Está en la página 1de 14

Nombre(s):

Cristian Enmanuel
Apellido(s):
Rodriguez Peña
Matricula:
2021-0243
Carrera:
Ingeniería Agronómica.
Materia:
Biología.
Profesora:
Bethania Durán Herrera
Tema:
Introducción a la biología.

Introducción:
1
En este documento les estaré mostrando mi investigación sobre la biología, dicha
investigación es una introducción al tema, que abarca el siguiente contenido: La
biología como ciencia, historia de la biología, teorías importantes de la biología,
personajes de la biología y sus aportes, el método científico y sus pasos.

La Biología como ciencia.

La biología es la ciencia natural que estudia todos los fenómenos y propiedades


relacionadas con la vida, lo orgánico y los procesos biológicos de los seres vivos en
diversos campos especializados.

La biología se ocupa tanto de la descripción de las características de los organismos


individuales, como de las especies consideradas en su conjunto, así como de los
mecanismos biológicos propios de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y su
entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a
todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes y principios generales que rigen la
vida orgánica.6

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísico-químicos hasta los sistemas


complejos, los cuales componen los niveles de la organización biológica. La biología
moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se
los estudia. Por ejemplo, la biología molecular estudia de las biomoléculas
fundamentales de los organismos, mientras que la biología celular tiene como objeto el
análisis de la célula, que es la unidad constitutiva básica de toda la vida. A niveles más
elevados, la anatomía y la fisiología estudian la estructura y el funcionamiento interno
de los organismos, respectivamente, mientras que la taxonomía clasifica los seres vivos
y la ecología se ocupa del estudio de los hábitats naturales y su relación con los
organismos.

Historia de la biología (antigua, moderna y molecular):

El origen de la biología se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias


Naturales en la filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico de la
vida y el filósofo griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera clasificación de
los animales, el más grande naturalista de la antigüedad, llegó a muchos, pues su mayor
interés era la naturaleza viva. Aristóteles fue el primer gran biólogo de Europa, quien
formuló el principio de que todos los organismos están adaptados al medio en el que

2
viven, afirmó que la naturaleza no desprende energía sin necesidad, es decir es
parsimoniosa.

La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los términos


griegos: bios que significa vida y logía que significa ciencia.

Las primeras muestras de la biología se remontan el estudio de los seres vivos y sus
manifestaciones vitales desde la antigüedad hasta nuestra época. Aunque el concepto de
Biología como ciencia, nace en el siglo XIX, estudia todos los aspectos o características
de los seres vivos como su composición química, reproducción, crecimiento,
metabolismo, organización celular y movimiento.Durante los siglos XVIII y XIX, las
ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se convirtieron en disciplinas
científicas. La teoría celular proporcionó una nueva apariencia sobre los fundamentos de
la vida.

La historia de la biología se divide en tres grandes etapas:

ANTIGUA, teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria, hasta la Edad


Media. En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos de
la naturaleza como los cambios de estaciones, las mareas, las lluvias, todo esto lo
atribuyeron a la acción de diferentes dioses; esta manera de explicar fenómenos
naturales mediante religión y mitología perduró hasta el siglo VI Ac. Periodo en que
aparecen varios filósofos griegos llamados naturalistas, entre los más conocidos fue
Tales de Mileto. Después aparecieron los primeros documentos de la biología atribuidos
muchos de ellos a Hipócrates y se le recuerda por el Juramento. Aristóteles considerado
como el Padre de la Zoología y Galeano ultimo médico de la antigüedad, considerado
padre de la Anatomía.

MODERNA, Con el renacimiento se inició esta época de la Biología, duró hasta finales
del siglo XIX, aquí se definieron grandes cambios biológicos y se inventaron algunos
aparatos y herramientas que hicieron óptimas las investigaciones. Entre los avances se
encuentra la invención del microscopio, con el cual se empezaron a observar estructuras
biológicas que a simple vista no era posible ver.

MOLECULAR, Es el momento actual, fundamentado en la base de la constitución


celular. La vida molecular que en cierto modo puede denominarse biología de nuestro
tiempo se inicia en 1920. La invención del microscopio electrónico, los avances

3
tecnológicos han hecho posibles grandes logros en los distintos campos de la biología,
destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de investigación Genética.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel llevó al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan, sus alumnos, la
combinación de la genética de poblaciones y la clasificación natural en la síntesis
evolutiva moderna durante 1930. Nuevas ciencias se desarrollaron rápidamente, sobre
todo después de James Watson (Biólogo Estadunidense) y Francis Crick (Biólogo
Británico) descubridores de la estructura del ADN. A finales de este siglo, nuevos
campos como la Genómica y la Proteómica invertían esta tendencia, como biólogos
orgánicos que usan técnicas moleculares e investigan la interacción entre genes con el
entorno.

