Está en la página 1de 20

Tema 1.

 Biología, una visión general


Introducción

Comprender cómo funciona el planeta Tierra y los seres vivos que habitan en él, es el mejor medio para
entender cómo funcionamos los seres humanos y qué papel desempeñamos en nuestro entorno. Es cierto
que aún desconocemos muchos fenómenos que ocurren en nuestro planeta, pero la biología ha logrado
descifrar problemas de diversa índole, desde la invención de vacunas, la secuenciación del genoma humano y
la clonación de otros seres vivos. La biología, en la actualidad, trabaja con ayuda de los conocimientos de
otras ciencias —como las matemáticas, la física o la química—, además de generar conocimientos que son
usados a favor de otras ciencias y en beneficio de la sociedad. Como puedes ver, esta ciencia trabaja en
equipo para acercarnos al entendimiento de la naturaleza.

Explicación

1.1 Definición e historia de la Biología

La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos y de los fenómenos que se relacionan
con la vida en todos sus aspectos. Etimológicamente la palabra Biología deriva del griego bios  (que significa
vida), y logos   (tratado o estudio). Aunque el término se usó por primera vez en el siglo XIX, esta disciplina se
ejercía desde la antigüedad, ya que el hombre tuvo curiosidad de conocer cómo funcionaba su cuerpo y los
seres vivos que lo rodeaban.

Aunque otras ciencias también buscan respuestas para comprender el mundo en el que vivimos, la biología se
enfoca exclusivamente en el mundo natural, siguiendo un método que inicia siempre con la observación, la
comparación de hechos, y la aceptación o rechazo de argumentos hasta lograr encontrar una idea válida (De
Erice y González, 2012).

A lo largo de la historia de la humanidad, se han adquirido muchos conocimientos de la vida que trajeron
consigo múltiples descubrimientos y su aplicación en beneficio de la sociedad. Por ejemplo, conocer cómo
crece una semilla ha sido útil para desarrollar la agricultura, o el conocimiento de cómo se reproducen
algunos animales ha sido aplicado en la actividad ganadera. Al mismo tiempo se adquirieron conocimientos
de plantas y animales que podrían ser aprovechados, ya sea como alimento, medicina, ropa, utensilios o para
la construcción de viviendas.

Con el tiempo, las formas de obtener y validar estos conocimientos se fueron formalizando. Aristóteles fue el
precursor de la Biología, escribió el libro Zoología (De Animalia), en él se refería a la reproducción y la anatomía
de algunos animales, además clasificó a los animales por primera vez en dos grupos: los que viven siempre en
el agua y los que viven un periodo en el agua y otro en la tierra. Propuso la teoría de la generación
espontánea para explicar la reproducción asexual, además estudió y describió más de 500 especies de
animales (De Erice y González, 2012).

Fue hasta 1766 cuando el naturalista Michael Christoph Hanov usó por primera vez el término biología, y
poco después Jean Baptiste Lamarck usa por primera vez este término para referirse a todas las áreas del
conocimiento sobre los seres vivos. Al mismo tiempo, Treviranus —en su obra Biología o filosofía de la vida—
menciona que: “La Biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su
existencia y las causas que determinan su actividad”. De esta manera se sustituyó el término Historia Natural
por el término Biología (Oñate, 2010).

Hoy, la Biología reúne los conocimientos acerca de todos los seres vivos, desde su origen, hasta los
mecanismos generadores de diversidad biológica, los organismos que han existido, las interacciones entre las
diferentes formas de vida, los procesos moleculares de los seres vivos, el origen de las enfermedades, el
mecanismo que genera el cáncer, la protección de ecosistemas, la conservación de especies, los mecanismos
para mejorar la producción de alimentos, así como las sustancias que podrían mejorar la salud de quienes
padecen alguna enfermedad.

1.2 Ramas de la Biología

El estudio de los seres vivos se puede enfocar desde distintas perspectivas, desde sus distintos tipos de
complejidad, hasta los diferentes grupos que existen, es por esto que podemos dividir a la biología en áreas o
ciencias derivadas.

Actualmente, con los nuevos descubrimientos y la diversificación de la biología, se han creado otras
especializaciones que responden a las necesidades de la sociedad actual, como la Proteómica encargada del
estudio de la síntesis de proteínas y sus funciones en el cuerpo, o la Genómica que estudia el genoma
humano, así como la Biología de la Conservación que se encarga de guiar la protección de ecosistemas
afectados por las actividades humanas.

Para conocer más sobre ramas de la biología, revisa el siguiente video:

Así como la biología se divide en otras ciencias para el estudio de la vida, te podrás dar cuenta que también se
apoya de otras ciencias:

 La Química te permite conocer la estructura de los seres vivos y a las biomoléculas, como
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; la química te permite comprender los procesos
metabólicos de la célula, como las reacciones químicas que ocurren en la respiración, la
fotosíntesis y la digestión o la excreción. También te ayuda a entender qué pasa cuando las
sustancias no se encuentran en equilibrio en tu cuerpo, como las sustancias producidas llamadas
transaminasas por la bacteria Helicobacter pylori que ocasiona la gastritis.

 La Física ha contribuido desde el inicio de la biología, ya que con la invención del microscopio
fueron necesarios los principios de la Óptica, esto permitió conocer los organismos microscópicos,
y de esta manera describir las características de los seres vivos; este invento permitió conocer la
célula y generar la Teoría celular que señala que todos los seres vivos estamos formados de
células. Gracias a grandes científicos —como James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin—
puedes conocer la estructura del ADN que fue descubierta con ayuda de la cristalografía de rayos
X, la física cuántica y su gran creatividad.

 Las Matemáticas permiten conocer cómo crece una población, con qué velocidad se propagan las
enfermedades. Constantemente son usados métodos estadísticos para conocer las causas-efectos
de los fenómenos naturales y biológicos.

 La Geografía te ayuda a analizar el mundo vivo en un planeta dinámico que ha estado en


constante cambio desde su origen, así como la distribución de las especies, y de esta manera
poder planificar los mecanismos que ayuden a proteger la biodiversidad.

 La Informática facilita almacenar gran cantidad de información de las especies y los ecosistemas,


y de esta manera generar grandes bases de datos sobre la propagación de una epidemia, las
especies en peligro de extinción, o analizar los efectos del cambio climático en los ecosistemas.
También con la informática ha sido posible mantener bases de datos con la información de las
secuencias genéticas de las especies y analizar los mecanismos de evolución (Oñate, 2010).

