Está en la página 1de 20

apuntes-Arte-y-Sociedad-20212022...

Chinijo

Arte y Sociedad

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. LA HISTORIA SOCIAL DEL ARTE: OBJETIVOS, FUENTES, MÉTODOS.

“La historia social del arte pone especial interés en estudiar y destacar las condiciones sociales que hacen posible e influyen
en la producción artística”. Vicente Furió.

Aspectos de interés.
- El arte no es una práctica aislada ni una cuestión de evolución de los gustos, sino que es
inseparable de los contextos y de las transformaciones sociales.
- Las circunstancias materiales que condicionan la producción, la configuración y la evolución de las
obras del arte. Los gustos estéticos existen, pero no determinan.
- Establecer la relación entre el arte y los diferentes niveles sociales (nivel político, nivel económico o
nivel cultural) y sus transformaciones.
- La dimensión política atiende a su relación con el poder, su posesión y su lucha. Ej.: las catedrales
(ss. X-XI), la Iglesia tiene el poder de la producción artística durante la Edad Media. En ello
influyen diferentes poderes (la burguesía, la Iglesia, …)
- La reciprocidad entre el arte y la sociedad. Cuando hay una transformación en el arte, hay o se desea y
se aspira a un cambio social, y viceversa.
- El arte es una fuente para la historia, ya que aporta información para la historia a través de la
decoración; se expresaba así el poder mediante el arte.

“Lo social.”
Se puede definir como el contexto en lo que todo está marcado. Bruno Latour es uno de los teóricos que aborda la
Teoría del actor-red1 Podemos resumirlo en que “lo social” es el resultado de las asociaciones entre diferentes
elementos sociales. “Lo social” influye en el arte a través de numerosos aspectos como:
• El valor de la obra artística (valor económico, de aportación, crítico, material, …) es social y transformable. No en todas
las épocas, el valor de los materiales o de las obras son iguales, porque cambian las consideraciones. (Ej.: Obras de Paul
Cézanne en la actualidad son altamente valoradas, en su día eran incomprendidas)

• La fotografía plantea un debate sobre el valor de una obra artística que puede ser reproducida ya que, a diferencia de
los cuadros, no nos encontramos ante la original. Las copias contemporáneas de las fotos no adquieren el mismo valor
que las reales, y estas copias están sujetas a una serie de normas que, limitan su reproducción. Ej.: Las fotos del
fotógrafo francés Eugène Atget, que tiempo después adquirieron relevancia.

• La valoración y la reputación del artista dependen de la sociedad. El artista no ha tenido siempre la misma importancia
ni consideración social. Ej.: pinturas del Panteón de Reyes (San Isidoro de León) o Da Vinci, en la primera la autoría es
anónima, mientras que, en la segunda, ya en el Renacimiento, adquieren mayor relevancia. En el siglo XX, artistas de
ambientes marginales han logrado, a través de sus manifestaciones artísticas, un cierto reconocimiento (ej.: Michel
Basquiat).

• La función de las imágenes tiene que ver también con lo social. Ej.: pinturas románicas catalanas facilitaban la labor de
la enseñanza de los dogmas cristianos a través de frescos en paredes, cúpulas, etc. Los retratos monárquicos como La
familia de Carlos IV (Goya) en las que se encarna el poder en el rey, además del relato de grupo para cohesionar una
pertenencia y así transmitir a qué grupo pertenece quien se representan. Marcel Duchamp (artista vanguardista)
inventa el concepto de lo “ya hecho” (ej.: taburete con la rueda de bicicleta insertado quiere mostrar que eso es
arte) y busca la reflexión. La función política influye en el arte (ej.: Guernica en la Antigua Cárcel de Carabanchel).

• La influencia entre el arte y la sociedad se ejerce sobre el campo, no de forma directa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Historia (social) del arte.

La historia social del arte se contrapone a una historia formalista e iconográfica del arte. La historia
formalista se centra en los estilos, las técnicas y las formas. La iconográfica hace referencia a la representación del
cuadro, su temática, en definitiva. Algunos de los teóricos que abordan sobre la Historia Social del Arte son:
- Arnold Hauser, La Historia Social del Arte y la Literatura y el Arte.
- Frederick Antal, La pintura florentina y su ambiente social (en alusión a los Médici)
- Pierre Francastel, Pintura y sociedad (desde el Renacimiento hasta el cubismo)
- Giulio Carlo Argan escribe sobre la Bauhaus (estilo vanguardista alemán)
- Baxandall trabaja sobre las condiciones que consiguieron transformaciones.

Estos historiadores están relacionados con la perspectiva marxista de la historia del arte. El marxismo estructura la
sociedad en infraestructura (estructura económica social y modos de producción, que condicionan la estructura
social) y la superestructura (que está formada por la estructura jurídico-política: Estado, leyes… y estructura
ideológica, que son las formas de conciencia social que cohesionan la estructura social).
Pierre Bourdieu es un sociólogo francés que habla de campo como “el marco en el cual se da lo mutuo”. Es un “campo social
relativamente autónomo de producción de bienes simbólicos, en el que el autor se conecta con la sociedad a través de su
campo”. Lo define como el “sistema de relaciones en competencia y conflicto entre grupos y situaciones en posiciones
diversas”. El campo tiene cierta autonomía y tiene sus propias reglas.
El arte es un sistema autónomo, de relaciones, con sus reglas y formas de validación, que conecta como un filtro con lo
social.

¿Cómo nos hemos acercado a este sistema?

Existe un debate sobre las disciplinas. La Historia del Arte era la historia de las prácticas artísticas junto a la historia de
los artistas. La Historia Social del Arte estudia los artistas, las técnicas, la imagen… pero se acerca a ella a través de la
dimensión social, la agencia del arte (influencia), la circulación o la reciprocidad. Son cuestiones inseparables.
La noción de agencia fue definida por Alfred Güellen su obra Art and Agency, en la que aborda la antropología y su relación
con el arte. “Como resultado de ejercer la agencia, suceden cosas que no necesariamente tienen que ser las que quería el
agente”. Ej.: La foto de Pep Espaliú, Carrying, mostraba al autor (que era enfermo de VIH) a hombros de los ciudadanos a
través de la ciudad, queriendo visibilizar un problema social. Este tipo de prácticas buscan crear en la sociedad un
movimiento que reaccione ante un hecho.
La cultura visual aborda también en las imágenes que no necesariamente tienen que estar en el campo artístico. Las
imágenes circulan debido a la cultura visual personal, en la que influye el contexto político, social, de género, etc.… de cada
uno. Esto desborda el campo artístico porque la imagen no tiene validación en el arte para ser estudiadas.
Mitchell aporta, en Ocho contra tesis sobre la cultura visual, ideas sobre cultura visual:
- Alienta la reflexión sobre lo que es arte y lo que no.
- Conlleva una meditación sobre lo oculto, desapercibido e imposible de ver.
- No se encuentra limitada al estudio de las imágenes, porque recoge practicas diarias.
- No existen medios visuales, en la actualidad son todos mixtos.
Afirma que la cultura visual “es la construcción visual de lo social, no únicamente la construcción social de la visión”. La
visión es el acto físico de ver y la visualidad es el ver a través de construcciones sociales. Afirma que “no vivimos en una era
total visual”. Ej.: anuncios de juguetes de la década de los 60 – coches para niños y muñecas para niñas. Los estereotipos
(de género) se construyen a través de lo visual de lo social, es decir, a través de prácticas tradicionales: mujeres realizaban
labores más maternales, mientras que los niños eran animados por la familia a ser competitivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
TEMA 2. EL OBJETO ARTISTICO.

Cuestiones como la materialidad (características físicas del objeto artístico), el valor económico y cultural (ej.: los
materiales que componen la obra), la reproducción y su difusión, y su estatus. Estas categorías cambian a lo largo del
tiempo. Como elementos para tener en cuenta, destacamos el valor material, el simbólico, la funcionalidad, cambios en
ocasiones profundos del valor de una obra a lo largo del tiempo y la musealización. Los museos nacen a finales del s. XVIII y
principios del s. XIX; hay una relación entre el patrimonio y el elemento nacional. ¿Cómo se debe musealizar un objeto?
La noción del arte es reciente, ya que surge en la Edad Moderna desde Europa. El arte no ha tenido siempre el mismo estatus
ni fidelidad. Los griegos denominan “téchne” (que equivale a “ars” en latín) a aquellas habilidades humanas y destrezas que
requieren un conocimiento técnico. Tiene unas normas y reglas a través de esos conocimientos, y el artista tiene la
consideración de saber usar las técnicas. El “téchne” sigue unas normas:
- Forma obligatoria para cada obra y artista.
- Garantía de perfección
- Se fundamenta en una justificación litúrgica y estética
- Cánones relativamente flexivos (no son códigos cerrados)
- Son repetibles, pero también modificables.

