Está en la página 1de 52

La educación en la edad moderna y el

surgimiento de los sistemas educativos


El mundo rural
La mayoría de la población vive en aldeas con escasa comunicación social y donde se
reproduce la vida tradicional. La educación no resulta funcional, no es necesaria. Por otro
lado, el establecimiento de instituciones educativas habría sido problemático, ya que existen
diferentes lenguas distintas a la lengua de la corte en España.

Por tanto, el establecimiento de escuelas en toda una nación requiere enfrentarse a la 1ª


cuestión: en qué lengua vamos a educar.

Existe la lengua de la corte, la lengua del Rey y del Estado, que se habla en la capital de la
región. No hay una comunicación directa entre el rey y sus súbditos porque no hablan la misma
lengua y entre medias hay traductores, la nobleza local. En la Iglesia, los sacerdotes sirven de
conexión entre ambos puntos, en este mundo existen algunas escuelas parroquiales, donde es
importante enseñar a leer para que los cristianos puedan leer la Biblia.

El mundo urbano

La educación también resulta disfuncional, la vida económica, social y cultural se reproduce a sí


misma sin necesidad de las instituciones educativas.

En el mundo urbano hay una mayor movilidad social, una de las características es que hablan
la lengua de la corte. Hablar la lengua de la corte es una cuestión de distinción social, apenas
existen instituciones educativas de una manera sistemática porque la educación profesional se
realiza en los gremios a través de la institución del aprendizaje.

Es verdad que existen algunas escuelas parroquiales, de gremios y algunas escuelas


especiales financiadas por el Estado, pero las instituciones educativas que existen en este
mundo están ligadas a la Iglesia y a la Universidad, dirigida a formar teólogos, sacerdotes,
juristas y médicos.

Las instituciones educativas

La gran revolución científica se desarrolló al margen y a veces en contra de las universidades


(invento medieval). Las sociedades científicas son creadas en todos los países occidentales a
partir del siglo 17.

Esta Universidad no tiene un acceso reglado, lo cual significa que existe una enorme
variabilidad, existen facultades menores en muchas universidades que cogen a los chicos con 13
o 14 años, existen carreras de 1º grado y de 2º grado.

1
Lo que hay para preparar el acceso a la Universidad son las escuelas latinas, que preparan a los
adolescentes para ir a la Universidad a una edad que suelen ser los 17.

El principal conocimiento que se requiere para acceder a la Universidad es el manejo y el


desempeño del latín, por eso las escuelas que imparten el bachillerato se llaman escuelas de
latinidad.

Motores del cambio educativo

En la Europa del Antiguo Régimen se produce un cambio radical que hace que todos los
Estados se lancen a organizar sistemas educativos con la idea de que todos los niños, y más
tarde todas las niñas, tienen que ir a la escuela.

Se ha insistido mucho en la importancia de la ilustración, que defiende el conocimiento, la


instrucción y la aplicación de los conocimientos al desarrollo de la ciencia y al de la economía.

Otro motor que se señala es el Estado. Las grandes monarquías absolutas tienen un enorme
desarrollo burocrático y requiere la unificación lingüística.

Por otro lado, nos encontramos con la importancia del liberalismo, los ciudadanos tienen que
participar en la vida política de la nación a través de la elección de sus representantes.

En el norte de Europa, las religiones protestantes defienden la importancia de leer la Biblia, y


para leer la Biblia hay que saber leer. Por eso luteros y calvinistas desarrollaron escuelas
parroquiales ligadas a las iglesias con la intención de enseñar a leer para formar buenos
cristianos.

En el mundo católico esto no es así porque la relación entre Dios y el creyente está mediatizada
a través de la Iglesia católica y de los curas y sacerdotes, lo que no contribuye especialmente a
la difusión de la escolarización.

Finalmente, se insiste en la idea de que la sociedad tradicional había entrado en crisis y


buscaban nuevos mecanismos de integración y de control social. Un nuevo mecanismo de
legitimación del Estado y de las jerarquías sería la educación.

Prevenciones ante la educación

Esta cuestión de la educación era algo que provocaba recelos en Europa, la gente con estudios
solía ser gente de clases sociales privilegiadas que veían con suspicacia las consecuencias de la
educación generalizada para todos.

Mandeville decía “Para hacer feliz a la sociedad y conseguir que la gente sea manejable es
necesario que la mayoría del pueblo sea ignorante y pobre, los conocimientos incrementan y
multiplican nuestros deseos. La lectura, escritura y aritmética son muy necesarias para aquellos

2
cuyos negocios requieren ciertas cualificaciones, pero para aquellos cuya vida depende del
trabajo diario, resultan perniciosos”.

La educación abría en la gente unas expectativas que la sociedad del momento no podía
satisfacer, puesto que el destino de la mayoría de la gente era trabajar duramente.

Decía Rousseau que habría que suavizar la condición de los campesinos sin permitir que
salieran de ella. Decía Voltaire “Considero fundamental que existan mendigos ignorantes y es
necesario no instruir al pueblo”. Olavide, con respecto a la Universidad, decía que no debe
abrirse para todos, la educación generalizada puede alterar el orden social tradicional.

La construcción de los sistemas educativos del


siglo XIX
Siglo XIX

Nos encontramos con un período en el que todos los países occidentales avanzan hacia la
construcción del sistema nacional de educación, un sistema de instituciones escolares
jerarquizado, controlado por el Estado.

Estos sistemas se han conocido como sistemas duales. La mitad del sistema se recrea a través de
la Universidad, porque lo que sucedió fue una sistematización y regularización de las
condiciones de acceso.

La Universidad dio lugar a el primer subsistema en función de las necesidades de acceso, un


sistema dirigido a las clases altas, con un contenido curricular académico y con la Universidad
como meta. Para acceder a la Universidad se establecieron los institutos de bachillerato, con
unos estudios de 8 años donde se preparaba a los chicos desde los 10 años, cuya única meta era
el acceso a la Universidad. Estos chicos habían entrado a los 5 o 6 años en las escuelas
preparatorias anexas a los institutos de bachillerato.

Lo que pasó en esta época es que esto se sistematizó, se estableció por tanto una frontera entre
No
la secundaria superior marcada por el examen de acceso a la Universidad. Pero más allá de la
sistematización, lo nuevo es lo que va a pasar en el otro lado del sistema, es lo que conocemos
como el subsistema popular universal.

La nueva escuela para el pueblo era una escuela primaria de los 6 a los 9 años. Esta enseñanza
no tenía contenidos académicos puesto que la intención era instruirlos en las cuestiones básicas
como leer, escribir, leer la Biblia y ser buen Cristiano, el catecismo.

3
Algunos de ellos no tenían bastante con estos 3 años y fue desarrollándose la escuela primaria
superior, de los 9 a los 12 años, que serían los cursos avanzados de la escuela primaria.

Los maestros que enseñaban en estas escuelas salían de la Escuela Normal, una institución que
formaba a los maestros, pero estos maestros volvían a la enseñanza primaria elemental.

En este modelo lo que queda claro es que los maestros no son bachilleres, los maestros son los
alumnos aventajados de la escuela que van a ser los formadores. A la Escuela Normal se entraba
con 15 años, por lo que existía un salto entre los 12 y los 15.

Son dos subsistemas absolutamente separados, dirigidos a clases sociales distintas. Los
contenidos también son distintos: en el de las clases altas, contenidos académicos como latín,
griego, matemáticas y física; en el otro, contenidos instrumentales prácticos como leer, escribir,
contar, religión y ciudadanía.

Y dos tipos de enseñantes muy distintos: el profesor es el que enseña en el bachillerato, que ha
estudiado en la Universidad; el maestro es el que enseña en la escuela del pueblo y no ha pisado
ni el Instituto ni la Universidad. Existe un abismo social entre ambos.

Lo que sucedió poco después es que también este bachillerato que en un principio era muy
humanístico, se fue segmentando, fueron apareciendo otras modalidades de bachillerato:
científico, técnico, etc.

Escuelas elemental o primaria

Con respecto a las escuelas primarias, se plantearon varias cuestiones, en torno a las cuales se
vertebró el debate político educativo.

La 1ª cuestión es: ¿cuánto tiempo tiene que durar esta escuela?: La escuela elemental
obligatoria duraba en un principio 3 años, luego duró 6 (a finales del XIX), más tarde 8
(mediados del siglo XX) y, finalmente, a día de hoy, dura 6 de nuevo.

En 2º lugar: ¿qué contenidos había que enseñar en esta escuela?: Se debían enseñar, una vez se
amplió la duración de 3 a 6 años, los contenidos enciclopédicos nacionales (currículum que
nacionaliza) como la lengua, la literatura, geografía, historia…

En 3º lugar: ¿quién financia la escuela? Al principio, el gasto de las escuelas era privado. No
obstante, esto no se podía mantener en el tiempo. Por ello, el gasto pasó a cargo de los
ayuntamientos.

Ligado a esto también: ¿qué maestros, qué se exige a las personas que van a formar y enseñar a
estos chicos del pueblo?, según la pedagogía moderna, los maestros eran profesionales que
necesitaban unos determinados conocimientos que les permitían hacer cosas que otra gente no

4
podía hacer, pero esta no es la regla general, más bien es que puesto que el maestro tenía que
enseñar a los chicos a ser buenos súbditos, lo principal es que fueran buenas personas, de orden
social y de buena moral, en el caso de los países católicos qué mejor maestro que un sacerdote o
las monjas. Tenemos, por tanto, dos concepciones muy distintas de lo que es un maestro.

Relacionado con todo esto, es el debate sobre cuál es el papel de las iglesias. Anteriormente,
todas las instituciones educativas estaban ligadas a la iglesia, ahora el Estado ocupa el lugar de
la iglesia.

El modelo liberal-republicano: Francia


Podemos distinguir, en cuanto a la construcción del sistema educativo nacional, varios modelos,
y uno de ellos, el más conocido en el que se inspira España, es el modelo liberal republicano de
Francia, que arranca en la Revolución Francesa y que desembocaría en la escuela republicana:
laica, democrática y científica.

Ya en la revolución francesa, en la Convención de 1794, se estableció la existencia de varias


escuelas en varios niveles.

El primer nivel sería la escuela primaria, de 6 años para cada ciudad de 1000 habitantes para
niños y niñas, donde se enseñaría a leer, escribir, aritmética y francés, y que incluirá los
principios republicanos, los derechos del hombre y la Constitución francesa

En el medio estarían las escuelas centrales secundarias, que reemplazaban a los jesuitas y
otros colegios religiosos para una población de 300.000 personas.

Al concluir el periodo revolucionario de las guerras napoleónicas y con la restauración de los


Borbones se retornó al sistema tradicional de hegemonía eclesiástica, la iglesia volvió a
hacerse con el control de las instituciones educativas y se abandonó la idea de crear un sistema
universal de educación.

Pero con la Revolución de 1830 volvió a resurgir la cuestión y en la Loi Guizot de 1833 se
estableció la existencia de escuelas gratuitas para pobres a cargo de las comunas.

Con el Imperio ya se desarrolló la Loi Falloux de 1850, que volvía a intentar un acercamiento
a la Iglesia y pretendía moralizar la educación ya demasiado aislada de la religión.

En 1851, el reglamento de escuelas primarias establecía que el primer deber del maestro es
dar al alumno una educación religiosa, inculcando profundamente en su alma el sentir de
sus deberes para Dios, sus padres, los demás hombres y él mismo.

5
Thiers, un gran político francés, decía “Leer, escribir y contar, esto es todo lo que hay que
enseñar, todo lo demás es superfluo.” Las masas populares no necesitan más que estas
cuestiones meramente instrumentales.