1.3 Características de los seres vivos


Los seres vivos presentan diferentes grados de complejidad en sus niveles de organización, desde los átomos
hasta la biosfera, como podrás ver a continuación:

 A nivel químico los seres vivos estamos formados de moléculas que, a su vez, se forman


con átomos principalmente de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre, por
lo que estos elementos se denominan bioelementos. A su vez, estos bioelementos forman
moléculas como los carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas,
llamados biomoléculas.

 A nivel celular estamos formados por células, consideradas la unidad mínima de la vida,


porque es en las células el lugar donde se realizan todas las funciones vitales. Probablemente has
escuchado que existen seres vivos con una sola célula, como las bacterias, a estos organismos se
les denomina unicelulares, y otros seres vivos como los animales o las plantas que están
formados de miles de células se denominan pluricelulares. Tal vez conoces algunos ejemplos de
células como los eritrocitos o glóbulos rojos que son células de la sangre encargadas de
transportar el oxígeno (De Erice y González, 2012).

 En el nivel tisular estamos formados por tejidos especializados, en los cuales las células en


conjunto realizan una función específica; las células de la piel forman el mismo tejido, el tejido
epitelial, o el corazón que está formado de tejido muscular; estos dos tejidos realizan diferentes
funciones. En los animales encontramos tejido epitelial, muscular, nervioso y conectivo.

 Estos tejidos en conjunto forman los órganos, que pueden estar formados de diferentes tejidos.

 A su vez, los órganos que tienen forma y estructura similar forman los sistemas, como el sistema


muscular o el sistema óseo.

 Cuando encontramos órganos con diferentes estructuras y origen se denominan aparatos, como


el aparato digestivo que está formado desde la boca hasta el ano, o el circulatorio formado por el
corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

  A nivel de individuo o de organismo multicelular, estamos formados del conjunto de aparatos y


sistemas con los que somos capaces de llevar a cabo todas las funciones de la vida. Por ejemplo,
un lobo mexicano, el oso polar, el humano o una planta (Audesirk, 2008; De Erice y
González, 2012).

 En el nivel de población, puedes observar a un conjunto de individuos de la misma especie que


conviven en el mismo hábitat y que intercambian genes a través de la reproducción. Estas
poblaciones conviven en su hábitat con poblaciones de otras especies, formando lo que se conoce
como comunidad; por ejemplo, en un bosque de coníferas puedes encontrar varias comunidades,
ya que conviven en el mismo lugar diferentes poblaciones de pinos, y helechos además de
animales.

 A nivel de ecosistema las comunidades relacionadas entre sí y con el ambiente forman los


ecosistemas, a los componentes de las comunidades les podemos llamar factores bióticos, ya que
son seres vivos, y a los componentes del ambiente en donde habitan, se le llama factores abióticos
o inertes, como la temperatura, la precipitación o la humedad (Audersik, Audersik, Byers, 2008).
Ahora que conoces los niveles que estudia la biología podemos adentrarnos en las características que
cumplen los seres vivos y que los hace objeto de estudio de esta ciencia.

Como ya vimos, la naturaleza de los seres vivos es la misma que la de los seres inertes, sin embargo, sus
elementos químicos que llamaremos biogenésicos son exclusivos de los seres vivos, y se encuentran
formando las biomoléculas, esta es una característica de la vida.

¿Recuerdas que con la invención del microscopio fue posible conocer las características de la vida
microscópica, y que gracias a esto se postuló la teoría celular en la que puedes identificar las características
que tienen todos los seres vivos?

Los seres vivos intercambian materia y energía, un ser vivo es un sistema que es capaz de intercambiar
energía con el medio que lo rodea, a esto se le denomina sistema abierto. La materia entra en forma de
alimento y el metabolismo la transforma en energía para poder formar nuevos compuestos para el cuerpo.
También son capaces de intercambiar gases, a lo que se le denomina respiración, lo que les permite la
oxidación de las moléculas y producir la molécula de la energía el ATP (Audesirk, 2008).

Todos los seres vivos están formados por una o más células; Rodolfo Virchov postuló en la teoría celular,
que todas las células provienen de otras células preexistentes. Por ejemplo: una bacteria, al dividirse, dará
origen a más bacterias, o las células de tu cuerpo, al dividirse, generan más células idénticas a las que las
generan. Cuando hablamos de un ser vivo que está formado de una sola célula, como las bacterias o las
amibas, se les denomina unicelulares; pero si son organismos con más de una célula, se
denominan multicelulares o pluricelulares (Oñate, 2010).

Todos los seres vivos se reproducen de dos formas: asexual o sexual; asexual cuando originan organismos
idénticos a su progenitor sin necesidad de fecundación, en este caso piensa en las bacterias que son capaces
de reproducirse por bipartición, es decir, un organismo se divide dando origen a dos individuos, y así
sucesivamente generan miles de células, o los helechos que pueden liberar esporas que darán origen a
nuevos helechos. Por otra parte, la reproducción sexual requiere de la unión de dos células: femenina y
masculina, que dará origen a un cigoto y luego a un embrión, como muchos animales y plantas con flores en
las que los espermatozoides están representados por el polen. Al haber reproducción de cualquier tipo, los
seres vivos nacen, es decir, todo ser vivo proviene de otro ser vivo. También crecen, es decir, aumentan su
número de células (Audesirk, 2008; Starr y Taggart, 2009).

El movimiento —definido como la capacidad de cambiar de lugar o posición en el espacio— es una


característica de los seres vivos, ya sea con la finalidad de obtener alimento, de transportarse o de
reproducirse.

También los seres vivos son capaces de responder a los estímulos del ambiente; esto se refiere a que somos
capaces de reaccionar a los cambios en el ambiente, a esta característica se le llama irritabilidad; de la misma
manera como seres vivos tenemos la característica de equilibrar a estos cambios manteniendo un ambiente
interno estable, a lo que se le denomina homeostasis.

Los cambios que surgen en los seres vivos y que son favorables para sobrevivir a los cambios
ambientales, forman parte del proceso de selección natural, a lo que se le denomina adaptación, que permite
la sobrevivencia de los más aptos; de esta manera podemos encontrar otra característica de la vida:
la evolución, que es el resultado de la selección de aquellas características que resultan favorecidas por el
ambiente.