En el siglo XXI, las ciencias biológicas concurrieron como disciplinas nuevas y clásicas
anteriormente diferenciadas como la física en campos de investigación como la
biofísica. Se realizaron avances en química analítica e instrumentación física,
componentes ópticos, redes, satélites y poder de cómputo para la recopilación
almacenamiento, visualización y simulación de datos. Todos estos avances tecnológicos
admitieron a la búsqueda teórica y experimental de la bioquímica molecular, los
sistemas biológicos y la ciencia de ecosistemas. Todo esto hizo posible la entrada
mundial para el mejoramiento de las mediciones, las simulaciones complejas, el
análisis, el contenido observacional de datos

por internet. Nuevos campos de investigación en ciencias biológicas salieron como la


“bioinformática” (aplicación de tecnologías computacionales al trámite y observación
de datos biológicos). “La biología Teórica” (caracterización conceptual de los
problemas biológicos). “La Genómica Computacional” (el uso de análisis
computacionales para interpretar la biología de las secuencias del genoma).
“Astrobiología” (disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas) y la
“Biología Sintética (la síntesis de biomolecular, la creencia que estudia la composición
química de los seres vivos).

Teorías importantes de la Biología:

Selección natural:

4
La selección natural es un fenómeno de la evolución descrito por Charles Darwin en su
libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de
la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más apto o la
preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin intervención externa,
por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se
transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposición al
concepto de selección artificial donde sí existe una intervención directa con el propósito
de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad. Estrictamente
hablando, se define como la reproducción diferencial de los fenotipos de una población
biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones
de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de
los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta
por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de
tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La
segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a
diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características
de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos
cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el


gran aporte1 de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), y
es un pilar fundamental del darwinismo, posteriormente reformulado en la actual teoría
de la evolución conocida como neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. En
biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y
de su adaptación al medio.

Teoría celular:

La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la
biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos
por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta.
Esta teoría, además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el
planeta. A partir de ello explica las principales características de los seres vivientes.

5
La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende
la vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado
y resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo
acompañaban desde épocas antiguas.
A partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre la
reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de la
que hoy se considera la unidad fisiológica más básica de la biología: la célula.
La teoría celular, centró los esfuerzos de la biología en la célula como estructura
mínima de la vida. Entiende que toda forma de vida está basada en la célula, es decir
que todos los tejidos de las plantas, animales y hongos pueden ser descompuestos en
células individuales, aunque únicas y diferenciadas.
Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las células de los
organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además, esta perspectiva nos
permitió entender la gigantesca diversidad celular que existe, no sólo entre las formas de
vida primitiva y unicelular, sino incluso dentro de nuestro propio cuerpo.
Por otro lado, todos los estudios respecto a los procesos básicos de la vida, como nacer,
crecer, reproducirse y morir, no sólo pueden rastrearse hasta el nivel celular del
organismo, sino que además se dan, a su vez, en cada una de las células del cuerpo.

Leyes de Mendel:
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir,
el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.
Las tres leyes de Mendel son:
 Primera ley: principio de la uniformidad.
 Segunda ley: principio de segregación.
 Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por
el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación
filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la
primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos)
y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo
dominante).
Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina
su característica sobresaliente.
Por ejemplo:

6
Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y
otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la
primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo
dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación


La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos
de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial en la cual
reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa), resultando lo siguiente:
Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una
proporción de 1 a 4.
Por ejemplo:
Si se cruzan las flores de la primera
generación filial (Aa), que contienen cada
una un genotipo dominante (A, color rojo)
y uno recesivo (a, color morado), el
genotipo recesivo tendrá la posibilidad de
aparecer en la proporción 1 de 4, como se
observa a continuación:

Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente

7
La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay
rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre
en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí,
o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.
Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda
generación filial.
Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color
y rugosidad, se encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen
caracteres que se pueden heredar de manera independiente.

Por ejemplo:
El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una
característica, y el que sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.
El primer carácter representa el color de las flores A (rojo) y a (morado). El segundo carácter
representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b (rugoso). De este
cruce resultaría lo siguiente:

La teoría cromosómica de la herencia:


La teoría cromosómica de la herencia de Boveri y Sutton indica que los genes se
encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas y que el comportamiento
de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de
Mendel.