Desde la antigüedad, el arte ha tenido diferentes funciones:


ESTÉTICA. Las figuras ocupan lugares en los templos, a modo de ofrenda. De primeras, las figuras estaban ancladas en
el hieratismo (época arcaica – Koruós). El objeto tenía la forma de la piedra a través de fórmulas matemáticas,
(procedente de escultura egipcia). Más tarde, la escultura se libera del hieratismo (época clásica - Doríforo) y se alcanza
mayor realidad. En época helenística, se basa en el movimiento (Laocoonte y sus hijos).

PODER. En Roma, la escultura clásica (influida por la griega) destaca por los retratos de diversos personajes del poder
idealizado. El objeto artístico encarnará el poder.

MEMORIA. Para el uso funerario, como los retratos egipcios en los sarcófagos de las personas fallecidas para destacar
la importancia de la persona, con influencia religiosa.

VIDA RELIGIOSA. Se separa de la vida religiosa en la que diferentes artes se unen para la decoración de edificios como
el Ara Pacis.

Ya en la Edad Media, el arte está ligado mayoritariamente a la religión. Al igual que en tiempos pasados, no solo hace
referencia a las artes plásticas, sino a las habilidades y destrezas (que lo podemos relacionar con la “artesanía”). Se basa en
diversas fuentes, que tienen relación con la religión; se basa en los estudios filosóficos-teológicos (S. Agustín,
S. Bernardo) y en la “literatura de taller” (¿?)

EDAD MEDIA.
Ars: concepto tan ambiguo como el techné griego, conocimientos y reglas que puede sen transmitidos. Arte principalmente
religioso. Edad Media.
Sarcófagos, obras de orfebrería. Relicarios. Muchas obras artísticas eran de uso privado. (Libro de horas del duque de Berry,
hermanos Limbourg, 1410). Valor material: elementos y materiales que sólo podían permitirse las élites.
Artistas no daban renombre a sus propias obras hasta Renacimiento, excepto algunos pocos.

EDAD MODERNA: RENACIMIENTO.


Autonomía artística, creación del mercado artístico ligado a entidades religiosas y príncipes y mandatarios de
ciudades-estado. Necesidad de hacer la obra de arte en un medio portátil, que se pueda desplazar.
Escritura de Giorgio Vasari (1511-1574): Vida de artistas ilustres. Biografías desde Giotto, supone inclusión del artista como
alguien a destacar en el proceso del desarrollo artístico. Para Giorgio, el arte es tanto mejor cuanto más imite a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
naturaleza (ideal de belleza de la época clásica).

Acumulación de obras de arte en ámbito privado, momento introductorio a la musealización: proceso que atraviesa una
obra de arte hasta estar integrado en una exposición de museo. (Gabinetes de curiosidades: espacios de colección
de objetos distintos, no necesariamente artísticos, también naturales: serán las precursoras de los propios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
museos.) Desarrollo de círculos sociales, vinculados a política y burguesía, que caracterizan el mercado y movimiento de obras
artísticas entre lugares, empezarán a desarrollar con ellos los retratos también.

Expolio colonial: museos europeos nutridos del expolio de América y África. Objetos descontextualizados.

DESMATERILIZACIÓN DEL OBJETO ARTÍSTICO. Abstracción: plasma ideas abstractas, no representa en sí mismo una realización visual
sino algo relacionado con las ideas.
Arte conceptual: transmisión de ideas, conceptos o relatos a través de obras.
El artista es el creador conceptual, pero los materiales o formas requieren de otras personas que los fabriquen.
Land art: movimiento vanguardia 1960-1970: utilizan la tierra y el entorno natural como el lienzo de la obra artística.
Conceptualismo lingüístico, J. Kosuth: ni la pintura ni la escritura son arte porque tienen una función estética y el arte es
esencialmente una idea.
Guerrilla Girls: reivindicación mujeres y personas no-blancas en museos.
Performance: bauhaus, surrealismo… conceptualismo.

TEMA 3. SISTEMA DEL ARTE: MECENAS Y CLIENTES.

Artistas.
Mecenas – patronos – clientes – promotores. Encargos de obras, mayoría privadas.
Historiadores.
Críticos del arte. Producto del s. XIX. Agente directo en entre artistas y públicos.
Galeristas – marchantes – comercio. Finales siglo XIX. Mediación entre potenciales clientes y artistas, se encarga de la venta
de las obras de arte. Marchante: se encargaba de que los artistas tuviesen una galería donde exponer.
Actualmente: comisarios: responsable de la exposición desde el punto de vista de determinar quién y qué expone.,
conservadores.

Grecia clásica, 500-300 a.n.e., ¿arte? – téchne es lo más cercano a lo que entendemos por arte, aunque significa
conocimiento de una determinada técnica y el manejo de ese conocimiento.
· Arquitectos, poetas y artistas, escribían sobre su actividad, no se conservan escritos (sí fragmentos de autores
posteriores).
· Teorías del arte contenidas en trabajos de filósofos y escritores, cada escuela filosófica concebía el mundo y las artes de un
modo distinto.
Normas o canon:
- Forma obligatoria para cada obra y artista.
- Garantía de perfección.

Órdenes dórico, jónico (ss. VII-VI a.n.e.) y corintio (s. V a.n.e.).


El libro más antiguo sobre arquitectura: Vitruvio, s. I a.n.e. Diez libros. Perdido durante siglos, copia más antigua del S.
IX. Tratado sobre historia, teoría, urbanismo, materiales, técnicas, medidas, órdenes, tipologías, acústica, máquinas, etc.
Redescubierto en 1414, impreso por primera vez en 1486. Firmitas, utilitas y venustas; Firmeza, utilidad, belleza.
Plinio el viejo, (23-79 n.e.) fallecido con el Vesubio, quiso estudiar la erupción. 37 libros de Historia Natural, sin un
método estricto. Geografía, plantas, hombre, medicina, minerales y arte. En los últimos libros, tratado sobre arte más
antiguo conservado.

Edad Media, ¿arte? – Ars. Ambiguo, referencia a los conocimientos y reglas transmitidos, preceptos y reglas del arte (San
Isidoro, S. VI), principalmente religioso. Estudios filosófico-teológicos de San Agustín, Santo Tomás, San Bernardo, etc.
Y “literatura taller” de Villard de Honnecourt (1200-1250), cuaderno de notas, 33 hojas de pergamino. Continuar el
trabajo y seguir esas reglas. Cuaderno con dibujos sobre algunas catedrales e iglesias, planta y alzado de la torre y
catedral de Laon, ventanas, rosetones, figuras anatómicas con escenas cotidianas y escultóricas, maquinaria de
construcción…
Renacimiento italiano (1400-1520), ¿arte?:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
· Artista autónomo, habilidades manuales e intelectuales, no sólo perpetúa formas, sino que tiene la
capacidad de hacer las cosas de otro modo.
· Consciencia de raíces latinas (humanismo).
· Ciudades-estado, cultura urbana, economía proto capitalista.
· El arte se disocia de funciones religiosas, antes supeditado.
Artista destacado: Giotto (Florencia, 1267-1337). Perspectiva, imitación de la realidad. Dante lo
consideraba un igual (no artesano), Petrarca considera su arte se percibe más con el intelecto que con los
ojos. Otros humanistas insisten en renacer con su pintura. Ghiberti reconoce abandona tosquedad
griega. Confluencia de historia (conocimiento del mundo clásico) e interés por el naturalismo.

Teorías: tratados, escritos de artistas, vidas, etc.


· Alberti, De pictura 1436. Mayor belleza en la naturaleza.
· Ghiberti, Comentarii, 1452. Renovadores de la escultura, idealiza y copia la realidad.
· Serlio, Sette libri dell’architecttura, 1570.
· Fra Angelico: perspectiva en la nueva pintura.
Representación mimética, representación de personas ligadas a la religión más importantes que el
resto.
Pintura representativa de la arquitectura para demostrar imitación de naturaleza: perspectiva.
Introducción de patronos pintados en las obras. Retratos de círculos de poder, forma humana idealizada:
retrato de perfil como figuras antiguas. Botticelli aún idealización de belleza y temas de mitología
clásica.
Pintura se libera del hieratismo, se representan otras posturas naturales, movimientos… Cambios
de color y
perspectiva.
Giorgio Vasari: Vidas de artistas ilustres. Demuestra que en esta época el artista es merecedor de recibir una
biografía

Barroco. Reforma luterana, cisma de la religión cristiana.


- Cuestionan autoridad del Papa de Roma:
a) Compra de indulgencias.
b) Hegemonía del poder del papa en asuntos políticos.

