Está en la página 1de 66

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

PERIODO ACADÉMICO - 2023


CRÉDITOS

Sr. Marcelo Abelardo López Amores


General de Distrito
Director Nacional de Educación

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y ESTRUCTURACIÓN

Sr. José Miguel Urco Timbela


Cabo Segundo de Policía
PARAMÉDICO HOSPITAL QUITO N1

Sra. Paola Lema Ramos


Cabo Segundo de Policía
PARAMÉDICO HOSPITAL QUITO N1

Sra. Mariana Elizabeth Zapata Sangucho


Cabo Segundo de Policía
PARAMÉDICO HOSPITAL QUITO N1

Srta. Leslie Nicole Barrera Carrera


Policía Nacional
PARAMÉDICO HOSPITAL QUITO N1

Sr. Marco Antonio Espín Prado


Sargento Segundo de Policía
PARAMÉDICO DEL DISTRITO DE POLICÍA ELOY ALFARO

Sr. Jonathan David Salgado Estrada


Cabo Segundo de Policía
PARAMÉDICO DEL DISTRITO DE POLICÍA ELOY ALFARO

APORTE AL DESARROLLO

Sra. Maritza catalina Cevallos Navarrete


Sargento Segundo de Policía
ANALISTA PEDAGÓGICO CECPOL – DNE

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo


de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o
parcial y la comercialización del mismo
3

TABLAS DE CONTENIDOS

UNIDAD I ................................................................................................. 5
1.1 Definiciones Básicas .................................................... 6
1.1.1 Anatomía Básica .................................................................... 6
1.1.2 Sistema digestivo ................................................................... 6
1.1.3 Sistema nervioso .................................................................... 8
1.1.4 Sistema respiratorio ............................................................. 11
1.1.5 Sistema osteoarticular ......................................................... 13
1.1.6 Sistema circulatorio ............................................................. 15
1.1.7 Regiones del cuerpo humano ............................................. 18
1.1.8 Primeros Auxilios ................................................................. 19
1.1.9 Bioseguridad ........................................................................ 20
1.2 Activación del Servicio de Emergencia .................... 20
1.2.1 Evaluación de la escena ...................................................... 20
1.2.2 Evaluación primaria ............................................................. 22
1.2.3 Principios de acción de emergencia................................... 23
1.2.4 Evaluación Secundaria ........................................................ 24
1.3. Signos Vitales ............................................................ 24
1.3.1 Valores Normales de los Signos Vitales ............................ 25
1.3.2 Técnica y Procedimiento para Toma de Signos Vitales.... 25
UNIDAD II .............................................................................................. 26
2.1 Obstrucción de la vía aérea ....................................... 26
2.1.1 Métodos manuales del manejo de vía aérea ...................... 27
2.1.2 Maniobra de desobstrucción de vía aérea ......................... 29
2.1.3 Maniobra de Heimlich (Adulto – Pediátrico) ...................... 30
2.2 Soporte Vital Básico ................................................... 31
2.2.1 Reanimación Cardiopulmonar (RCP).................................. 31
2.2.3 Posición de recuperación .................................................... 34
UNIDAD III ............................................................................................. 36
3.1 Heridas y hemorragias ............................................... 36
3.1.1 Tipos de heridas y hemorragias ......................................... 36
3.1.2 Control de hemorragias. ...................................................... 37
3.1.3 Uso del torniquete ................................................................ 39
3.2 Esguinces, Luxaciones y Fracturas .......................... 40
4

3.2.1 Esguince ............................................................................... 40


3.2.2 Luxación................................................................................ 41
3.2.3 Fracturas ............................................................................... 43
3.3. Vendajes ..................................................................... 44
3.3.1 Tipos de vendas ................................................................... 49
3.3.2 Funciones de los vendajes .................................................. 49
3.3.3 Contraindicaciones de los vendajes................................... 50
3.4 Quemaduras ................................................................ 50
3.4.1 Anatomía de la piel ............................................................... 51
3.4.2 Clasificación de las quemaduras ........................................ 51
3.4.3 Causas de las quemaduras ................................................. 55
3.5 Urgencias ambientales ............................................... 55
3.5.1 Insolación................................. Error! Bookmark not defined.
3.5.2 Golpe de calor ...................................................................... 56
3.5.3 Hipotermia............................................................................. 58
3.6 Emergencias clínicas ................................................. 60
3.6.1 Convulsiones ........................................................................ 60
3.6.2 Epilepsia................................................................................ 60
3.6.3 Convulsiones parciales .......... Error! Bookmark not defined.
3.7 Intoxicaciones y envenenamientos. .......................... 62
Glosario de Términos y Abreviaturas ................................................ 65
Referencias Bibliográficas .................................................................. 66
5

INTRODUCCIÒN
En el ámbito laboral, vida cotidiana los servidores policiales se enfrentan
a situaciones de emergencia y/o accidentes, mismos que se caracterizan por
requerir de soluciones rápidas, así como eficaces. Las quemaduras, la
insolación, las fracturas, el atragantamiento, paro cardiaco entre otras
situaciones pueden presentarse en casi cualquier contexto. Sin embargo,
¿podemos considerar que el servidor policial se encuentra preparado para
actuar ante la presencia de alguna de ella? De manera generalizada, no existe
aún una cultura en nuestro medio aplicada a la cotidianidad en término de
Primeros auxilios, que se base en la disposición, medidas de auxilio y de
recuperación ante cualquier eventualidad de una emergencia. Lo anterior,
puede ser el resultado de la falta de conocimiento de la sociedad respecto al
que hacer y no ante una situación que amerite de una atención de primeros
auxilios. Sin embargo, la falta de conocimiento no nos exime de la
responsabilidad social y, por el contrario, debe de incitarnos a la búsqueda de
herramientas teórico-prácticas que nos habiliten para hacerle frente a las
emergencias. De ahí que contar con conocimientos básicos acerca de los
Primeros Auxilios es de gran relevancia para nuestra Institución para la
atención de alguna emergencia, ya que ello nos permite estar más habilitados
para poder intervenir a tiempo y de una manera oportuna en beneficio de la
víctima y la sociedad.
6

UNIDAD I
1.1 Definiciones Básicas

1.1.1 Anatomía Básica


Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la
forma y estructura de los organismos. Se emplean dos
métodos especiales para el estudio de la anatomía, el
sistemático y el topográfico. En el primero se considera el
cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que
son similares por su origen y estructura y están asociados
en la realización de ciertas funciones.