Todas las células en algún momento de su vida mueren, ya sea por su edad o por el deterioro generado por el
ambiente, esta muerte celular produce otra característica de los seres vivos: el envejecimiento. Y finalmente,
el término del ciclo de vida de un ser vivo se denomina muerte. (Audesirk, 2008).
Cierre

En este tema aprendiste que la biología, la ciencia de la vida, te permite identificar plenamente a un ser vivo,
así como sus características; además, analizaste cómo la biología se relaciona con nuestra vida en todos los
aspectos.

Tema 2. Química de la vida


Introducción

Como puedes ver, la variedad de formas y características de la vida es tan grande que podemos pensar que
tenemos una gran variedad de compuestos químicos que nos forman; en este tema descubrirás de qué
moléculas estamos formados los seres vivos y sus funciones en nuestro cuerpo.

Explicación

2.1 Elementos más abundantes de la materia viva

Los seres vivos están formados por elementos químicos llamados elementos biogenésicos o bioelementos,
que se pueden clasificar como bioelementos primarios, que podemos encontrar en grandes cantidades en
los seres vivos; bioelementos secundarios, los cuales están en menor proporción en las biomoléculas
(Oñate, 2010); y los oligoelementos, que se pueden encontrar en pequeñas cantidades y cuya importancia
radica en que su ausencia o presencia en niveles diferentes a los necesarios producen graves trastornos
(OMS, 1973).

Bioelementos primarios

Haz clic sobre cada botón para revisar la información.

Los bioelementos secundarios

 El fósforo forma parte de los nucleótidos, que dan forma al ácido desoxirribonucleico (ADN) y al
ácido ribonucleico (ARN), así como del Adenosín trifosfato (ATP), molécula que almacena la energía
que obtenemos del metabolismo de las moléculas orgánicas. Este elemento capta la energía en las
reacciones metabólicas, es importante ya que forma parte de nuestros huesos y dientes, y en
algunos animales forma parte de sus conchas también. Cabe añadir que también se encuentra en
los fosfolípidos que dan estructura a la membrana celular, además de que mantienen el pH de la
célula.
 El azufre, aunque no es tan abundante, forma parte de los aminoácidos metionina y cisteína, en
los que forma enlaces covalentes que le dan forma a las proteínas que se encuentran en el tejido
conectivo, como la queratina de la piel y de otros mucopolisacáridos que encontramos en los
huesos, los cartílagos, los tendones y los ligamentos.

 El calcio es importante en la formación de huesos, dientes, las conchas de los moluscos y también
formando los esqueletos de los corales y las esponjas.

 El sodio y el potasio forman la bomba de sodio y potasio, que es encargada de regular la


permeabilidad de la membrana de las células, además de participar en las funciones del sistema
nervioso y muscular; junto con el yodo, participa en el mantenimiento de la cantidad de agua que
hay en el cuerpo.

 El magnesio participa en la síntesis de proteínas, de ácidos nucleicos y en el transporte de


sustancias a través de la membrana de las células, también participa en la contracción muscular y
en el proceso de fosforilación oxidativa, en las plantas y algas forma parte de la clorofila.

 El cloro también participa en la permeabilidad de la membrana celular, interviniendo en el


potencial eléctrico de las células y la permeabilidad (Oñate, 2010).

Los oligoelementos

El hierro, que forma parte de la proteína llamada hemoglobina, se encarga de transportar el oxígeno en los
glóbulos rojos, al igual que el cobre. El zinc participa en la estimulación del sistema inmune y participa en el
metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos. El flúor permite la resistencia en los huesos y dientes.
El silicio le confiere resistencia al tejido conjuntivo, también forma parte del esqueleto de muchas plantas y
del caparazón de algunos microorganismos, como las diatomeas. El yodo participa en las funciones
metabólicas y crecimiento (OMS, 1973).

2.2 Biomoléculas

En los procesos metabólicos se intercambia la energía que regula las funciones de los seres vivos mediante
reacciones bioquímicas entre las biomoléculas y los compuestos inorgánicos.

Los carbohidratos

También llamados glúcidos o hidratos de carbono, son las biomoléculas más abundantes de la biosfera, están
formados con átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción 1:2:1; su principal función es proveer
energía a las células. Se producen en grandes cantidades por las plantas a partir del CO 2 y agua; los podemos
encontrar en la dieta de los seres humanos, los principales carbohidratos que encontramos en los seres vivos
son monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos (Starr y Taggart, 2009; De Erice y González, 2012).

La palabra sacárido proviene de la palabra en griego que significa azúcar, los monosacáridos son azúcares


simples, es decir, los más sencillos, de sabor dulce, su estructura está formada de un solo grupo funcional, y
son capaces de oxidarse para producir energía. 

La glucosa es un monosacárido formado por seis carbonos, que las células usan como fuente de energía y
como material estructural, también para formar otras moléculas como la vitamina C. La ribosa es el azúcar
presente en el ARN y la desoxirribosa del ADN, ambos son azúcares de cinco carbonos.

Los oligosacáridos son cadenas cortas de monosacáridos, como la lactosa, el azúcar de la leche que se


forma por la unión de dos monosacáridos (glucosa y galactosa), la sacarosa, comúnmente llamada azúcar de
mesa, se extrae de la caña de azúcar y está formada por fructosa y glucosa. (Lathman, 2002)
Los polisacáridos son cadenas ramificadas de muchos monosacáridos, los más comunes son el almidón,
el glucógeno, celulosa y la quitina. En la mayoría de los casos, las plantas fabrican más glucosa de la que
utilizan y el resto de glucosa es almacenada en forma de almidón en sus hojas, tallo y raíces; cuando escasea
el azúcar en las células, se liberan las moléculas de glucosa almacenadas en el almidón; a partir de ellas
forman sacarosa que es fácil de transportar y es soluble.

En el caso de los animales, el glucógeno es la forma de almacén de azúcares, cuando los niveles de azúcar en
la sangre disminuyen, se liberan subunidades del glucógeno al torrente sanguíneo. La celulosa forma la
pared celular de las células vegetales, así como la quitina forma parte de la cutícula de algunos animales —
como los cangrejos, escarabajos y garrapatas—; a su vez, forma parte de la pared celular de los hongos
(Audersik, Audersik, Byers, 2008).