6
II República

A partir de 1871 Francia inicia el avance decidido hacia la democratización y a principios de


1880 hay una serie de leyes educativas impulsadas por el ministro Jules Ferry que acabaron de
configurar lo que conocemos como el modelo republicano democrático y laico.

La 1ª de estas leyes garantizaba la educación gratuita (1881) a cargo del Estado para todos.

En 2º lugar, educación obligatoria (1882) y educación laica (1882), y aquí entra el tema de la
gran oposición del Estado francés a la Iglesia católica y la idea de la laicidad.

Dentro de este modelo laico, sustitución de los maestros religiosos por laicos (1886). Aquí
hay una cuestión del debate sobre la profesionalización del magisterio, maestros aficionados con
valores ideológicos frente a maestros profesionales formados en las escuelas normales
francesas.

Se regularizan 3 años después con la ley de 1889, que establece que todos los maestros tienen
que haber pasado unos años de estudio en las escuelas normales y además cobrarán del
Estado directamente, por lo tanto, se convertían en un cuerpo nacional de funcionarios.

En 1904, con la ley de separación, la laicidad acabó afirmando de manera radical con la
prohibición de que las congregaciones religiosas dirigieran escuelas. Esto se repitió después
en la República española y fue extremadamente polémico. En el modelo laico, los sacerdotes y
las monjas pueden dar clase en tanto que tengan la cualificación requerida para enseñar, lo que
se prohíbe es que las órdenes y congregaciones religiosas posean escuelas.

La estructura de la escuela primaria republicana

La escuela de Jules Ferry no escapa y no supera el sistema dual burgués tradicional, lo que hace
es amplificar y mejorar la escuela del pueblo natural. Así, mientras por un lado sigue existiendo
la escuela preparatoria, que da lugar a los college, primeros colegios de secundaria, luego a
los liceé, institutos de bachillerato en la Universidad, mundo académico que transitan las clases
burguesas, en la escuela dirigida al pueblo Jules Ferry y la República desarrolló lo que se había
heredado de las situaciones anteriores, de tal manera que se estableció una escuela elemental
desde los 6 a los 13 años para todos y unas escuelas de continuidad: la escuela primaria
superior y un curso complementario.

El modelo educativo republicano democrático no intenta romper esta barrera, no intentan


conectar los unos y los otros, lo que hace es ofrecer al pueblo instituciones educativas propias
para evitar que se mezclen con el otro itinerario.

Una de las salidas principales de esta escuela 1ª superior a los cursos solamente
complementarios será la Escuela Normal.

7
Este modelo no es el único, existen otros modelos autoritarios, monárquicos y represivos que
fueron igualmente o más eficientes que el modelo republicano liberal, destacadamente el
modelo prusiano.

Prusia

Prusia es el origen de Alemania, desde 1810 en Rusia existía una educación obligatoria y
pública en la Volkschule, la escuela del pueblo, de 3 años, y esto sin ninguna aspiración al
liberalismo ni a la democracia.

Con un currículum elemental limitado a la religión, lectura, escritura y cálculo que


prohibía todos los clásicos literarios alemanes desde la idea de que no se pretendía que las
masas de trabajadores y de campesinos prusianos aprendieran más de lo necesario ni tuvieran
grandes ideas leyendo a los literatos.

En 1868 el desarrollo de la Volkschule es tal que se consiguió una escuela de 8 años, que es
muchísimo.

En los 70 se reformó el currículo y se incluyeron nuevas asignaturas como alemán,


religión, historia, geografía, ciencias naturales, arte, música, costura y educación física, si
la escuela primaria se amplía hacia los 8 años se hace necesario introducir un currículum más
diversificado, un currículum enciclopédico.

En 1888 se estableció la gratuidad del sistema con la abolición de tasas.

Austria

Pero también en Austria, otro modelo autoritario y nada liberal, se desarrolló un amplio sistema
educativo.

Ya en 1773, con las reformas absolutistas, se expulsó a los jesuitas, los propietarios de los
mejores colegios de Secundaria, y el Estado creó unas instituciones, los gymnasium, los
institutos en alemán, para cubrir este vacío.

En 1774 se obligó a cada parroquia a que tuviera una Trivialschulen, una escuela primaria, y se
establecieron además Haupschule o escuelas superiores en las ciudades y una Escuela Normal
de 4 años en las capitales de provincia para formar a los maestros.

Se estableció un sistema educativo de masas secular, no laico porque la laicidad supone la


voluntad de sacar a la religión de la esfera pública, pero secular en la medida en que ya no
estaba en manos de la Iglesia, sino del Estado y de la monarquía.

Posteriormente, progresivamente la poderosa Iglesia católica austriaca fue haciéndose con el


control de este sistema en manos de la monarquía.

8
En 1869, la Reichvolksschulgesetz (ley de escuelas públicas nacionales), de inspiración
liberal, volvió a establecer un sistema secular popular y universal basado en la idea de escuelas
interconfesionales sin distinción de credos.

El pedido obligatoriedad se alargó hasta los 8 años y se estableció la obligación de fundar


una escuela allí donde existieran al menos 40 niños en edad escolar en un radio de 1h a pie.

Estas escuelas estarían escritas a los ayuntamientos y se estableció una formación de maestros
de 4 años con prácticas en la escuela, admitidos después de los 15 previo un examen
selectivo, unas escuelas normales que serían además gratuitas.

Los maestros habían de ser funcionarios públicos y beneficiados no solo de un salario estatal
sino de pensiones para huérfanos y viudas.

Reacción conservadora

Encontramos en Austria la Schulkampf, que llega a su culmen en 1879 con el reaccionario von
Taaffe como ministro de educación. Schulkampf quiere decir guerra escolar, una guerra entre
liberales y católicos.

En 1883 se aprobó la devaluación del modelo que exigía 8 años con 40 niños y se incluía la
instrucción a media jornada y la necesidad de que hubiera 100 alumnos por profesor. Se
aceptaron también las exenciones a la obligatoriedad de la escolaridad, porque los campesinos
los necesitaban para sus explotaciones agrícolas. El puesto de director se otorgó al maestro que
pudiera dar religión a la mayoría de los alumnos, todos los directores de escuela iban a ser
católicos.

En 1897 la Schulkampf y la actualización del sistema, todavía más con la elección en Viena
como alcalde de Lueger que impuso el espíritu católico del sistema educativo de Viena, que
expulsó y depuró a maestros socialistas y ateos y nombró a destacados católicos como
directores de las principales escuelas vienesas.

Hasta 1911 estaba prohibido el matrimonio de las maestras, si una maestra se casaba quedaba
expulsada del cuerpo de magisterio.

Inglaterra

Se caracterizó en educación por funcionar al revés que el resto de Europa y esta característica
propia fue la inhibición del Estado. El Estado se despreocupó del sistema educativo, el sistema
educativo inglés se fue creando solo a partir de la sociedad.

Surgió de la competencia entre dos sociedades, la Sociedad Nacional que estaba ligada a la
Iglesia anglicana y la Sociedad de Escuelas Británicas y Extranjeras que estaba ligada a los

9
sectores más liberales y a los sectores religiosos inconformistas contrarios a la Iglesia anglicana
y la competencia entre los dos porque querían escuelas fue creciendo y fue creándose y
surgiendo el sistema educativo británico.

En 1833 el Gobierno financió por 1ª vez concediendo 20000 libras que había que repartir entre
estas escuelas fundadas por ONGs. En este año además se proclama la ley de trabajo infantil,
que prohibía el trabajo de menores de 9 años, por lo tanto, ya podían ir a la escuela y se
obligaba a 2h de escuela en la fábrica a los niños trabajadores entre 9 y 13 años.

En 1862 se estableció un sistema muy peculiar de financiación de estas escuelas, repartir el


dinero en función del número de alumnos, pero también de los resultados de los niños en
exámenes nacionales de lectura, escritura y aritmética, y en 1867 se amplió a historia y
geografía, así ya competirán entre ellos y se preocuparán de formar bien a los niños

Hasta 1880 no se estableció la obligatoriedad de asistir a la escuela. En 1891 se consiguió la


gratuidad, con la abolición de los honorarios y, en la ley de 1902, el estado inglés crea las
autoridades locales de educación y aborda la cuestión de crear un sistema nacional de
educación.

España

La pieza clave de nuestra historia educativa es la Constitución de Cádiz de 1812, con la que
nos encontramos ya con los elementos clásicos en cuanto al sistema educativo europeo,
universalidad, escuelas de primeras letras en todos los pueblos, por lo tanto, para todos, y el
currículum clásico, leer, escribir, contar y el catecismo, que incluye educación para la
ciudadanía.

La Constitución de Cádiz no estableció la libertad de culto, sino que establecía que la única
religión nacional debía de ser la católica, pero confiaba en una Iglesia nacional liberal. Por lo
tanto, religión y educación para la ciudadanía no eran excluyentes sino complementarias. Se
enseñaría religión católica y, dentro de la religión, se dará ciudadanía.

Y la justificación de la necesidad de crear este sistema educativo es: “El Estado, no menos que
soldados que le defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren a la nación y promuevan su
felicidad con todo género de luces y conocimientos. Así que uno de los primeros cuidados que
deben ocupar los representantes de un pueblo grande y generoso es la educación pública. Esta
ha de ser general y uniforme. Para que el carácter sea nacional, para que el espíritu público
pueda dirigirse a grande objeto de formar verdaderos españoles, hombres de bien y amantes de
su patria, es preciso que no quede confiada la dirección de la enseñanza pública en manos
mercenarias”. Esto estaba en el discurso preliminar de la Constitución de 1812.

10
La Constitución de 1812 nunca se aplicó, volvió el rey Fernando VII y restauraba el
absolutismo. En el período en que todavía funcionó el modelo liberal, en 1813, se hizo el
informe Quintana que fue seguido en 1814 por el Dictamen y Proyecto del Decreto para el
Arreglo General de la Enseñanza Pública, y en 1821 existió también un Reglamento general
de instrucción pública.

Todos estos documentos ya establecían unos principios que después fueron recogidos en la ley
Moyano, y es que había un sistema estatal, es decir, controlado por el Estado, público y
gratuito. Aun así, la educación privada estaba permitida.

Además, existirían 3 niveles: un nivel de primera enseñanza, con escuelas de primeras letras,
con maestros habilitados con exámenes ad hoc, es decir, habría unos exámenes propios para ser
maestro que estarían pagados por las diputaciones y seleccionados por los ayuntamientos. Por lo
tanto, escuelas primarias adscritas a los ayuntamientos, pero financiadas por las diputaciones. El
currículo típico: lectura, escritura, cálculo, religión y principios cívico-políticos.

Se estableció un 2º nivel, la segunda enseñanza, el bachillerato, en lo que copiando a Francia


se denominó universidades de provincia, que incluía matemáticas y ciencia. Es la llegada de
unos estudios generales dirigidos a formar a gente que va a acabar ahí y que no van a seguir y a
la vez propedéutica, cumple la función de preparar a los chicos para la universidad. Y la
tercera enseñanza compuesta por las universidades mayores y la universidad central.
Se encargan de la educación de las mujeres.
¿Esta educación para todos, incluye a las todas? En este sentido, el informe Quintana de
1813 decía “no hemos hablado en esta exposición, ni dado lugar entre las bases, a la
instrucción particular que debe proporcionarse a las mujeres, contentándonos con indicar
que las diputaciones propongan en esta parte los establecimientos de enseñanza que convenga.
La Junta entiende que, al contrario de la instrucción de los hombres, que conviene que sea
publica, la de las mujeres debe ser privada y doméstica; que su enseñanza tiene más
relaciones con la educación que con la instrucción propiamente dicha”.