1.1.2 Sistema digestivo


El aparato digestivo es un largo tubo, con
importantes glándulas empotradas, que transforma las
complejas moléculas de los alimentos en sustancias
simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos


por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino
delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada
una de las células del organismo.

Figura 1

Sistema digestivo
7

Nota: Partes del sistema digestivo, por la Dirección General


de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide


unos 11 metros de longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos
y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen
e inician su descomposición química. Luego, el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico,
en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en
una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se


prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de
largo, aunque muy replegado sobre sí mismo.

En su primera porción o duodeno recibe secreciones


de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del
Páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforma en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de


algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es
el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.
8

Figura 2

Estómago

Nota: Partes del estómago, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior, 2019
España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

1.1.3 Sistema nervioso


El sistema nervioso es el rector y coordinador de
todas las funciones, conscientes e inconscientes del
organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y
medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o
autónomo.

A menudo, se compara el sistema nervioso con un


computador: porque las unidades periféricas (órganos
internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad
de información a través de los cables de transmisión
(nervios) para que la unidad de procesamiento central
9

(cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la


ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la


mera descripción de los distintos elementos. La informática
avanza a enormes pasos, pero aún está lejos el día que se
disponga de un ordenador compacto, de componentes
baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la
sutileza y precisión del cerebro humano.

Figura 3

Nervios del sistema nervioso

Nota: Sistema nervioso, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)
10

Figura 4

Circunvoluciones del sistema nervioso

Nota: Corte lateral del cerebro, por la Dirección General


de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

El sistema nervioso central realiza las más altas


funciones, ya que atiende y satisface las necesidades
vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son la detección de
estímulos, la transmisión de informaciones y la
coordinación general.
11

Figura 5

Sistema nervioso central

Nota: Sistema nervioso central, por la Dirección General


de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

1.1.4 Sistema respiratorio


La respiración es un proceso involuntario y
automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y
se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y


humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y
penetra en la tráquea.

A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide


en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez,
en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos
250.000 bronquiolos.
12

Figura 6

Partes del sistema respiratorio

Nota: Sistema respiratoio, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de


alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el
intercambio de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300


millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una
superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la
extensión de la piel.

Figura 7

Bronquios Pulmonares
13

Nota: Pulmones, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia -
REMER. VADEMECUM REMER - Nociones generales
de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

La respiración cumple con dos fases sucesivas,


efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y
de los músculos intercostales, controlados todos por
el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la
inspiración, el diafragma se contrae y los músculos
intercostales se elevan y ensanchan las costillas.
La caja toráxica gana volumen y penetra aire del
exterior para llenar este espacio.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y las


costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La
caja toráxica disminuye su capacidad y los pulmones
dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y


elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se
produce en todas las células. Consta de dos partes: las
vías respiratorias y los pulmones.

1.1.5 Sistema osteoarticular


El cuerpo humano es una complicada estructura de
más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y
más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias
a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo
humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar
múltiples acciones.
14

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el


Esqueleto. El hueso es un tejido sorprendente, ya que
combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes
(sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero
también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los
huesos se están renovando constantemente.

Figura 8

Partes del sistema óseo

Nota: Sistema Óseo, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

Las funciones del esqueleto son múltiples: Sostiene


al organismo y protege a los órganos delicados, a la
vez que sirve de punto de inserción a los tendones de
los músculos, Además, el interior de los huesos
largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica
glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el
cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos
que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema
nervioso central. También da protección a los órganos
15

de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra


repartido por toda la superficie de la piel.

Figura 9

Huesos del cráneo

Nota: Huesos del cráneo, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

1.1.6 Sistema circulatorio


La sangre es el fluido que circula por todo el
organismo a través del sistema circulatorio, formado por el
corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre
describe dos circuitos complementarios. En la circulación
pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a
los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y
descarga el dióxido de carbono.
16

En la circulación general o mayor, la sangre da la


vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas)


son conductos musculares elásticos que distribuyen y
recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

El corazón es un músculo hueco, del tamaño del


puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho.
Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo.
Realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan
las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se
abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades
inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los
ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las
arterias.

Figura 10

Arterias del sistema circulatorio

Nota: Arterias del sistema circulatorio, por la Dirección


General de Protección Civil y Emergencias Ministerio
del Interior, 2019 España. Fuente Red Radio de
17

Emergencia - REMER. VADEMECUM REMER -


Nociones generales de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

El corazón late unas setenta veces por minuto y


bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua,


sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos
rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxígeno;
los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza
(fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las
plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una
gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos,
de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000
plaquetas.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos


y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos que
se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está
circulando constantemente.

Figura 11

Circulación menor del sistema cardíaco


18

Nota: Circulación menor, por la Dirección General de


Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior,
2019 España. Fuente Red Radio de Emergencia - REMER.
VADEMECUM REMER - Nociones generales de primeros
auxilios (proteccioncivil.es)

1.1.7 Regiones del cuerpo humano

Figura 12

Regiones del cuerpo humano

Nota: Regiones y partes del cuerpo humano, por la


Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Ministerio del Interior, 2019 España. Fuente Red Radio
19

de Emergencia - REMER. VADEMECUM REMER -


Nociones generales de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

1.1.8 Primeros Auxilios


Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y
necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la
llegada de un médico o profesional paramédico que se
encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un
hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en
las que se encuentra.

