Está en la página 1de 25

EVALUACIÓN DE PROYECTO

UNIDAD 3
Análisis de Sensibilidad y Administración
del Riesgo

Autor: Ing. Roxana Elizabeth Fiallos N., MCa.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Análisis de Sensibilidad y Administración de Riesgo ................. 3


Tema 3: Otros Métodos para Tratar el Riesgo ............................................................ 3
Objetivo ........................................................................................................................ 3
Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los Subtemas ......................................................................... 4


Tema 3: Otros Métodos Para Tratar el Riesgo ............................................................ 4
2.1 Subtema 1: Indicadores .................................................................................... 6
2.2 Subtema 2: Método del Ajuste a la Tasa de Descuento .................................... 7
2.3 Subtema 3: Método del Árbol de Decisión ........................................................ 9

3. Unidad 3: Análisis de Sensibilidad y Administración de Riesgo ............... 12


Tema 4: Análisis de Sensibilidad ............................................................................... 12
Objetivo ...................................................................................................................... 12
Introducción ................................................................................................................ 12

4. Información de los Subtemas ....................................................................... 13


Tema 4: Análisis de Sensibilidad ................................................................................. 13
4.1 Subtema 1: Consideraciones Preliminares ....................................................... 14
4.2 Subtema 2: Modelo Unidimensional de la Sensibilización del VAN ................. 16
4.3 Subtema 3: Modelo Bidimensional de la Sensibilización del VAN.................... 21

5. Preguntas de Comprensión de la Unidad 3 ........................................................ 23

6. Material Complementario ................................................................................ 24

7. Bibliografía ....................................................................................................... 25

2
Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

1. Unidad 3: Aná lisis de Sensibilidad


y Administració n de Riesgo
Tema 3: Otros Métodos para Tratar el Riesgo
Objetivo

Analizar las principales técnicas de medición de rentabilidad de un proyecto de inversión


mediante el cálculo de la tasa de costo de capital pertinente para evaluar un proyecto.

Introducción

El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las


organizaciones predecir los resultados del proyecto y les ayuda a comprender la
incertidumbre, las limitaciones y el alcance de los modelos de toma de decisiones.

El análisis de sensibilidad también se denomina análisis hipotético porque es importante


determinar cómo los diversos valores que puede tomar una variable independiente
afectan a la variable dependiente.

El análisis de sensibilidad es una herramienta utilizada para observar los cambios que se
producen en las variables cuando se introducen ciertas fluctuaciones en el modelo
financiero. Por lo tanto, el análisis de sensibilidad tiene como objetivo permitir que una
empresa o entidad prediga qué resultados se lograrán para un proyecto en particular y
comprender la incertidumbre, las limitaciones y el alcance de las decisiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La gestión o administración de riesgos es una función de la organización. Se trata de


coordinar estrategias, procesos, personas, tecnologías y conocimientos para gestionar
las incertidumbres que enfrentan todas las organizaciones. Esto se refiere no sólo al
riesgo de contingencias, sino también a los riesgos inherentes a cualquier actividad
empresarial. El objetivo general de la administración o gestión de riesgos es evitar
pérdidas o costos significativos derivados de la exposición al riesgo de una empresa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

2. Informació n de los Subtemas


Tema 3: Otros Métodos Para Tratar el Riesgo
Para contener el efecto del factor riesgo en la evaluación de proyectos de inversión, se
han desarrollado diversas técnicas o enfoques que no siempre conducen a un resultado
idéntico. La información disponible es, una vez más, uno de los elementos precisos en
la elección de una u otra técnica.

El juicio subjetivo es uno de los métodos más utilizados. Se basa en las consideraciones
informales de los tomadores de decisiones, sin una consideración explícita del riesgo del
proyecto, excepto para la evaluación personal.

Se han realizado intentos para mejorar este método proponiendo tener en cuenta el
valor medio esperado y la desviación estándar del VPN. Esto le da a la inclusión del riesgo
un carácter más objetivo, pero no toma en cuenta completamente su magnitud. Del
mismo modo, el análisis de las fluctuaciones en los valores optimistas y pesimistas más
probables del desempeño del proyecto solo reduce el alcance sin eliminar la
subjetividad de la evaluación de riesgos.

Los métodos basados en medidas estadísticas, aunque no definitivos, son


probablemente los mejores para superar los riesgos inherentes a cualquier proyecto.
Para ello, analizan la distribución de probabilidad de los flujos de caja futuros y
presentan los valores de probabilidad de los rendimientos y la dispersión de esa
distribución de probabilidad a quienes deciden aprobarlos o rechazarlos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Otra forma de incluir el riesgo en la valoración es ajustando la tasa de descuento. En


este método, el análisis se realiza únicamente a la tasa de descuento relevante, sin
ajustar ni evaluar los flujos de caja del proyecto. Aunque este método tiene serios
inconvenientes, en realidad es un procedimiento que puede resolver el principal
problema del riesgo. Volveremos a este tema más adelante.

Para los mismos inconvenientes relacionados con los beneficios prácticos (que
analizaremos más adelante) que los métodos para ajustar la tasa de descuento, existen
métodos que son equivalentes a la certeza. Este estándar permite que cualquier

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

tomador de decisiones determine el punto de indiferencia entre el flujo de efectivo y


otros factores obviamente más riesgosos.

Otro criterio que se evalúa es el valor esperado. Comúnmente conocido como análisis
de árbol de decisiones, este método combina la probabilidad de ocurrencia de
resultados parciales y finales para calcular el rendimiento esperado. No tiene en cuenta
directamente la variabilidad de los flujos de efectivo de un proyecto, pero ajusta los
flujos por riesgo en función de sus atributos de probabilidad. La siguiente sección
describe este procedimiento.

