Está en la página 1de 1

P22

DESCRIPCI ÓN DE UN CASO CLÍNICO EN BOVINOS DE CARNE CON DIAGNÓSTICO DE


PARAMPHISTOMUM SP. EN UN CAMPO DE CRÍA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS
1 25 35 45 1
Aliverti, F. ' ' ; Aliverti, H. M. ' ; Aliverti, V. ' ; Arauz, M.S.
1. Servicio Central de Laboratorio, 2. C átedra de Clínica de Grandes Animales, 3.C átedra de Zootecnia II. 4. Cátedra de Tecnología y Sanidad
de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. 5. Veterinario de Actividad Privada. Facultad de Ciencias Veterinarias
calle 60 y 118 s/n CC 296 La Plata CP 1900 floraliverti@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN de metabolitos (glucosa, urea, prote ínas totales,
Los Paramphistomidae (Trematoda: Digenea) son albúminas, globulinas). Adem ás se tomaron muestras de
organismos endoparásitos con ciclo de vida indirecto, en materia fecal para análisis parasicológicos. Se realizaron
el que interviene un hospedador intermediario (molusco) las necropsias de los tres animales muertos. En las
y uno definitivo, generalmente un mamífero. Los paredes del rumen se observaron granulos de forma
paramphist ómidos son de distribuci ón mundial pero en cónica y color rojizo, se tomó un trozo del mismo en
regiones tropicales y subtropicales tienen mayor impacto formol al 10% y se envi ó al Laboratorio de parasitología
sobre la salud de los bovinos y ovinos. (1). El cuadro del CEDIVE de la Facultad de Ciencias Veterinarias para
cl ínico que producen los paramphist ómidos se denomina su posterior análisis. RESULTADOS:
parampnistomosis, caracterizada por ocasionar enteritis Los hallazgos de necropsia fueron: Atrofia muscular,
severas. Los síntomas más frecuentes son desnutrici ón, edema subcut áneo, enteritis muco -hemorrágica. El
pérdida de peso, baja en la producción y en la capacidad resultado del análisis del parásito encontrado, adherido a
reproductiva lo que genera pérdidas económicas. En las paredes del rumen fue el hallazgo de ejemplares
adultos de Paramphistomum sp. En el 90% de las
Méjico y Colombia los efectos má s severos se han
muestras de materia fecal procesadas se observó la
reseñado en bovinos mayores de un año, con mortalidad
presencia de huevos de Paramphistomum sp. Los
del 90%.(2). Dentro del género Paramphistomun las
resultados del estudio hematol ógico de los 14 animales
especies registrada con más frecuencia en bovinos son
muestreados confirma la presencia de anemia leve a
el P. cervi, P. microbothrioides, P. liarches, P. ichikawai,
moderada con caracterí sticas regenerativa por la
P. microbothrium. Este pará sito tiene varias fases de vida observaci ón de anisocitosis, poiquilocitosis y
y su ciclo es muy similar al de Fasciola hep ática. El
policromasia en el frotis sangu íneo, con ligera
adulto se localiza en el rumen de los bovinos a partir de
leucopenia y eosinofilia marcada debido a la presencia
donde empieza a liberar huevos, los que son eliminados de larvas migratorias en esta parasitosis. Los resultados
por materia fecal. Estos huevos contienen una fase bioquímicos demuestran una hipoglucemia, las proteínas
llamada miracidio, que invade a un caracol plan órbido totales se mantienen normales o ligeramente
acu ático. En este hospedador intermediario se aumentadas a expensas de una disminuci ón de
desarrollan otras tres fases conocidas como esporocisto, albúminas con aumento de globulinas, la concentración
redia y cercaría. Esta última fase, cercaría sale del de urea esta ligeramente aumentada por la destrucci ón
caracol al medio ambiente y se enquista fijándose a las de tejido como consecuencia del da ño provocado por las
plantas existentes en las zonas cubiertas por agua. La formas adultas en el rumen y de las larvas a nivel del
siguiente fase se completa en el rumiante al momento de duodeno. Tratamiento: Se implemento en base a
alimentarse con pasto contaminado con las cercarías Closantel al 15 %, vía oral, 1 mi cada 15 kg de peso vivo
