Está en la página 1de 12

Universidad Popular

Autónoma de Veracruz.

Alumno:
Niniveth Ximena Aldan Sobron.
Experiencia educativa:
Derecho y bioética.
Catedrático:
Licenciado Humberto Sánchez Alfaro.
Carrera: Derecho.
Grupo: Séptimo cuatrimestre.
Unidad 4.
Los derechos humanos como marco de referencia de la bioética. El
convenio sobre derechos humanos y biomedicina.
4.1. Los cambios en la concepción del derecho a la vida.
4.1.1. En torno al aborto. Aspectos morales y jurídicos.
4.1.2. El tratamiento penal de la eutanasia.
4.1.3. Tratamiento impuesto por la ley. Rechazo de tratamientos.
4.1.4. Tratamiento el dolor y cuidados paliativos.
4.1.5. La regulación sobre la eutanasia en los distintos países.
4.1.6. Documentos de voluntades anticipadas.
4.1.6.1. Muerte cerebral.
4.1.6.2. Los problemas específicos de la ética en geriatría.
4.1. Los cambios en la concepción del derecho a la vida.
El derecho a la vida es un principio fundamental en la mayoría de sistemas legales y
declaraciones de derechos humanos en todo el mundo. Este derecho establece que todas las
personas tienen un derecho inherente a vivir y que nadie puede ser privado de su vida
arbitrariamente. En términos generales, el derecho a la vida implica que el Estado y otras
personas tienen la obligación de proteger la vida de los individuos y de tomar medidas para
prevenir la pérdida de vidas humanas.
 Prohibición de homicidio: Implica que está prohibido matar a otra persona, a
menos que sea en legítima defensa o en situaciones permitidas por la ley, como la
pena de muerte en algunos lugares.
 Protección de la integridad física: Este derecho también incluye la protección de la
integridad física de las personas, lo que significa que no solo se prohíbe el asesinato,
sino también la tortura, los tratos crueles e inhumanos, y otras formas de violencia
física.
 Derecho a la salud y al acceso a servicios médicos: El derecho a la vida también
implica el derecho a recibir atención médica adecuada y a acceder a servicios de
salud que puedan preservar y prolongar la vida.
 Protección en situaciones de conflicto armado: En el contexto de conflictos
armados, el derecho a la vida exige que se respete la vida de los no combatientes y
se tomen medidas para minimizar las bajas civiles.
 Prevención de la pena de muerte y tortura: Muchos sistemas legales y tratados
internacionales prohíben la pena de muerte y la tortura como una violación del
derecho a la vida.
El derecho a la vida es un principio fundamental que subyace a muchos otros derechos y
libertades humanas, y es esencial para la dignidad y el bienestar de las personas. Es
reconocido y protegido en diversas declaraciones y tratados internacionales, como la
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
A continuación de diferentes conceptos a lo largo de los años.
1. Época precolombina: Antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones
indígenas en México tenían sus propios conceptos sobre la vida y la muerte. El
sacrificio humano era una práctica común en algunas culturas, lo que reflejaba una
visión particular de la vida y la muerte.
2. Época colonial: Con la llegada de los españoles, se impuso el derecho canónico y
la visión católica de la vida, que considera la vida como un don de Dios y prohíbe el
aborto y el homicidio.
3. Siglo XIX: Durante la Independencia y la posterior construcción del Estado
mexicano, se promulgaron varias constituciones en las que se reconoció el derecho
a la vida como fundamental. La Constitución de 1857 estableció, en su artículo 3, la
separación de la Iglesia y el Estado, y la Constitución de 1917 reconoció el derecho
a la vida desde la concepción.
4. Siglo XX: A lo largo del siglo XX, México vivió una serie de cambios sociales y
políticos que influyeron en la concepción del derecho a la vida. Se promulgaron
leyes sobre el divorcio, el control de la natalidad y la legalización del aborto en
casos de violación en algunos estados.
5. Siglo XXI: En las últimas décadas, se han producido importantes debates sobre el
derecho a la vida en México. En 2007, la Ciudad de México despenalizó el aborto
durante las primeras 12 semanas de gestación, convirtiéndose en la primera entidad
en el país en hacerlo. Sin embargo, la legalización del aborto varía de un estado a
otro, y se han presentado iniciativas para modificar las leyes en diferentes
direcciones.
6. Influencia de la Corte Suprema: La Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) ha tenido un papel crucial en la interpretación de la legislación relacionada
con el derecho a la vida. Sus decisiones han influido en cómo se aplica la
legislación en casos de aborto y otros asuntos relacionados con la vida.