- Lucha contra idolatría de las imágenes y el dogma de fe asentados en una base de devoción popular.
Manierismo (exageración de las formas y los gestos): los artistas estiran las formas y efectos dramáticos
de las figuras. Exageran devoción y pasión.

Luz como elemento pictórico. Las figuras se multiplican y dejan de ser retratos equilibrados o
simétricos.

Wolfflin: diferenciación para reconocer visualmente entre Renacimiento y Barroco: lo lineal del
renacimiento es pictórico en el barroco (pintoresco); lo superficial del renacimiento pasa a la
profundidad del barroco y el renacimiento busca la claridad de las luces frente a la oscuridad del
barroco.
En arquitectura se impone la curva en el Barroco. Superposición de órdenes clásicos u órdenes gigantes.
Movimiento,
profundidad, iluminación,…
La escultura tiene un proceso similar: relaciones con la antigüedad, comparación porque se pierde la
idealización sobre el cuerpo relajado frente a las representaciones en movimiento natural.

Clasicismo: gestión del legado clásico siempre presente. Finales s. XVII.


· Caravaggio: artista paradigmático de esta época.
En arquitectura y escultura aúna el barroco, superposición de órdenes, pero con equilibrio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Concilio de Trento, 1545-1563: se trata cómo relacionar práctica religiosa y la imagen. Imágenes de Cristo,
la Virgen María y los Santos. Recomendaciones:
a) Claridad, sencillez y comprensibilidad.
b) Interpretación realista (ostentación manifiesta de la realidad).
c) Estímulo sensible a la piedad.

Nuevas concepciones de los espacios, tendencias arquitectura: grandes plazas centrales como poder. Papas como
promotores de cambios urbanísticos. Órdenes arquitectónico-superpuestos. Nuevas plantas circulares y ovaladas.
Relación entre poder y representación aplicado a personajes de la Corte, áulicos. Autoconciencia de la representación
y auto representación. Espacio pictórico comienza a ser reflexión sobre la propia práctica del pintor. Transformación del papel
del artista. Vermeer, Teniers, Velázquez. Pintores barrocos: quieren romper con la idea de la tradición cartesiana en cuanto a
la perspectiva y a otros rasgos de la pintura.

Reforma luterana: oposición al poder del papado, culmina en el siglo XVII.


Papas como promotores del arte.
Grandes colecciones de arte, Cardenal Scipione Borghese, sobrino del Papa Pablo V. Apoyo especial a Bernini. (Triunfo de
la Divina Providencia, 1633; Palazzo Barberini.)
Retrato de Papas, cánones establecidos y reconocibles.
Órdenes religiosas como promotores de arte que hacen encargos de obras.

Clientes particulares. Familias aristocráticas, con poder. A menudo relacionados con el papado.
Casiano del Pozzo: intenta recuperar el arte clásico, clasicismo. Nicolas Poussain (1594-1665): aúna temas religiosos con fondos de
arquitectura clásica, vuelta de equilibrio en las composiciones.

Exposición del arte. El acceso público al arte ha sido muy restringido a las élites, en palacios. No estaba pensado o
destinado para consumición popular. La idea de arte como bien común, como patrimonio, es producto de la Ilustración,
cambio de paradigma que pone a la cultura como derecho de la ciudadanía.

Primero salones: espacios donde se exponen las obras de arte y se empieza a hablar de público consumidor de arte. S.
XIX. Nace también la idea de crítica de arte, nexo entre público y artista. Medios de comunicación que difunden a más
público estas críticas. Salones gestionados por Academias, conjunto de personas expertas que valoran la inclusión de
determinadas obras de arte en estos lugares. Fundamentalmente cuadros, pero podría haber esculturas también.
Jurados académicos conservadores. Se forma el salón de los rechazados para mostrar obras que no se admiten en
salones principales.
Artistas intentan cada vez ser más independientes a la Academia, 1874: primera exposición impresionista,
independiente, se forma asociación. Salones propios, sin jurado.
Formas de exposición se desarrollan en s. XIX, universal: principalmente en Londres y París. No solo demuestran desarrollo
técnico en Europa sino objetos de colonias.
Palacio de Cristal y de Velázquez, Madrid, 1887: exposición de Filipinas, colonial. Finales
XIX – principios XX, se crean galerías públicas.
Bienales de arte (Venecia, 1895): celebración cada dos años, arte, llena toda la ciudad. Pequeños edificios nacionales y jardines.
Competición entre ciudades. Cuestiones de identidad nacional.
Transformación del sistema del arte a partir de las vanguardias.

Mercado del arte en edad contemporánea. (Grabado 1778 primer salón del Louvre) Galerías de arte se llevan comisión del
50% del precio de la obra: exposiciones y ferias. S. XIX agrupación de artistas como sus propios negociadores del arte,
Sociedad Anónima Cooperativa: venden obras de arte quedándose solamente un 10% de lo recaudado.
Durand-Ruel, sistema actual de un galerista que apoya a uno o varios artistas, firma un contrato de exclusividad, se queda un
porcentaje de la obra y a cambio, en su espacio tiene exposiciones temporales de los artistas que patrocina. (Henri Khanweiler,
cubista, promueve arte de su propio estilo.)
Tras IIWW: el gran centro artístico pasa de París a Nueva York.
Ferias de arte contemporáneo: espacios similares a exposiciones universales, especializados en un determinado tipo de arte
que reúnen en un mismo espacio a galerías que traen obras y artistas que promocionan. Muestran aquellas obras que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
están vendiendo o promocionando en la misma época. Puente entre particulares, galerías y centros artísticas.

Legitimaciones.
Fundaciones de museos nacionales; primero British Museum (1770-80): representa posesiones e ideologías nacionales,
símbolo de identidad, ejemplifica lo que se quiere transmitir en esa nación. Se nutre de una colección privada inicial más
expolio colonial después. Relación de museos nacionales con acceso a grandes públicos al patrimonio nacional.
Importancia coleccionista o marchantes. Gran medida familias adineradas. Muchas donaciones a museos.
Fundadoras del MoMA, tres mujeres adineradas.

TEMA 4 - DIMENSIÓN SOCIAL DEL ARTISTA.

No sólo qué es un artista o cómo trabaja sino al estatus que tiene en un determinado momento o a las condiciones en las
que tiene que trabajar. Nociones del estatus de los artistas.
Grecia. Artistas cercanos al poder, buena posición social. Sócrates transmite una visión de masa de artesanos como clase
social muy baja.
- Discusión sobre el estatus del artista/artesano.
- Ocupaban un lugar bajo en la escala social.
- Dependencia de los artistas del estado y las tendencias culturales dominantes.
- Extranjeros, no ciudadanos
- Ingresos justos para vivir (R. Bianchi Bandinelli) en el caso de los escultores; arquitectos y pintores fue mejor.
- Filósofos como Platón y Séneca los despreciaron por su trabajo manual, en relación con la poesía.
Conocidos:
- Fidias s. V a.n.e., arquitecto y escultor, cercano a Pericles;
- Policleto, formula canon del cuerpo humano en base a siete cabezas;
- Polignoto, s. V a.n.e., pintor
- Praxíteles, s. IV a.n.e., escultor, creación curva praxiteliana;
- Lisipo, s. IV a.n.e., retrato psicológico, cercano a Alejandro Magno;
- Apeles de Cos, pintor cercano a Alejandro Magno;
- Polieucto, s. III a.n.e.

Roma:
- Artesanos con lugar social bajo.
- Expolio arte griego.
- Artistas van a Roma con la conquista de Grecia. A veces esclavos.
- Proliferan talleres copistas, copias de obras griegas.
- Desprecio del trabajo manual y asalariado.

Margherita Guarducci reconoce consideración a los arquitectos, sostiene situación económica buena de los ceramistas,
algunos pintores y escultores ricos de buenas familias.

Edad Media: considerado artesano todavía.


Renacimiento: del artesano a artista.
- Mayoría con estatus social bajo.
- Reclaman sitio en escala social.
- Disonancia de estatus.
- Algo común: distinción entre mujeres y hombres y su diferencia en número.
- Autonomía del artista crea academias (separadas de gremios) renacentistas. Vuelve a destacar Giorgio Vasari y su obra.