1. Primer Respondiente Es la primera persona que decide


participar en la atención de un lesionado. Puede o no
ser un profesional de la salud. Es el encargado de
evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y
activar al servicio médico de urgencia, conocido en los
medios urbanos como Sistema de Atención Médica Pre
hospitalaria de Urgencias. Las obligaciones del primer
respondiente son:

a) Tener el primer contacto con el lesionado.


b) Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar
adecuadamente solo.
c) Realizar la evaluación primaria del paciente.
(Revise)
d) Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia
adecuados. (Llame)
e) Liberar la vía aérea. (Atienda)
f) En caso necesario iniciar RCP (básico).
20

g) Dar datos del padecimiento o atención a los servicios


de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente


reciba una atención adecuada ya que de esto depende la
magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o
secuelas.

1.1.9 Bioseguridad
Conjunto de acciones a tener en cuenta
durante la ejecución de ciertas actividades laborales,
para prevenir y proteger a las personas de la
exposición a factores de riesgo, físicos, químicos,
biológicos e infecciosos.

1. Asepsia: Técnicas que se utilizan para evitar la


presencia de gérmenes patógenos en un área u
objeto determinados. Ausencia de gérmenes.

2. Antisépticos: son compuestos antimicrobianos


que se usan sobre tejidos vivos (piel y mucosas)
sin causar daño o irritación. No están destinados
para objetos inanimados como instrumental.

3. Equipos de Bioseguridad: Guantes, mascarilla,


gafas de protección, casco, gorra, batas y botas.

1.2 Activación del Servicio de Emergencia

1.2.1 Evaluación de la escena

1. Verifique la situación con la finalidad de proporcionar


seguridad en la escena tanto al personal pre hospitalario
como al paciente.
21

2. Brinde atención solo luego de que un equipo adecuado


considere que la escena es segura, o de que previamente
se haya rescatado a la víctima de una situación peligrosa.
No se exponga ante situaciones peligrosas como incendios,
derrumbes o aludes, ni actúe en lugares peligrosos como
quebradas, caminos transitados, etc., a menos que su
equipo esté seguro para hacerlo.

3. Utilice equipos de protección individual, así como medidas


de bioseguridad. De ser necesario, use mascarilla, guantes,
delantales, gafas, casco, zapatos de acuerdo con la
actividad, ropa de intervención, etc. Tome precaución ante
la exposición de agentes biológicos (sangre, fluidos
corporales y secreciones), físicos y químicos. Luego de los
procedimientos y antes de quitarse los guantes, elimine los
materiales de desecho en un recipiente para objetos corto
punzantes y bolsas plásticas de acuerdo al material
(desechos infecciosos en una funda roja y desechos
comunes en una funda negra).

4. Evalúe los recursos necesarios para la intervención en la


emergencia médica. Si es evidente que la ayuda que usted
brinda excede su capacidad de respuesta, solicite otras
unidades de ayuda (unidades de atención médica
avanzada, otras ambulancias, unidades de rescate,
unidades de bomberos, policía, etc.). Canalice su ayuda
por intermedio del 911, si el caso lo amerita.

5. Active la cadena de supervivencia. Recuerde que usted


está en el segundo eslabón de la cadena de supervivencia.
Luego de haber identificado el problema macro,
comuníquese con la central de emergencias, dé aviso de
las acciones tomadas y comunique las siguientes acciones
que tomará:
22

a) Llamar pidiendo ayuda.


b) Reanimar brindando reanimación cardiopulmonar.
c) Desfibrilar aplicando desfibrilador externo
automático.
d) Tratar otorgando apoyo vital avanzado precoz y
traslado.

1.2.2 Evaluación primaria


1. Verifique la repuesta del paciente mediante las
siguientes acciones y preguntas:

Sacúdalo de los hombros con cuidado, si está


inconsciente.

¿Señor, Ud. me escucha?

¿Señor, cómo está?

¡Dígame su nombre!

Si el paciente está consciente, aplique el protocolo de


acuerdo a la patología existente. Si el paciente este
inconsciente, aplique el protocolo correspondiente:

Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea, con


protección de la columna cervical si el paciente tiene
trauma. Coloque a la víctima en posición supina.

a) A.- Si no hay permeabilidad de la vía aérea, realice


maniobras manuales (elevar mentón o traccionar el
maxilar inferior, colocar cánula orofaríngea o
nasofaríngea) y avanzadas, si es necesario
(establecer una vía aérea definitiva).
b) B.- Coloque un collar cervical si el paciente tiene
trauma, verifique una adecuada respiración y
ventilación, mire la expansión toráxica, ausculte los
campos pulmonares.
23

c) C.- Verifique el estado circulatorio y controle las


hemorragias, tome el pulso periférico en las
extremidades e identifique si hay alguna alteración,
realice compresión directa en las hemorragias y, si
éstas no ceden, haga presión indirecta en las arterias
próximas a la herida.
d) D.- Identifique si hay déficit neurológico: AVDI,
pupilas y focalidad.
e) E.-Exponga, cubra y prevenga a la víctima de
hipotermia.

1.2.3 Principios de acción de emergencia

Figura 13

El PAE y sus componentes


24

Nota: Principios de acción de emergencias, por la


Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Ministerio del Interior, 2019 España. Fuente Red Radio
de Emergencia - REMER. VADEMECUM REMER -
Nociones generales de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

1.2.4 Evaluación Secundaria


Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen
en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que
sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se
realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies
empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera,
piernas, pies, brazos y columna vertebral.

1.3. Signos Vitales


Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de
una persona. Los signos vitales son:

1. Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.

2. Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.

3. Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

4. Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.

