Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN DE GENÉTICA.

MVZ José Fernando Altamirano Abarca.


Revisión: Dr. Miguel Ángel Carmona Medero.

La Genética es una ciencia que ha estado actuando prácticamente desde que surgieron
las más primitivas formas unicelulares de vida en la tierra hace más de 3,500 millones de
años. Resulta fascinante el estudio de la evolución que se ha venido presentando desde
entonces, misma que en la actualidad continúa influyendo en mayor o menor grado sobre
prácticamente todas las manifestaciones actuales de vida, incluyendo al hombre.

En la genética podemos considerar dos aspectos diferentes, que integran su alcance y


estudio. Uno se refiere a los hechos de observación que desde hace miles de años pudo
contemplar y analizar el hombre, como los referentes a los diferentes tipos de herencia, la
distribución de algunos caracteres en los productos resultantes de distintos tipos de
apareamiento y en el caso de los animales, la gran variedad de resultados que se fueron
obteniendo, sobre todo en los rasgos de producción, como es el caso de la leche, carne,
huevo, lana, etc. Otro aspecto se refiere a la investigación de la esencia de todos estos
fenómenos, sobre todo a partir del siglo XX, mediante la experimentación y la aplicación
correcta del método científico, con el auxilio de aparatos como el microscopio y de
disciplinas tales como la estadística, bioquímica, histología, etc.

Resulta difícil en la actualidad dar una definición de la genética, debido al gran número de
especialidades que han surgido alrededor de esta materia durante los últimos años.
Actualmente podemos encontrar especialistas en genética molecular, genética bacteriana,
citogenética, genética humana, genética animal, genética vegetal, etc. Cada una de estas
especialidades tiene sus objetivos bien definidos, existiendo numerosos libros y revistas
referentes a cada disciplina. Sin embargo, podríamos citar la primera definición de esta
ciencia, emitida precisamente por el hombre que la bautizó como tal. Efectivamente,
William Bateson, en el año de 1909, acuñó lo siguiente:

“Rama de la biología que estudia los fenómenos de la herencia y variación de los


organismos vivientes y trata de establecer las leyes que rigen las semejanzas y
diferencias entre padres e hijos y en general, entre individuos emparentados.”

Vale destacar que la definición incluye dos conceptos muy importantes que son herencia y
variación. La herencia es la idea que a todos nos surge de inicio cuando se plantea la
palabra genética, pero debemos de abundar en el segundo concepto – variación – ya que
sin ésta no sería posible la selección tanto natural como artificial y que se debe a una
correlación que se establece entre los genes y el medio ambiente (factores climáticos,
alimentación, efecto materno y todo aquello que rodea e influye sobre los seres vivos
desde su nacimiento hasta su muerte).
En el caso de los animales, el manejo, las instalaciones, la medicina preventiva, etc. son
factores muy importantes que junto con el material hereditario determinan todo su
rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Gardner, E. J., Simmons, M. J., Snustad, D. P. 2000. Principios de Genética. 4a


Edición. Ed. Limusa Wiley. México.
2. Giovambattista G., Peral G. P. 2010. Genética de animales domésticos. 1ª Edición.
Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. Buenos Aires, Argentina.
3. Hutt, F. B., Rasmusen, B. A. 1982. Animal Genetics. 2nd. Edition. Ed. John Wiley
& Sons. U.S.A.
4. Klug, W. S., Cummings, M. R. 1999. Conceptos de Genética. 5ª Edición. Ed.
Prentice Hall. Madrid.
5. Lacadena, J. R. 1986. La Genética. Una Narrativa Histórico Conceptual. Ed.
Alhambra Mexicana, S. A. de C. V. México.
6. Rice, V. A., Andrews, F. N., Warwick, E. J., Legates, J. E. 1970. Breeding and
Improvement of Farm Animals. 6th. Edition. Ed. McGraw-Hill. U.S.A.

También podría gustarte