4.1.1. En torno al aborto. Aspectos morales y jurídicos.


Aborto.
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura del embarazo de
forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Un
aborto que ocurre espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.

Aspectos morales.
 El valor de la vida: Uno de los principales aspectos morales en el debate sobre el
aborto es el valor atribuido a la vida del feto. Algunas personas consideran que la
vida comienza en la concepción y, por lo tanto, cualquier forma de interrupción del
embarazo se percibe como inmoral. Otros argumentan que el valor de la vida del
feto debe sopesarse frente a otros intereses, como la salud y autonomía de la mujer
embarazada.
 Autonomía y derechos de la mujer: Muchos defensores del derecho al aborto
argumentan que las decisiones sobre el cuerpo y la salud deben ser tomadas por la
mujer embarazada. Ven el acceso al aborto seguro y legal como un derecho
fundamental que protege la autonomía de las mujeres y su capacidad de tomar
decisiones sobre su vida y su futuro.
 Situaciones de riesgo: En situaciones donde la vida o la salud de la mujer está en
peligro debido al embarazo, existe un fuerte argumento moral para permitir el
aborto. La ética médica también suele respaldar esta opción cuando la salud de la
madre está en juego.
 Derechos sexuales y reproductivos: Los defensores de los derechos sexuales y
reproductivos sostienen que las mujeres deben tener acceso a información,
anticonceptivos y servicios de aborto seguro como parte de sus derechos
fundamentales. Argumentan que negar estos servicios puede llevar a abortos
inseguros y poner en riesgo la vida de las mujeres.
 Consideraciones religiosas y culturales: En México, la religión, especialmente el
catolicismo, desempeña un papel importante en las creencias morales en torno al
aborto. Algunas corrientes religiosas consideran el aborto como un pecado grave,
mientras que otras pueden ser más permisivas en ciertas circunstancias.
 Valores sociales y culturales: Los valores y la cultura de una sociedad también
influyen en las opiniones sobre el aborto. Algunas comunidades pueden ser más
conservadoras y tradicionales, mientras que otras pueden ser más liberales y
progresistas en sus puntos de vista sobre el aborto.
Es importante destacar que la legislación en México sobre el aborto varía según el estado, y
en algunos estados, el aborto es legal bajo ciertas circunstancias, como en casos de
violación o riesgo para la vida de la madre, mientras que en otros estados, las restricciones
son más estrictas.

Aspectos jurídicos.
 Legislación federal: A nivel federal, el aborto es legal en México en casos de
violación, riesgo para la vida de la madre y malformaciones graves del feto. Esto se
estableció en la Ley General de Salud de 2007, que despenalizó el aborto en estas
circunstancias a nivel nacional. Sin embargo, es importante destacar que la
aplicación y acceso a estos servicios pueden variar de un estado a otro.
 Legislación estatal: La mayoría de las regulaciones sobre el aborto se establecen a
nivel estatal en México, y cada estado tiene su propia legislación en este tema.
Algunos estados permiten el aborto en un rango más amplio de circunstancias,
mientras que otros pueden ser más restrictivos, incluso prohibiendo el aborto en la
mayoría de los casos. Algunos estados, como la Ciudad de México, han adoptado
leyes más progresistas que permiten el aborto en las primeras 12 semanas de
embarazo sin necesidad de justificación.
 Objeción de conciencia: Muchos profesionales de la salud en México tienen
derecho a objetar por razones de conciencia y no participar en un procedimiento de
aborto si están en contra de sus creencias personales. Sin embargo, deben
proporcionar información y referencias a las mujeres que buscan un aborto en
función de la legislación vigente.
 Penalización del aborto fuera de las circunstancias permitidas: En los estados
donde el aborto está más restringido, las mujeres que intentan un aborto fuera de las
circunstancias permitidas pueden enfrentar sanciones legales, incluida la cárcel.
Esto puede variar según las leyes estatales específicas.
 Legislación en evolución: La legislación en torno al aborto en México ha estado en
constante evolución en los últimos años. Algunos estados han ampliado el acceso al
aborto, mientras que otros han impuesto restricciones más severas. La legalidad y
disponibilidad del aborto pueden cambiar con el tiempo a medida que las leyes
estatales se actualizan o son desafiadas en los tribunales.