Peter Burke, de entre 600 artistas:


- Solo tres mujeres.
- Procedían mayoritariamente de Italia.
- La mayoría proviene de familias de artesanos y tenderos; por el contrario, escritores, humanistas y científicos
provenían de la nobleza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Giotto: salto cualitativo en pintura.
El artista será considerado como intelectual frente a lo manual, su propio entorno lo incluye en oficios dignos. Desarrollo de
la imagen del artista como genio, perdura en el tiempo. Añaden rasgos psicológicos a la tarea del artista.
Reivindicación un nuevo tipo de artista, intelectual. Miguel Ángel. Caravaggio (s. XVI-XVII) vinculado a los “bajos fondos”, vida
marginal. Velázquez, (s. XVI-XVII) cercano a la corte, nombrado caballero. Juan de Pareja (s. XVII), esclavo de Velázquez
de quien aprendió el oficio de pintor, alcanzó gran calidad y Velázquez le dio la libertad por ello (La vocación de San Mateo,
1661, se retrata en el cuadro como reivindicación).
Autónomos, hacen obras para ellos mismos. William Blake (s. XVII-XVIII) dibujo y grabado, temas literarios británicos,
representación de artistas como persona capaz de plasmar un mundo propio, sus ideas complejas. Caspar David

Friedrich (s. XVIII.XIX) desarrolla espíritu romántico aplicado al paisaje, pintura como metáfora. - Wittkower, nacidos bajo
el signo de saturno. -

Relación social desde el arte contemporáneo, implicación social y política. Leyenda


del artista, Ernst Kris-Otto Kurz. (Guía de Furió.)
Estereotipación del artista. Tendencia a individualizar procesos culturales o artísticos y creer al artista dentro del mito.

La vida moderna, s. XIX.


Artista autónomo, deja de trabajar por encargo, desarrollando obras propias y temas, da lugar a un sistema de agentes y
artistas que luchan por la autonomía artística y económica.
Lectura política. Se desarrollan géneros pictóricos que recuperan escenas del pasado para hacer analogías del presente:
pinturas de historia. Participación de los procesos históricos y políticos a través de la pintura, se sienten parte de lo
social. Proceso de cambios temáticos y desarrollo de personajes: clases urbanas y populares, temas de ocio y cotidianos,
relacionado con el desarrollo de la vida urbana.
Francia, revolución 1848. Pintores como críticos de acontecimientos políticos que tienen lugar, se retrata a
represaliados y víctimas de la violencia del Estado. Desarrollo de la prensa y expresión por imágenes. Representación de
trabajadores, personajes con trasfondo social. Muestra de niveles de pobreza.
Opinión pública a través de una progresiva democratización de la cultura, pasa por la burguesía. Artistas posicionándose
contra esta sociedad burguesa.
Actitudes ante la crisis de la esfera pública según Einseman:
1. Rendición, unidas a la Academia Oficial (Rendoche). Juste milieu. Bebían del neoclasicismo, exposición en
salones.
2. Desafío que crea las Vanguardias (Courbet). Crea una contra-esfera pública, realista. Calses trabajadoras,
empobrecimiento. Creación de atmósferas menos definidas. Temas de la sociedad en comparación a la
representación de la nobleza. Proliferación, a la par de los medios de comunicación, de las viñetas como crítica
social. (Daumier, ilustrador, periódicos, interviene en la opinión pública, uso de ironía.) Crítica también por el
control de esta prensa por ciertos poderes. Compromiso con esta aclamación social.
3. Retiro. Tendencia de Modernismo (Manet, impresionistas). Anhelan su autonomía e independencia, en contra de
los sistemas de salones de exposiciones. En torno a la luz, al movimiento, la congregación de gente en
entornos de ocio, urbano, al aire libre… Proto-prevanguardias.
Baudelaire reivindica que todas las épocas tienen sus pasiones y por tanto, su belleza (lo que se espera del arte, lo que
se retrata). Relación de pintor y modernidad: expresa lo que separa la moda de lo poético e histórico.
3.1. Es una actitud hacia el presente.
3.2. Experiencia urbana, cambiante, sujeta al devenir del presente, difícilmente definible.
3.3. Vinculada a la experiencia social: signos contradictorios, sensaciones de inmediatez, compleja, cambiante y
ambigua.
Sociedad cambiante, rebelada.

Compromiso político en el arte.


Realización del trabajo en torno al posicionamiento político y social. Autopercepción de cercanía al activismo.
Confluencia de realidades económicas, sociales, etc.
Con la revolución industrial se desarrolla el diseño industrial, hay artistas que operan dentro de estas formas de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
producción. William Morris en Arts & Crafts: movimiento orgánico, formas naturales, reivindicación de lo artesanal
frente a lo industrial. El arte debe ser responsable, pensando en los temas de producción.
Escuela Bauhaus: entendimiento de la práctica artística y la producción no como algo elitista, sino que debía servir a
todas las clases., s. XX.
Construcción de figuras en relación con su posicionamiento político. Picasso, desde la pintura del Guernica, se erige como
artista político en contra del bando nacionalista español. El cuadro tenía bocetos anteriores al propio bombardeo, por lo que
se cree que tuviese otras alusiones anteriores (alabanza nacional, encargo de la República). Se exiliará y no volverá al país ni
dejará que sus obras se expongan aquí hasta que no cambie el régimen. Exposición Whitechapel de Londres, recaudar
fondos para refugiados españoles.

GUERRILLA GIRLS.
¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan de NY? Invisibilidad de mujeres artistas.

Xabier Arakistain,
comisario. Feminismo +
racismo.
Mediados 80: carteles que recoge las críticas. Datos sobre exposiciones y espacios de trabajos que
admiten y cuentan con las mujeres.
Cuando el racismo y sexismo ya no estén de moda, ¿qué valor tendrá tu colección?
1985: museo arte moderno. 1984: 200 artistas, 17 mujeres y menos aún de artistas de color.
Estereotipos: desmonta la imagen femenina. El arte, la historia, están construidos por el hombre y para
el hombre.

TEMA 5. COLECCIONISMO, EXPOSICIONES Y MERCADO ARTÍSTICO.

Definición de museo: ICOM: institución sin fines lucrativos, permanente; que adquiere, conserva,
investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio
ambiente con fines de educación, estudio y recreo.

Orígenes coleccionismo artístico: se remonta a la antigüedad, obras de arte en templos y otros


edificios. En estos objetos, su valor de uso no determina su significación. No son simples herramientas,
tienen valores asociados para y por una comunidad (religiosos, espirituales, políticos, culturales…),
tienen sentido atesorarlos y exponerlos de un modo y otro. Ej. Tumba egipcia de Tutankhamon, 1320 a.C.:
una vez cerradas, no se podía abrir. Al ser profanadas, descubren los tesoros acumulados, de gran valor
cultural que cambian la significación.

En la Antigüedad, tesoros en templos. Objetos con valor político (diplomacia) como reconocimiento de
poder. Trofeos o botines de guerra que exaltan el poder militar y refuerzan la autoridad de un líder.
Frecuentes en Roma republicana e imperial, no como saqueos privados sino públicos (prestigio
nacional). Ej. Arco de triunfo de Tito, 82 n.e. Objetos robados llevados por sirvientes.

En la Edad Media cristiana surge el concepto de atesorar. Un conjunto inconexo de trofeos provenientes
de botines de guerra, etc. Solían estar vinculados a las iglesias y monasterios (desde s. VI) y en
algunos casos, como parte de colecciones reales. El valor material y preciosidad ayudaban a su valor
simbólico, objetos de valor religioso-político. Ligados a la vida ceremonial de iglesias y cortes y eran
atributos de poder para reforzar su imagen. En las iglesias daban un valor simbólico y ritual daban lugar a
que fuesen objetos inaccesibles a cualquier persona. Ej. Tesoro de la catedral de Monza, Lombardía,
Italia, s. VI (dedicada a San Juan Bautista, por la Reina Teodolinda); el tesoro privado de la reina pasa a
formar parte de la catedral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
En el Renacimiento se acrecienta la imagen del poder de las colecciones de reyes, nobles, papas y obispos.
Ritualizan el poder. Además de mecenas y patrones, se convierten en coleccionistas con una relación
concreta entre sujeto y objetos (coleccionista y su colección). Empiezan a crearse nociones de gusto.
Cambio de mentalidad, desarrollo de ciencias y espíritu humanista con una gran influencia: los objetos
generan y transmiten conocimiento. Cambio de relación con los objetos: mayor diversidad de funciones
y modos de posesión y exhibición. Edificios profusamente decorados con grandes programas
iconográficos, pero sólo se habla de colecciones cuando se ligan a personajes determinados. Placer de la
posesión ligado al fetichismo. Se acogen objetos a través de expolios, herencia, encargo… Importancia
de la movilidad de la pieza y de su formato. Se forman especialistas en estas transacciones. El acceso a la
cultura de las élites se convierte en un contexto de prestigio, aprecian la belleza del objeto más allá de lo
relacionado con el culto. Studiolo/i: gabinetes dedicados al estudio y contemplación en los palacios
(espacios privados, íntimos) importantes en Italia. Suponen la afirmación del individuo y se
desarrollan programas de coleccionismo e instalación, obras de arte consideradas tales sin uso más
allá de proporcionar un placer estético. Ej. Studiolo de Federico Montefletro, Palazzo Ducale de Urbino,
1473. Studiolo de Isabella d’Este, Palacio Ducal de Mantua, ss. XV y XVI. Studiolo de Francisco I de Medici,
Palazzo Vecchio, Florencia, 1570, parcialmente recuperado a partir de 1910.