enquistadas. Una vez que el ganado consumi ó los pastos a todo el rodeo, dos dosis con 30 días de intervalo.
infestados el quiste de cercaría se disuelve en el aparato DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
digestivo del bovino surgiendo la fase juvenil q'ue penetra E n g e n e r a l e n l a R e p ública Argentina los
en la mucosa del intestino (duodeno) desde donde se paramphist ómidos son apatógenos, pero desde hace
disemina causando las lesiones y el cuadro clinico v a r i o s años llama la atenci ón que se hagan má s
observado para finalmente adherirse a la mucosa del frecuentes los hallazgos en esta zona particularmente,
rumen y el abomaso ya en su fase adulta. El período donde no habían sido diagnosticados. La historia cl ínica
para madurar varía entre seis semanas a cuatro meses. de este establecimiento nos aport ó el dato que estos
(3) La enfermedad cl ín i c a só lo aparece cuando hay animales habían sido trasladados de un campo que se
enormes cantidades de parásitos inmaduros en duodeno hallaba inundado a 100km del lugar. Por lo regular en la
y abomaso y las que emigran producen enteritis aguda. época de seca la poca pastura existente en los potreros
Debido a que la enfermedad aguda es provocada por las esta ubicada alrededor de pozos de agua por lo que el
formas inmaduras, usualmente no se encuentran huevos ganado la consume y junto a ella gran cantidad de
en las heces. Se caracterizan por presentar diarreas cercarías enquistadas. Se suma a esto la temporada
fétidas que cambian de color oscureciéndose hasta ser (otoño e invierno) en que el rodeo esta subalimentado lo
hemorrágicas. El diagnóstico definitivo se realiza a través que le ocasiona debilidad para enfrentar a esta
de la necropsia con la observaci ón de los ejemplares parasitosis. Por esta razón debe evitarse la sobrecarga y
adultos pegados en la pared del rumen., también se el sobrepastoreo de los potreros aplicando una estrategia
puede realizar por la observaci ón de los huevos en antiparasi taria eficaz. Si bien el diagnóstico se realiza a
materia fecal por la técnica de Dennis modificado. Debido travé s del cuadro cl í nico, con la identificaci ón del
p a rá s i t o a d u l t o e n e l r u m e n y e l a n ál i s i s
a que el cuadro cl ínico presenta signolog ía común a otras
coproparasitoló gico o las formas juveniles en el duodeno.
patolog ías deberá hacerse diagnósticos diferenciales con
Pero como en esta fase no se eliminan huevos por
otras parasitosis, Paratuberculosis, Diarrea viral Bovina.
m a t e ria fecal podrí a s e r útil un hemograma por la
MATERIALES Y MÉTODOS:En el mes de julio del 2008
marcada eosinofilia, característica de las parasitosis con
nos consultaron en un establecimiento de cría bovina,
larvas migratorias.El resultado del tratamiento fue
compuesto por un rodeo de 70 vacas de razas A. Angus
exitoso, debido a que no se repitieron los casos y las
y Hereford, ubicado en la localidad de Loma Verde vacas que estaban con sintomatología se repusieron.
Partido de General Paz Provincia de Buenos Aires; por la BIBLIOGRAFÍA: 1-Benavides, OE, Romero, NA Manejo
presencia de diarrea, pérdida de peso en el lote de integrado de plagas y enfermedades. El control de los parásitos
animales y muerte de 3 vacas de 4 años de edad. A la internos en el ganado en los sistemas de pastoreo en el trópico
inspecci ón cl ínica el rodeo presentaba mala Colombia no2001.URL.http://www.fedegan.org.co/71manual.html2.
condici ón corporal, diarrea fé tida, debilidad, depresi ón, Muro AA, Ramajo, MV Paramfistomosis. En Cordero del CM,
anorexia, edema submandibular, mucosas pálidas, y una Rojo VF (EDs) Parasitología Veterinaria 3ra reimpresi ón .Madrid.
disminuci ón en la producción. McGraw-Hill Interamericana ,2002 p225-228.3-Armour, J;
Se inspeccionaron 14 animales y a todos se les extrajo Duncan.J. 2001 Parasitología Veterinaria .Zaragoza,España
sangre con anticoagulante EDTÁ para realizar estudios Acribia
hematológicos y sin anticoagulante para determinaci ón

También podría gustarte