8
Thomas Hunt Morgan, quien estudió las moscas de la fruta, proporcionó la primera
confirmación de la teoría del cromosoma.
Morgan descubrió una mutación que afectaba el color de los ojos de la mosca. Observó
que la mutación fue heredada de forma diferente por las moscas macho y hembra.
De acuerdo con el patrón de la herencia, Morgan concluyó que el gen del color de los
ojos debe encontrarse en el cromosoma X.

Personajes y aportes en la Biología:


Hipócrates
Retrato de Hipócrates (1787) – Morgado de Setúbal (Museu de Évora)
(460-370 A.C.) Científico griego, conocido como el padre de la medicina occidental,
escribió Sobre el médico, una guía que indicaba la forma en que un médico debía tratar
a sus pacientes. Dio origen también al juramento hipocrático, que los médicos usan
hasta nuestros días como parte de su práctica.
Aristóteles
(384-322 A.C.) En la Grecia antigua, este científico fue el primero en categorizar la vida
animal con base en sus características. Propuso dos grupos, los “animales con sangre” y
los “animales sin sangre” como parte de lo que llamó la Escala Natural. Muchas de sus
teorías se mantuvieron vigentes hasta el siglo XIX.
Gregor Mendel
(1822-1884) Científico de origen alemán, Mendel trabajó con plantas, guisantes y
abejas para probar sus teorías sobre la genética. Se le considera el fundador de la ciencia
genética y el descubridor de distintas leyes sobre patrones genéticos, hoy conocidas
como herencia Mendeliana.
Louis Pasteur
(1822-1895) El proceso de pasteurización utilizado en la leche y algunas otras bebidas
debe su nombre a este biólogo nacido en Francia. Realizó experimentos que ayudaron a
probar la teoría de la enfermedad, que propuso que las enfermedades son causadas por
microorganismos. Fue fundador de campo de la microbiología y creador de vacunas
contra el ántrax y la rabia.
Alexander Fleming
(1881-1955) Destacado biólogo y farmacólogo escocés que contribuyó al desarrollo de
los medicamentos antibióticos por medio de su descubrimiento de la penicilina, a partir
del moho Penicillium Notatum. El trabajo de Fleming trajo nuevas esperanzas a la
humanidad para enfrentar distintas enfermedades y tratar las infecciones bacterianas.
Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1945.
Charles Darwin
(1809-1882) Conocido por su Teoría de la Evolución de las Especies, este biólogo
inglés concluyó que todas las especies vivas provienen de ancestros comunes que

9
evolucionaron a través de millones de años. A este proceso de evolución lo llamó
selección natural. Publicó sus teorías en un libro llamado Sobre el Origen de las
Especies.
Antoine Lavoisier
(1743-1794) Más conocido en el campo de la biología por su trabajo acerca del
metabolismo, este científico francés experimentó colocando un calorímetro a un
conejillo de indias para medir su producción de calor. Realizó otros experimentos
acerca de la combustión.
Robert Hooke
(1635-1703) Nacido en Inglaterra, Hooke acuñó el término célula. Estudió fósiles
microscópicos, lo que le permitió impulsar la teoría de la evolución biológica. Fue un
autor exitoso, con la publicación de su libro Micrographia en el año 1665, que incluía
ilustraciones de imágenes microscópicas, como por ejemplo el ojo de una mosca.
Andreas Vesalio
(1514-1564) Conocido como el padre moderno de la anatomía humana, Vesalio desechó
varias antiguas teorías sobre el cuerpo humano. Su análisis del cráneo humano fue la
base de la antropología biológica, que estudia la evolución de la especie humana a
través del tiempo.
Anton van Leeuwenhoek
(1632-1723) Biólogo holandés, considerado el padre de la microbiología, fue el primer
científico en hablar de los organismos unicelulares. Entre los organismos que observó
están los glóbulos sanguíneos. Construía él mismo los microscopios que utilizaba en sus
estudios.
Joseph Priestley
(1733-1804) Se considera que este biólogo inglés fue uno de los descubridores del
oxígeno. También se le atribuye la invención del agua carbonatada, por medio de la
disolución de gas pesado en agua. Este descubrimiento lo hizo acreedor de la medalla de
la Real Sociedad en 1733. Fue también el primer biólogo en documentar la fotosíntesis
Edward Jenner
(1749-1823) Nacido en Inglaterra, Jenner desarrolló la primera vacuna experimental
para prevenir la viruela. Fue quien propuso el término vacuna y por tanto se le conoce
como el padre de la inmunología.
Alexander Von Humboldt
(1769-1859) Fundador del campo de la biogeografía, el estudio de los ecosistemas y las
especies a través de espacios geográficos y temporales. En su honor se llamó ciencia
humboldtiana a la creencia que los recursos más modernos y precisos deben utilizarse al
recolectar datos durante la experimentación.
Robert Brown