5. Temperatura corporal del paciente.


25

1.3.1 Valores Normales de los Signos Vitales

Figura 14

Signos vitales por edades

Nota: Tabla de valores de signos vitales, por la


Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Ministerio del Interior, 2019 España. Fuente Red Radio
de Emergencia - REMER. VADEMECUM REMER -
Nociones generales de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

1.3.2 Técnica y Procedimiento para Toma de Signos Vitales


La técnica y procedimiento serán detallados de una
forma práctica con el docente de este módulo.
26

UNIDAD 2
2.1 Obstrucción de la vía aérea

Existen diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta


de comida u objetos extraños, así como la bronco aspiración (que el
paciente respire secreciones como la sangre ó el vómito),
enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos
inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total
o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire,
causando un paro respiratorio. Sin embargo, sólo la obstrucción de
vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos
como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la
maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas
siguientes (Heimlich). Mientras que en el caso de que sea la vía
aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por
enfermedades crónicas, bronco aspiración, anafilaxia, requieren
atención médica especializada en el hospital.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la


respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco
debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una
persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min, tendrá daño
neurológico. Para prevenir este problema es importante:

1. No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones,


semillas, globos o monedas.
2. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
3. No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
4. Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces
o goma de mascar.
5. No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas
pesadas o almohadas grandes.
6. Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que
puedan fácilmente ser tragados.
27

Las causas más comunes del paro respiratorio por


obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños o
la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la
garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua
(principal causa de muerte).

1. El tratamiento de urgencia consta en:


a) Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada
de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos,
por lo tanto, entra un poco de aire)
b) Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si
no está inconsciente.
c) Activar el servicio de emergencias médicas. (SEM.)
d) En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que
tosa hasta que el objeto salga.
e) Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de
desobstrucción de la vía aérea.
f) No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de
emergencia

2.1.1 Métodos manuales del manejo de vía aérea


Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía
aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que
durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta
que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar
abierta la vía aérea.

1. Inclinación de cabeza: Una mano se coloca en la frente del


paciente en forma de garra empujándola hacia abajo y la
otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
(Contraindicaba en casos de trauma).
28

Figura 15

Maniobra inclinación de cabeza.

Nota: Técnica para abrir la vía aérea por Cruz Roja Ecuatoriana,
2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

2. Tracción mandibular: Se coloca el dedo anular y medio a


la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja
hacia al frente para abrir la vía aérea.

Figura 16

Maniobra tracción mandibular.

Nota: Técnica para abrir la vía aérea por Cruz Roja Ecuatoriana,
2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos
29

3. Elevación del mentón: Se coloca el dedo pulgar en la parte


superior de la barbilla y los demás dedos en la parte
inferior para “pellizcarla” y elevarla

2.1.2 Maniobra de desobstrucción de vía aérea


Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe
estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de
escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o
habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la
persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite


ningún sonido, usted debe colocarse en la parte posterior de
la persona colocando una de sus piernas entre las del
paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de
que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de
las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta
del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas
delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del
ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra
apoyando a la primera para realizar las compresiones en
forma de J que sean necesarias para que la persona expulse
el objeto extraño.

Figura 17

Signo de atragantamiento.
30

Nota: signo de atragantamiento por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

2.1.3 Maniobra de Heimlich (Adulto – Pediátrico)


Figura 18

Maniobra de Heimlich

Nota: descripción grafica de maniobra por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene


el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para que
el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.

Figura 19

Heimlich en embarazadas

Nota: Descripción de la técnica en una persona embarazada


por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros
Auxilios Básicos
31

Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con


la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona
embarazada la compresión se hace a nivel torácico, dos dedos
por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las
costillas, “la boca del estómago”)

2.2 Soporte Vital Básico

2.2.1 Reanimación Cardiopulmonar (RCP)


El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y
simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón,
debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y
circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón
seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro
cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente
la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a
todas las células del cuerpo, provocando un daño en los
demás tejidos conforme pasa el tiempo. Las causas más
comunes del paro cardiorrespiratorio son:

1. Ataque cardíaco.
2. Hipotermia profunda.
3. Shock.
4. Traumatismo cráneo encefálico.
5. Electrocución.
6. Hemorragias severas.
7. Deshidratación.
8. Paro respiratorio.
32

Figura 20

Secuencia de actuación en paro cardiaco

Nota Nemotecnia a seguir ante una parada cardiaca por Cruz


Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar


la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso
y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra
el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una
combinación de respiraciones y compresiones torácicos que
dan un masaje cardiaco externo.

Figura 21

Maniobra correcta para compresiones cardíacas


33

Nota: Posición correcta para una RCP de alta calidad por Cruz
Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

1. Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira


y tiene pulso.
2. Apoyar el talón de una mano en el centro inferior del
esternón. Colocar el talón de la otra mano sobre la primera
y entrelaza tus dedos.
3. Mantener siempre los brazos extendidos.
4. Comprimir hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo
entre 5 a 6 cm.
5. Realizar 30 compresiones ininterrumpidas.
6. Repetí 5 ciclos.
7. Frecuencia: hacer entre 100 y 120 compresiones por
minuto.
8. Evaluar a la víctima y, si no hay recuperación, continuar con
las compresiones.
9. Reevaluar el estado de la persona
10. Si no recupera la conciencia continuar con las
compresiones hasta que llegue el equipo de emergencias.
11. Si la persona recupera la conciencia, colocar de costado
o posición de recuperación (lateral) hasta que llegue el
equipo de emergencias. Esta posición deja libre las vías
respiratorias y evita una posible aspiración de vómito por
parte de la víctima.
12. Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA), Si cuenta
con este equipo encenderlo y seguir sus instrucciones.
34

Figura 22

Cadena de supervivencia soporte vital básico

Nota: Eslabones de la cadena de supervivencia extra


hospitalario por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual
de Primeros Auxilios Básicos

2.2.3 Posición de recuperación


1. El objetivo es colocar a la víctima de costado (de cúbito
lateral)

Figura 23

víctima de costado (de cúbito lateral)


35

Nota: Posición de recuperación con 2 operadores por Cruz


Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

2. Colocar el brazo de la víctima más cercano a vos en ángulo


recto al cuerpo, con el codo flexionado y la palma de la mano
hacia arriba.