4.1.2. El tratamiento penal de la eutanasia.


Eutanasia.
La eutanasia es un término que se refiere a la acción de poner fin deliberadamente a la vida
de una persona que padece una enfermedad grave, incurable o que se encuentra en una
situación médica de sufrimiento insoportable, con el fin de aliviar su dolor o sufrimiento.
La eutanasia puede ser realizada por un médico o por otra persona bajo la dirección del
paciente, si este está capacitado para tomar una decisión informada y voluntaria.
Existen dos formas principales de eutanasia:
 Eutanasia activa: En la eutanasia activa, un profesional de la salud o una persona
designada toma medidas directas para causar la muerte de un paciente, como
administrar una dosis letal de medicamentos. La eutanasia activa se lleva a cabo con
la intención de aliviar el sufrimiento del paciente.
 Eutanasia pasiva: La eutanasia pasiva implica la suspensión o abstención de
tratamientos médicos que mantienen con vida al paciente, lo que permite que la
enfermedad o la lesión sigan su curso natural y conduzcan a la muerte. Esto puede
incluir la interrupción de la alimentación y la hidratación artificial, la desconexión
de un respirador artificial u otros tratamientos médicos que prolongan la vida.

Tratamiento.
Se trata de una acción que se realiza en el contexto de la atención médica, en la cual un
especialista de la salud causa la muerte de un paciente mediante una inyección de
medicamentos que la producen de manera rápida y sin dolor. Debe hacerse a petición del
enfermo porque está sufriendo y quiere acabar con esa situación.

Condiciones en las que se aplica.


 Ser mayor de edad.
 Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
 Acudir ante un notario público.
 Elegir un representante y un representante sustituto.
 Firmar ante dos testigos.
 Presentar identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos.
 Cubrir el costo

Artículo “que castiga”.


Artículo 312.
El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de
uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte,
la prisión será de cuatro a doce años.

4.1.3. Tratamiento impuesto por la ley. Rechazo de tratamientos.


El tratamiento impuesto por la ley se refiere a las acciones o medidas que una autoridad
legalmente establecida exige que se tomen en ciertas circunstancias. Estos tratamientos
pueden incluir sanciones, multas, restricciones o cualquier otra acción que la ley requiere
para hacer cumplir ciertas normativas o castigar ciertas conductas. El tratamiento impuesto
por la ley generalmente se aplica en el contexto de un sistema legal y es obligatorio. Por
otro lado, el rechazo de tratamientos se refiere a la negativa de una persona a someterse a
un tratamiento médico o a cualquier otro tipo de intervención, ya sea por motivos
personales, éticos, religiosos o por cualquier otra razón. El derecho a rechazar un
tratamiento se considera un aspecto fundamental de la autonomía y la toma de decisiones
personales en la atención médica. Sin embargo, en algunos casos, como cuando la vida de
una persona está en peligro inminente, la capacidad de rechazar ciertos tratamientos puede
estar sujeta a restricciones legales.