¿Estado o Iglesia? Quién debe dirigir y protagonizar este sistema. Decía el liberal Gil de
Zárate en el plan de 1845 “porque, es digámoslo de una vez, la cuestión de la enseñanza es
cuestión de poder y el que enseña, domina; puesto que enseñar es formar hombres y hombres
amoldados a las miras del que lo adoctrina. Entregar la enseñanza el clero es querer que se
formen hombres para el clero y no para el Estado; es transformar los fines de la sociedad
humana; es trasladar el poder de donde debe estar a quien por su misión tiene que ser ajeno a
todo poder; a todo dominio; es en suma hacer soberano al que no debe serlo”.

11
Este debate se resuelve en favor de la Iglesia con el concordato de 1851, un tratado
internacional entre España y la Santa Sede del Vaticano y el Papa. Establecía la inspección de
la Iglesia para garantizar la ortodoxia y la limitación de la libertad de cátedra.

El Estado español se pliega a conceder a la Iglesia el derecho a inspeccionar lo que los


profesores enseñan para garantizar la ortodoxia. Esto dio lugar a la Institución Libre de
Enseñanza, a partir de la expulsión de catedráticos de la universidad por enseñar contenidos
contrarios a la ortodoxia católica.

Ley Moyano de 1857

El sistema educativo español se regularizó con la ley Moyano de 1857, que duró 113 años, la
siguiente, la Ley General de educación duró 20 y a partir de entonces las leyes educativas en
España tienen una duración de 4 o 5 años.

Esta ley duró muchísimo y amparó regímenes tan distintos como el Sexenio democrático, la 1ª
República, la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la 2ª República y el Franquismo.

El Franquismo y la 2ª República desarrollaron sus sistemas educativos bajo la ley Moyano de


1857. Con una escuela primaria elemental, que es obligatoria pero no gratuita, de los 6 a los 9
años. La mayoría de los niños seguirían a la escuela primaria superior hasta los 12 años, la
escuela normal y ahí los maestros que van a dar clase en la escuela superior y elemental.

En paralelo, el bachillerato, que daría acceso a la universidad y la idea de que el bachillerato no


fuera el clásico, sino que también incluyera un itinerario paralelo con un contenido técnico
profesional, pero nunca se llegó a cumplir.

Principales características

 El carácter público y privado de las enseñanzas

 La confirmación de que las enseñanzas se distribuían en tres grados: primario,


secundario y superior

 La posibilidad de realizar la 1ª enseñanza en el hogar doméstico

 Las universidades eran exclusivamente cuestión del Estado

 Establecía el ideal de que se usaran los mismos libros de texto en todas las escuelas

 Establecía 3 niveles de financiación: municipal, los ayuntamientos pagarían las escuelas


elementales; las diputaciones provinciales, que habían de pagar los institutos de
bachillerato y las escuelas normales de maestros y maestras; y la financiación del
Gobierno central para las universidades y escuelas profesionales superiores

12
 Establecía el carácter obligatorio de la primera enseñanza, pero gratuito solo para
aquellos que no pudieran pagarla

 Establecía el ingresó por oposición a la carrera facultativa del profesorado de los


establecimientos públicos, el profesorado es un funcionario público que accede a su
puesto por oposición

La Restauración

Con la Restauración, buena parte del ímpetu y de las energías que se destinaron a debatir cómo
debía ser el sistema educativo español y a su construcción se desinflaron, la monarquía
borbónica mostró un enorme desinterés por el sistema educativo y los gobiernos se
desentendieron.

No obstante, existieron puntos de tensión relacionados con el papel de la iglesia católica en el


sistema educativo. Por un lado, estaba la cuestión del control de la Iglesia sobre la enseñanza,
que estaba amparada legalmente por el concordato, es decir, hasta qué punto los obispos podían
decir a este maestro o profesor me lo echan porque no me gustan lo que está enseñando.

En 2º lugar está la cuestión del control estatal sobre la enseñanza privada, todos los sistemas
legislativos españoles habían reconocido la existencia de la enseñanza privada, pero otra cosa es
la normativa y la práctica de control del Estado. La Iglesia defendió la idea de que cualquier
injerencia del Estado sobre sus escuelas era ilegítima, mientras que los liberales entendían que
correspondía al Estado el control de la educación e inspeccionar y garantizar que en esas
escuelas se estuviera cumpliendo con las cuestiones fundamentales que se cumplían también en
la escuela pública.

La 3ª cuestión es la posición de la enseñanza de la región católica, es decir, ¿puede permitirse


que los padres pidan que a sus hijos no se les enseñe religión católica o al ser del Estado todos
los niños españoles están obligados a recibir catolicismo quieran o no?

Esos son los ejes del debate educativo, pero la característica desde que vuelven los Borbones en
1874 es la inhibición estatal hasta que algo ocurra en el siglo 19 y de nuevo el Estado vuelva a
preocuparse de la educación.

13
La escuela elemental y el magisterio
La escolarización: mitos y realidades

El primer mito es la idea que tenemos en la actualidad de que las familias desean que sus hijos
sean escolarizados, cuando la realidad es la contraria, la escolarización es una agresión a las
formas de vida tradicionales de los campesinos y los obreros.

La 1ª cuestión es que buena parte de esa resistencia venía de la competencia de la escuela con el
trabajo. En el campo, los niños se matriculan en la escuela, van mientras no hay trabajo en las
tareas agrícolas y dejan de ir en los periodos de intensa actividad en que las familias necesitan
que los ayuden.

Para que se desarrolle un sistema educativo es necesario que se prohíba previamente el trabajo
infantil y por lo tanto que la escuela deje de competir con las fábricas.

Modelos de enseñanza

En 2º lugar vamos a cuestionar también la visión tradicional de que la escuela se inserta en la


idea de un desarrollo personal y profesional y que la escuela permite que las personas avancen
en su carrera profesional y en su desarrollo personal, de tal manera que la escuela forma parte
de la liberación, de la emancipación y nos asegura la promoción social.

Es una idea cierta pero no es la única cara de la educación, tiene también otra cara, la visión
crítica, que insiste en que la dimensión de la escuela tiene control disciplinario y
reproducción del orden social.

Escuela tradicional

Las escuelas tradicionales rurales son bastante caóticas. Los niños andan por ahí sueltos, y
vemos cómo se fue avanzando en este modelo de escuela tradicional a modelos casi
industrializados, de conocimiento y destrezas en cadena, como el sistema de Lancaster, el
sistema monitorial o de enseñanza mutua, que se desarrolló especialmente en Inglaterra,
donde se pagaba por resultados y que consiste en una especie de producción masiva de
enseñanzas instructivas, de aprender a leer, escribir y a contar, donde hay un maestro y
muchísimos niños. El maestro tiene una serie de ayudantes que a su vez enseñan a pequeños
grupos, es un sistema de rendimiento instructivo y barato.

De todas maneras, no fue el sistema más difundido en Europa continental, sino que el modelo
tradicional es lo que llamamos la escuela unitaria, aquella escuela a la que asisten todos los
niños del pueblo con independencia de su edad. Son 3 años de escolarización de niños desde los

14
6 a los 9 y el maestro los atiende a todos a la vez, lo cual significaba que seguramente podría
recurrir a los más mayores.

La escuela graduada

La presencia de niños y niñas a la vez no era la práctica habitual en el avance hacia el desarrollo
escolar, el avance hacia la eficiencia del sistema pasaba por la escuela graduada, en la que los
reformistas y los educadores españoles ponían todas sus esperanzas. Pensaban que con la
escuela graduada conseguíamos grandes cotas, pues es una escuela donde los niños se
agrupaban por niveles de edad (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º), cada uno con un maestro.

En estas escuelas imperaba la disciplina y el castigo corporal. El oficio de maestro iba


asociado a la vara o la palmeta, con la que el maestro golpeaba sistemáticamente a los chavales
o también lo podía hacer directamente con la propia mano. Más tarde tenemos a este alumnado
colocado de cara a la pared.

En el caso de las escuelas de élite inglesas no sólo pegaban los maestros, sino que también
pegaban los mayores que estaban encargados de asegurar la disciplina y el buen
comportamiento de los pequeños. Por tanto, escuela y castigo corporal estaban íntimamente
asociados hasta el siglo 20.

El currículum de la escuela elemental: ampliación y academización

Es importante tener presente que, en la 1ª versión de la escuela primaria elemental, es una


escuela muy cortita de 3 años y los contenidos básicos eran leer, escribir, las 4 reglas: sumar,
restar, multiplicar, dividir y una combinación de religión y educación cívica.

Esto es un currículo adecuado y coherente con lo que son 3 años básicos de escolaridad, que se
trata de ofrecer a toda la población las destrezas básicas, pero en la medida en que se fue
ampliando esa escolarización de los 6 a los 8 años parecía difícil mantener a los niños
trabajando estas cuestiones durante tanto tiempo, de tal manera que se sustituyó por la idea de la
educación básica, todos aquellos conocimientos que toda la población necesitaba saber y
apareció por tanto un currículum enciclopédico que incluía no sólo estos contenidos anteriores,
sino también historia, literatura, ciencias y matemáticas.

Esta escuela tendrá un papel muy importante en los procesos de nacionalización. Hasta el
momento la nacionalización a través de la escuela estaba limitada a la enseñanza de la lengua
nacional en zonas donde no se hablaba esta lengua, con la escolarización ampliada se introdujo
la historia nacional, la geografía nacional, la literatura nacional.

También en esta ampliación curricular aparecen la higiene y la educación física. La escuela se


convirtió en un elemento fundamental casi de salud publicando un programa de salud pública

15
para evitar las enfermedades de los niños y evitar situaciones donde el Estado debería intervenir
con el maestro como detector de las enfermedades sociales.

El otro elemento fundamental renovador son los trabajos manuales. La idea de que la escuela
no puede ser una cosa opuesta al trabajo, el trabajo tiene que dignificarse, tiene que formar parte
de los contenidos escolares.

Las construcciones escolares

Las escuelas muy antiguas son espacios que no estaban concebidos para dar clase, espacios
desordenados y oscuros. Hay todo un desarrollo de un programa de construcciones escolares
que va evolucionando en todos los países.

Las escuelas rurales son aquellas escuelas sencillitas para muy pocos niños, normalmente con
dos aulas: el de niñas y el de niños.

Aparecieron luego otras escuelas más grandes, las escuelas municipales, de municipios más
importantes, que siguen el modelo republicano francés, en el que la escuela se convierte en un
organizador del espacio del pueblo. Es prototípico de la 3ª República francesa que el
Ayuntamiento esté situado en el cuerpo central, en el medio está el Ayuntamiento y a cada uno
de los lados está la clase de las niñas y la clase de los niños.

Este modelo francés, sin Ayuntamiento, de un cuerpo central donde podrían estar instalaciones
como los internados, es decir el piso donde vivían los maestros, que vivían en los edificios
escolares, el Ayuntamiento estaba obligado a ofrecerles vivienda, por lo tanto, lo mejor era que
la escuela tuviera una vivienda para el maestro y para la maestra. Este modelo también llegó a
España.

Pero el modelo ideal es el modelo de escuela graduada, que implica escuelas grandes, no solo
dos unidades: niños y niñas, sino aproximadamente 12 unidades: 6 grados de niños y 6 grados
de niña.

Eso dio lugar a los palacios escolares, grandes edificios con grandes ventanales para tener aulas
bien iluminadas y ventiladas.

El magisterio: una profesión humilde y honrada

El magisterio se entiende a lo largo del siglo 19 como una profesión humilde. Hay un abismo
social entre el maestro y el profesor de Instituto, el profesor de Instituto era un individuo que
había cursado el bachillerato, la Universidad y al acabar la Universidad volvía al bachillerato a
impartir clases. El maestro surge del sistema popular, es un alumno aventajado que ha hecho la
escuela primaria superior y ha seguido estudiando en una institución especial para formar

16
maestros, la Escuela Normal, y luego ha vuelto a su lugar de origen para enseñar a los suyos
como maestro.