Figura 24.

Posición de recuperación

Nota: Posición de recuperación por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos
36

UNIDAD 3
3.1 Heridas y hemorragias

3.1.1 Tipos de heridas y hemorragias

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más


comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones
pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una
herida es toda aquella lesión producida por algún agente
externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se
pueden dividir en:

1. Heridas abiertas: En las cuales se observa la separación de


los tejidos blandos.

2. Heridas cerradas: En las cuales no se observa la


separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo
de la piel, en cavidades o en vísceras.

3. Heridas cortantes: Producidas por objetos afilados como


latas, vidrios, cuchillos, etc.

4. Heridas punzantes: Son producidas por objetos


puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.

5. Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos


puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un
hueso fracturado.

6. Laceraciones: Son heridas de bordes irregulares que no se


confrontan.

7. Heridas por proyectil de arma de fuego: En donde


dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia
la herida tiene diferentes características.
37

8. Abrasiones: Son las heridas ocasionadas por la fricción con


superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como
raspones.

9. Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el


tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la
parte afectada.

10. Amputaciones: Es la separación traumática o patológica de


una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

Figura 25

Tipos de heridas

Nota: Heridas en diferentes partes del cuerpo humano por


Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros
Auxilios Básicos

3.1.2 Control de hemorragias.

1. La hemorragia: Es la salida de sangre de los conductos o


vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida
gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes
posible para que no se complique. Se dividen en diferentes
tipos:

a) Hemorragias internas: Aquellas en las que la sangre se


vierte hacia las cavidades internas del organismo.
38

b) Hemorragias externas: En las cuales la sangre se vierte


al exterior del cuerpo.

c) Hemorragia arterial: Se caracteriza por la sangre de


color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que
coinciden con el latido del corazón y el pulso.

d) Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo


oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme.

e) Hemorragia capilar: Solo compromete vasos capilares


por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente,
por lo general se forma un moretón (hematoma).

Figura 26

Tipos de hemorragias.

Nota: Hemorragia arterial y venosa en una extremidad por

Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros

Auxilios Básicos

2. Tratamiento de hemorragias

a) Retirar la ropa que cubre la herida


b) Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de
alguna enfermedad, así como contaminar la herida.
c) Se limpia con gasas y solución salina o agua potable
quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda
tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro
39

hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro


de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea
la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se
repite el procedimiento, dos o tres veces más.
d) Se aplica yodo para evitar infecciones.
e) Se cubre la herida con una gasa.
f) No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero
debido a que pueden causar infecciones.
g) No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos
debido a que podemos causar una reacción alérgica.

Figura 27

Control de hemorragia con vendaje compresivo

Nota Compresión con apósito ante un sangrado por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

3.1.3 Uso del torniquete


Figura 28

Técnica de uso del torniquete


40

Nota: uso del torniquete por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

3.2 Esguinces, Luxaciones y Fracturas

3.2.1 Esguince
Es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las
bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos
en las articulaciones, la ubicación más común de un esguince
es el tobillo.

Figura 29

Ilustración de forma de esguince

Nota: Formas de esguince a nivel de tobillo por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

1. Signos y Síntomas
a) Dolor
b) Hinchazón
c) hematomas
d) Capacidad limitada para mover la articulación afectada.

2. Tratamiento inicial
a) Incluye reposo
b) hielo local
c) vendaje.
41

Figura 30

Tratamiento de un esguince

Nota: Tratamiento para un esguince a nivel de tobillo por Cruz


Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

3.2.2 Luxación
Es una separación de dos huesos en el lugar donde se
encuentran en una articulación. Una articulación es el lugar en
donde dos huesos se conectan, lo que permite el movimiento.
Las personas pueden sufrir: sensibilidad, espasmos
musculares, hematomas o hinchazón.

Figura 31

Ilustración de una luxación en codo derecho


42

Nota: Luxación a nivel de codo derecho por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

1. Signos y Síntomas
a) Dolor agudo o intenso sobre todo al intentar mover la
articulación afectada o carga peso.
b) Zona inflamada o amoratada.
c) Suele estar acompañada de entumecimiento y
hormigueo en la articulación o fuere de esta.

2. Tratamiento inicial
a) Incluye reposo
b) Hielo local
c) vendaje

Las luxaciones pueden reducirse de manera


espontánea, lo que significa que los extremos del hueso
pueden reubicarse por sí solos.
Así como también se necesita atención médica
inmediata para volver a colocar la articulación en su lugar y,
luego, reposo durante varias semanas.

Figura 32

Vendaje de una luxación en codo derecho


43

Nota: Secuencia de vendaje para luxación con venda


triangular por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual
de Primeros Auxilios Básicos

3.2.3 Fracturas
Es una ruptura, generalmente en un hueso.

1. Tipos de Fracturas:
a) Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la
piel.
b) Fractura cerrada: Hay rotura, pero no sobresale el
hueso por la piel.

Figura 33

Fractura cerrada y abierta

Nota: tipos de fracturas por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

2. Signos y Síntomas
a) Extremidad visiblemente deforme
b) Hinchazón, hematoma o sangrado
c) Movimiento limitado o incapacidad para mover el
hueso afectado.
44

3. Tratamiento:
Inmovilizar la parte afectada entablillándola, la
inmovilización debe de llegar una articulación arriba y otra
hacia debajo de la fractura, se puede utilizar cualquier
objeto rígido que se encuentre al alcance (palos, tablas,
etc.)

Figura 34

Inmovilización de una fractura

Nota: Recursos para una inmovilización por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

3.3. Vendajes

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo


u otros materiales (yeso, tela, algodón, esparadrapo), con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas.
En primeros auxilios se usan especialmente en caso de
heridas, hemorragias, esguinces, fracturas y luxaciones.
45

Figura 35

Tipos de vendajes

Nota: Tipos de vendajes por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

1. Vendaje Circular: Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar


los apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y
controlar hemorragias.