También podemos encontrar un polisacárido llamado condroitina en la córnea, el cartílago y el hueso; o


la heparina (un anticoagulante presente en el hígado), en los pulmones y en la saliva de algunos animales que
se alimentan de sangre; por último, el ácido hialurónico forma parte del líquido sinovial de nuestras
articulaciones.

Los lípidos

Son moléculas orgánicas insolubles en agua, de consistencia aceitosa, cerosa o grasa, encargadas de la
reserva de energía, participan en la contracción muscular, como aislantes térmicos, y forman parte de las
membranas de las células. Podemos encontrar lípidos como:

a. Aceites grasas y ceras que están formadas únicamente de carbono, hidrógeno y oxígeno


b. Fosfolípidos que además contienen fósforo y nitrógeno
c. Esteroides que se caracterizan por estar formados de anillos fusionados

Grasas formadas de dos o tres ácidos grasos y glicerol, la mantequilla y los aceites vegetales
son triglicéridos y son la fuente más rica en energía, contienen más del triple de energía que el glucógeno.
Los podemos encontrar acumulados en el tejido adiposo, donde también cumplen la función de aislantes
térmicos y amortiguadores; las ceras son mezclas complejas de lípidos con colas de ácidos grasos unidas a
alcoholes de cadena larga o con anillos de carbono.

Los fosfolípidos están formados de una cabeza polar con un grupo fosfato y dos colas de ácido graso no
polares, abundan en las membranas celulares, en donde forman una bicapa lipídica.

Algunas ceras forman una cutícula que cubre las superficies que permanecen expuestas en las plantas, como
la superficie de las hojas y los frutos; ayudan a disminuir las pérdidas de agua y las protegen de parásitos y
plagas. Otras tienen la función de suavizar y proteger el pelo y la piel de los animales. Las ceras las puedes
observar en un panal de abejas o en las aves, en las que —junto con las grasas— ayudan a que las plumas
sean impermeables.

Los esteroides también son lípidos que forman parte de las células; el colesterol es el esteroide más
abundante en las células animales y es utilizado para la formación de sales biliares, vitamina D y hormonas
esteroides, como la testosterona y los estrógenos (Starr y Taggart, 2009).

Las proteínas

Son compuestos orgánicos formados de cadenas de aminoácidos; son las moléculas más diversas de los seres
vivos, algunas proteínas forman parte estructural del cuerpo, como la queratina que forma parte de las
uñas, escamas, pezuñas, piel, el cabello y las plumas, y la actina y miosina que forman parte de los tejidos del
cuerpo como los músculos donde llevan a cabo la contracción muscular. Otras proteínas son de tipo nutritivo
como la albúmina que forma la clara de los huevos y se encuentra en muchas semillas.
Además, algunas cumplen funciones de comunicación en el cuerpo y de defensa contra patógenos.
Las enzimas encargadas de muchas reacciones que ocurren en los seres vivos están formadas de proteínas,
otro ejemplo es la hemoglobina que cumple la función de transporte, ya que es la encargada de llevar el
oxígeno a las células de todo el cuerpo (Audesirk, 2008).

La estructura de una proteína se inicia como una secuencia de aminoácidos a los que se les llama polipéptido
y forman la estructura primaria de la proteína. Esta cadena forma láminas y hélices formando
su estructura secundaria, que al empacarse forma dominios funcionales; a esto se le denomina estructura
terciaria. Cuando las proteínas se unen en dos o más cadenas se forma la estructura cuaternaria de la
proteína (Starr y Taggart, 2009; De Erice y González, 2012).

Los ácidos nucleicos

Son moléculas orgánicas portadoras del mensaje genético de las células, están formadas de subunidades
llamadas nucleótidos, en los cuales el azúcar de cada nucleótido se une con el grupo fosfato del siguiente, un
ejemplo es el ácido ribonucleico (ARN), llamado así por el azúcar ribosa de sus nucleótidos, y el ácido
desoxirribonucleico (ADN), nombrado por el azúcar desoxirribosa de sus nucleótidos (Starr y Taggart, 2009).

Para comprobar tu aprendizaje sobre las biomoléculas, contesta las preguntas que aparecen en el siguiente
recurso.

Haz clic en cada apartado para revisar sus categorías.

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos y nucleótidos


Cierre

Todos los seres vivos estamos formados de los mismos elementos químicos llamados bioelementos (carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno), que se unen mediante enlaces químicos formando las biomoléculas
(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos); estas moléculas cumplen las principales funciones de los
seres vivos y forman parte esencial de sus estructuras corporales y celulares.

Glosario

Mucopolisacáridos: Son un tipo de macro moléculas de cadena larga que contienen azúcares (sacáridos) y
que se localizan en las mucosidades y alrededor de las articulaciones. (Biblioteca Nacional de Medicina de
Estados Unidos, s.f.)

Cutícula: Es una película de protección que se encuentra en la superficie más externa de las plantas y es la
que interacciona con el medio ambiente. (Tafolla, León, Tiznado-Hernández, García, & Sañudo, 2013 Vol.36)
Tema 3. Biología celular
Introducción

Mírate al espejo y observa tus ojos, tus manos, tu boca, observa lo diferentes que son; sin embargo, están
formados de lo mismo: células que forman cada órgano de tu cuerpo.

La yema de huevo de gallina es la célula más grande que podemos ver a simple vista, en cambio otras células
como el espermatozoide y el óvulo son microscópicas.

Con el desarrollo de la tecnología se han inventado máquinas capaces de realizar múltiples funciones y
facilitar los procesos industriales, pero ninguna de ellas es capaz de conversar contigo, de sentir, reír o llorar;
esto se debe básicamente a que carecen de células.

Explicación

3.1 Concepto de célula y teoría celular

La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, ya que es capaz de sobrevivir de manera
independiente —ya sea como un organismo unicelular o pluricelular—, cumple con todas las características
de la vida: reproducción, crecimiento, metabolismo, respiración, irritabilidad, etc. Todos los seres vivos, desde
una bacteria microscópica hasta la ballena, tienen células. El ser humano está formado de billones de células
especializadas en desempeñar una gran variedad de funciones específicas.