En el modelo francés, la Escuela Normal se desarrolla en régimen de internado, es un centro


interno donde se vive durante todo el año, se come y se duerme y además en el caso francés es
gratuita.

Esto era algo que tenían que pagar los sectores populares, el trabajador un poco acomodado,
aquel campesino que normalmente con ayuda de los hijos mayores podía darles estudio a los
pequeños, tenía que pagar que el niño tuviera 3 años estudiando en la Escuela Normal. En el
caso francés era el estado quien lo pagaba, por eso es un ejemplo de la meritocracia francesa, de
la idea de promoción social por el mérito.

Se hacía en función de una selección meritocrática, cada año se hacía un examen por provincias
y los que tenían más nota obtenían plaza en la Escuela Normal. Para que la selección fuera
meritocrática, no podía haber ningún obstáculo económico que impidiera la participación de los
alumnos, por lo tanto, la escuela corría a cargo de los gastos de viaje, alojamiento y
manutención de los chicos y chicas durante los días en que se realizaban esos exámenes,
normalmente 2 o 3 días.

Los maestros republicanos se les conoce como los húsares negros de la República porque
iban uniformados con trajes negros y acaban adquiriendo unos hábitos característicos de un
grupo social que se ha formado aislado dentro de una institución. Y de la misma manera que
había húsares de la República, había monjas laicas de la República, las maestras.

El trasfondo social de todo esto es subrayado de una manera cruel en este texto de Colette: “De
la 60 chicas, 45 son hijas de campesinos u obreros, con tal de no trabajar en el campo en el taller
han preferido que se les vuelva la piel amarilla, se les hunda el pecho, se desencorven el hombro
derecho prestándose valientemente a pasar 3 años en la Escuela Normal, levantarse a las 5,
acostarse a las 8:30 con 2h de recreo sobre 24 y arruinarse el estómago, que difícilmente
resistirá 3 años de refectorio. Pero por lo menos podrán llevar sombrero, no coserán vestidos
para los demás, no cuidarán de los animales, no sacarán agua de los pozos y podrían despreciar
a sus padres, eso es todo cuanto piden.”

17
El bachillerato: el camino hacia la universidad
Características

En primer lugar, el bachillerato se impartía en instituciones públicas y seculares, controladas


por el Estado. En algunos países como España, donde el Estado era muy pobre, las órdenes
religiosas tuvieron también colegios de bachillerato, pero lo normal en Europa es que se
impartieran en unas instituciones como el Gymnasium, el Liceé, los Richey.

Secular significa que no se forma parte de ningún Instituto religioso. Y público no quiere decir
gratuito.

Son unos estudios, el bachillerato, que se destinaban a una élite y que no tenían conexión con
la educación elemental. No era sólo una cuestión de elitismo, de que sólo algunos niños de la
escuela elemental pasaran al bachillerato, era una cuestión de que no se nutría de los niños de la
escuela elemental, se nutría de su propia clientela que se habían preparado en escuelas
especiales para cursar el bachillerato, por lo tanto, no tenía conexión con la escuela elemental
que era la escuela de los pobres, de las clases populares.

El bachillerato tenía una única finalidad, preparar para superar el examen de acceso a la
Universidad (Baccalauréat, Abitur-Alemania, Matura-Austria) que actuaba de frontera
delimitadora entre la secundaria y la universidad.

El currículum del bachillerato es un plan de estudios de 7 u 8 años basado en los clásicos, es


una herencia del pasado de las Grammar School, todo es estudio del griego y estudio del latín.

Se organizan en cursos anuales vinculados a la edad, en bachillerato hay 1º…8º y además se


entiende que en 1º se tienen 10 años, en 2º 11… siempre hubo repetidores en bachillerato, pero
el modelo prototípico de organización no es la mezcla unitaria de la escuela elemental, sino una
división que luego adoptará y copiará la escuela primaria de cursos por edad.

El profesorado son profesores especialistas formados en la universidad. Hay un abismo


académico entre el profesor de Instituto y el maestro por los años que ha estudiado, el maestro
sólo estudió hasta los 18 años, el profesor de Instituto ha estudiado todo el bachillerato más 5
años de carrera, y hay sobre todo un abismo social.

A finales del siglo 19, este bachillerato vive un proceso de segmentación, ante las demandas de
la sociedad de que este currículum basado en el latín y el griego se modernice, incluya ciencias,
lenguas modernas, la respuesta no es modernizar, sino la creación de ramas en paralelo. El
mundo del siglo 19 la escala de valores de las asignaturas es contraria de la nuestra, los
inteligentes y la gente bien hacen letras, latín y griego, solo en países como España la idea es

18
que las Humanidades no sirven para nada y que la gente bien lo que tiene que hacer son
ingenierías y tecnología, pero esto en el mundo burgués no tiene sentido.

Funciones

La función principal del bachillerato era dar aquellos contenidos curriculares que necesitan para
la universidad, pero cumplía también funciones sociales de refuerzo y de consolidación de la
estructura social burguesa.

Se entiende que el bachillerato cumplía la función social de cohesionar una élite en un sentido
amplio. La élite en sentido restringido eran los universitarios, pero el bachillerato era más
amplio. El bachillerato dotaba de identidad a una clase social media amplia que constituía la
base del funcionamiento del Estado burgués.

Los sociólogos han establecido que esa valoración del latín en los estudios clásicos en el
currículum del bachillerato convirtió al latín en una barrera social, un elemento para
diferenciar las clases además del dinero era el haber estudiado latín.

En esta cohesión de un grupo social en determinado estado, hay una función claramente de
nacionalización, el bachillerato nacionaliza, todas aquellas personas que van a ocupar cargos
relativamente importantes han pasado por el mismo tipo de instituciones y por tanto tienen el
mismo sello, hablan la misma lengua, leen las mismas obras, hablan en realidad con el mismo
tono y de la misma manera.

Decía Thiers, un político francés de los años 40, que la educación secundaria supone la
mayor influencia en la mente porque forma lo que podemos llamar las clases ilustradas de
una nación. Y si las clases ilustradas no son la nación entera, sí que la caracterizan, porque
forman al mismo pueblo por contagio de sus ideas y sentimientos.

 Instituciones de bachillerato en los diferentes países

Alemania

El Instituto de bachillerato se llama Gymnasium, en centro Europa también, del origen griego
de gimnasio.

En el sistema alemán tenemos un sistema dual también, a un lado tenemos la Volkshculen, la


escuela del pueblo, escuela primaria que se alargó durante 8 años con alguna salida de algunos
estudios profesionales en las ciudades y el magisterio como salida.

Y en paralelo tenemos el Gymnasium que, tras superar el examen de Abitur, da paso a la


universidad. Las presiones para que el currículum del gymnasium se modernizara, dejara de ser
solo clásicos y pasar a incluir elementos de ciencias, matemáticas, de alemán moderno, inglés,

19
francés, literatura, dieron lugar a que en paralelo se desarrollara una línea de educación
secundaria científica, la Realschule. La Realschule, el bachillerato científico, siempre fue una
rama de 2º orden, con menos prestigio que el Gymnasium, pero consiguió ir alargando los años
y consiguió acceso a la Universidad, aunque sólo a las facultades de ciencias y a las técnicas.

En 1873 se consiguió el acceso a la Universidad y empieza un proceso de transformación de la


Realschule, y es que estos estudios que se habían creado para dar lugar a profesionales que no
iban a ir a la Universidad pero querían un currículo secundario útil, a medida que acceden a la
universidad se va academizando, se va separando de lo útil y de lo moderno para convertirse en
Realgymnasium, es decir, ya no es una escuela de asignaturas prácticas sino de asignaturas
realistas.

Hay un proceso de academización cada vez que un tramo educativo quiere prestigio dando
acceso a la universidad, y se va a desarrollar a medida que la Realschule se va volviendo cada
vez más académica, pues nace otra línea la Oberrealschulen, la escuela real superior que
recoge el testigo de los estudios prácticos y también acaba academizándose en 1900 cuando
consigue el acceso también a la universidad.

Francia

En el caso francés el Instituto es el Lycée. Francia tiene unos institutos inferiores, Colleges,
pero básicamente el bachillerato francés es el Lycée.

Italia

En Italia hay Gimnasio y también Liceo, el Gimnasio es el instituto inferior, los primeros años,
y el Liceo es el Instituto superior, los últimos años de bachillerato.

El sistema educativo italiano se regula por la ley Cassati de 1859, un sistema dual con su
Escuela Elemental y luego ya la Escuela Normal por un lado y los tramos de bachillerato por
otro, con una estructura de la educación secundaria de inspiración alemana abierta a las clases
populares.

La escuela elemental acababa a los 10 años y había en muchos pueblos una Scuola
Complementaria, una escuela de ampliación de 2º ciclo que daba paso a la Scuola Normale,
donde se formaban los maestros.

Y en el lado de la enseñanza media tradicional para la burguesía, es el Gimnasio, donde se


estudian los primeros 5 años del bachillerato italiano, humanístico basado en el latín, y el Liceo,
donde se estudian los 3 últimos años. Tras estos 8 años está uno en condiciones de superar el
examen de acceso a la Universidad, la Maturitá.

20
Desde el principio se pensó que hubiera desde siempre un Bachillerato científico-técnico. Esta
rama técnica se basaba de dos instituciones: una inferior y una superior.

La escuela inferior era la Escuela Técnica, que muchos estudiantes usaban en lugar de la
Escuela Complementaria para pasar a la Escuela Normal, que tenía menos prestigio que la rama
humanística tradicional y la prueba era que era gratuita.

La Escuela Técnica da paso a los Institutos Técnicos y estos acabaron dando acceso a las
Facultades de Ciencias de las Universidades, de tal manera que esta rama en paralelo se
consideró como una de 2ª orden, porque es gratuita y permite el acceso a la Universidad por la
puerta trasera y solo algunas carreras, aquellas de Ciencias o Técnicas que son las menos
valoradas.

A partir de 1912 se introdujo una escuela primaria superior, el Corso Popolare, hasta los 12
años y se reorganizó el sistema de educación secundaria, ya que la Escuela Técnica tenía que ser
una alternativa al corso popolare, y lo que se hizo fue separar de dos maneras a partir de la idea
de que para permanecer en la escuela del pueblo solo había que ir pasando los cursos, mientras
que el acceso a las ramas reorganizadas de educación secundaria habían partido de la superación
de un examen que se hacía a los 11 años.

Se organizó el modelo entre las ramas que había y se añadió un Liceo moderno, que incluía
inglés y literatura italiana.

La lengua nacional fue el toscano, el italiano era la lengua literaria, pero en el momento de la
unificación ni siquiera se había alcanzado una unificación lingüística, y para ello era
fundamental el desarrollo del sistema educativo, pero sobre todo el desarrollo de la escuela
dirigida a las clases medias que habían de ocupar posiciones destacadas, y esa escuela es el
gimnasio y el liceo.

Inglaterra

El modelo inglés era muy poco sistemático porque no había intervenido el Estado y siempre
hubo una institución clave para preparar para la Universidad, las Public Schools, las escuelas
privadas de la élite burguesa y aristocracia inglesa y se accedía a las universidades inglesas:
Oxford y Cambridge, por eso se habla de Oxbridge.

Es una sociedad burguesa donde se desarrollan muchísimo las clases medias y en las ciudades
se desarrollaron Grammar Schools, institutos que enseñaban bachillerato muy distinto porque
no hay un solo currículo.

En paralelo también se desarrollaron las escuelas medias urbanas, una especie de bachillerato
reducido en las ciudades.