Figura 36

El vendaje circular

Nota: Vendaje a nivel de tercio distal del antebrazo por Cruz


Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos
46

2. Vendaje en Espiral: Se emplea una venda elástica o


semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se deba
vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en
brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna, El vendaje se debe
iniciar en la parte más distal, avanzando a medida que se
venda, hacia la más proximal.

Figura 37

Vendaje espiral

Nota: Vendaje circular para lesión a nivel de muñeca derecha


por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros
Auxilios Básicos

3. Vendaje en ocho: Se utiliza en las articulaciones (tobillo,


rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener
una cierta movilidad. Las vueltas ascendentes y
descendentes se alternan cruzándose en el centro de la
articulación formando una figura en ocho.
47

Figura 38

Vendaje en forma de ocho

Nota: Vendaje en ocho por luxación deportiva de tobillo


izquierdo por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de
Primeros Auxilios Básicos

4. Vendaje en Vuelta recurrente: Se utiliza fundamentalmente


para los dedos, la cabeza y los muñones. Se realiza
comenzando con una vuelta circular, a continuación, se lleva
el rollo de venda hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza,
realizando pliegues sobre sí misma en distintas direcciones
hasta completar el vendaje. Terminar con vuelta circular.

Figura 39

Vendaje en vuelta recurrente

Nota: Utilizado para cabeza y dedos por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos
48

5. Vendaje en Cabeza o capelina: Utilizado para controlar


hemorragias de escalpo o inmovilizar el cráneo en caso de
fractura.

Figura 40

Vendaje capelina

Nota: Capelina para una lesión a nivel de cabeza por Cruz Roja
Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

6. Vendaje en Cabestrillo: Utilizado para inmovilizar fracturas o


lesiones en clavícula, escapula.

Figura 41

Cabestrillo para inmovilización


49

Nota: Cabestrillo para inmovilización por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

3.3.1 Tipos de vendas


Figura 42

Tipos de vendas

Nota: Tipos de vendas por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

3.3.2 Funciones de los vendajes


1. Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar
la entrada de gérmenes a esta.
2. Para producir compresión sobre la herida y tratar de
detener una hemorragia.
3. Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un
miembro lesionado.
4. Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en
algún miembro.
5. Para efectuar tracciones continúas en ciertos tipos de
fracturas (Ej. Fémur).
6. Para comprimir suavemente las várices de los miembros
inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).
50

3.3.3 Contraindicaciones de los vendajes


1. Absolutas. - Como tratamiento definitivo de una lesión sin
diagnosticar. Fracturas, esguinces grado III o roturas
cápsuloligamentosas completas y roturas músculo-
tendinosas completas como tratamiento definitivo de la
lesión.
2. Relativas. - Insuficiencia venosa periférica o trastornos de
la circulación importantes (la técnica de elección es la
elástica), alergia a los componentes del vendaje, Heridas
complicadas de la zona a vendar, quemaduras importantes
del segmento a vendar

3.4 Quemaduras
Una quemadura es una lesión en la piel u otros tejidos
corporales debido al contacto o exposición de un agente el cual
supera la capacidad de resistencia de los tejidos del cuerpo estos
agentes son generalmente el calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos.

Figura 43

Quemadura por combustible


51

Nota: Quemadura por combustible por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.

Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

3.4.1 Anatomía de la piel


La piel es el órgano de más grande área de extensión
del cuerpo, esta corresponde al 15% de nuestro peso
corporal, reviste y delimita el organismo.
Figura 44

Capas de la piel

Nota: la piel por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual


de Primeros Auxilios Básicos

3.4.2 Clasificación de las quemaduras


Los dos parámetros que se toman como referencia a la
hora de clasificar una quemadura son la extensión de
superficie corporal quemada (SCQ), expresada en porcentaje,
y la profundidad de la lección.
52

1. Quemaduras de primer grado. -Estas quemaduras sólo


afectan a la primera capa de la piel la epidermis y se
caracterizan por ser rojas y dolorosas. No suelen tener
repercusión clínica, salvo las áreas de quemaduras solares
extensas, en las que el paciente sufre un dolor intenso y tiene
riesgo de deshidratarse si no recibe la adecuada rehidratación
oral.

Estas heridas suelen ser causadas principalmente por líquidos


calientes o exposición en tiempo prolongado al sol, se curan
típicamente en una semana y por lo general no desarrollan
cicatrices.

Figura 45

Quemadura de primer grado

Nota: Quemadura por sol por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

2. Quemaduras de segundo grado. - Llamadas también


quemaduras de espesor parcial, afectan a la epidermis y a un
porcentaje variable de la dermis. Las quemaduras de segundo
grado se pueden subclasificar en superficiales y profundas.
Estas lesiones forman ampollas y causan dolor. Las
quemaduras de segundo grado aparecen como ampollas o
como zonas denudadas quemadas, con una base brillante o
húmeda. Estas heridas son dolorosas.
53

Sin una buena asistencia, la zona de estasis de estas


lesiones puede evolucionar hasta la necrosis, lo que
aumenta la extensión de estas quemaduras y puede
convertirlas en lesiones de tercer grado.

Figura 46

Quemadura de segundo grado

Nota: Quemadura por agua hirviendo por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

3. Quemaduras de tercer grado. - Estas afectan epidermis,


dermis, tejido subcutáneo y parte del musculo. Las
quemaduras de tercer grado pueden adoptar varios aspectos.
Con mayor frecuencia se trata de quemaduras gruesas, secas,
blanquecinas y coriáceas, independientemente de la raza o el
color de la piel. En los casos graves la piel adoptará un aspecto
chamuscado. En el sitio de una quemadura de tercer grado por
lo general no hay dolor ya que las terminaciones nerviosas han
sido quemadas.
54

Figura 47

Quemadura de tercer grado

Nota: Quemadura de tercer grado por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

4. Quemaduras de cuarto grado. - Las quemaduras de cuarto


grado son las que no sólo afectan a todas las capas de la piel,
sino también a la grasa, los músculos, el hueso o los órganos
internos.

