Está en la página 1de 6

Prácticas sociología

Práctica 1 (Teorías de la Sociedad Justa)

1.2. ¿Puede abandonarse el sistema educativo al libre juego del mercado?


La base la sociedad es la educación. De esta dependen factores importantes tales como el
crecimiento económico del país o la adecuada evolución de la sociedad. Una sociedad con un
alto nivel educativo piensa y razona. Dejar en manos del libre mercado algo tan importante
como la educación es un error. Puesto que esta se privatizará en gran medida y tan solos
aquellos con recursos económicos podrán estudiar. El estado es quien debe de encargarse que
haya una educación mínima e igual en todo el país. Este también debe preocuparse de los
colectivos vulnerables y de aquellas personas con dificultades para estudiar, haciendo colegios
especiales y proporcionando personal cualificado.
Según el utilitarismo la educación debe estar en manos de el libre juego del mercado o en
manos del estado dependiendo de lo que maximizase la felicidad de la población.
Según el libertarismo la educación debe estar en manos del libre juego del mercado puesto
que según el principio de libertad cada persona que esté dispuesta de hacer un colegio privado
con su propio sistema de educación debe poder hacerlo.
Según el marxismo la igualdad debe estar por encima de la libertad, entonces la educación
debe ser igualitaria para todos por lo tanto esta debe estar en manos del Estado.
Según el igualitarismo liberal la libertad y la felicidad se deben exacerbar a la vez, por lo tanto,
el Estado debe proporcionar un sistema público educativo igualitario en el país (igualdad) per a
su vez también debe existir la educación privada (libertad).

2. ¿Cuál sería para ti el sistema más justo?


La clave para que un sistema sea justo es que este se fundamente en el concepto de equidad.
Un sistema donde todo el mundo sin importar su origen socioeconómico pueda acceder a la
sanidad y la educación. El estado es quien debe preocuparse por el bienestar de su población.
El bienestar de la población se mide a través del Indicie de Desarrollo Humano (IDH) que tiene
en cuenta variables como la esperanza de vida, la escolarización y la renta per cápita. Por lo
tanto, dos determinantes tan relevantes en el bienestar de la sociedad, como la salud y la
educación, no pueden estar en manos del libre mercado. Es por eso que este debe invertir en
ambos sectores para garantizar su competividad y su eficacia.

Practica 2

1. ¿Qué personaje eres?, ¿qué actitud tienes frente al cambio?, ¿cuál te gustaría ser?

El cambio ha estado muy presente en mi vida desde muy pequeña. Yo nací en Valencia
Venezuela y desde entonces no he parada de mudarme. Estuve un tiempo viviendo en Panamá
y posteriormente mis padres decidieron venir a España. Una vez aquí he vivido en diferentes
ciudades; Barcelona, Rubí, Mallorca y Canet de Mar. Por si no era suficiente finalmente me
mude a Andorra para después volver a Barcelona para estudiar la carrera. Aunque el cambio
siempre ha estado presente en mi vida siempre me he resistido a él, siempre me he aferrado a
todas las ciudades donde he vivido. Es por esto justamente que pienso que el personaje que
mejor me representa es “Adaptativo”, puesto que a pesar de que finalmente me acabo
adaptando al cambio siempre me demoro. Personalmente me gustaría ser Fisgón, poder
detectar el cambio y adaptarme rápidamente a él. En un mundo tan globalizado y que está en
constante cambio, esta es la mejor actitud que se puede tener ante la vida.

2. Relaciona la noción de Clase Social, reflexionada en clase, con la actitud frente al cambio
de los protagonistas de la historia.

La clase social determina la actitud que una persona tenga frente el cambio. Una persona con
pocos recursos que vive el día a día tiene que ser resiliente. El lujo de resistirse al cambio solo
lo tienen personas de clase alta. Los pobres deben adaptarse rápidamente para su propia
subsistencia. Seguramente fisgón y escurridizo son de clase media o baja en cambio
adaptativo y resiliente son de clase alta. Un ejemplo para entender la importancia de la clase
social es en la educación universitaria. Juan y Pedro querían estudiar derecho en la
universidad de Barcelona, pero ninguno de los dos entro en la carrera. Juan tiene recursos
suficientes para poder pagarse la carrera en una privada. En cambio, Pedro no se lo puede
permitir y no le queda otra opción que ponerse a trabajar

3. ¿Qué opinas de que en ningún momento se nombren las desigualdades de clase en el


relato? ¿cómo se relaciona el nivel educativo con los personajes de la historia?