21
Las Public Schools son la institución prototípica del sistema educativo inglés y allí durante
muchos años aristócratas y burgueses aprenden a ser “gentleman”, caballeros ingleses. Se
llaman Public Schools porque están financiadas con legados públicos, es decir, en algún
momento algún noble o algún rey estableció un fondo para que esas escuelas pudieran funcionar
a través de ese legado público, pero no del presupuesto público.

Todas estas escuelas están situadas en instalaciones que parecen castillos, y es que las Public
Schools son internados, todo el tiempo del niño es tiempo educativo, el objetivo de estas
instituciones no es seleccionar a los mejores académicamente, sino educar el carácter.

En el programa formativo de estas escuelas para formar el carácter tenía unas características
muy especiales. En primer lugar, en todas las escuelas no había prácticamente matemáticas y
ciencias, sino que eran escuelas donde había una hegemonía absoluta de las humanidades
clásicas, el latín y el griego, pero además había una escasa exigencia académica porque el
carácter del caballero inglés no se moldeaba estudiando latín sino a través de otros programas
educativos que no son estrictamente curriculares de clase.

Lo que caracterizó el programa formativo de estas escuelas fue el desarrollo de actividades


extraescolares, como los deportes, los club de debates. Los deportes eran una pieza clave de
este programa formativo, el caballero inglés es un caballero deportivo.

Además, es un sistema donde los estudiantes se autogobiernan a través de un sistema de


prefectos y sirvientes, es decir, los pequeños son los criados de los mayores, los mayores
disciplinan a los pequeños, de tal manera que los profesores se desentienden de la disciplina y
del control de la vida diaria, se reservan para los casos graves.

Este sistema de prefectos y sirvientes dio lugar a un sistema de dominación, de acoso


institucionalizado, algunos pequeños se suicidaban porque no aguantaban la dureza de la
escuela y tenía un principio muy militar, incluía los castigos físicos: los mayores pegaban a los
pequeños, entre otras cosas.

Después de las Public Schools, los caballeros iban a Oxbridge, en estas universidades sólo se
podía ser estudiantes si se tenía una habitación en un college.

Las clases se impartían en los college, donde había unos tutores para los chicos y una policía
universitaria que patrullaba por el pueblo de Oxford y de Cambridge castigando a los
estudiantes que hacían cosas que no estaban permitidas.

Aquí solo iba la élite, en paralelo para los burgueses de clase media se desarrollaron las
escuelas de gramática de las ciudades y también las escuelas medias urbanas, que acabaron
añadiendo años para crear a esos empleados una formación.

22
El bachillerato femenino

El bachillerato, que eran unos estudios pensados para hombres porque sólo ellos iban a ir a la
universidad, se vio cuestionado por la voluntad de algunas chicas de acceder, que no se
conformaban con estudiar lo que se les ofrecía, ser maestras, la escuela de magisterio.

Hay un momento en que las chicas de clase media quieren acceder a bachillerato. Y en Austria,
Francia, Inglaterra y Alemania se acabó instaurando un bachillerato femenino, unos estudios
que se les llamaba bachillerato porque eran estudios secundarios pero que no eran realmente un
bachillerato porque no cumplían las características.

Para empezar, en el bachillerato femenino no se estudiaba lo mismo que en el masculino. En el


bachillerato masculino se estudiaba latín y griego, latín que era una asignatura fundamental para
acceder a la universidad, en cambio en el currículo femenino era más de lenguas modernas, no
se estudiaba latín y de ahí que no habilitaba para entrar a la universidad.

En segundo lugar, no duraba los 7-8 años de los bachilleratos masculinos, duraba apenas 4
años, desde los 12 hasta los 16.

En tercer lugar, el profesorado no se había formado en universidades, el profesor de bachillerato


es un universitario que va a dar clase de su especialidad, el profesorado de los institutos de
bachillerato femeninos francés es una categoría de maestro superior, se ha formado en una
Escuela Normal un poquito más avanzada.

Ilustración
La razón crítica

Base de todas las cosas, lo que nos diferencia de los animales. La razón se opone a la fe.

 Principio de igualdad

 Deseo de conocimiento

 Optimismo

 Utopismo

 Progreso y felicidad: Idea de que el progreso traerá felicidad

 Reformismo

 Naturalismo

23
 Deísmo

 Moralidad o laicismo

 Bondad natural del hombre

Filósofos: Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau

Rousseau 1712-1778

Piensa que somos buenos de nacimiento, si el ser humano es bueno por naturaleza el problema
debe estar en la sociedad.

Institutos de la eso actuales son hobbesianos. Emilio o de la educación (1762), obra clave:

- Programa educativo para un alumno imaginario

- Educación como condición previa y necesaria de la reforma social

- Reconstruir sobre las bases racionales la educación del ciudadano democrático Infancia y
naturaleza, dos conceptos clave:

- La infancia no es solo una cuestión de desarrollo físico y mental. Paidocentrismo: el niño es el


centro de todo, debe ser el centro de cualquier actividad educativa.

- Naturalismo pedagógico: desarrollo natural del niño.

 Infancia

El niño no es un adulto en miniatura, pasa por diferentes estadios en los q tiene diferentes
capacidades cognitivas.

Etapas de su evolución:

- Hasta los 2 años. Actividad físico-fisiológica, sensaciones puramente afectivas,


placer y dolor.

- Hasta los 12. Singularidad de los modos de ver y pensar y sentir. Conocimiento
a través de sensaciones que provienen de la experiencia concreta, pues no cabe
razón.

- 12 a 15. Paso de la sensación a la idea.

- De los 15 a los 20. Se completa la formación.

- Adultez. Participación en la vida social, matrimonio, paso a la madurez.

24
 Naturaleza

- Respetar la naturaleza del niño: respetar que hay cosas que el niño por
naturaleza no puede hacer todavía.

- Naturaleza por oposición a la sociedad: la naturaleza es el elemento


contaminante; somos buenos por naturaleza, pero la sociedad nos corrompe.

- Aprendizaje por los sentidos naturales.

- “El niño es bueno por naturaleza”.

o Observación y experimentación.

o Conocimiento por investigación.

o Espontaneidad.

- Mito del buen salvaje.

o Sentidos

Papel del maestro: Guiar el aprendizaje autónomo del niño. Preparar situaciones concretas que
permitan determinados aprendizajes. Sólo el interés garantiza verdaderos aprendizajes.

Paidocentrismo: el niño es el centro de todo el proceso educativo.

Tres fuentes secuenciadas de la educación:

o La naturaleza

o Las cosas

o Los hombres

El Emilio tiene 5 volúmenes:

 Libro I. Infancia y primera niñez (naturaleza)

o Hasta los 2 años

o Educación de los sentidos y corporal o física

o Supervisión de la madre

o Entorno natural

25
o Experiencia por los sentidos

“Todo está bien al salir de las manos del autor de las cosas: todo degenera entre las manos del
hombre”.

“Una vez que las mujeres vuelvan a ser madres, al punto los hombres volverán a ser padres y
maridos”.

Libro II. Niñez (cosas)

o Hasta los 12 años

o Educación sensorial

o Nada de ejercicios intelectuales, argumentos racionales o lógicos

o Nada de deber y obligación

o Cometer errores para percibir los conceptos de las presiones del ambiente
(educación negativa)

Libro III. Pubertad (personas)

o Hasta los 15 años

o Educación del espíritu

o Despertar de la razón

o Descubrimiento por medio de una combinación de experiencia y razón

o Enseñanzas: geografía

o De los 12 a los 15 años: preparado para el aprendizaje intelectual

Robinson Crusoe: “La felicidad del hombre natural es tan sencilla como su vida; consiste en no
sufrir:

la salud, la libertad y lo necesario lo constituyen.” “Que no aprenda la ciencia, que la invente


(…).”

Libro IV. Adolescencia y primera edad adulta

o A partir de los 15 años

o Educación del corazón y de la razón

o Ya es momento de recibir ideas y conceptos y ya es capaz de juzgar

26
o Actividad manual: oficio

o 18 años: primera fase de la vida adulta

- Orden moral: experiencia personal + experiencia social

- Historia, literatura (francesa, latina, clásicas).

o Después de los 20: educación del corazón y la razón y la educación en la virtud


y la libertad moral

Libro V. La educación de las niñas (Sofía)

o Contraposición natural entre hombres (activos y fuertes) y mujeres (pasivas y débiles)

o Educación de Sofía: futura esposa de Emilio

o La existencia de las mujeres condicionada por la del hombre al que debe: cuidar,
aconsejar y consolar; agradar y ser útil…

o No reconoce en las mujeres valores racionales y sí mayor intuición y sensibilidad

o Leer, escribir y contar (economía casera); religión; costura, tapicería

o Educación en convento

o Su crianza más protegida de la de Emilio

o El matrimonio y la maternidad son el destino de las jóvenes

Pestalozzi (1746- 1827)

- Fusiona Rousseau con ideales de la revolución francesa.

- El primero en apoyar teorías con práctica real en escuela.

- 1767 funda una escuela para pobres en su granja de Neuhof. Dos principios:

o Ambiente familiar

o Trabajo manual

- 1798 le encargan la custodia de 400 huérfanos de la guerra

- Nuevas escuelas en Stanz, castillo de Burgdorf (instituto de educación) y Yverdon. Cierre tras
cierre.

- Corrige a Rousseau uniendo la libertad de la naturaleza y el sentido del deber. Orden moral
autónomo, pero social.

27
- Primero sentimientos.

- Aprender mediante la acción y la presencia de objetos. Contra verbalismo y enseñanza libresca.


Idea de la Aschauung (claridad cognoscitiva).

- La persona aprende por la experiencia y de los objetos que en ella se muestran. Llega a la
completa intuición a través del orden de esas impresiones en su conciencia. Sacar a los niños
del aula, excursiones y lecciones de cosas.

- Enseñar a hacer con las manos.

- Educación estética como base.

- Continuo de actividad de las manos a formación estética hasta alcanzar la formación moral.

- Sustrato cristiano de fe. Religión independiente de iglesias.

Regeneracionismo y modernización educativa


en España (1898-1931)
1898 está ligado al desastre de 1898, la pérdida de las últimas colonias Cuba, Puerto Rico y
Filipinas frente a el poderío militar industrial de la República de Estados Unidos. A partir de ahí
se entiende que la larga decadencia de la España imperial ha tocado fondo y que España es un
país fracasado, puesto que mientras en esta época Francia, Inglaterra, incluso Bélgica se lanzan
a construir grandes imperios coloniales, España pierde los últimos restos del imperio que tenía.

Arranca también un movimiento intelectual y político muy importante, el regeneracionismo,


una reacción ante la crisis, ante el desastre de haber tocado fondo y una propuesta de la
necesidad de resurgir, de regenerar el país.

Regeneracionismo

La derrota de Cuba pone de manifiesto:

 La incompetencia de los políticos

 El atraso tecnológico del Ejército

 La miseria e incultura de las masas

Se acusa a la educación de la situación: “La escuela yanqui racional, humana, floreciente es la


que ha vencido a la escuela de España, primitiva, rutinaria y pobre”.

28
Joaquín Costa, uno de los principales pensadores regeneracionistas, lanzará el eslogan de
“Escuela y despensa” como programa de regeneración de la patria. ¿Qué necesita la patria para
renacer? Despensa, es decir, que la gente coma, y escuela, porque en ella se forman ciudadanos
democráticos e industriosos. El horizonte de este programa es Europa, la toman como modelo,
hay que europeizar España. Este programa llevará a la frustración, que provocará que muchos
pidieran el “Cirujano de hierro”, es decir, reivindicando una dictadura regeneracionista y esta
idea está detrás de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, pero a principios de siglo el
regeneracionismo está asociado a democracia, liberalización del sistema de la restauración,
autentificación, purificación del sufragio, ausencia de corrupción y sobre todo por la idea de
europeización.