Figura 48

Quemadura de cuarto grado

Nota: Afectación del hueso por quemadura por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos
55

3.4.3 Causas de las quemaduras


1. Flama: Flamazos por gas, chispazos eléctricos, combustión
de hidrocarburos, etc.
2. Escaldaduras: Líquidos ligeros, baja densidad y vapores.
3. Químicas
4. Electricidad: Conducción y arco voltaico.
5. Contacto: Materiales sólidos calientes o fríos.
6. Radiación: Quemaduras solares o Ionización de las
partículas en la piel.
7. Congelamiento
8. Agentes biológicos

3.5 Urgencias ambientales

3.5.1 Insolación
La insolación podemos definirla como la respuesta de
nuestro organismo a una agresión producida por el calor. Las
causas son la acción directa y prolongada del sol sobre
nuestro organismo, sobre la cabeza, debido a una larga
exposición.

Se caracteriza por: dolor de cabeza, rostro enrojecido y


congestionado, náuseas, vértigo, respiración lenta, pulso débil,
temperatura elevada, alteraciones de los sentidos, delirio e
incluso se puede llegar a un estado de coma. Los síntomas
variaran según el grado de la insolación.
56

Figura 49

Síntomas de una insolación

Nota: insolación por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente:


Manual de Primeros Auxilios Básicos

3.5.2 Golpe de calor


El golpe de calor puede ir acompañado en ocasiones
de insolación, ya sea en todo el cuerpo o sólo en la cabeza.
Se produce fundamentalmente cuando nuestro organismo
recibe mucho más calor del que puede expulsar, ya sea por
una exposición prolongada al sol, o al entrar en un local
sobrecalentado por las altas temperaturas.

Figura 50

Efectos de un golpe por calor

Nota: Efectos del golpe de calor por Cruz Roja Ecuatoriana,


2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos
57

Sus síntomas son múltiples y siempre son producidos


por la acción directa y prolongada de los rayos solares sobre
nuestro cuerpo. Es la enfermedad más seria y compleja de las
ocasionadas por el estrés térmico, consiste en el fallo de los
mecanismos de autorregulación ocasionados por una
temperatura corporal excesivamente alta. Afecta tanto a
jóvenes que realizan actividades físicas en condiciones
ambientales de altas temperaturas y concentración de
humedad, como a ancianos, con o sin enfermedades
concomitantes, durante intensas oleadas de calor. Estos dos
grupos poblacionales que suelen ser afectados son lo que
típicamente permiten clasificar el golpe de calor en clásico
(afectando a ancianos) o por esfuerzo (afectando a jóvenes)

Las manifestaciones neurológicas tan dispares (delirio,


convulsiones, alteraciones sutiles del comportamiento, coma)
que acompañan al aumento de temperatura corporal son las
que pueden eludir un diagnóstico temprano de golpe de calor
y provocar la muerte si no se toman las medidas iniciales
oportunas.

Los datos reales de mortalidad atribuibles al calor


siempre han sido difíciles de determinar debido a la dificultad
que entraña diferenciar entre aquellas muertes provocadas
realmente por golpe de calor, de otras debidas al
agravamiento de patologías de base en situaciones de
ambientes calurosos.

1. Tratamiento. -Los dos objetivos fundamentales en el


tratamiento de los pacientes con golpe de calor son el
enfriamiento inmediato y el soporte de la función de
órganos o sistemas. Es fundamental iniciar el enfriamiento
cuanto antes.

a) Como primera medida hay que: interrumpir el esfuerzo,


colocar al paciente en un ambiente fresco, aireado y
58

resguardado del sol, desvestirlo y si ha perdido la


conciencia colocarlo en decúbito supino con piernas
elevadas, se tomará la temperatura y se iniciará el
enfriamiento precoz, empapando paños con agua y
colocándolos en cuello, axilas, ingles, tórax.
b) Se aconseja iniciar masajes musculares intensos para
evitar la vasoconstricción periférica.
c) Se iniciará la rehidratación y reposición de líquidos por
vía oral siempre que el estado del paciente (esté
consciente) lo permita.
d) El uso de antipiréticos no se contempla, pues el centro
regulador hipotalámico está intacto en el golpe de calor.
e) Bajar la temperatura corporal a un rango menor de 39º
C sin descuidar el ABC básico y una vez en el hospital
continuar con el soporte de órganos en la Unidad de
cuidados intensivos.

Figura 51

Actuación ante un golpe por calor

Nota: tratamiento por golpe de calor por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos

3.5.3 Hipotermia
Se define hipotermia como la disminución de la
temperatura corporal central (TCC) por debajo de 35 ◦C.
59

Habitualmente se clasifica como leve cuando la TCC está


entre 35-32 ◦C, media cuando está entre 32-30 ◦C y severa
cuando es inferior a 30 ◦C. Hablamos de hipotermia accidental
cuando el descenso de la TCC ocurre de forma espontánea,
no intencionada, generalmente en ambiente frío, asociado a
un problema agudo, y sin lesión previa del hipotálamo, zona
anatómica donde se sitúa el termostato corporal.