La clase social como ya he argumentado en la anterior pregunta es un gran determinante para


la actitud que una persona afronta respecto al cambio. A su vez el nivel educativo también es
relevante. Una persona con estudios seguramente tenga más recursos para afrontar las
adversidades. Estudiar te da poder para poder hacerle frente al cambio. Es por eso que pienso
que los personajes como fisgón y escurridizo seguramente tengan estudios superiores a
diferencia de adaptativo y resiliente.

4. Elige una (sociedad liquida, de riesgo o precariado), explícala y escribe una reflexión
argumentada relacionada con el relato y los personajes vistos en la fábula.

En una "sociedad líquida", todo está en constante cambio. Esto puede hacer que nos sintamos
inseguros porque nunca sabemos qué va a pasar mañana, el futuro es incierto. En el libro, los
personajes encuentran que el queso que solían tener, que representa lo que los hacía sentir
seguros, pero este desaparece repentinamente. Los ratones tienen que aprender a lidiar con
esta situación nueva y encontrar formas diferentes de hacer las cosas, porque las reglas que
conocían ya no funcionan. La historia muestra lo importante que es adaptarse cuando las
cosas cambian rápidamente, algo muy común en una sociedad donde todo es impredecible.
Los personajes tienen que ajustar su forma de pensar y de actuar para sobrevivir en un mundo
donde lo que antes era seguro ya no lo es. En resumen, la habilidad para cambiar y aceptar
nuevas situaciones se vuelve muy importante para poder seguir adelante y tener éxito en un
mundo que siempre está cambiando.

Practica 3

1.1 Para el contexto occidental, ¿qué es el Estado de Bienestar?, ¿cuándo se articula y por
qué́?1.2 ¿Como se mide?, ¿qué relación guarda con el PIB?

El Estado de Bienestar es un modelo político y económico que busca garantizar el bienestar y


la seguridad social de los ciudadanos a través de la intervención del Estado en áreas como la
salud, la educación, la vivienda, el empleo y la protección social.
Este modelo surge después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de crisis económica
y social. En ese momento, los países europeos se encontraban devastados por la guerra y
necesitaban reconstruir sus economías. Además, la guerra había provocado un aumento de las
desigualdades sociales y una pérdida de confianza en el capitalismo. El Estado de Bienestar se
planteó como una respuesta a estos desafíos. Su objetivo era crear una sociedad más justa y
equitativa, en la que todos los ciudadanos tuvieran acceso a los servicios básicos y a una vida
digna.

Este nuevo sistema político y económico se basa en tres grandes fundamentos. La intervención
del Estado en la economía y en la sociedad. Este se basa en el principio de solidaridad, puesto
que todos los ciudadanos contribuyen al sistema a través de impuestos y todos se benefician
de él. Por último, se basa también en el principio de equidad, este busca reducir las
desigualdades ofreciendo a todos los ciudadanos el acceso a los mismos servicios.

Para mediar el bienestar social de un país utilizamos el Índice de Felicidad Nacional Bruta
(FNB). Este se basa en una serie de indicadores como el desarrollo socioeconómico (nivel de
vida, educación, salud, el empleo y la seguridad social), la sostenibilidad ambiental y la calidad
de vida (cultura, participación social y el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal).El
FNB surgió en la década de 1970,como una medida alternativa al Producto Interior Bruto (PIB),
puesto que este solo tenía en cuenta factores económicos y la producción de bienes y servicios
y no factores sociales como la educación o la salud.

2. Explica con tus palabras y aportando argumentos, cuál es tu postura con respecto a la
División Sexual del Trabajo, ¿estas a favor, en contra o tienes una opinión ambigua?

Mi posición está claramente en contra de la División Sexual del Trabajo. En mi perspectiva,


asignar roles específicos a hombres y mujeres basados en estereotipos de género resulta
sumamente restrictivo y delimitante. Esta práctica genera expectativas sobre el
comportamiento esperado de cada género, limitando así las oportunidades individuales y
perpetuando desigualdades. Sobre todo a las mujeres quienes, según las teorías tradicionales,
están designadas a llevar acabo el trabajo domestico no remunerado. Esto no solo dificulta su
participación plena en el mercado laboral, sino que también condiciona su independencia
financiera. Por otro lado, esta dinámica también presiona a los hombres a evitar asumir
responsabilidades en el hogar, afectando tanto la crianza de los hijos como su participación en
las labores domésticas. Pienso que los más justo seria la igualdad de oportunidades para
todos, sin importar el género. Cada familia debe decidir el rol quiere asumir respecto al trabajo
y las labores del hogar. Esta libertad no solo sería beneficiosa a nivel individual para hombres y
mujeres, sino que también fortalecería los lazos familiares y contribuiría a la construcción de
una sociedad más equitativa y justa para todos.