Robert Hooke (1635-1703) —naturalista inglés— en 1665 publicó el libro Micrographia, en donde utiliza por
primera vez la palabra célula; este término surgió debido a que cuando analizaba un corte de corcho en el
microscopio que había diseñado, descubrió que estaba formado por lo que él llamó celdas o células (del
latín cellulae), porque asemejaban un panal de abejas; lo que él estaba observando eran las células vegetales
muertas del corcho, por lo que solo observó las paredes celulares de las células vegetales.

En esa misma época, Anton Van Leeuwenhoek —un comerciante de hilos y aficionado naturalista— diseñó
lentes de hasta 200 aumentos, con los que observó el agua de charcas y los fluidos de animales, y fue así
como descubrió los animálculos, como llamó a los espermatozoides del semen humano, también observó
glóbulos rojos y algunas bacterias (Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).

Después del perfeccionamiento del microscopio, en 1831 Robert Brown descubrió el núcleo en las células
vegetales. Tiempo después, otro científico de nombre Matthias Schleiden publicó que todas las plantas
estaban formadas por células; de igual forma Theodor Schwann, en 1839, publicó su teoría celular para el
reino animal; a partir de las aportaciones de estos científicos se definieron los postulados de la teoría celular
en la que establecen que la célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos, y que todos
están formados por una o más células (Oñate, 2010).

La teoría celular establece que todos los seres vivos estamos formados por una o más células, en estas se
llevan a cabo todos los procesos metabólicos; el origen de nuevas células es el resultado de la división de
células preexistentes. También se reconoció que la célula es la unidad de transmisión de la información
genética.

En 1855, Rudolph Virchow contribuyó al mejoramiento de la teoría celular con sus aportaciones sobre el


origen de las células (Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).
Como puedes observar, algunas células pueden verse a simple vista, como el huevo de gallina, pero para otras
se requiere de un microscopio. Existen dos tipos de células: las que carecen de núcleo y poseen ADN en el
citoplasma se conocen como procariontes, y las que tienen un núcleo definido en el que almacenan el ADN
son llamadas eucariontes(Audersik, Audersik, Byers, 2008).

3.2 Estructura general de una célula eucariota y procariota

Las células procariontes —término que proviene del griego que significa antes del núcleo—son más
pequeñas, generalmente miden entre uno y dos micras, cuando llegan a tener organelos no son
permanentes, se nutren por absorción y algunas efectúan la fotosíntesis; además, poseen una pared celular
formada por azúcares y péptidos y en algunas por celulosa, y son unicelulares (Audersik, Audersik, Byers,
2008).

Las células eucariontes —palabra que proviene del griego que significa núcleo verdadero— son de mayor
tamaño, generalmente entre cinco y veinte micras, aunque hay células especiales de gran tamaño, como el
óvulo que miden hasta ciento cincuenta micras o los huevos de avestruz que miden hasta 7 cm (De Erice y
González, 2012).

Las células eucariontes tienen una membrana nuclear que contiene al material genético, generalmente su
organización celular es pluricelular; algunos ejemplos de organismos con este tipo de células son las algas,
protozoarios, hongos, plantas y animales. Estas células se nutren por absorción, ingestión o fotosíntesis;
presentan organelos permanentes y algunas presentan pared celular de celulosa (como en las plantas) o de
quitina (como en los hongos), y su ADN se encuentra en el núcleo almacenado en varios cromosomas
(Audersik, Audersik, Byers, 2008).

3.3 Diferencias que existen entre las células animales y vegetales

Las células eucariontes tienen características similares entre sí, pero hay características que nos permiten
diferenciar dos grupos: la célula animal y la célula vegetal. Ambas células presentan organelos como la
mitocondria, sistemas endomembranosos, núcleo, citoesqueleto, lisosomas, peroxisomas y membrana
plasmática, sin embargo, podemos distinguir algunas estructuras específicas de cada tipo de célula.

Las células vegetales se destacan por poseer cloroplastos, que les permiten realizar la fotosíntesis, así
como pared celular de celulosa que las protege y les da soporte; tienen grandes vacuolas para almacenar
agua y algunos nutrientes. Además, poseen plastos que les sirven como almacén de carbohidratos como el
almidón.

Las células animales, cuando llegan a tener vacuolas, no son de gran tamaño, tienen centriolos que
participan en la división celular y pueden llegar a tener cilios, flagelos o pseudópodos (Audersik, Audersik,
Byers, 2008).

Haz clic sobre la imagen para verla en tamaño más grande. 

Ahora es tiempo de que veas la siguiente video-lección que te ayudará a tener más claro la estructura de la
célula y sus organelos.

Cierre
La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, todos estamos formados de células, algunos
seres vivos solamente están formados de una célula —como algunas bacterias, hongos y protozoarios—; pero
otros seres vivos, como los mamíferos, estamos formados de billones de ellas.

La célula es la única estructura capaz de realizar todas las funciones de la vida, ya que contiene toda la
maquinaria necesaria para llevarla a cabo, además de contener la molécula de la vida: el ADN. No importa el
tipo de célula de que se trate, todas las células y, por lo tanto, todos los seres vivos, tenemos información
genética que regula la totalidad de las funciones en nuestro organismo.

Glosario

Procesos Metabólicos: Son un conjunto de reacciones que tienen lugar a nivel celular. A la suma de todas
estas reacciones bioquímicas se la llama Metabolismo y son necesarias para mantener la vida.

Organelos: Son las estructuras internas de las células eucarióticas (órganos). Se ubican en el citoplasma, al
igual que un órgano de los seres vivos, desempeñan una función específica. Algunas veces la palabra se usa
para nombrar estructuras delimitadas por membranas como el núcleo y el retículo endoplásmico.
Tema 4. Estructura y función de la membrana celular y los organelos
Introducción

Como ya mencionamos, todos los organismos, sin excepción, están formados por células, algunos llamados
unicelulares que poseen únicamente una célula— como las bacterias o algunos hongos—, otros organismos
poseen millones de células y son considerados pluricelulares, como las plantas o los animales. La célula es la
unidad de la vida, y también es la unidad fisiológica, es decir, en la célula se llevan a cabo todas las funciones
de la vida, ahora podrás ver qué características poseen las células para poder llevar a cabo estas funciones.

Explicación

4.1 Estructura de la membrana celular

Todas las células poseen una estructura denominada membrana celular, que es crucial para que estas
puedan vivir, ya que establece los límites del medio interno llamado citoplasma y el medio extracelular.