Figura 52

Hipotermia

Nota: hipotermia por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019. Fuente:


Manual de Primeros Auxilios Básicos

Dentro de las alteraciones fisiopatológicas, hay cuatro


hechos especialmente reseñables:

1. Por debajo de los 28 ◦C de TCC se puede producir


fibrilación ventricular (FV) y asistolia. Aunque hay autores
que consideran que la asistolia no suele presentarse por
encima de los 23 ◦C, a menos que exista otra causa, y si
se presenta antes de los 23 ◦C el pronóstico es más
funesto.
2. Un manejo poco adecuado de la víctima, como son los
cambios bruscos de posición, puede desencadenar la
fibrilación ventricular.
60

3. A los 18 ◦C el cerebro puede tolerar periodos de parada


cardiaca un tiempo diez veces superior que a 37 ◦C.
4. El consumo de oxígeno disminuye un 6% por cada 1 ◦C
de caída de la TCC y esta reducción también afecta al
sistema nervioso central (SNC), cerebro y médula espinal.
Esta disminución del consumo de oxígeno hace que la
hipotermia tenga un efecto preventivo sobre la hipoxia
cerebral y medular, permitiendo recuperaciones
neurológicas completas después de inmersiones
prolongadas en aguas heladas, de traumatismos
craneoencefálicos y medulares graves o paros
cardiorrespiratorio.

3.6 Emergencias clínicas


3.6.1 Convulsiones
Son movimientos incontrolables e involuntarios del
cuerpo humano producidos cuando el cerebro deja de
funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad,
fiebre o infección provocando que la actividad eléctrica de
las neuronas se vuelva irregular.

Figura 53

Signos de una convulsión

Nota: persona con signos de convulsión por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básico
61

3.6.2 Epilepsia
Figura 54

Fases de la epilepsia.

Nota: fases de epilepsia por Cruz Roja Ecuatoriana, 2019.


Fuente: Manual de Primeros Auxilios Básicos

Enfermedad del sistema nervioso, debida a la


actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que
provoca 2 o más crisis convulsivas violentas, sin causa
conocida.

1. Causas
a) Meningitis, encefalitis, tétanos.
b) Hipoglucemias.
c) Intoxicaciones: alcohol, plomo.
d) Falta de oxígeno al cerebro
e) Alergias a medicamentos
f) Traumatismos cerebrales
g) Aumento de la temperatura: fiebre alta (> 40ºC).
h) Epilepsia.
i) Hipoglicemias, infecciones.
j) Traumatismos cerebrales
k) Intoxicaciones.
l) Parásitos
m) ECV
62

2. Signos y síntomas
a) Cianosis
b) Sialorrea (Salivación excesiva).
c) Incontinencia.
d) Cefalea.
e) Agotamiento.

3. Primera respuesta
a) Despejar el lugar.
b) Retire objetos cercanos.
c) Afloje la ropa.
d) Posición lateral de seguridad.
e) Proteja de golpes.
f) NO: colonias, perfumes, pañuelos en boca.
g) Oxigeno suplementario.
h) Transporte.
i) Medicamentos bajo prescripción.
(Benzodiacepinas).

Figura 55

Primeros auxilios ante una convulsión.

Nota: Atención víctima de convulsión por Cruz Roja


Ecuatoriana, 2019. Fuente: Manual de Primeros Auxilios
Básicos
63

3.7 Intoxicaciones y envenenamientos.


1. Tóxico: Es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la
salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al
cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que
puede ser producido por algunas plantas o animales.

La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un


tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte
dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración,
vía de administración etc.

Según la vía de exposición se pueden dividir en:

a) Inhalados (por vía respiratoria)


b) Absorbidos (por vía dérmica)
c) Ingeridos (por vía digestiva)

2. Signos y síntomas
a) Irritación ocular.
b) Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA
c) Falta de oxígeno.
d) Náusea, mareo y vómito
e) Dolor de cabeza.
f) Convulsiones.
g) Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las
comisuras de nariz y boca.
h) Indicio de algún piquete de insecto o animal.

3. Tratamiento
a) Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de
ser inhalado.
b) En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con
agua abundante.
c) Quitar ropa contaminada con guantes.
d) Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
e) NO inducir el vómito y trasladar al hospital.
64

“Servir y Proteger”
65

Glosario de Términos y Abreviaturas

Atención Prehospitalaria: Es aquella que se otorga a una comunidad desde


que se comunica el evento que amenaza la salud hasta que él o los individuos
afectados reciben atención en el nivel asistencial apropiado.

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar.

Torniquete: Es un instrumento que se coloca alrededor de una pierna o brazo


donde hay una hemorragia.

Cefalea: Dolor de cabeza.

DEA: Desfibrilador Externo Automático.

Hipoxia: Falta de oxígeno a nivel de un tejido, órgano.

PAE: Principios de Acción de Emergencia.

OVACE: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

Hipotensión: Presión arterial baja.

Hipertensión: Presión arterial alta.

Taquicardia: Frecuencia Cardiaca mayor a 100 latidos por minuto.

Bradicardia: Frecuencia Cardiaca menor a 60 latidos por minuto.

Taquipnea: Frecuencia Respiratoria alta.

Bradipnea: Frecuencia respiratoria baja.

Shock: Es un síndrome caracterizado fundamentalmente por la inadecuada


perfusión sanguínea a nivel tisular, con reducción de flujo, que si es marcado y
sostenido lleva a daño progresivo de la célula al afectar sus necesidades
metabólicas debido a la hipoxia e isquemia.

ECV: Evento Cerebro Vascular.

PAB: Primeros Auxilios Básicos.


66

Referencias Bibliográficas
CRUZ ROJA ECUATORIANA. Manual de Primeros Auxilios Básicos.
Recuperado de: MANUAL PAB 2019 DIC-IMPRESION (cruzroja.org.ec).

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL. Anatomía Básica. Recuperado


de: Dirección General de Protección Civil y Emergencias - Ministerio del Interior
- España. Red Radio de Emergencia - REMER. VADEMECUM REMER -
Nociones generales de primeros auxilios (proteccioncivil.es)

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. Primeros Auxilios. Recuperado de:


Microsoft PowerPoint - 0 Curso Primeros Auxilios.ppt [Modo de compatibilidad]
(unirioja.es).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Manual de


Primeros Auxilios Básicos. Recuperado de: MANUAL DE PRIMEROS
AUXILIOS BASICOS (udg.mx).

También podría gustarte