Colecciones. (Renacimiento y
manierismo.) Armas y letras (educación
del príncipe moderno).
- Biblioteca: manuscritos, miniados, encuadernados (Marqués de Santillana, Duque de Berry, Médicis,
Felipe II).
- Armerías: pertenecientes a héroes medievales, esfuerzo bélico, exaltación dinástica o valor histórico
(Archiduque Fernando en Innsbruck, Felipe II).
- Anticuarium: restos antiguos y numismática (ayudan a la paleografía y al estudio clásico) junto con
valor estético y ejemplificación moral (Vaticano, Duques de Baviera en Múnich).

- Ciencia: aparatos, instrumentos (mapas, globos, relojes), objetos naturales (naturalia) y artificiales (artificialia) y
creciente interés por ejemplares de Asía y América. Ponen las bases de las Kunst und Wunderkammen (Cámaras de
maravillas). Sintetizan el mundo de los contenidos y tesoros medievales y la disposición en función de la
personalidad del individuo y el marco intelectual. El saber del mundo es el valor autónomo del objeto con
independencia de su finalidad práctica. Se abandona la noción medieval de tesoro sin abandonar la idea mágica del
objeto. De aquí surgirán los gabinetes científicos y las galerías de arte, atraídos por lo raro y relacionados con la
sensibilidad manierista. Ej Colección de Ferrante. Estas cámaras satisfacían la vanidad del propietario y la curiosidad del
visitante, podían visitarse siguiendo ritos teatralizados, sus contenidos se estructuran mediante una
sistematización y accesibilidad para comprender mejor la colección, y empieza a popularizarse las guías de viajeros con
narraciones de viajes o descripciones de gabinetes. Ej. Biblioteca de El Escorial, Felipe II.

Barroco: galerías y colecciones, antecedentes del museo moderno.


Coleccionismo s. XVII se liga al gusto por la cultura. Existe ya un elemento de exteriorización frente a la intimidad de la
colección renacentista, que acrecienta el valor propagandístico del coleccionismo. Ej. David Teniers el Joven, El
archiduque Leopoldo Guillermo y su galería en Bruselas, 1650-1651. Tendencia de marcos dorados: muestra de estos
cuadros, delimitación de pinturas, permanece en el tiempo. Ej. Casa Museo de Rembrandt, Ámsterdam (1639-1658).

En los ss. XVII-XVIII, las galerías romanas adquieren gran fama: Borghese, Farnese, Medici. Empiezan a formar parte del Grand
Tour (viajes hechos por hombres cultivados del norte que viajaban al sur en búsqueda de las raíces de la cultura europea).
Se agudiza la división entre pintura y escultura, entre lo moderno y lo antiguo. Ej. Marqués de Vicenzo Guistiniani
(1564-1637), banquero genovés con un palacio lleno de obras frente a San Luis de los Franceses; colección con más de 300
pinturas, 10 de ellas Caravaggios. Cassiano del Pozzo (158-1657) erudito toscano intelectual y amigo de Galileo; pagaba a
jóvenes para reproducir antigüedades romanas y las encuadernaba en volúmenes llamados “museo de papel”, tuvo hasta
23; tenía 50 cuadros de Poussein. Villa Borghese, 1616: Cardenal Scipione Borghese, sobrino del Papa Pablo V, procedente
de familia sienesa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Primeros museos.
Siglo XVIII, varios proyectos. Se escriben tratados como el de Caspar Friedrich Neickle, Museographia (1727) que da
criterios de clasificación y recorridos de las obras. Serán los primeros museos con arquitectura propia (construidos con ese
fin). Ej. Kunstkammer de S. Petersburgo, 1727, creado por Pedro el Grande, en origen un gabinete. En Inglaterra, la Dulwich
Gallery en Londres, 1816, arquitecto John Soane. Altes Museum, Berlín, 1828. Contexto inglés, primero museo universitario:
Ashmolean Museum Oxford, 1683, un gabinete de curiosidades donado a la universidad en 1677 (el edificio actual es
del s. XIX).

Transformación de colecciones privadas en museos públicos. Carácter cívico, ligados a administraciones locales o
estatales. Afluencia de públicos genera fricciones con las prácticas del Antiguo Régimen.

E.E.U.U.
Metropolitan Museum de NY, 1870.
Museum of Fine Arts en Boston, 1876.
Art Institute of Chicago, 1879.
Importancia de grandes ciudades y ligados a la arquitectura.

Se desarrollan funciones del museo de forma social, económico, político y cultural de la época. Algunos factores:
- Desarrollo Gran Tour.
- Importancia Academias: se fija el relato y el canon de la historia del arte.
- Ilustración ligada al progreso.
- Enciclopedia.
- Formación estética de los ciudadanos y del conocimiento del mundo, con función didáctica. Hay cierta resistencia al
cambio.
- Democratización del acceso y sistematización del conocimiento.

Ordenación de colecciones en Dresden y Dusseldorf agrupando las obras por origen geográfico, lo que da lugar a
escuelas (nacionales). En el Belvedere de Viena se colocan por orden cronológico para apreciar la evolución de artistas y
escuelas, introducen cartelas para dar información a los visitantes. La Gliptoteca de Munich los ordena

cronológicamente estableciendo una continuidad entre Antigüedad y neoclasicismo. Esta ordenación tendía a la
descontextualización.

Arquitectura:
- Necesidad de mostrar públicamente las obras de arte provoca nuevas tipologías arquitectónicas, dedicando
espacios específicos.
- Se transforma la arquitectura palaciega, eliminando elementos decorativos y se busca iluminación cenital (natural,
desde arriba) y paredes verdes o rojas.
- Tipologías arquitectónicas de nueva planta del s. XVIII, edificios de estilo neogriego.

Fridericianum de Kassel, primer museo diseñado como tal para disfrute público, encargado por el conde Hesse Federico II a
Simón Louis du Ry, construido entre 1769 y 1779. Similitud al proyecto del Museo del Prado. Su idea se basa en el Proyecto
de museo ideal(1704).
Glyptothek de Munich.

Se caracterizan por grandes frontones y escalinatas. Conviven galería (exposición pintura) y rotonda (exponer culturas). Tiene
un mensaje de claridad y respetabilidad, por lo que es importante la simetría y la ortogonalidad. Se eligen lugares
preeminentes de las ciudades.
British Museum, 1753, Robert Smirke. Devolución de piezas. Alusión a un templo de reconocimiento. Reconfiguración. Fue
una colección semi-pública de libros y manuscritos, se unieron colecciones posteriores de manuscritos y de historia natural.
Había que pedir permiso para visitarlo. Conserva los Mármoles del Partenón, s. V a.C., llevados en 1801 y expuestos
1817. Los frontones, metopas y frisos, la mitad es decoración escultórica, s. V a.C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Los argumentos del British, para no tener que devolver estas piezas, es que la mitad de las esculturas están todavía en el
Museo de la Acrópolis y otros en diferentes países, aunque está dispuesto a prestarlas a Grecia siempre y cuando se
reconozca su propiedad. Tienen un marco incomparable, accesible y seguro y debe velar por la unidad e indivisibilidad de
sus colecciones.

Museo como encarnación de la identidad nacional y valores, tienden a construirse en principales ciudades. Exposiciones que
sirven para educar a toda la ciudadanía. Primer museo en sentido moderno: Louvre de París, (en origen, Museo de la
Nación), contenía diversas colecciones de reyes de Francia. Últimos años del Régimen Antiguo se discute sobre la
posibilidad de abrirlo al público. Se abre con la Revolución Francesa (1789) tras firmar el nuevo decreto, nueve días
después de la caída de la monarquía (1792), apertura agosto 1793. Símbolo de logros revolucionarios, acceso a todos los
ciudadanos.

Grandes Galerías con grandes salas y luz cenital. Durante Napoleón, sigue creciendo con botines de guerra y
desamortización de las Iglesias.
Dominique-Vivant Denon fue nombrado para disponer las colecciones. Su primera presentación se centró en las obras de
Rafael en la Grand Galerie, que trataba de dar su visión de toda su trayectoria, con pintores coetáneos.
Las colecciones de escultura clásica se ordenan por aproximación estética, copiando disponibles en el Vaticano. Después de
Batalla de Waterloo, las pinturas robadas volvieron a sus lugares de origen.