Reformismo educativo de principios del siglo XX

A partir de principios de siglo, el marco regeneracionista se desarrolla y se pone en marcha un


programa de reforma de la educación española que se va a mantener hasta 1936, el origen del
programa educativo de la República está aquí. Es un programa que va a atravesar 3 regímenes
muy distintos: el liberalismo parlamentario de la restauración, la dictadura pro-fascista de Primo
de Rivera, y el régimen republicano democrático de la Segunda República.

Algunos de los puntos básicos de este programa:

 En 1900 se crea el Ministerio de Educación Pública y Bellas Artes.

 En 1901 se amplía la obligatoriedad escolar hasta los 12 años.

 1902. Pago de los maestros por el Estado.

 1901. Nuevo Plan docente que se mantiene hasta 1937. Modelo francés.

 1907. JAE, 1910 Residencias, 1918 Instituto-Escuela.

 1909. Escuela Superior de Estudios del Magisterio. Profesorado de la Normal e


Inspectores.

Principales cuestiones polémicas

 Catolicismo-anticlericalismo: la principal cuestión que divide al pensamiento y la


cultura española del momento, el conflicto por cuál es el papel de la Iglesia en la esfera
pública española.

 Control de la enseñanza privada: la enseñanza privada está en manos de la Iglesia,


por lo tanto, hablar de control por parte del Ministerio de enseñanza privada remite a el
control de la Iglesia por parte del Estado.

29
 1901 Romanones, exámenes en institutos: hay una reforma sobre el bachillerato que
establece la obligatoriedad de que los alumnos de las escuelas privadas se sometan a
exámenes en los institutos públicos, la idea es que un título oficial sólo puede ser
otorgado y entregado por funcionarios públicos, los curas y monjes que dan clase en
los colegios privados no son funcionarios públicos, por lo tanto, que den clase, pero los
alumnos para su título tienen que examinarse en los institutos públicos.

 Libros de texto: si los alumnos de los colegios privados se han de examinar en el


Instituto público, el contenido del examen lo marca el catedrático del Instituto público,
no los profesores de enseñanza, y muchos de los catedráticos elaboraban libros de
texto, de tal manera que el movimiento católico denuncia que los catedráticos de
Instituto les están obligando a comprar su libro y examinarse en función de él.

 Llegada de órdenes religiosas francesas: llegan las órdenes religiosas francesas


expulsadas de este país y empiezan a montar colegios que funcionan muy bien porque
están muy bien organizados y destinados a la burguesía y, además, están gestionados
por personal francés.

 1914 Se exime a religiosos de titulación para ejercer docencia: los religiosos no


necesitan título para dar clase de primaria ni para dar clase de bachillerato.

Balance de la Restauración en el siglo XX (1900-1923)

En la restauración, la legislación es novedosa y hay experimentación, no es un país donde no


hay ideas, al contrario, es un país perfectamente conectado, con todas las corrientes de
renovación pedagógica, pero es un país que no invierte lo necesario, se establecen las leyes y
los diseños pero no se gasta un duro en llevarlo a la práctica, no se construyen escuelas ni se
crean las plazas de maestros, y el hecho de que España no sea capaz de llevar a todos los niños a
la escuela empieza a abrir una brecha muy importante con Europa, por lo tanto, podemos
concluir que el problema del sistema educativo español es un problema de desarrollo
cuantitativo, no hay escuelas, no se invierte dinero en el Instituto, no cualitativo, no es que el
sistema esté mal diseñado.

La modernización de España

Ese bloqueo del sistema educativo se produce en el momento en que realmente España había
emprendido el camino de la modernización:

 Modernización económica:

o Desarrollo industrial

30
- Nuevos sectores como la química

- Nuevas fuentes de energía como la electricidad

31
o Población activa

- Agricultura: 1900 66%, 1920 57%


- Industria: 1900 10%, 1929 15%

 Modernización social:

- Descenso de mortalidad y natalidad

 Urbanización:

o Años 30:

- Barcelona y Madrid, 1 millón de habitantes

- Valencia y Sevilla, más de 200000

- Bilbao, Málaga, Murcia, Zaragoza, más de 150000

Respuestas a la modernización

 Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1931

o Nacionalizar en clave autoritaria, militarista y católica

- Expansión de la red escolar (escuelas e institutos)


- 1926 Reforma Callejo del Bachillerato
- 1928 Reforma universitaria

 Segunda República 1931-1936

o Democracia y progreso social

La educación en la ii república
2ª República y educación son términos estrechamente relacionados en la historia de España. Fue
un régimen que acabó trágicamente ahogado en una cruenta guerra civil, por la agresión del
Ejército con el apoyo de la Iglesia y el capital de las potencias fascistas de Italia y de Alemania,
y una parte de la sociedad española en la actualidad sigue empeñada en vilipendiar la República
y ofrecer de ella una imagen como un régimen extraño.

El reguero de proclamación republicana se inicia en Europa continental en 1910 con Portugal y


sigue después en 1918 con la proclamación de la República de Checoslovaquia, Polonia,
Alemania, Austria y Hungría, y seguirá en 1922 por la República de Irlanda y en 1924 con la
República de Grecia.

32
La proclamación en 1931 de una República en España es más bien un síntoma de retraso, con
una década de retraso se incorpora a la tendencia europea, y en líneas europeas está también el
sentido que tiene la 2ª República, un intento de reformar la sociedad en clave democrática.

Proyecto de reforma profunda en clave democrática

 Reforma institucional democrática: supresión del senado, concesión del voto a la


mujer

 Supremacía del poder civil sobre el militar: los militares no deben intervenir sobre
el poder civil

 Separación Iglesia-Estado: la iglesia no puede reclamar una posición privilegiada, ni


puede interferir en la esfera pública, que corresponde al Estado

 Reforma social: supone abordar la reforma agraria

 Integración de reivindicaciones nacionalistas: integrar el catalanismo en el


movimiento de la República

 Educación como pilar de la ciudadanía democrática: sin un sistema educativo


amplio, no va

a haber ciudadanos q sean la base de la República. “Redimir a España por la escuela”

o Figuras clave en el Ministerio de Educación durante la República (ILE)

- Marcelino Domingo: ministro provisional de educación

- Fernando de los Ríos: primer catedrático de pedagogía

- Domingo y Francisco J. Barnés Salinas

Decretos provisionales del gobierno republicano

 Bilingüismo: Introducción del catalán. Enseñanza en lengua materna en infantil y


primaria

 Reforma del Consejo de Instrucción Pública

 Creación de la Inspección Central e inamovilidad de los inspectores en sus destinos

 Creación de las misiones pedagógicas

 Creación de la Sección de Pedagogía en la Universidad de Madrid

33
 Creación de las misiones pedagógicas (sirve para culturizar a las clases más bajas y es
impulsado por Manuel Bartolomé Cossío y participa gente como María Zambrano,
Luis Cernuda y María Moliner, Carmen Conde…).

Ejes fundamentales de la política republicana

1. Expansión del sistema escolar:

o Más escuelas:

Existen 32680 escuelas, pero se necesitan 27151 más para cubrir el millón de niños sin
escolarizar

- Plan de construcciones escolares:

 1932: Ley de empréstito de 400 millones para construir


escuelas + 200 millones de los ayuntamientos

 “Ha llegado el momento de redimir a España por la escuela”

 Decreto de 26 de agosto de 1933 sobre creación de institutos:

 Institutos nacionales (20)

 Institutos elementales (37)

 Colegios subvencionados (40)

o Más maestros:

- Plan quinquenal que prevé 5000 plazas por año (7000 en el primero).
En total 27000 sobre una plantilla de 37000

2. Mejora de la formación del magisterio: Plan Profesionalizado

 Aumento de retribuciones

 Coeducación en escuelas normales

 Reforma de la formación y el acceso: El Plan Profesionalizado del


Magisterio

 La República hace una reforma radical del modelo de la Ley Moyano


de 1857 a partir de un plan que tiene 3 fases:

1. Fase de formación cultural del maestro: el maestro tiene que


hacer bachillerato

34
2. Las Escuelas Normales se convierten en educación superior:
3 o 4 años de Escuela Normal después de haber obtenido el
título de Bachillerato

3. 1 año de prácticas: después de la Escuela Normal, que da


derecho a ejercer, suprimiendo las oposiciones

4. Escuela Primaria Superior: tras las prácticas ya puede


incorporarse como maestro

3. Laicismo:

 Decreto de 6 de mayo sobre libertad religiosa: “Respeto a la conciencia del


niño y del maestro”

 Se suprime religión de las escuelas, pero se permite a los padres solicitarla

 La posición de la Iglesia:

 Contra la coeducación

 Contra la intervención del Estado

 Constitución:

 Art. 3: “El estado español no tiene religión oficial”

 Art. 26: Disolución de la Compañía de Jesús y prohibición de enseñar a


las ordenes

 Desarrollado en 1933 en la Ley de Confesiones y Congregaciones


Religiosas

 Laicismo activo, no neutralidad o aconfesionalidad

4. Renovación pedagógica: Escuela Nueva y Escuela Unificada

o Anteproyecto de Ley de Luzuriaga:

1. La educación es esencialmente una función del Estado. Se acepta la


existencia de la enseñanza privada siempre que no persiga fines
políticos o confesionales partidistas

2. La educación pública debe ser laica. Si la familia lo solicita, el Estado


proveerá formación religiosa

35
3. La educación pública debe ser gratuita, especialmente en primaria y
media en la Universidad, 25% de plazas gratuitas

4. Carácter activo y creador. Perfeccionamiento y formación permanente


de maestros y profesores

5. La educación pública debe tener un carácter social

6. Coeducación

7. La educación pública constituye un sistema unitario que se


desenvuelve a través de 3 grados íntimamente relacionados entre
sí. Obligatorio hasta los 12 años

8. Profesorado debe constituir un todo orgánico. Cuerpo único.

Esta ley nunca se llegó a aprobar porque a partir de 1933 se conforma el Bienio Radical-
Cedista:

 Contrarreforma:

 5 presidentes y 10 ministros de instrucción

 Orden de 1 de agosto de 1934. Supresión de coeducación en


primaria

 Contra la inspección. Supresión de la Inspección Central y


de la inamovilidad del destino del inspector

 Se paraliza la sustitución de congregaciones religiosas

 Intentos de suprimir el Plan Personalizado del Magisterio

 Ralentización de las políticas de construcciones escolares y


de creación de plazas de maestros

En 1936 se produce la victoria del Frente Popular:

 Vuelve al ministerio Marcelino Domingo. Sustituido en mayo por


Francisco Barnés

 Creación de 53000 plazas de maestros

 Se propone concluir el plan de escuelas. Déficit de 10472 escuelas.


1936 creación inmediata de 5300 escuelas y se establece en mayo
de 1938 como plazo para construir el resto

36
 Creación del Certificado de Estudios primarios

37
El primer franquismo 1939-1959
El régimen franquista es una dictadura fascistizada que surge de la guerra civil, que surgió a su
vez de un golpe de Estado contra la República. Es un régimen, por tanto, que surge de la
insurrección por las armas, por la violencia, contra el régimen democrático y lo que pretende es
cambiar todos los principios y valores democráticos liberales progresistas en que se basaba la
República.

En educación, el cambio es radical, de hecho, casi podemos pensar que la política educativa del
franquismo es una especie de espejo de la política republicana, es decir, lo mismo, pero al revés:

FRANQUISMO REPÚBLICA
Recristianización forzada Laicismo
Ideologización y desprofesionalización del Dignificación y profesionalización del
magisterio magisterio
Contracción de la red escolar Expansión sin precedentes de la red escolar

Privatización sin precedentes Escuela pública

El Franquismo, por tanto, es una reacción contra la obra republicana y los principios en que se
inspiró su política educativa, pero en realidad se trata de ir mucho más allá. El franquismo
tenía un objetivo, el retorno espiritual y cultural al imperio. Detrás de esa concepción de la
historia de España, hay un marco marco lógico que llamamos Nacional-Catolicismo, que
inspira al franquismo.