3. Explica con tus palabras los 4 modelos que representa el Estado de Bienestar en el
contexto occidental: liberal, conservador, socialdemócrata y mediterráneo. Siguiendo con la
postura explicada en la pregunta anterior, ¿cómo debería articular cada modelo la División
Sexual del Trabajo?

El enfoque liberal se centra en un Estado con poderes limitados, priorizando la autonomía


individual y el libre mercado. En relación con la División Sexual del Trabajo, este modelo podría
mostrarse flexible, pero quizás no aborda de manera efectiva las desigualdades de género.
Deja la asignación de roles principalmente a la elección individual y al mercado laboral sin
regulaciones específicas.
En contraste, el modelo conservador tiende a centrarse en estructuras tradicionales,
incluyendo roles de género establecidos. Podría fortalecer la división tradicional del trabajo,
perpetuando roles diferenciados para hombres y mujeres, sin promover cambios significativos
en la distribución de responsabilidades en el hogar.

El modelo socialdemócrata busca alcanzar una mayor igualdad social mediante la intervención
estatal. Podría respaldar políticas que fomenten la igualdad de género, apoyando la
participación equitativa de hombres y mujeres tanto en el ámbito laboral como en el hogar.
Esto podría incluir políticas parentales equitativas y apoyo a servicios de cuidado infantil, entre
otras medidas.

Por su parte, el modelo mediterráneo, que pone énfasis en la familia y las redes sociales,
podría tener una división del trabajo menos rígida, pero aún con matices relacionados con
roles tradicionales. Sería relevante implementar políticas que promuevan la participación
equitativa de hombres y mujeres tanto en el trabajo como en el hogar, incluso en este
contexto

Practica 4

1. Las contradicciones del capitalismo


1.1. Según lo reflexionado en clase, ¿cuáles son las principales contradicciones sobre las
que se asienta el capitalismo?

Las principales contradicciones sobre las que se asienta el capitalismo son concretamente tres:

- La contradicción entre el valor de cambio y el valor de uso. El valor de cambio es la


cantidad de dinero que se puede obtener por una mercancía, mientras que el valor de
uso es la utilidad que tiene esa mercancía para el consumidor. En el capitalismo, el
valor de cambio es lo que prima, lo que lleva a la producción de mercancías que no
satisfacen las necesidades reales de las personas, sino que solo sirven para generar
beneficios a los empresarios.
- La contradicción entre la propiedad privada y el trabajo. En el capitalismo, los medios
de producción son propiedad privada de una pequeña minoría, mientras que la
mayoría de la población trabaja para esa minoría. Esto genera una desigualdad
económica y social que puede conducir a conflictos sociales y revoluciones.
- La contradicción entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ecológica. El
capitalismo está basado en el crecimiento económico continuo, lo que requiere un
consumo de recursos naturales cada vez mayor. Esto está provocando una crisis
ecológica global, con problemas como el cambio climático, la contaminación y la
pérdida de biodiversidad.

1.2. Explica con tus palabras, cómo entiende el marxismo la superación del capitalismo.

El marxismo entiende la superación del capitalismo como un proceso histórico inevitable,


debido a las contradicciones inherentes a este sistema. Estas contradicciones, como la
desigualdad económica, la explotación laboral y la crisis ecológica, conducirán a su colapso y a
la instauración de un nuevo sistema, el socialismo. Esta se llevará a cabo a través de una
revolución social en la que la clase obrera tomará el poder y establecerá un nuevo sistema.
Esta revolución será un proceso violento pero necesario para acabar con la injusticia y la
explotación.
2. Capital vs Naturaleza
2.1. ¿Qué relación guarda el sistema capitalista, por un lado, con su componente social
y, por otro, con la ambiental?

El sistema capitalista guarda una relación dialéctica con su componente social y ambiental. Por
un lado, el capitalismo ha contribuido al desarrollo social y económico de la humanidad,
mejorando los niveles de vida de millones de personas. Por otro lado, el capitalismo también
ha generado una serie de problemas ambientales. Este sistema de producción en masa ha
causado efectos graves como la contaminación, el cambio climático y la perdida de
biodiversidad.

2.2. Explica con tus palabras y a partir de la reflexión de clase, la relación que existe
entre los bienes públicos, privados y comunes. ¿Cómo crees que se podría
regularizar esta relación para que la dinámica capitalista fuera más sostenible?

Los bienes públicos, privados y comunes son tres tipos de bienes que se diferencian por sus
características de excluibilidad y rivalidad. Los bienes públicos son no excluibles y no rivales,
los bienes privados son excluibles y rivales, y los bienes comunes son no excluibles pero rivales.
Los bienes públicos y comunes son necesarios para el bienestar social y ambiental, mientras
que los bienes privados son necesarios para la producción y el consumo.