La proclamación del Imperio Germano, 1871, da pie al desarrollo de os museos berlineses cuyas innovaciones se
proyectarían durante la primera mitad del siglo XX.
Figura importante Wilhem Bode, historiador del arte, capaz de adquirir y aceptar donaciones. Bajo su dirección se
adquirió el Altar de Pérgamo, el tesoro de Príamo, la Puerta de Ishtar de Babilonia y piezas encontradas en Olimpia. Se funda
el Kaiser Friedrich Museum se reorganiza en la Isla de los Museos tras su nombramiento como director de los museos de
Berlín (1905-1920). Criterio novedoso de montaje: agrupación de obras por contextos históricos (period). Galerías con
detalles arquitectónicos de cada época y conjunción daba ambiente artístico e intelectual del momento en el que fueron
creados.
Colecciones en España en Edad Moderna.
- Principales colecciones: monarquía, nobleza y alto clero.
- Museos nutridos de colecciones privadas.
- Museo de Prado y Patrimonio Nacional no pueden pensarse sin Felipe IV (1621-1640).
- Su mecenazgo influye en colecciones de nobleza. Las colecciones toman el privilegio y la posición de quien las posee, crean
tendencia. Establecimiento binomio pintor-rey (Rubens - Felipe IV).

- Últimos años del Siglo de Oro: importante coleccionismo de Felipe IV, Carlos I y Felipe II.
Otras colecciones:
- Nobleza: rivalizar con el rey a través de la adquisición de obras de arte.
- Clero: adquisición de obras de grandes artistas y ornamento para las iglesias que podrían considerarse colecciones
también.
- Coleccionistas: Marqués de Leganés, influencia de la monarquía.

COLECCIONES en España.
Tesoro del Delfín, Museo del Prado. Jarrones y vasijas de Luis XIV, su nieto Fernando VII lo dona. Gran colección que no
expone, p. ej. De fotografía. Grabados, inventariado, catalogación… “Solo príncipes y magnates podían adquirirlos,
símbolos de poder y magnificencia, cualidades morales y simbólicas.”
Colección de Cristina de Suecia (llega a España a través de Isabel de Farnesio), esculturas clásicas.
Patrimonio, ley de bien cultural… reinado de Carlos III: siglo XVIII, noción de educación y ciudadanía, pintor Francisco de Goya
o Anton Raphael Mengs (maestro de Goya, intelectual que intentó convencer a Carlos III que las colecciones y el
patrimonio se debía guardar por contenido histórico.
Nacimiento de tipo coleccionista no aristócrata: escritores, intelectuales, comerciantes, burguesía… ss. XVIII-XIX
(Sebastián Martínez y Pérez). P ejem. Manuel Godoy, colecciona obras de artistas anteriores y de su época, como Luca
Giordiano y Tiziano.
Necesidad de estructurar los conocimientos artísticos (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1757) para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
mostrar el arte al público. Real Academia de la Historia, 1738. Sistematizar y ordenar el conocimiento.
Cambios en la Ilustración:
- Bienes artísticos como objetos de protección.
- Protegidos como símbolos de riqueza de la monarquía y su pasado.
- El rey delega esta tare a las academias.
- Bienes pertenecientes hasta entonces a la monarquía y se convierten en Bienes Nacionales: la soberanía reside en la
Nación y las Cortes.
- Constituciones incluyen apartados que explican cómo proteger el patrimonio.
Carlos III: Real Decreto de 1761.

Cambio al siglo XIX.


Carlos IV: ley 1798, desamortizaciones de bienes. Mariano Luis de Urquijo, Primer Secretario de Estado de Carlos IV, lanza
proyecto de crear museo con escuelas pictóricas nacionales (1800). 1808: Creación Museo Nacional (no se cometió
por contexto político).
Museo del Prado: grandes galerías con rotondas.:
- Se inaugura en 1819 como “real”, iniciativa de la corna, las obras con Colecciones Reales (solo podían visitarse con
permiso especial por personas destacadas).
- Antecedentes: Museo Josefino, 1809 (desamortización de conventos): beneficios pedagógicos y de conservación, no
llega a abrirse.
- Museo Fernandino, planificado en Palacio de Buenavista. Colecciones reales + Academia de San Fernando, no se abre.
- Solo 300 pinturas, se incorporan escuela italiana, francesa, alemana, holandesa… Juan de Villanueva, 1853.
Fernando Chueca y Manuel Lorente, 1953.
- 1827-1838: sala Desnudos reservada, no abierta a todo el público.
- Reivindicación nacionalista del arte de España.
- Museo de la Trinidad (fondos de desamortizaciones, convento de la Trinidad Calzada, calle Atocha).
- 1868 (Revolución La Gloriosa). Hasta 1872, colecciones nacionalizadas e incorporan las colecciones del museo de la
Trinidad.
- Museo de Arte Moderno (actual BNE) 1898: pinturas del siglo XIX, artistas vivos.

Museo del Romanticismo: Benigno de la Vega-Inclán. Influencia francesa, aristócratas intelectuales. Obras expuestas inspirados
en una casa-museo.
Museo Lázaro Galdiano, barrio de Salamanca. Palacios, vivienda como museo. Paseo de
Recoletos: palacios aristócratas, sede BBVA.
Museo Cerralbo: Enrique Aguilera y Gamboa.

Mercado artístico en París.


Se configura como centro casi absoluto. Configurarán museos, galerías, salones, etc. Artistas españoles se
forman en Francia, Mariano Fortuny.
Ruptura del sistema artístico:
- Academia no podía absorber la cantidad de artistas y producción de obras que había.
- Descontento e independencias de los artistas en aumento.
- Paul Durand-Ruel crea el sistema galerístico de sistema privado. (Galerista relacionado con artistas o
corrientes artísticas que influirán en sus exposiciones.) Organización y función de la galería, SISTEMA
VIGENTE HOY:
o Exposiciones individuales y colectivas.
o Promoción del artista a través de revistas y críticos.
o Contratos con los pintores.
o Venta a clientes.
o Organización exposiciones en el
extranjero. Podeos hablar mercado artístico
contemporáneo.
Papel del galerista importante y complejo: no sólo vendedor, conocedores del arte, agentes del
sistema del arte, difusión, muchos escriben sobre arte (Academia no era vanguardista). Ej. Daniel-
Henri Kahnweiler, promotor de cubismo, Picasso, Juan Gris… Escribe libro “Camino hacia el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
Cubismo”. Abroise Vollard, Renoir o impresionistas y postimpresionistas.
Hay quien interpreta galerías como inicio de relación arte-capitalismo. Entorno privado,
compraventa.
Galerías de Madrid: Helga de Alvear (c/ dr Fourquet), galerista y coleccionista; Juana de Aizpuru (c/
Barquillo); Galería F2 (c/ dr. Fourquet).
Alternativas, siglo XX: proliferan museo arte contemporáneo, artistas piensan en alternativas a
sistema artístico de galerías y museos, reflexión sobre cómo y dónde expone: crítica al sistema. (Ej. Spiral
Jetty, Smithson, 1970; Day’s End, Gordon Matta Clark, 1975.)
Internacional situacionista: artistas críticos general sociedad de consumo y espectáculo, a cómo se
consume cultura. Movimiento vanguardista europeo, 1975 genera una estética y una de las bases
teóricas más sólidas de las críticas de sociedades y culturas contemporáneas. Mayo del 68 subraya el
vínculo entre producción artística y activismo político: lucha, crítica visual y política desembocaría en
talleres y asambleas generado por Internacional Situacionista (1957- 1972).
Guy Debord: La sociedad del espectáculo, critica la imagen como actividad económica y relación social y el
trasvase de la crítica situacionista a esfera social más amplia.
Base ideológica marxista, fomentaba lucha de clases a través de la batalla del tiempo libre.
Uso de otros espacios que no son el museo, arte urbano. Mail art: artistas envían sus obras de arte a
otros, no hay espacio expositivo (Dámaso Ogaz, Clemente Padín).
15M: centros alternativos independientes, autogestionados, institución cultural (La Tabacalera,
Lavapiés). Boom en últimos diez años. Net art: por redes sociales. Se libera de la institución.
Museo Guggenheim de Bilbao, encarna arte contemporáneo, efecto Guggenheim: define reclamo
de un museo contemporáneo en una ciudad (turístico, cultural). Puede generar riqueza. Arquitectura
futurista, destacable. Bebe del museo del mismo nombre en Nueva York (Frank Lloyd Wright, 1975). A
partir de ese efecto: Whitney Museum, Marcel Breuer, 1966. Emilio Giménez y Carles Salvadores: IVAM,
Valencia, 1989. Proyecto de ampliación SANAA (detenido). Tuñón y Mansilla, MUSAC, León, 2005 (premio
Mies van de Rohe, 2007). Óscar Niemeyer, Centro Niemeyer, Avilés 2011. Rehabilitación espacios como
cárceles y mataderos: Horacio Fernández del Castillo Sainz, DA2 Salamanca, 2001.
Museo Reina Sofía: 1992 inauguración, diez años después la zona nueva: funciona como institución
con colección habitual, en ARCO adquieren obras, dpto de colecciones investiga, crea discursos en
cada exposición, organizan exposiciones con dpto de temporalidad.