Nacional-Catolicismo

 España y la Iglesia Católica son consubstanciales

 Todo lo que se opone a la Iglesia Católica es antiespañol

 Limpieza en profundidad de la sociedad española:

 Supresión de ideas ilustradas, liberales, democráticas…

 Represión de los vencidos: fusilamiento, encarcelamiento,


depuración.

Ejes principales que inspiran la política educativa franquista en los primeros años

1. Recristianización forzada frente a laicismo

38
 Restablecimiento de la religión y reposición de crucifijos en las escuelas

 Prohibición de la coeducación

2. Depuración, ideologización y desprofesionalización del magisterio

 1939. Convocatoria de 4000 plazas de maestros entre oficiales del Ejército

 1940. 4000 plazas a cubrir entre oficiales provisionales, de


complemento, excombatientes, excautivos…

 Degradación de los estudios de magisterio al nivel de una enseñanza media


paralela al bachillerato

3. Contracción de la red escolar

 Cese de la construcción hasta el Plan de Construcciones Escolares de 1953

 Cierre de la mitad de los institutos de bachillerato: “innecesarios a todas luces”

4. Inhibición del Estado en favor de la Iglesia

Enseñanza Primaria

Ley de 1945 de Enseñanza Primaria:

“La nueva Ley invoca entre sus principios inspiradores, como el primero y el más fundamental,
el religioso. La escuela española, en armonía con la tradición de sus mejores tiempos, ha de ser
ante todo católica. Por eso la ley no vacila en recoger, acaso como ninguna otra en el mundo, y
en algunos momentos literalidad manifiesta, los postulados que consignó Pío XXI como normas
del derecho educativo cristiano en su inmortal encíclica Divini Illius Magistri”

 Derecho de la iglesia a vigilar e inspeccionar toda la enseñanza

 Derecho a fundar las escuelas que desea y subvenciones. También Escuelas de


Magisterio

 Exención del título para sacerdotes

Enseñanza Secundaria

Ley de bachillerato de 1938

Principales características del nuevo bachillerato:

39
 Bachillerato único de 7 cursos de carácter universitario

 Un plan de estudios cíclico en el que las asignaturas tenían continuidad a lo largo de


los 7 cursos

 Una fuerte presencia de las humanidades clásicas con 7 cursos de latín y 4 de griego

 La separación de la función docente de la examinadora con la supresión de los


exámenes por cursos y la introducción de un examen de Estado realizado al final del
bachillerato en las universidades

 Libertad de textos docentes

1926

El bachillerato se dividió en bachillerato elemental y en bachillerato superior, de tal manera


que aquellos nuevos sectores que se acercaban al bachillerato tuvieran un título intermedio si no
querían ir a la Universidad, por lo tanto, el primer tramo del bachillerato pierde su antiguo
carácter exclusivamente universitario, porque el objetivo de aquellos que los cursan es variado,
unos irán a la Universidad, los que hagan los 7 años, pero otros acabarán en 4 años.

En 2º lugar, otro de los cambios fue durante la República, con el plan profesionalizado del
magisterio, el paso de la Escuela Normal desde su posición como escuela alternativa al
bachillerato a su posición como educación superior paralela a la Universidad.

1938

En primer lugar, la Escuela Normal vuelve a su lugar minusvalorado de alternativa al


bachillerato, y el bachillerato se convierte en un tramo único, es decir, desde los 10 años el que
empieza es porque quiere la Universidad.

En el modelo tradicional, los alumnos de los colegios privados tenían que ir a los colegios
públicos a revalidar sus notas cada año o cada ciclo, depende de la importancia del colegio
privado. En el caso de los colegios privados, los profesores enseñaban, pero no evalúan,
oficialmente evaluaban los profesores de Instituto, esto indignaba y era uno de los elementos
que más movilizaba a el movimiento católico, y consiguen ampliar este principio a todo el
sistema de la siguiente manera:

A partir del año 1938, se suprimen todos los exámenes oficiales, tanto en la pública como en la
privada, y se crea un único examen final, el examen de Estado, y además ese examen tendrá un
Tribunal compuesto por funcionarios públicos, pero profesores de Universidad, es decir, lo que
consigue con esto el movimiento católico es quitarle a los profesores de Instituto su tradicional
papel de examinadores y controladores, lo que se hace es liberar a los colegios privados de

40
cualquier tipo de control, y los colegios privados sólo se van a someter a un control final a partir
del 7º año, que es un examen de acceso a la Universidad. Desaparecen incluso las notas por
curso.

Esto va a dar lugar a una polémica muy grande porque el partido falangista se va a convertir en
el único portavoz posible, el único que puede hablar del enorme descontento que todo esto
genera, en primer lugar, el de los profesores de la pública, pero también el descontento de los
padres, que no tienen notas y que, además, tienen que mandar a sus niños examinarse a la sede
universitaria.

Todo esto dará lugar a una polémica en los años 40 y principios de los 50 entre la Iglesia, que
refuerza su doctrina de la libertad de enseñanza, que es el derecho de la Iglesia a tener escuelas
y de dar clase sin control del Estado, frente a los componentes fascistas del régimen, que
entienden que un régimen fascista tiene que ser un régimen estatalista y que hay que controlar a
estos colegios privados.

Esta esta ley se complementa con una doble política:

 Desmantelamiento de la red pública:

Durante muchos años en España había apenas 55 institutos de bachillerato, uno por cada capital
de provincia. La dictadura es el régimen que empieza a crear nuevos institutos porque es
consciente de que es una red mínima que no permite desarrollo del país, y la República seguirá
esta política, de tal manera que en 1936 la República ha conseguido doblar la red de institutos.
Después de 80 años de estabilidad, en apenas una década el número de Institutos se multiplica
por 4.

El régimen franquista reconoce que la República ha creado muchos institutos, dice: “La política
docente de la República, fundada principalmente en la sustitución de la enseñanza dada por las
Órdenes religiosas, creó un crecido número de Centros de Enseñanza Media, innecesarios a
todas luces”, sobran, España no necesita esos institutos, de tal manera que después de la guerra
va a haber un drástico desmantelamiento de la República, lo que va a hacer es permitir que sólo
sobreviva la mitad de los institutos públicos existentes.

 Tolerancia hacia los colegios religiosos:

 Se permite el incumplimiento de los requisitos de titulación del profesorado

 Otro tipo de prácticas

41
Esta doble política va a dar lugar a la edad de oro de los colegios religiosos, es el paraíso para
los colegios de las órdenes y congregaciones k. En el año 1943 ya hemos pasado de 300
colegios y estamos cerca de los 600, pero es que en el año 45 estamos cerca de los 800, y así
seguirá hasta llegar en los años 60 a más de 1000 colegios, por lo tanto, no hemos vuelto a la
situación anterior de la política laicista republicana, sino que estamos ante una nueva situación,
una privatización sin precedentes en favor de los colegios de la Iglesia.

Durante los años republicanos la matrícula pública asciende y la privada se mantiene estable, y
después de la guerra esto se invierte, la matrícula privada se dispara y la pública desciende. La
mejor manera de constatar la radicalidad de este cambio es atender a los tipos de matrícula de
bachillerato:

 Matrícula oficial o matrícula pública: los alumnos que iban a clase en los institutos
públicos

 Matrícula privada: los alumnos que iban a clase a colegios privados

 Alumnos libres: alumnos que se matriculan en el sistema público, pero solo tienen
derecho a examen, es decir, son alumnos que se preparan por su cuenta en academias,
con preceptores, con chavales licenciados que les ayudan, se preparan por su cuenta un
examen oficial

En el año 31, la matrícula libre había crecido y la matrícula pública se situaba en un tercio, por
tanto, cuando llega la República no es cierto que la mayoría de las matrículas estén en colegios
religiosos, los colegios religiosos apenas llegan al 15% de la matrícula, la mayoría de los
estudiantes de bachillerato españoles son estudiantes que no van a ningún tipo de centro.

Después de la guerra, como consecuencia de las políticas franquistas, la matrícula pública se


queda más o menos igual, pero la matrícula privada se extiende mucho con relación a lo que era
antes, y esta expansión se da a lo largo de todo el periodo, de tal manera que en 1949 la
matrícula pública es prácticamente marginal.

1953

Como respuesta a las presiones de diversos tipos y también como respuesta a las presiones del
Vaticano, cambia el modelo de bachillerato y se establece una nueva ley de bachillerato que
introduce algunas novedades.

En primer lugar, se vuelve a dividir bachillerato en bachillerato elemental y en bachillerato


superior, y se añade un último curso, preuniversitario (PREU). Al final de cada uno de estos
dos ciclos, se introduce un examen o reválida, tenemos un examen de ingreso en el bachillerato
a los 10 años, en 4º la reválida de 4º y en 6º la reválida de 6º. A partir de ahí, los que querían

42
sólo el título de bachillerato, lo dejaban, y los que querían seguir, hacían un curso
preuniversitario que los preparaba para ir a la Universidad, que en este caso ya no exigía un
examen de ingreso.

Un 2º cambio muy importante es que se decide coordinar la Escuela Normal, que había pasado
al bando de la parte no académica, coordinarlo con el bachillerato como un paso siguiente
después del bachillerato elemental, es decir, a partir del año 53 los maestros ya no salen de la
Escuela Superior, sino que tienen que hacer la 1ª parte de bachillerato y luego, en lugar de
seguir el bachillerato superior, se van a la Escuela Normal.

La expansión educativa del desarrollismo


(1959-1975)
En todo el mundo, en los años 60 vivimos una revolución educativa que se traduce en el
incremento exponencial del número de estudiantes, y son varios los factores que influyen en
este caso resultado. En primer lugar, en el mundo de la guerra fría en los países democráticos
occidentales, el Estado de bienestar favorece la educación desde el punto de vista de que la
educación es uno de los pilares básicos que se aseguran a todos los ciudadanos a pesar de que
exista el capitalismo.

Por otro lado, la importancia de la educación es todavía mayor desde el comunismo, la


educación

gratuita y pública es uno de los rasgos característicos del mundo comunista.

Pero no sólo vamos a tener al estado del bienestar, capitalista, y a los países comunistas
defendiendo la importancia de la educación, sino que a partir de los años 60 nos encontramos
con un tercer fenómeno, la descolonización, una de las primeras cosas que tienen que hacer los
nuevos Estados independientes de África o de Asia es crear un sistema educativo propio.

Teoría del capital humano

Esta expansión educativa se explica en una teoría que dominaban los organismos
internacionales de educación, la teoría del capital humano, una teoría funcionalista,
sociológica, la educación no es más que una inversión en un factor productivo, capital humano,
de tal manera que la inversión en educación viene equivalente a la inversión en desarrollo
económico. Uno de los factores necesarios para el despegue a la industrialización es la inversión
en educación.

43
Franquismo 60’s

Este es el marco que nos permite explicar la política educativa del franquismo en los años 60,
que se va a caracterizar por un giro radical, el franquismo va a hacer todo lo contrario a lo que
hizo durante los primeros 20 años:

1. Expansión exponencial del sistema escolar público

2. Reforma radical del sistema educativo

Este giro radical tiene que ver con el cambio de prioridades del régimen, la guerra civil deja de
ser el elemento legitimador del régimen. El régimen intenta sobrevivir sobre la idea del
desarrollo económico como prioridad y base legitimadora del régimen.