Sanciones.
Las sanciones por rechazar un tratamiento impuesto por la ley pueden variar según la
jurisdicción y la naturaleza específica del tratamiento y la situación. En general, las
sanciones por negarse a cumplir con un tratamiento impuesto por la ley pueden incluir las
siguientes:
 Multas: En algunos casos, la negativa a cumplir con un tratamiento requerido por la
ley puede resultar en multas económicas. Estas multas pueden variar en monto y
pueden acumularse con el tiempo si la persona continúa sin cumplir con las órdenes
legales.
 Arresto o detención: En situaciones más graves o si el tratamiento impuesto por la
ley está relacionado con una cuestión penal, la persona podría ser arrestada o
detenida por desacato a la autoridad o incumplimiento de las órdenes judiciales.
 Sanciones legales adicionales: Dependiendo de la situación, podrían aplicarse
sanciones legales adicionales, como la revocación de licencias profesionales,
restricciones de viaje u otras medidas específicas relacionadas con la infracción.
 Tratamiento forzado: En algunos casos, cuando se trata de tratamientos de salud
mental o adicciones, un individuo podría ser sometido a tratamiento forzado si su
negativa a recibir atención médica pone en peligro su propia seguridad o la
seguridad de otros.
Documentos legales sobre los derechos del paciente a rechazar el tratamiento.
En México los derechos del paciente y la autonomía del paciente están respaldados por un
conjunto de leyes y regulaciones relacionadas con la atención médica y los derechos
humanos.
Algunos de los principios y documentos legales que a menudo se citan en relación con el
derecho del paciente a rechazar tratamientos impuestos por la ley incluyen:
 Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: El
artículo 3 de esta declaración establece el derecho a la vida, la libertad y la
seguridad de la persona, y el artículo 5 establece que "Nadie será sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes." Estos principios se
utilizan a menudo para respaldar la autonomía del paciente.
 Consentimiento informado: En muchas jurisdicciones, los pacientes tienen el
derecho a dar su consentimiento informado para cualquier tratamiento médico. El
consentimiento informado implica que los pacientes deben recibir información
completa y comprensible sobre los riesgos, beneficios y alternativas del tratamiento
antes de decidir si desean aceptarlo o rechazarlo.
 Directivas anticipadas o testamentos vitales: Algunos países permiten a las
personas redactar documentos legales conocidos como directivas anticipadas o
testamentos vitales, en los que pueden expresar sus deseos sobre el tratamiento
médico en caso de incapacidad.
 Derechos de autonomía médica: En varios países, los derechos de autonomía
médica y el derecho a tomar decisiones sobre su propia atención médica se
establecen en leyes y regulaciones de atención médica.

4.1.4. Tratamiento el dolor y cuidados paliativos.


El tratamiento del dolor y los cuidados paliativos son dos áreas de la medicina que se
centran en proporcionar alivio y confort a las personas que enfrentan enfermedades graves,
crónicas o terminales. Aquí te proporcionaré información básica sobre cada uno de estos
conceptos:

Tratamiento del Dolor:


Objetivo: El tratamiento del dolor se enfoca en aliviar el dolor físico que puede ser
causado por una variedad de condiciones médicas, como cáncer, lesiones, cirugías,
enfermedades crónicas, entre otras. El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y
ayudar a controlar o reducir el dolor.
1. Enfoque Multidisciplinario: El tratamiento del dolor a menudo involucra un
enfoque multidisciplinario que puede incluir medicamentos, terapias físicas,
técnicas de relajación, intervenciones quirúrgicas y otros métodos para reducir o
controlar el dolor.
2. Profesionales Especializados: Los médicos especializados en el manejo del dolor,
conocidos como médicos del dolor o algólogos, trabajan en colaboración con otros
profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento personalizado para
cada paciente.

Cuidados Paliativos:
Objetivo: Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida de las personas
que enfrentan enfermedades graves o terminales, así como de sus familias. El objetivo
principal es aliviar el sufrimiento y el dolor, tanto físico como emocional, y proporcionar
apoyo integral.
1. Atención Integral: Los cuidados paliativos ofrecen una atención integral que
abarca no solo el control del dolor, sino también el apoyo psicológico, social y
espiritual. Se centran en ayudar a los pacientes a vivir con dignidad y comodidad.
2. Equipo de Cuidados Paliativos: Un equipo de cuidados paliativos puede incluir
médicos, enfermeros, trabajadores sociales, consejeros y capellanes, entre otros.
Trabajan en estrecha colaboración para satisfacer las necesidades del paciente y su
familia.
3. Enfoque en la Comunicación: Los cuidados paliativos también enfatizan la
comunicación abierta y la toma de decisiones compartidas, permitiendo a los
pacientes y sus familias participar activamente en las decisiones relacionadas con el
tratamiento y el final de la vida.