TEMA 6: FUNCIÓN Y VIDA DE LAS IMÁGENES

Una imagen no es exactamente lo mismo que una obra de arte. Según la RAE una imagen es la recreación de la
realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada. La
imagen es aquello que es estrictamente visual, está en nuestra memoria (“aquello que no se puede destruir”). Cuando
hablamos entonces de función y vida de las imágenes no hablamos del objeto como tal, sino de la imagen que vive en la
memoria de una gran cantidad de gente (El Guernica).

Las imágenes rupestres tenían originariamente una función ritual (pre-religiosa o mágica), aunque ahora le demos
el nombre de “arte”. La representación no tenía una intención de ser realista, se hacían formas más esquemáticas y
abstractas. La relación con las imágenes a nivel cultural ha tardado un tiempo hasta llegar a lo que hoy entendemos
como imagen. La iconografía es el estudio de las imágenes o representaciones plásticas en el arte.
En el contexto de la Historia del Arte hay varias posturas en torno a la iconografía, hay quien la entiende como la mera
descripción de las imágenes contenidas en las obras de arte. Pero también hay quien entiende las imágenes como
transmisoras de un mensaje intelectual con profundas connotaciones culturales. Erwin Panofsky sienta las bases para la
interpretación de los mensajes de las imágenes, habla entonces de tres niveles de significación de las imágenes. En primer
lugar, el nivel preiconográfico sería una interpretación primaria de lo que se contempla; en segundo lugar, estaría el nivel
iconográfico, que sería la identificación del tema y conexión con otras fuentes; por último, el nivel iconológico sería
ahondar en las ideas que contiene una imagen. Por otro lado, Fritz Saxl escribe La vida de las imágenes en 1977, y expone que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
las imágenes poseen un significado y función en un determinado momento y lugar. Además, las imágenes se transforman y
pueden “desaparecer” y volver al cabo de mucho tiempo (cine censurado en la dictadura franquista que vuelve cuando
esta finaliza). En conclusión, la vida de las imágenes hace referencia a las sucesivas transformaciones de los significados y
funciones de las imágenes.
FUNCIONES DE LAS IMÁGENES
- Función de culto-religiosa, como en el caso del arte egipcio (Busto de Nefertiti), donde la estatua o retrato venía a
encarnar el propio espíritu de la persona retratada.
- Propaganda política, que se ve muy extendida a través del retrato (Carlos V por Tiziano – 1548), de manera que
entendemos que las personas con poder son retratadas. Viendo un retrato, generalmente, sabemos identificar que esa
persona tenía un cierto estatus social, gracias también a los códigos (acompañado por objetos de lujo, ropa…) y a las
posturas de las personas retratadas. Cuando aparece la fotografía, esta va a continuar con estos códigos de
representación de los individuos con cierto estatus social (Isabel II por Jean Laurent – 1860). No obstante, la fotografía es un
medio que va a ir “democratizando” la representación. Por otro lado, cuando se habla de propaganda hay que destacar
la aparición de los carteles en el siglo XIX y el espacio urbano como lugar para ellos (Josep Renau).

PROPAGANDA E IMPERIALISMO
Uso de la imagen para popularizar los procesos coloniales principalmente entre las poblaciones metropolitanas. En 1858
estalla la llamada Guerra de África, que tuvo mucha más difusión que la propia pérdida de las colonias españolas en
América, se viene a utilizar como propaganda y, por lo tanto, cuando la guerra acaba esta tiene mucha representación
iconográfica. Un ejemplo es el Recibimiento del ejército de África de Joaquín Sigüenza (1860). Asimismo, muchos
integrantes del ejército dibujaban en las expediciones o hacían grabados que después acababan en los periódicos
(O´Donell y Prim entrando en Tetuán – 1860). Además, las imágenes se identificaban con las formas orientales, que se
identifican con el interés europeo por Oriente y sus formas estéticas en el siglo XIX. Destacan en esta cuestión del
orientalismo en España Mariano Fortuny y Eduardo Rosales. En conclusión, la Guerra de África tuvo mucha presencia visual
en la población y fue un tema recurrente muy utilizado por los pintores.
En el contexto social y político europeo del colonialismo del siglo XIX las imágenes tienen características en común. Por un
lado, lo que se llamó el racismo científico, las imágenes van a contribuir a insistir en estereotipos negativos sobre las
poblaciones colonizadas, legitimando estas acciones mediante la difusión de la supuesta superioridad de las personas
blancas. Se va a intentar implicar a las poblaciones metropolitanas en el colonialismo, fundando en el siglo XIX la
identidad nacional basada en la conquista de estos territorios. Las imágenes van a difundir este sentimiento nacional. Esto
ha derivado en un campo de estudio de la relación entre la imagen y el colonialismo (fotografía colonial) que bebe de
muchas disciplinas como la cultura visual o la antropología social: Propaganda and Empire – John M. Mackenzie, The Colonial
Harem – Marek Alloula (postales).
Ideas claves para relacionar la imagen con el colonialismo:
- La fotografía o la imagen se utiliza como herramienta para justificar y popularizar la colonización (desde antes del
siglo XIX)
- Relación de alteridad: construcción del “extraño” según parámetros propios (etnocentrismo)
- El estereotipo en la base del discurso colonial
- La imagen yel “monopolio” de la representación,ya que Europa enprincipio tiene másmedios para difundirla
fotografía y la imagen
Usos y procesos de la imagen:
- Discursos sobre la población colonizada: legitimación en base a su “superioridad” racial y cultural
- Discursos sobre la economía y las hegemonías entre las potencias coloniales

En Europa van a surgir los zoos humanos y freak shows, que se extendió hasta 1940 aproximadamente, cuando con la
Segunda Guerra Mundial supuestamente se desmonta ese racismo científico. Por otro lado, surgieron las Exposiciones
Universales y Coloniales, que pretendían mostrar los avances tecnológicos, pero que también enseñaban los recursos
procedentes de las colonias. Por primera vez en 1883 en Ámsterdam se exponen personas procedentes de las colonias. En
1887 se organiza en España una exposición sobre Filipinas, en el Palacio de Cristal del Retiro de Madrid, que se construyó
expresamente para esta exposición, aunque también se utilizó el Palacio de Velázquez. Esta exposición incluiría arte y
productos de Filipinas, además de personas que cobraban por actuar y llevar a cabo acciones de su supuesta vida
cotidiana, difundiendo así los estereotipos sobre dicha población.
Otras formas de propaganda era la difusión de los avances tecnológicos a través de, por ejemplo, los viajes a las colonias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
España tuvo un ejemplo de estas características que se llamó La Patrulla Atlántida (1926), que realizó una serie de viajes por el
África occidental. Uno de estos aviones tenía una cámara fotográfica (Biblioteca Nacional), QUE tenía la intención de
documentar el viaje, pero también tenía una función militar, cartográfica; tenía el deseo de mejorar los mapas que se
tenían de estos lugares. Esta expedición tuvo una función propagandística en dos sentidos, hacia la población
española y hacia los colonos de Guinea Ecuatorial que se habían sentido abandonados por España.

Función NARRATIVA: didácticas y aleccionadoras (Giotto, Adoración de los Magos, 1306). Las Iglesias y pinturas tienen una
función de informar y educar. Edificios viviendas o edificios religiosos. Contar historias como lecciones o metáforas. Pinturas
de Sant Pere de la Seu d’Urgell, ca. 1150. Imagen aleccionadora con idea de difusión de la iconografía cristiana, arte religioso
cristiano.
Debates en torno a la propia imagen: (René Magritte, La trahison des images (ceci n’est pas une pipe), 1928). Rebate la
noción de representación. Joseph Kosuth (One and three chairs, 1965), recepción en torno al propio objeto como
lingüística entre la propia imagen. Nacimiento de la abstracción: contrarias a una obra narrativa, no tienen objeto al que se
refiera (que interprete), abstracción del arte, Jackson Pollock (Convergence, 1952) o Kandisnky: expresionismo
abstracto, EEUU tras IIWW, como lectura tiene relevancia en la idea del arte específico estadounidense, desde la
historiografía se intenta reconstruir el paso del centro artístico de París a Nueva York. Precedentes europeos, pero se
identificacon los EEUU. Relacionadacon la autonomía de la pintura, se libera de lanoción de larepresentación y plasma obras
donde la propia pintura es la protagonista. Expresionismo abstracto, europeo: Yves Klein (Untitled for
Monochrome, 1960?) pintura monocroma, expresándose a ella misma sin dependencia del precedente y en relación al
arte, vinculada con el cubismo zen (vacío como entidad llena de posibilidades, carga cultural).