Las claves de este cambio son:

 Turismo: Los turistas traen divisas, y la llegada de extranjeros supone un cambio de


la mentalidad de los españoles. Este fenómeno tuvo como consecuencia el destrozo
sistemático de todas las costas españolas, lo que da trabajo y dinero.

 Emigración: el propio régimen organiza la salida masiva de los españoles a través


del instituto español de emigraciones y a través de consulados facilita los contratos
y los billetes para que esta mano de obra parada y no cualificada de España se vaya
a Europa y mande divisas.

Todos estos cambios van a dar lugar a la urbanización acelerada, a la creación de polígonos y
las periferias de las ciudades. Una de las características de estas ciudades dormitorio es la falta
de servicios públicos, lo que da lugar a un movimiento vecinal de oposición al franquismo,
pidiendo mejoras urbanas.

Al hilo de la teoría del capital humano, el franquismo entiende que, si quiere mantener este alto
desarrollo económico, tiene que invertir en educación, y a partir de aquí nos encontramos con
grandes cambios:

 Bachillerato: solo en una década la matriculación se multiplicó por 3, y la matrícula


pública casi por 7, lo que quiere decir que el crecimiento es solo posible en los centros
públicos.

 Universidad: pasa de ser una universidad de élite a una de masas en muy poco tiempo.

44
El franquismo culmina este cambio con la Ley General de Educación y Financiación de la
Reforma Educativa de 1970, que acaba con la Ley Moyano de 1857. La lleva a cabo el
ministro Villar Palasí, la persona encargada de impulsar la reforma fue Ricardo Díez
Hochleitner, subsecretario, quien crea el Libro Blanco, y todo esto culmina con la
reorganización general del sistema educativo derogando la Ley Moyano de 1857:

 Establece una escuela única de 8 años para todos: EGB, que en sus últimos 3 años
tiene una segunda etapa, un primer ciclo de educación secundaria con profesores
especializados. A partir de aquí todos los españoles van a estudiar hasta los 14 años, y
cuando acaba la EGB se abren dos itinerarios:

o Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), de 3 años, y el COU, cuarto año


para acceder a la universidad.

o Módulo de 5 años dividido en FP1 y FP2

o También se da el paso del magisterio a la universidad, pero se integra como una carrera corta,
de 3 años, que da lugar a la diplomatura.

La educación elemental de las mujeres y el


magisterio
Los hombres con las revoluciones liberales obtuvieron la libertad, consiguieron la ciudadanía; el
resultado para las mujeres fue la imposición del orden patriarcal burgués, un modelo de
organización parte de la asignación a los sexos de roles sociales bastante inflexibles.

El orden patriarcal burgués parte de dos esferas, cada una de ellas correspondiente a uno de los
sexos, en las que se asignan una serie de funciones:

 Esfera de lo público (varones): profesiones productivas y directivas, principio activo,


ciudadanos porque tienen derechos, trabajo productivo, es decir, trabajan y acumulan,
su trabajo produce historia y avance.

 Esfera de lo privado (mujeres): cuidado del hogar y de la familia, principio pasivo,


menores de edad legales permanentes, es decir, se entiende que no tienen criterio para
actuar en la esfera pública, están sometidas siempre a un hombre que actúa en nombre
de ellas, trabajo doméstico privado y circular reproductivo.

45
¿Todos incluye a todas?

Informe Quintana de 1813: “No hemos hablado en esta exposición, ni dado lugar entre las
bases, a la instrucción particular que debe proporcionarse a las mujeres, contentándonos con
indicar que las diputaciones propongan en esta parte los establecimientos de enseñanza que
convenga. La Junta entiende que, al contrario de la instrucción de los hombres, que conviene
sea publica, la de las mujeres debe ser privada y doméstica; que su enseñanza tiene más
relaciones con la educación que con la instrucción propiamente dicha”.

Más adelante, el Reglamento de 1838 propone que los maestros añadan a sus escuelas un aula
para niñas que serían atendidas por su mujer o una sirvienta, pues para servir útilmente a una
escuela de niñas no se necesitan grandes conocimientos.

A medida que avanza el siglo, las niñas serán incluidas en la escuela elemental, aquella escuela
de los 6 a los 9, separadas siempre, con un currículum común en la Ley Moyano de 1857, pero
con complementos curriculares propios y adecuados a cada género. Así los chicos harán
agricultura, industria y comercio, además de sumar, restar, etc; y las chicas harán las labores
propias de su sexo, como costura.

Se entiende que dar educación no significa dar la misma educación a los dos sexos, sino que la
educación que se ofrece tiene que ser coherente con la función social de género y en el caso de
las mujeres con la función social básica de esposa y madre.

La educación poselemental

Aceptado en toda Europa que las niñas también van a tener escuela primaria, la cuestión que se
plantea es la educación poselemental, qué papel van a tener las mujeres en los estudios que
vienen después.

Lo que parece claro en un principio es que poco, los estudios poselementales son unos estudios
caros destinados a los hombres, pero enseguida empieza a haber una vía todavía abierta para las
mujeres, el magisterio.

Se acepta desde muy pronto que la profesión de maestra es una profesión adecuada y aceptable
para las mujeres, se acepta desde la idea de entender que el magisterio no es mucho más que una
continuidad de un desarrollo de las funciones naturales de las madres, pero en realidad es un
elemento que divide las esferas públicas de las privadas, porque a través del magisterio las
mujeres empiezan a salirse de su lugar.

El magisterio es una profesión cualificada que necesita de una formación previa, de ahí que las
escuelas normales femeninas se vayan implantando, que son la salida de cualquier chica que
aspire a estudiar algo más allá de los 3 años de escuela básica.

46
La profesión de maestra supone la existencia de unas mujeres que ganan su propio salario, que
son profesionales y pronto de las primeras funcionarias públicas, la educación es una de las vías
liberadoras.

El magisterio desarrolla una función que ya existía de una manera mucho menos sistematizada,
el papel de las institutrices, que eran aquellas mujeres que dentro de las casas de las familias
bien enseñaban a los niños.

Las mujeres en el bachillerato


A mediados del siglo 19 no estaba prevista ninguna educación poselemental después de la
escuela primaria para las mujeres más allá de las escuelas normales donde se preparaban para
ser maestras, no se preveía el acceso de las mujeres a bachillerato. Sin embargo, a partir de
1875-80 empiezan presiones importantes de familias para que sus hijas estudien el bachillerato.

Hay 3 modelos de acceso de las mujeres al bachillerato desde finales del siglo 19:

 El modelo de Europa del norte:

o El bachillerato femenino no es un verdadero bachillerato:

 No estudiaban lo mismo que los chicos, el currículum femenino no


habilitaba para entrar en la universidad

 No duraba los 7-8 años masculinos, sino 3-4

 El profesorado no se había formado en universidades o tenía inferior


categoría

 No pretende formar y seleccionar a los futuros universitarios llamados


a ser la élite de la nación

 El modelo del mundo anglosajón:

 Flexibilidad curricular generalizada

 Desigualdad curricular todavía mayor

 Proyección de la desigualdad al ámbito universitario

 Negación a las mujeres del acceso al prestigioso currículum


académico de los varones a través de la oferta de un sucedáneo
supuestamente más acorde a su naturaleza y destino social

47
 El modelo de Europa del sur:

o Se basa en la igualdad curricular:

 Inexistencia de bachilleratos femeninos

 Acceso a las escuelas masculinas

 Las leyes no prevén el acceso de las mujeres al bachillerato, pero tampoco


lo prohíben

 Doble ausencia

 Calvario administrativo y burocrático

 Finalmente, se confirma el derecho a acceder al bachillerato masculino

 Elementos disuasorios y estrategias para evitar el contacto entre chicos y


chicas en las aulas:

 España: Se intentó desviar a las chicas a la matrícula libre o privada

 Italia: Desdoble por sexos en el mismo centro

 Portugal: Desdoble, sección femenina y Liceu Femenino

Más adelante, lo normal es la coeducación

o Es un bachillerato de verdad:

 Mismos objetivos que para los varones

 Mismo currículum prestigioso

 Mismos exámenes

 Mismos títulos

 Mismo profesorado

 En la mayoría de los casos, mismas escuelas

48
Las mujeres en la universidad
Acceso a la universidad

El acceso de la mujer a las universidades también se produjo hacia la década de 1870 y nos
encontramos con 3 modelos:

 Modelo Anglosajón:

o Modelo americano:

 Creación de universidades exclusivamente para mujeres, Seven Sisters

o Modelo británico:

 Creación de facultades, colleges, femeninos en universidades masculinas

 1878: University College London (no admite en medicina hasta


1917)

 1881: University de Cambridge admite mujeres al examen de


grado, pero no concede título hasta 1947

 Modelo Continental:

 Acceso a instituciones plenamente masculinas

 1867: Nadeja Souslova, doctorado en medicina en Zurich


(Suiza)

 1873: Johanna Evreinova licenciatura en leyes en Leipzip


(Alemania)

 1875: Madeleine Brés doctorado en medicina en París

 1877: Ernestina Paper, licenciada en medicina en Florencia

 España:

 María Elena Maseras Ribera, primera universitaria española,


facultad de medicina, universidad de Barcelona, 1872,
licenciada en 1882

 Dolors Aleu i Riera, primera licenciada medicina en Barcelona


1882 y doctora universidad central 1882, de España

49
 Martina Castells i Ballespí, segunda doctora de España,
medicina universidad central 1882

 1882, prohibición de admisión de nuevas estudiantes en la


universidad

 1888, derecho a matricularse, pero no como alumnas oficiales


y tras solicitar permiso al ministerio

 Emilia Pardo Bazán, novelista

 1910:

 Igualdad de acceso

 Apertura de las oposiciones del Ministerio de


Instrucción Pública

 María de Maeztu, papel relevante en la incorporación


de las mujeres a la educación y en el proceso de
innovación pedagógica antes de la guerra civil. Única
mujer que participó en la JAE. Creación de la
residencia de señoritas 1915

 Victoria Kent, primera mujer española en ocupar un


alto cargo ministerial, directora general

La educación de las mujeres en el periodo de


entreguerras
Lo que vemos en Europa es la confluencia de la Europa del Norte con la Europa del Sur,
desaparece aquella desigualdad que existía en Francia, Austria o Alemania y el norte sigue la
pauta del sur:

La equiparación de currículo y títulos, pero esta equiparación plantea una contradicción


entre el destino social de la mujer y la educación secundaria plenamente imbuida de valores
masculinos que le ofrecía.

Alemania Nazi

50
Optaron por obligar a las mujeres a retornar a la minusvalía académica, volvieron a imponer
un bachillerato para chicas y diferenciado donde no estudiaban nada necesario para cursar
carreras universitarias serias y sólo se les permitía acceder a algunas carreras de letras.

Dictaduras del sur

 No había vuelta atrás

 No existía una situación de segregación curricular a la que retornar

Portugal

 Apuesta por los liceus femeninos para subrayar su espíritu diferenciado

 Pero la insuficiencia de centros provocó la pervivencia de la tradicional combinación


de liceus femeninos, secciones femeninas y coeducación

España

 Radical oposición a la coeducación

 Intransigencia en la política de separación de sexos

 Creación de institutos femeninos

España y Portugal

 Complementos curriculares específicamente femeninos

 Mismo currículum académico: rígido y humanístico

 Mismo profesorado

 Mismo examen de Estado

Modelo diferenciado de la Europa del Sur

 Inclusión por omisión

 Extrema rigidez curricular:

o Habría impedido la existencia de sucedáneos curriculares o vías muertas o de


segundo orden.
o Habría obligado a las chicas a cursar el prestigioso currículum masculino.

 Universidad como la continuidad natural.

51
 Ausencia de minusvalía académica. Dotación plena para elegir cualquier carrera.

52

También podría gustarte