Para que la dinámica capitalista fuera más sostenible, es necesario regularizar la relación entre
los bienes públicos, privados y comunes de manera que se garantice su disponibilidad y uso
sostenible. En concreto creo que el papel del Estado juega un papel importante puesto que
este debe proveer los bienes públicos. De esta manera se garantiza el bienestar tanto
económico como social y se evita la exclusión de ciertos grupos de población.

3. La senda del decrecimiento y los paradigmas ambientales dominantes


3.1. Ante la insostenibilidad (social y ambiental) del desarrollo capitalista, explica y
escoge tu postura dentro de los paradigmas ambientales explicados en clase.

Sostengo que la modernidad ecológica es la postura más eficiente ante los paradigmas
ambientales derivados del capitalismo. La modernidad ecológica es régimen sugestivo es decir
impulsa la economía verde dando pluses y ayudas a aquellos que decidan innovar de manera
sostenible. Respecto a esta actitud positiva del Estado como consecuencia las empresas se
mostrarán entusiastas por innovar de una manera “eco friendly”.

3.2. A partir de la lectura del texto adjunto: “El decrecimiento convencional” (Latouche,
2008). Explica con tus palabras a lo que se refiere el autor cuando habla de
decrecimiento y qué relación guarda con lo que tradicionalmente se entiende por
desarrollo

Lo que quiere decir con decrecimiento ineluctable es que el decrecimiento es necesario, es


decir que en la realidad los recursos son limitados y por lo tanto el crecimiento económico es
limitado también. Lo que sugiere es que en vez de crecer constantemente es mejor decrecer
para buscar maneras más eficientes de usar los recursos, claro, pero para llegar a este punto
debemos empezar desde O. En otras palabras decrecer dejar de lado la manera ineficiente
para encontrar otra, así a la larga podemos aumentar el crecimiento y prolongar el
agotamiento de los recursos.
Practica 5

Inventa la fábula de una familia que deja el campo para emigrar a la ciudad. Sitúala en el
contexto de cualquier momento de la historia conocida.

Había una vez una familia de ratones que vivía en un apacible campo rodeado de verdes
praderas y campos dorados de trigo. Los padres, María y Antonio, cuidaban con esmero a sus
pequeños ratoncitos, Julia y Ricardo. La vida en el campo era sencilla pero feliz; los ratoncitos
correteaban por los campos, explorando entre las flores y jugando alegremente.

Un día, mientras exploraban los alrededores, la familia ratón se enteró de la existencia de una
gran ciudad en el horizonte. Las historias de las maravillas urbanas llegaban a sus oídos, y la
curiosidad comenzó a crecer en sus corazones. Se contaba que, en la ciudad, los ratones
podían encontrar abundantes alimentos, oportunidades y una vida llena de emoción.

Intrigados por la idea de una vida diferente, la familia ratón decidió emprender el viaje hacia la
ciudad. Despidiéndose de su hogar en el campo, se aventuraron por caminos desconocidos,
cruzando ríos y bosques. La ciudad, con sus imponentes edificios y bullicio constante, se
vislumbraba en el horizonte.

Al llegar, la familia ratón se maravilló ante la magnitud de la ciudad. Sin embargo, pronto
descubrieron que la vida urbana no era tan idílica como se imaginaban. Los callejones
estrechos y los grandes edificios les resultaban desconcertantes, y la competencia por los
escasos recursos los obligó a enfrentar nuevos desafíos.

María, que solía cultivar en el campo, se esforzó por adaptarse a la vida en la ciudad. Antonio
buscó incansablemente empleo, mientras Julia y Ricardo intentaban integrarse en la ajetreada
rutina escolar de la urbe.

A medida que el tiempo pasaba, la familia ratón experimentó las alegrías y las dificultades de la
vida en la ciudad. A pesar de los retos, aprendieron a apreciar la diversidad y las oportunidades
que la ciudad les ofrecía. Descubrieron que, al igual que en el campo, la cooperación y la
adaptabilidad eran clave para enfrentar los desafíos urbanos.

La fábula de la familia ratón nos enseña que, aunque el cambio puede traer consigo desafíos
inesperados, también brinda la oportunidad de crecimiento y descubrimiento. La
adaptabilidad y la unidad de la familia ratón les permitieron encontrar un nuevo hogar en la
ciudad, demostrando que, a veces, la búsqueda de nuevas oportunidades puede llevarnos a
lugares inesperados y enriquecedores

También podría gustarte