También podemos encontrar en el interior de las células algunos organelos formados por membranas, como
el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi, las mitocondrias o los lisosomas. Estas membranas tienen una
característica en común: están formadas por una bicapa de fosfolípidos, a la cual se le denomina mosaico
fluido, ya que no es una estructura rígida, sino que sus componentes se encuentran en constante
movimiento. Además a esta se asocian proteínas situadas en ambas caras de la superficie o que la atraviesan
por completo, también contiene lípidos, como el colesterol y los glicolípidos; el colesterol le confiere fluidez y
a la vez estabilidad (Pérez-Granados y Molina-Cerón, 2007).

Hay diferentes tipos de proteínas en la membrana de las células:

Las proteínas integrales se encuentran total o parcialmente englobadas por la bicapa lipídica, pueden
atravesar completamente la membrana, y transmitir señales del exterior al interior de la célula, como
las proteínas transmembranales. Las proteínas periféricas se encuentran adheridas a la bicapa o a las
proteínas integrales (Audersik, Audersik, Byers, 2008).

La membrana celular cumple diferentes funciones con ayuda de los glicolípidos que contiene, como la
regulación de la entrada y salida de sustancias, entre ellos iones o moléculas que requieren tener diferentes
concentraciones dentro y fuera de la célula; también la membrana mantiene la diferencia de potencial de
iones en el medio interno y exterior, lo que es muy importante en células como las neuronas.

Las células necesitan llevar a cabo procesos de endocitosis y exocitosis, cuando requieren introducir
sustancias que no pueden atravesar con ayuda de las proteínas transportadoras; la célula endocita o traga las
sustancias, y en este proceso la membrana es crucial. De igual manera, si la célula necesita sacar sustancias
muy grandes, realiza un proceso de exocitosis.

También es importante la transmisión de señales desde el exterior hacia el interior, mediante receptores


localizados en la membrana. Además, para que las células puedan interactuar, utilizan las características de
su membrana para poderse reconocer. Cuando las células forman tejidos a través de uniones
intercelulares lo hacen por medio de su membrana (Audersik, Audersik, Byers, 2008)

4.2 Función de los organelos celulares

La célula eucarionte, como ya se mencionó, tiene un núcleo definido y posee organelos; aquí describiremos la
función de cada uno de ellos.
En el citoplasma se encuentran todos los organelos de una célula, es una sustancia coloidal constituida
principalmente por agua y en menor cantidad de proteínas, carbohidratos y lípidos. Dentro del citoplasma
encontramos el citoesqueleto, que es una red de filamentos conectados formados de proteína.

En algunas células, como los espermatozoides o protozoarios, podemos encontrar flagelos o cilios, lo que les
confiere la capacidad de desplazarse.

En el caso de las células vegetales y de los hongos, en la superficie celular se encuentra una envoltura rígida y
sin vida denominada pared celular, que les permite permanecer erguidas y soportar la fuerza de la gravedad
y el viento; en el caso de las plantas, las paredes celulares están formadas por polisacáridos como la celulosa,
y en el caso de los hongos de quitina.

En la siguiente tabla puedes observar los organelos en los que la célula realiza sus funciones vitales
específicas:

Nombre Función

Organelos con membranas

Núcleo Protección, control para acceso de ADN.

Retículo endoplásmico Dirección y modificación de nuevas cadenas de polipéptido; síntesis de lípidos, otras tareas.
(RE)

Aparato de Golgi Modificación de nuevas cadenas de polipéptidos, clasificación y embarque de proteínas y


lípidos.

Vesículas Transporte, almacenamiento o digestión de sustancias en la célula, otras funciones.

Mitocondria Síntesis de ATP por descomposición de azúcares.

Cloroplasto Síntesis de azúcares en plantas y algunos protistas.

Lisosoma Digestión intracelular.

Peroxisoma Inactivar toxinas.

Vacuola Almacenamiento.

Organelos sin membranas

Ribosomas Ensamblar cadenas de polipéptido.

Centriolo Ancla el citoesqueleto.

El núcleo generalmente es el organelo más grande de la célula, y envuelve al ADN con la envoltura nuclear.
Los núcleos tienen uno o más nucléolos que se encargan de la síntesis de ribosomas; el ribosoma está
formado principalmente de ARN y proteínas, y es el encargado de la síntesis de proteínas en el citoplasma
celular.

El aparato de Golgi es un conjunto de membranas que derivan del retículo endoplásmico, con forma de
bolsas aplanadas e interconectadas, su principal función es la de empacar y clasificar las proteínas que fabrica
el retículo endoplásmico rugoso; estos productos se compactan para exportarse a otra parte de la célula o
al exterior. Además, sintetiza algunos polisacáridos como la celulosa y la pectina, que son utilizadas en la
pared celular de las células vegetales. Algunas proteínas que fabrica el retículo endoplásmico y que son
enviadas al aparato de Golgi son enzimas digestivas que se empacan también en pequeñas vesículas
llamadas lisosomas, cuya función es la de digerir desde proteínas hasta algunas bacterias.

El retículo endoplásmico liso se encarga de producir lípidos, como las hormonas esteroides fabricadas a
base de colesterol. El retículo endoplásmico abunda en células como las del hígado, donde contiene enzimas
para desintoxicar las células del alcohol o las drogas; también se encarga de transformar el glucógeno
almacenado en el hígado en moléculas de glucosa que, a su vez, puedan ser transformadas en energía para
llevar a cabo sus funciones, por lo que todas las células eucariontes poseen mitocondrias, encargadas de
convertir la energía que está almacenada en los azúcares o carbohidratos en la molécula de la energía: el ATP
(trifosfato de adenosina).

En algunos organismos como las plantas, las células presentan plástidos que se encargan de almacenar
sustancias, además de algunos pigmentos; un plasto especializado es el cloroplasto que también encontrarás
en algunos protozoarios, contienen clorofila y algunos pigmentos; estos son capaces de captar la luz solar y
almacenar su energía en las moléculas de azúcar en el proceso llamado fotosíntesis.

También en el caso de las células vegetales podemos encontrar que gran parte del espacio intracelular está
ocupado por la vacuola central, que se encuentra llena principalmente de agua y mantiene el equilibrio
hídrico de la célula; por último, los centriolos, que solo podemos encontrar en las células animales durante la
mitosis, participan en el acomodo de los cromosomas; están formados por nueve pares de microtúbulos
formados en círculo cerca del núcleo de la célula (Starr y Taggart, 2009).