4.1.5. La regulación sobre la eutanasia en los distintos países.


La regulación de la eutanasia varía significativamente de un país a otro algunos países han
legalizado la eutanasia, algunos han legalizado el suicidio asistido y otros prohíben ambas
prácticas. A continuación visión general de cómo se regula la eutanasia en varios países
importantes en septiembre de 2022.
Países donde la eutanasia es legal:

1. Países Bajos: Se han legalizado tanto la eutanasia como el suicidio asistido. La


eutanasia se permite en casos específicos y bajo ciertas condiciones.
2. Bélgica: Se ha legalizado tanto la eutanasia como el suicidio asistido, sujeto a
regulaciones y salvaguardias.
3. Luxemburgo: Se también ha legalizado la eutanasia y el suicidio asistido.
4. Canadá: Se legalizó el suicidio asistido en 2016, permitiendo que los médicos
ayuden a los pacientes a poner fin a su vida en ciertas circunstancias.
5. Colombia: Se legalizó la eutanasia en 1997, convirtiéndose en uno de los pocos
países de América Latina en hacerlo.
Países donde el suicidio asistido es legal:

1. Suiza: Se permite el suicidio asistido, donde las personas pueden buscar la ayuda de
organizaciones especializadas en la muerte asistida.
2. Alemania: Se legalizó el suicidio asistido en 2020.
3. Albania: Se legalizó el suicidio asistido en 2020.
Países donde la eutanasia y el suicidio asistido son ilegales:

1. Estados Unidos: La regulación de la eutanasia varía de estado a estado en los


Estados Unidos. Algunos estados permiten el suicidio asistido, mientras que otros lo
prohíben.
2. Reino Unido: Se ha debatido la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido,
pero hasta septiembre de 2022, ambas prácticas eran ilegales.
3. Australia: La regulación de la eutanasia varía según los estados australianos.
Algunos estados han legalizado la eutanasia y el suicidio asistido, mientras que
otros los prohíben.
4. Francia: Se ha debatido la legalización de la eutanasia, pero hasta septiembre de
2022, seguía siendo ilegal.

4.1.6. Documentos de voluntades anticipadas.


Cuando está muy enfermo o lesionado, es posible que no pueda tomar decisiones de
atención médica por sí mismo. Si no puede hablar, es posible que sus proveedores de
atención médica no tengan claro en lo relacionado a qué tipo de atención preferiría. Los
miembros de su familia pueden no estar seguros o estar en desacuerdo sobre el tipo de
atención médica que debe recibir. Un documento de voluntad anticipada es un documento
legal que le informa a sus proveedores y a otros involucrados en su curación qué atención
es la que usted acepta o rechaza con anticipación a este tipo de situación.
¿Por qué escribir un documento de voluntades anticipadas?
Con un documento de voluntades anticipadas se le dice a los proveedores qué tratamiento
médico no desea tener y qué tratamiento desea sin importar lo mal que esté.
Para escribir un documento de voluntades anticipadas se necesita:
 Conocer y comprender sus opciones terapéuticas.
 Decidir sobre futuras opciones de tratamiento que puede desear.
 Analizar sus opciones con su familia.
Testamentos vitales
El documento de Testamento Vital es un tipo de voluntad anticipada que se utiliza
comúnmente en México. En este documento, puedes expresar tus deseos en cuanto a la
atención médica, como el uso de tratamientos de soporte vital, reanimación
cardiopulmonar, alimentación artificial, entre otros.
1. RCP (reanimación cardiopulmonar) si su respiración se detiene o su corazón deja de
latir
2. Alimentación a través de una sonda en una vena (IV) o en su estómago
3. Cuidados extendidos en un respirador
4. Exámenes, medicamentos o cirugías
5. Transfusiones de sangre
Un testamento vital no es lo mismo que la última voluntad y un testamento después de la
muerte de una persona. No se puede nombrar a alguien que tome decisiones de atención
médica para usted en un testamento vital.
Otros tipos de documentos de voluntades anticipadas
Documento Legal: En México, no existe una legislación federal específica para las
voluntades anticipadas, pero las leyes estatales pueden permitir su uso. Cada estado puede
tener regulaciones y requisitos específicos, por lo que es importante consultar las leyes de
tu estado.
Poder notarial :sobre cuidados médicos especiales es un documento legal que le permite
nombrar a otra persona (un representante o apoderado para los cuidados médicos) para que
tome las decisiones respecto a su atención médica cuando el ´paciente no pueda hacerlo.
Esto no le da poder a nadie para tomar decisiones legales o financieras por usted.
ONR (orden de no reanimar):es un documento que le pide a los proveedores no realizar
RCP si su respiración se detiene o su corazón deja de latir. El proveedor habla con el
paciente, el apoderado o la familia sobre esta opción y escribe la orden en su hoja clínica.
Llene una tarjeta de donación de órganos y llevarla en su pertenencias si desea ser donante
de órganos.

