en la parte anterior de la cintura
pélvica. Durante la fase inicial del embarazo y en el parto, permite un pequeño
estrechamiento del canal por el que transcurre el feto

Líquido amniótico:
En el interior del útero, el feto está rodeado de la bolsa amniótica, que contiene el líquido
amniótico, está compuesto fundamentalmente por agua y su función es proteger al feto de
lesiones externas, cambios de temperatura u otras agresiones

Bolsa amniótica:
Desde el inicio del embarazo se forma una membrana alrededor del embrión, se forma una
bolsa que lo rodea durante toda la gestación, está bolsa contiene el líquido amniótico que se
abre en el momento del parto para permitir el paso de líquido y del feto hacia el exterior

Herniación umbilical:
Sufre una compresión intraabdominal causada por el aumento del tamaño uterino que en
muchos casos produce un abultamiento externo en la zona del ombligo que corresponde a
una herniación

Cordón umbilical:
Estructura gelatinosa y tubular de longitud variable que une el centro de la placenta con el
feto, contiene dos arterias y una vena, durante su vida intrauterina, el feto recibe nutrientes
que lo son necesarios para su desarrollo

Placenta:
Estructura que se forma al final del primer mes del embarazo, que contiene vasos
sanguíneos, su función es la llegada de sangre y nutrientes al feto durante toda la gestación

Mámas
Dos estructuras de forma semiesférica, que contiene las glándulas mamarias, y están
situadas en la zona anteroposterior del tórax, su función es segregar el alimento que servirá
para la supervivencia del recién nacido en las primeras etapas de su desarrollo

Características del recién nacido:

Caput sucedaneum:
Deformación del cráneo del recién nacido, que presenta una forma apepinada debido a la
presión que sufren los huesos del cráneo cuando transcurre por el canal del parto

Edema facial:
Se caracteriza en recién nacido por parto vaginal que presente las facciones abotargadas,
con edema de los párpados, de la nariz y de los labios debido a la presión que sufre cuando
transcurre por el canal de parto

Millium facial:
Puntos amarillos que muchos recién nacidos presentan en la región de la cara debido a la
acumulación de grasa, desaparecen a los pocos días
Callo de succión:
Pequeño abultamiento que se presenta en el centro del labio superior y ayuda a una mejor
succión sobre el pezón materno

Extremidades en flexión:
Las extremidades son cortas en proporción con el resto del cuerpo, generalmente se
encuentran flexionadas debido a que los músculos se encuentran contraídos

Color de piel:
El color de piel del recién nacido suele ser rosado, debido a una excesiva llegada de sangre
por el cordón umbilical en el momento del parto y a esto se le conoce como rubicundez,
días posteriores ese color puede tornarse amarillo lo que se conoce como ictericia
neonatal

Talla:
La talla del recién nacido a término puede estar entre los 47 y los 53cm, la talla media
neonatal es de 50cm

Peso:
La mayoría de los recién nacidos a término, tienen un peso de 2500 - 4000g, durante los
primeros días pierde entre un 10-12% del peso corporal debido a la eliminación de líquidos
corporales

Genitales:
En el sexo femenino los labios mayores cubren completamente los labios menores y puede
llegar a producir secreción vaginal, en los varones es común que aparezca fimosis

Cordón umbilical:
Estructura gelatinosa y tubular de longitud variable que une el centro de la placenta con el
feto, contiene dos arterias y una vena, durante su vida intrauterina, el feto recibe nutrientes
que lo son necesarios para su desarrollo

Tumefacción mamaria:
Las mamilas del recién nacido presentan en los días posteriores del parto una hinchazón
provocada por la secreción hormonal de estrógenos materno, puede llegar a producirse una
sección conocida como leche de brujas

Lanugo:
Vello muy fino que recubre algunas zonas de la piel del recién nacido que desaparece a los
pocos días de vida

Unto sebáceo:
Capa de grasa que presenta el recién nacido sobre su piel y cabello este lo protege durante
sus primeros minutos de vida de los cambios de temperatura

Fontanelas:
Los huesos que forman el cráneo del recién nacido no están totalmente unidos, si no que
presentan zonas de separación entre ellos, que se pueden apreciar como dos áreas de
consistencia blanda a estos se les conoce como fontanelas, están situadas en la zona
superior y posterior al cráneo y suelen cerrarse en los primeros meses de vida

EXPOSICIONES:
Toxoplasmosis:
Infección causada por un parásito llamado toxoplasma gondii

Tubo rojo:
● IgG: Infección antes
● IgM: Infección en la actualidad

Tipos de aborto:
● Temparno, tardío, espontaneo, amenaza de aborto, inevitable, incompleto, completo,
retenido, recurrente, septico

Diabetes gestacional:
Hormonas:
● Cortisol, lactógeno placentario, prolactina, estrógeno y progesterona
● Glucosa: >140mg/d

Isoinmunizacion:
● Sensibilización: Creación de anticuerpos
● Antígeno: Es el bebe
● Anticuerpo: Es la mama
RH:
● Negativo: No tiene el antígeno
● Positivo: Tiene el antígeno

Al bebe se le pasa O-

Placenta:
Estructura que se forma al final del primer mes del embarazo, que contiene vasos
sanguíneos, su función es la llegada de sangre y nutrientes al feto durante toda la gestación
● Salida de la placenta duncan: Cara materna
● Salida de la placenta schultze: Cara fetal

Código rojo:
Atender de manera eficaz las hemorragias
4T:
● Tono 70%
● Trauma 20%
● Tejido 10%
● Trombina 0,1%

● Tono: Atonía uterina, tto con uterotonicos


● Trauma: Corregir el trauma
● Tejido: Revisión uterina
● Trombina: Factores de coagulación

Tiempo 0: 100%
De 1 a 20 minutos: 60%
De 20 a 60 minutos: 15%
60 minutos: Menos 10%

Manejo del choque:


1. Oxígeno por cánula a 3L
2. Canalización de 2 accesos venosos: yelco 14 y 16 o 18 y 16
3. Toma de muestras:
● Dimero - D
● Cuadro hemático
● Fibrinógeno
● PT y TPT
● Hemoclasificación
● Plaquetas
● Pruebas cruzadas
4. Infusión de cristaloides tibios
5. Clasificar el choque: FC/FCS
● Severo: >6000ml
● Moderado: 4500-6000ml
● Leve: 3000-4500ml
● Compensado: No se pone nada
6. Masaje uterino: Solo lo hace el médico
7. Mantener la temperatura corporal con manta térmica y los cristaloides tibios
8. Sonda vesical: Foley
9. Transfusión de sangre 2 globulos empaquetados 6RE (o-)

También podría gustarte