Haz clic aquí para revisar la información.

Para conocer más sobre organelos celulares, revisa el siguiente video:

Como puedes ver, las células tienen todas las estructuras necesarias para realizar todas sus funciones vitales y
reproducirse, es por eso que la célula es considerada la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

Glosario

Endocitosis: Es un proceso por medio del que la membrana plasmática captura material externo y lo
introduce en la célula.
Exocitosis: Es un proceso que encierra material en el interior de la célula, se envía a la pared membranosa y
se libera fuera de la célula.
Solución Coloidal: Los coloides son disoluciones en que las partículas de soluto tienen un tamaño intermedio
entre una disolución y una suspensión; no precipitan.. Coloide significa “que puede pegarse”. Una buena idea
la tienes en la gelatina que es una variedad de coloide.
Tema 5. Material genético
Introducción

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por nucleótidos, cada nucleótido está constituido por un azúcar
monosacárido, un grupo fosfato y una base nitrogenada, su función principal es almacenar el código genético
y la síntesis de proteínas. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN
(ácido ribonucleico) (Audesirk, 2008).

Explicación

5.1 Estructura química del ADN

El ADN se considera la base molecular de la vida, debido a que se encuentra en todos los seres vivos, y en él
encontramos codificadas todas las características para la generación de un nuevo individuo; además, controla
todas las actividades celulares y de autoduplicación.

Aunque la estructura general de los ácidos nucléicos es básicamente la misma, sus funciones son muy
distintas, el ADN forma los cromosomas portadores de la información genética, las funciones del ARN son
diversas, ya que existen distintos tipos: ARN mensajero, ARN ribosomal y ARN de transferencia
principalmente, encargados de la transcripción y traducción de la información almacenada en el ADN para
convertirla en proteínas.

El azúcar monosacárido que forma parte de los nucleótidos (pueden ser ribosas si constituyen parte del


ARN, y desoxirribosas, si forman parte del ADN); las bases nitrogenadas son de cinco tipos: las purinas que
se forman de dos anillos, la adenina (A) y la guanina (G), y las pirimidinas que se forman por un solo
anillo: timina (T), citosina (C) y uracilo (U). Tanto las purinas como las pirimidinas se encuentran en el ADN y
en el ARN, pero la timina es exclusiva del ADN y el uracilo del ARN.

En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo del ADN que establece que cada cadena de esta molécula se
forma por la unión de dos cadenas de nucleótidos entrelazadas mediante puentes de hidrógeno, formando
una doble hélice. En cambio, el ARN se forma de una sola cadena de nucleótidos.

Los nucleótidos que forman tanto al ADN como al ARN se van uniendo mediante enlaces fosfodiester entre
los grupos fosfato de los nucleótidos, uniéndose por su grupo fosfato 5’ de uno con el hidroxilo 3’ de otro.

Además de formar parte constituyente de los ácidos nucleicos, los nucleótidos tienen una función vital en los
seres vivos, ya que —cuando se modifican por la unión de dos grupos fosfato— se convierten en moléculas de
alta energía, utilizada en los procesos metabólicos de la célula. Debido a que los ácidos nucleicos no son
moléculas de almacén de energía, esta energía se utiliza inmediatamente.

El nucleótido que almacena la energía por excelencia es el ATP (trifosfato de adenosina), una molécula
formada por tres fosfatos unidos débilmente y que se pueden romper con facilidad mediante hidrólisis,
liberando la energía aprovechable por la célula (Pérez,-Granados y Molina-Cerón, 2007).

5.2 Conceptos de gen, cromosoma y mutación

A finales del siglo XIX, los científicos descubrieron que la información genética de las células se encuentra en
forma de genes, y que estos determinan las diferencias heredadas por los individuos de la misma especie.
Por ejemplo, el gen del color en las flores determina que las flores sean de color blanco, rojo, amarillo, rosado,
etc.

La trayectoria de los genes conduce la información genética para producir proteínas en dos
pasos: transcripción y traducción. En la transcripción, el ADN sirve de plantilla o molde para que se forme
una sola cadena complementaria de ARN, cada una de estas copias pertenece a un gen y se denomina ARN
mensajero; cada ARN mensajero lleva la información para formar las proteínas mediante la traducción.

A finales del siglo XX, con los estudios de la reproducción celular, se descubrió que los genes forman parte de
los cromosomas. Lograr que todo el ADN de una célula quepa en el núcleo no es un tarea fácil, si
desenrolláramos todo el ADN de una de tus células mediría aproximadamente 1.83 metros. Para lograr que
todo este material quede almacenado en el núcleo que es un millón de veces más pequeño, se requiere que
se almacene en forma de cromosomas, que constan de una sola molécula de ADN asociada con proteínas.

En los cromosomas cada gen ocupa un lugar específico o locus. Además podemos distinguir otras partes del
cromosoma como los telómeros, fundamentales para darle estabilidad a los cromosomas, son una secuencia
repetida de nucleótidos. Al momento de condesarse el ADN, cada cromosoma se duplica formando dos
cadenas de ADN unidas por un centrómero.

De esta manera, cuando dos cromosomas semejantes se unen por el centrómero a cada cromosoma se le
denomina cromátida hermana.

Un cromosoma duplicado consta de dos cromátidas hermanas, en el caso de las células eucariontes se


encuentran en pares homólogos con información genética similar. En la mayoría de los animales, incluidos
los humanos, el número de cromosomas de una célula somática —es decir, las células que forman los tejidos
del cuerpo— se encuentra duplicado, en otras palabras tienen un numero par o diploide (2n), a todos los
cromosomas se les denomina autosomas, excepto a un par: el par sexual, que determina el sexo, por lo que
son diferentes entre macho y hembra.

En el caso de las células sexuales (óvulo y espermatozoides humanos), el número de cromosomas


es haploide (n), es decir, cada una de estas células solamente tienen 23 cromosomas. En humanos, los
cromosomas sexuales se denominan X y Y, en el caso de las mujeres sus células tienen el par XX en el
número 23 y en los hombres un par XY.