4.1.6.1. Muerte cerebral.


La muerte cerebral es un estado médico legalmente reconocido, y existen leyes y
regulaciones que rigen la determinación de la muerte cerebral y la donación de órganos. La
determinación de la muerte cerebral es un proceso médico y legal complejo y se rige por un
conjunto de leyes y regulaciones. El proceso de determinación de la muerte cerebral
generalmente implica la evaluación clínica de un paciente por parte de médicos
especializados. El protocolo y los criterios para la determinación de la muerte cerebral
pueden variar según las leyes y regulaciones estatales y nacionales en México.
Generalmente, se requiere que haya una falta irreversible de actividad cerebral, incluida la
actividad en el tronco cerebral, para considerar que una persona está legalmente muerta.

La donación de órganos después de la muerte cerebral es una práctica importante en


México para salvar vidas a través de trasplantes. La Ley General de Salud de México regula
la donación y el trasplante de órganos y tejidos, y establece procedimientos y requisitos
para la obtención de consentimiento para la donación.

4.1.6.2. Los problemas específicos de la ética en geriatría.


La ética en geriatría se ocupa de los problemas éticos particulares que surgen en la atención
médica y el cuidado de las personas mayores. Estos problemas éticos son únicos debido a
las circunstancias y desafíos especiales que enfrentan los pacientes geriátricos.
1. Toma de decisiones médicas: Los pacientes geriátricos a menudo tienen condiciones
médicas complejas y múltiples, lo que plantea cuestiones éticas sobre quién toma
decisiones médicas en su nombre si no pueden hacerlo por sí mismos. La planificación
anticipada de la atención y la designación de un apoderado de atención médica son
importantes en este contexto.
2. Calidad de vida vs. prolongación de la vida: La toma de decisiones sobre tratamientos
médicos, especialmente en pacientes ancianos con enfermedades graves, puede
involucrar un equilibrio delicado entre la calidad de vida y la prolongación de la vida.
Los profesionales de la salud deben considerar si ciertos tratamientos son más
perjudiciales que beneficiosos
3. Dilemas al final de la vida: La toma de decisiones éticas al final de la vida, como la
retirada de tratamientos de soporte vital, la sedación paliativa y la administración de
medicamentos para el suicidio asistido, son más frecuentes en la geriatría y plantean
cuestiones éticas complejas.
4. Abuso y negligencia: Los pacientes ancianos son más vulnerables al abuso y la
negligencia, ya sea en entornos de atención a largo plazo o en el hogar. La ética en
geriatría implica la protección de estos pacientes y la promoción de su bienestar.
5. Cuestiones de capacidad: La evaluación de la capacidad mental en pacientes
geriátricos es fundamental para la toma de decisiones médicas y legales. Los
profesionales de la salud deben abordar preguntas éticas sobre la determinación de la
capacidad y el respeto a las preferencias del paciente.
6. Cuidado al final de la vida: La atención al final de la vida es un componente
importante de la geriatría ética, y se centra en brindar atención compasiva y de apoyo a
los pacientes terminales, así como en involucrar a las familias en el proceso de toma de
decisiones.
7. Distribución de recursos limitados: En muchos sistemas de atención médica, los
recursos son limitados, y se plantean cuestiones éticas sobre la asignación de estos
recursos a pacientes geriátricos en comparación con pacientes más jóvenes.
8. Ética en la investigación geriátrica: La investigación en geriatría plantea cuestiones
éticas sobre la inclusión de pacientes ancianos en ensayos clínicos, la obtención de
consentimiento informado y la equidad en la distribución de los beneficios de la
investigación.

También podría gustarte