Función de Memoria e identidad: retratos como visión al futuro de la persona retratada, fotografías muy limitadas
(desde 1837). Nuestra relación con las imágenes: retratos familiares. Retratos desde inicios de la fotografía: herencia de la
pintura en los primeros retratos de estudio:
- códigos visuales: accesorios como mobiliario o telas, construyendo identidad de la persona retratada a través de los
objetos que les rodean;
- personas retratadas para reafirmar su posición social y la imagen de ellas mismas con proyección de futuro,
conservar imagen de un determinado momento,
- tarjetas de visita con pequeñas fotografías, abaratando costes (1850), uso social de la imagen: se regalaban a
personas cercanas, función paralela a tarjetas de visita actuales;
- subgénero de memoria: postmortem, caso perinatal especialmente. Recuerdos de la imagen de la persona.
- Turismo: idea de memoria de viaje. Siglo XIX, desarrollo del viaje por placer, clases que se lo podían permitir, s. XX en
ocio masivo de clases medias. Uso turístico de reconocimiento de lugares reconocidos por el imaginario o la cultura
visual, retención para el futuro como momento social aparte de memoria. A veces irrespetuoso,
estereotipos, afecta a poblaciones no-europeas. Memorias no tienen por qué coincidir, debates sobre diferencias.

Función y vida de las imágenes:


- Conceptos que seinterrelacionan.
- Una imagen es el momento de su creación, pero también el presente: transformaciones de significado, valor,
relevancia…
- Tanto como imágenes como en condición de objetos tienen una “vida social” (Arjun Appadurai)
- Habitualmente hacemos hincapié en el momento de su creación, pero en ciertos casos su historia condiciona su
función.

Guernika: pabellón, 1937. Entre 37 y 81, periplo Inglaterra, Escandinavia, EEUU (MoMa, préstamo de larga duración del
pintor). Condición del retorno a España: vuelta a la República. Relato del exilio del propio cuadro, mismo día muerte

Francisco Franco, se publica artículo historiador que reabre debate sobre si el cuadro debe ir a España. Actos
diplomáticos sobre si España había recuperado las libertades democráticas. Transición agitada, enfrentamiento por
parte de la Derecha española contraria a algunos procesos que se llevaban a cabo. Familia Picasso se lo planteaba.
Proceso de seis años se convencen a herederos para traer el cuadro a España. Sello como “último exiliado”, dimensión de
símbolo de la democracia, instrumentalización del cuadro. Se le construye urna blindada antibalas, porque transición NO fue

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
pacífica; constante vigilancia por Guardia Civil. Reapropiación de clases populares como símbolo de
reivindicación de libertades, pintan murales en Portugalete. Distinción entre propio cuadro de Picasso y la imagen de
Guernika, función y vida inabarcable, carga simbólica internacional. En Euskadi: protesta del terrorismo y del propio
estado contra Euskadi, violencia contra la sociedad vasca. Reivindicación de la presencia del cuadro en el País Vasco. 2003:
invasión de EE. UU. en Irak. Glasgow: manifestación pacifista. 2016: refugiados sirios, Guernika tejido para protestar muertes
en Mediterráneo.

Imagen como construcción de la identidad.


Identificación con una comunidad o colectivo, cómo una identidad individual se manifiesta. Entramado social,
identidades no necesariamente cerradas, pueden transformarse en contexto, juegos de identificación y reconocimiento en
ellas.
Retrato contrario a obra narrativa. Representación sin acción, caracteriza por representación del tiempo detenido.
Señas de memoria e identidad. Leonardo da Vinci (Dama del armiño: escorzo, clases nobles, atributos nobles). Retratos
transmiten inclusión en grupo social e individualidad de persona retratada a través de los valores que expresa el retrato
(Martín Lutero, austeridad). Retratos áulicos y papales, fijan el poder a través de la imagen.
Noción de retrato como pertenencia: familia, grupo social, profesión o colectivo. Se subraya y construye a través de
cultura visual. (Retrato familia en boda Megan Markle, lectura de raza, uso simbólico de unión de una familia.) Retratos con
vínculos, legados de la cultura visual. Recoge comportamientos de la pintura (retratos familias reales, p. ej., unidad a través
de la imagen). Clase social e intelectual.
Andrés Sánchez Gallque, Los mulatos de Esmeraldas, 1599, museo de América: gobierno autofundado por personas
esclavizadas escapadas (cimarrones), el virreinato les declara la guerra y el gobernador acepta la soberanía española en la
zona si les dejan gobernarse; intenta plasmar vestimenta y cuellos de origen europeo, joyas precolombinas de
territorios conquistados y lanzas por origen africano. Transmitir pertenencia y nueva identidad.
Holandés: Franz Hals, Retrato colectivo de una milicia cívica, 1633. Unidas por vínculo profesional, contexto de la
importancia del trabajo y la meritocracia.
Rembrandt van Rijn, Los síndicos de los pañeros, 1662. Para presidir sus espacios comunes o de reunión. Diego
Velázquez, Las Meninas, 1656.
Década de 1760, John Singleton. Pintaba nuevas clases medias enriquecida con la economía colonial, retratan atributos con el
conocimiento, alusión al motivo del enriquecimiento e integrados en códigos visuales (escorzo) para integrarse con otras
personas del mismo colectivo, autopercepción.
Edgar Degas, La familia Bellelli, 1858, construye vínculo.
Federico de Madrazo, s. XIX. Idea de convivencia en torno a lo individualidad con la colectividad. Sociedad burguesa,
aristocrática, intelectuales… Cultura visual del retrato burgués.

Función honorífica. Allan Sekula, “El cuerpo y el archivo”. Posibilidad doble de representación. (Estigmatizar ante una
imagen). Eclosión: uso de la fotografía por disciplinas e instituciones represivas que generan una cultura visual opuesta al
retrato burgués. Ensalzar con atributos para transmitir su estatus. (Raza, clase, orientación sexual, género, salud
mental…) Contexto no europeo: administraciones con fines colonialistas. Autorepresentación de personas colonizadas,
menos mayoritaria, para ensalzar su imagen. Fotógrafos africanos: Sierra Leona, Francis Joaque. Fernando Po:
trabajadores se retratan para enviar a sus familias, alcanzar prosperidad con la migración (Ghana). Después se
convierten en postales. Mismas telas: trajes para personas que se fotografían que estaba en el estudio fotográfico.
Función represiva: Alphonse Bertillon, retrata métodos de representación findes policiales, mantenido actualmente,
criminalizan en un catálogo. S. XIX. Cárceles modernas e investigaciones policiales, psiquiatría… para sus conclusiones.
Michael Faeucau. Idea de frontalidad y perfil (no escorzo) identificada con imagen para reconocer a las personas
(actualmente, pasa incluso en nuestro DNI). La ley, el control policial y nuevas ciencias criminalísticas interpretan ciertos
rasgos como definitorios del sujeto criminal. Equiparación validez nazi sobre judíos. Instituciones de control. Personas con
problemas de salud mental: realizadas a mujeres en sanatorios: rostros y cuerpos. (J. T. Zealy; Renty, Congo, 1880) Personas
blancas aparecen con sus sirvientes esclavizados como posesiones, retrato burgués, discursos en torno a supremacía.
Fotografías de antropólogos que convierten el cuerpo humano en objetos de estudio.

Retrato como “performatividad” de la identidad. Judith Butler alude al género como construcción social
en base a que
el género son comportamientos de forma de ser, vestir, etc. Y esto sería una cuestión actuada, de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636
performatividad.
El retrato es siempre construcción y performatividad del “yo” desde un lugar del mundo que conecta
con otrxs y nos incluye o excluye. Ante la cámara no “somos” (no sólo): actuamos una determinada
identidad o pertenencia.
Claude Cahun, transgénero, juega con su identidad sexual y su género, andrógino. Trabaja el retrato para
sostener el discurso. Intenta huir de la mirada masculina del cuerpo femenino y explicitar los procesos de
construcción del género. (Juan Albarrán, Del fotoconceptualismo al fototableau).
Yasuma Morimura, Magritte / Triple personality, 2016. De otros artistas o icónicas. Cuestiona la
identidad.

EXAMEN.
Título y fecha dadas. Comentario:
- La imagen es el motivo para explicar el tema relacionado donde hemos visto (ej. Hablar del autor de
la imagen en relación con la época; activismo político del artista, desarrollo de museos,
colecciones, dimensión social, etc.)
Textos: preguntas generales, ideas principales, datos sobre
autores. Tema para desarrollar, elegir entre dos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5724636

También podría gustarte