El cromosoma Y contiene un gen denominado SRY, este gen es el encargado de la determinación del sexo


masculino. En el caso de las mujeres, al carecer del cromosoma Y también carecen del gen SRY, por lo que se
desarrollan caracteres sexuales femeninos.

Durante la mitosis, una fase de la división de las células, es posible observar los cromosomas al microscopio y
ver cómo se encuentran arreglados, a lo que se le denomina cariotipo, mediante este es posible ver la falta
de cromosomas o cromosomas adicionales, así como sus anomalías estructurales.

Los cromosomas de una célula se aíslan y se tiñen para revelar las diferencias en sus patrones, la imagen se
ensambla de nuevo y los cromosomas se juntan en pares de acuerdo a su tamaño, posición del centrómero y
otras características, a esto se le llama cariotipo (Starr y Taggart, 2009).

Actualmente, se sabe que el ADN sufre cambios químicos constantes, pero esa gran cantidad de cambios se
corrige de manera rápida, sin embargo, algunas veces tales errores no se corrigen y dan lugar a
una mutación, es decir, un cambio en la secuencia de ADN con la capacidad de ser heredado.

Algunas mutaciones pueden ser letales, cromosómicas, espontáneas, silenciosas, génicas, inducidas, entre


otras.
De acuerdo al tipo de células en las que ocurre la mutación, estas pueden presentarse en células
somáticas —es decir, en cualquier célula del cuerpo o tejido— o en las células de la línea germinal, como
los óvulos y los espermatozoides; cuando estas mutaciones se heredan a la siguiente generación, la mutación
puede estar en todas las células somáticas del organismo.
De acuerdo al nivel en el que ocurre la mutación, se denominan puntuales cuando se cambia solamente a
nivel de bases nitrogenadas en un gen. Este tipo de mutaciones podría ocasionar desde un cambio en la
estructura de una proteína, hasta la muerte prematura del organismo, sin embargo, la mayoría de estas
mutaciones no tienen ningún efecto visible.

Las mutaciones puntuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

Las mutaciones cromosómicas afectan a un fragmento del cromosoma y en ocasiones a cromosomas


enteros.

Mutaciones por deleción: pérdida de un fragmento del cromosoma, un ejemplo de esta mutación es el


Síndrome de cri du chat.

Mutaciones por duplicación: se duplican segmentos de los cromosomas que pueden quedarse en el mismo
cromosoma o insertarse en otros cromosomas.

Mutaciones por inversión: cuando un segmento del cromosoma cambia de orientación dentro del
cromosoma.

Mutaciones por traslocación: cambio de posición de un segmento del cromosoma.

También existen mutaciones que afectan el número de cromosomas características de la especie y se


denominan mutaciones genómicas, como el síndrome de Down, síndrome de Turner, síndrome de
Klinefelter, entre otras. Las veremos en el módulo 2.

De acuerdo al origen donde ocurren las mutaciones, estas pueden ser inducidas por factores externos —ya
sea físicos o químicos—, denominados agentes mutagénicos, o aparecer de manera espontánea (ocurren
sin una causa aparente).

Mutágeno Tipo de mutación originada


Radiación por luz UV Transiciones

Bromouracilo Transiciones

Hidroxilamina (uso in vitro) Transiciones

Etilmetano sulfonato Transiciones

Etiletano sulfonato Transversiones

Ácido nitroso Transiciones y deleciones a bajas frecuencias

Naranja de acridina y bromuro de etilo Corrimiento de bases, adiciones o deleciones en


secuencias GC.

Agentes mutagénicos y las mutaciones que producen


Fuente: De Erice, E. y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida. (2ª ed.) México: McGraw-Hill.

Si medimos el daño que pueden ocasionar las mutaciones en las proteínas, podemos encontrar
mutaciones con sentido cuando la mutación modifica una proteína que puede funcionar aunque sea de
manera parcial. Sin sentido, cuando se detiene la transcripción de la proteína y resulta una proteína
incompleta, o silenciosa cuando se cambia una base nitrogenada, pero no el resultado de la proteína.

Tipo de mutaciones Trastorno ocasionado Síntomas

Proliferación sin control de las células


Somáticas Cáncer que invaden órganos y tejidos hasta
formar tumores.

Ocasiona la muerte de células


cerebrales; se manifiesta en la pérdida
de la coordinación motora,
De línea germinal-inserción Enfermedad de Huntington alteraciones de la personalidad y
finalmente la muerte. Suele aparecer
en la edad adulta (de los 30 a los 50
años).

Eritrocitos con forma de semilunar u


hoz, más frágiles que los normales y
ocasionan que se rompan y aglutinen
Transversión Anemia falciforme o drepanocítica
en los capilares, por lo cual los tejidos
y órganos dejan de recibir oxígeno y no
pueden eliminar desechos.

Obstrucción de vías respiratorias e


Transición-sin sentido Fibrosis quística intestinales por producción excesiva
de moco, con infecciones recurrentes.

Translocación Linfoma de Burkitt Tipo de cáncer en los linfocitos B


productores de anticuerpos

Tipos de mutaciones y los trastornos que ocasionan


Fuente: De Erice, E. y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida. (2ª ed.) México: McGraw-Hill.

Ahora es tiempo de que veas la siguiente video-lección que te ayudará a tener más claro todo el proceso de
herencia genética y el mecanismo que puede predecir los rasgos de cada generación.

Cierre

Las células son capaces de reproducirse y dar origen a nuevas células que mantienen las mismas
características genéticas que distinguen a la especie; sin embargo, aun cuando las células son tan perfectas y
capaces de llevar a cabo todas las funciones de la vida, algunas veces no se activan los mecanismos que
evaden los errores en la información genética dando lugar a las mutaciones.

Glosario

Hidrólisis: Es una reacción en la que se rompe un enlace covalente por medio de una molécula de agua. De
un lado del enlace roto se adiciona el H y del otro el ion OH. (Auderisk, 2003)
Mutación: Es un cambio en la secuencia de bases nitrogenadas del ADN de un gen. Por lo general se refiere a
un cambio genético importante como para alterar el aspecto del organismo. (Auderisk, 2003)
Cariotipo: Es una preparación de laboratorio por medio de la cual se puede ver el número, tamaño y forma
de todos los cromosomas de una célula, y por tanto, del individuo o especie de donde proviene la célula.
(Auderisk, 2003)

También podría gustarte