10
(1773-1858) Botánico escocés que analizó cerca de 2,000 especies de plantas.
Descubrió el movimiento browniano, que ocurrió cuando colocó granos de polen en un
recipiente con agua y notó que se movían sin necesidad de algún tipo de estímulo
observable.
Claude Bernard
(1813-1878) Este biólogo francés propuso la realización de experimentos a ciegas para
realizar estudios y ayudó a que los científicos de su época obtuvieran resultados más
objetivos. Bernard también realizó estudios en el páncreas, el hígado y el sistema
nervioso humano.
Joseph Lister
(1827-1912) Como profesor de cirugía, el inglés introdujo la idea de esterilizar los
instrumentos usando ácido carbólico para prevenir infecciones. Se le conoció como el
padre de la antisepsia gracias a sus descubrimientos. Mejoró las técnicas para la
realización de mastectomías y cirugías de rodilla.
Thomas Hunt Morgan
(1866-1945) Genetista de origen americano, desentrañó la conexión entre la miosis y la
segregación genética. Sus descubrimientos sobre los genes y su ubicación en los
cromosomas ayudó a convertir la biología en una ciencia experimental. Fue ganador del
Premio Nobel en Medicina en 1933.
Ernst Mayr
(1904-2005) Conocido como el Darwin del siglo XX, este científico alemán intentó
resolver el problema de las especies planteado por Darwin por medio de la publicación
de Systematics and the Origin of Species. Mayr buscó abundar en sus ideas acerca de la
biología evolutiva. Su obra y sus descubrimientos fueron una gran influencia para la
formulación de teorías posteriores, como la teoría del equilibrio puntuado.
Erwin Chargaff
(1905-2002): este biólogo austriaco es conocido principalmente por su descubrimiento
de dos reglas relacionadas con la estructura del ADN y su formación en forma de hélice
doble. Halló que algunas sustancias dentro de la estructura del ADN son equiparables a
otras sustancias distintas. Descubrió también que la composición del ADN varía entre
las especies.
Rachel Carson
(1907-1964) Bióloga marina nacida en Estados Unidos que trabajó en advertir al
público sobre el peligro del uso de pesticidas. Su trabajo ayudó a la creación de la
Agencia de Protección Ambiental. Publicó varios volúmenes acerca de la vida marina al
inicio de su carrera. Más tarde se dedicó a ayudar a cambiar políticas gubernamentales
sobre el uso de algunos pesticidas.
George Beadle

11
(1909-1975) Genetista americano que mostró, por medio de la radiación de esporas del
moho Neurospora crassa y el seguimiento de las mutaciones resultantes, que las
mutaciones inducidas en los genes correspondían a alteraciones en enzimas específicas.
Este descubrimiento ayudó a la aceptación de la hipótesis de un gen / una enzima.
Obtuvo el Premio Nobel en Medicina en el año 1958.
Frances Oldham Kelsey
(1914-) Científico americano, miembro de la FDA (Food and Drug Administration o
Administración de Alimentos y Fármacos en Estados Unidos). Su trabajo previno la
comercialización de la Talidomida en Estados Unidos, salvando la vida de miles de
niños. Lideró el movimiento que resultó en una regulación más estricta en la
distribución de fármacos.

El Método científico y sus pasos:


El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir
nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el
empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser
curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le
convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.
De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de
animales y se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser
nómada para convertirse en sedentario.
Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los movimientos de los
cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma, llegó un momento en el
que podían predecir los cambios meteorológicos y cómo afectaban a su primitiva
economía.
De esta forma, se puede afirmar que la observación, el primer paso del método
científico, fue decisiva para que se llevara a cabo la revolución neolítica, la primera
revolución radical de la humanidad.
Los pasos del método científico
 Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
 Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
 Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o
refutar una hipótesis.
 Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
 Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.

12
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa

https://historia-biografia.com/historia-de-la-biologia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

https://concepto.de/teoria-celular/

https://www.significados.com/leyes-de-mendel/

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/heredity/chromosomal-inheritance-ap/a/
discovery-of-the-chromosomal-basis-of-inheritance

https://www.lifeder.com/biologos-famosos/

13
14

También podría gustarte