El último método que se estudia en este texto es el análisis de sensibilidad, que, si bien
es una forma especial de considerar el riesgo, se analiza cómo caso particular, por la
importancia práctica que ha adquirido. La aplicación de este criterio permite definir el
efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los
valores estimados en sus parámetros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

2.1 Subtema 1: Indicadores


El riesgo del proyecto de inversión se puede definir como la volatilidad o variación de
los flujos de efectivo reales en relación con los flujos previstos.

El análisis de riesgos ha ganado terreno e importancia en los últimos años debido a la


incertidumbre y volatilidad económica. En términos de riesgo, podemos identificar dos
componentes: el riesgo general (riesgo país) basado en el entorno económico y las
políticas de un país, y los riesgos específicos asociados con los detalles de cada
transacción.

Uno de los métodos más utilizados es a través de la distribución de probabilidades de


los flujos de caja esperado por el proyecto, si la dispersión de estos flujos es muy alta,
mayor será el riesgo inherente a nuestro proyecto de inversión. Las formas precisas para
medir estas dispersiones pueden realizarse con los siguientes métodos: (1) Desviación
estándar. (2) La Dependencia e Independencia de los flujos de caja en el tiempo. (3) El
ajuste a la tasa de descuento. (4) Equivalencia a certidumbre y el tradicional árbol de
decisión. La importancia de esta metodología radica en la incorporación del factor riesgo
a la decisión en la inversión de capital para lograr disminuir la incertidumbre y el riesgo
en nuestros proyectos Económicos – Financieros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

2.2 Subtema 2: Método del Ajuste a la Tasa de


Descuento
Una forma de ajustar el flujo de efectivo es ajustar la tasa de descuento. Cuanto mayor
sea el riesgo, mayor será la tasa de interés para afectar la viabilidad del proyecto. Por lo
tanto, un proyecto rentable valorado sobre la base de la tasa libre de riesgo puede
volverse no rentable cuando se descuenta a una tasa ajustada por factores.

El principal problema de este método es determinar la tasa de descuento adecuada para


cada proyecto. Muchos autores definen este método como un enfoque imperfecto para
incorporar factores de riesgo en un proyecto, ya que no se considera explícitamente
información relevante como la distribución de probabilidad de los flujos de efectivo
proyectados. Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento, se define una curva de
indiferencia del mercado, cuya función relaciona el riesgo y los rendimientos con la tasa
de descuento. La curva de indiferencia del mercado se ilustra a continuación, cuyos ejes
representan la tasa de rendimiento necesaria y el riesgo expresado en términos de un
coeficiente de variación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1. Curva de indiferencia del mercado.

La curva de indiferencia del mercado graficada indica que los flujos de caja asociados
con un evento sin riesgo se descuentan a una tasa libre de riesgo de 5%, que
corresponde a una situación de certeza. Los puntos B, C y D indican que para coeficientes
de variación de 0.6, 1.0 y 1.4 se precisan tasas de descuento de 12, 10 y 8%,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

respectivamente. Al aumentar el riesgo de un proyecto se necesitan rendimientos


mayores para que amerite aprobarse.

Así, el mayor grado de riesgo se compensa por una mayor tasa de descuento que tiende
a castigar el proyecto. De acuerdo con esto, el cálculo del valor actual neto se efectúa
mediante la siguiente ecuación:

donde BNt son los beneficios netos del periodo t y f la tasa de descuento ajustada por
riesgo, que resulta de aplicar la siguiente expresión:

f=i+p
donde i es la tasa libre de riesgo y p es la prima por riesgo que exige el inversionista para
compensar una inversión con retornos inciertos. La dificultad de este método reside en
la determinación de la prima por riesgo. Al tener un carácter subjetivo, las preferencias
personales harán diferir la tasa adicional por riesgo entre distintos inversionistas para
un mismo proyecto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

2.3 Subtema 3: Método del Árbol de Decisión


El método del árbol de decisión es una técnica gráfica que representa una serie de
decisiones futuras y permite el análisis secuencial a lo largo del tiempo.

Cada decisión se representa gráficamente por un cuadrado con un número dispuesto en


una bifurcación del árbol de decisión. Cada rama que se origina en este punto representa
una alternativa de acción. Además de los puntos de decisión, en este árbol se expresan,
mediante círculos, los sucesos aleatorios que influyen en los resultados. A cada rama
que parte de estos sucesos se le asigna una probabilidad de ocurrencia. Así, el árbol
representa todas las combinaciones posibles de decisiones y sucesos, permitiendo
estimar un valor esperado del resultado final, como un valor actual neto, utilidad u otro.

Por ejemplo, se estudia el lanzamiento de un nuevo producto. Las posibilidades en


estudio son introducirlo en el ámbito nacional o regional. Si se decide lanzar el producto
regionalmente, es posible hacerlo luego en el ámbito nacional si el primer resultado así
lo recomienda.

Para tomar la decisión óptima, se analizan los sucesos de las alternativas de decisión
más cercanas al final del árbol, calculando el valor esperado de sus valores actuales
netos y optando por aquella decisión que proporcione el mayor valor esperado del VAN
. Por ejemplo, la última decisión de nuestro caso es la [2], que presenta dos sucesos de
alternativa. El valor esperado del suceso (C) se calcula aplicando la ecuación, así:

0.60 x 4 000 = 2 400


0.10 x 1 000 = 100
0.30 x 2 000 = (600)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

VE (VAN) = 1900
que representa el valor esperado del VAN en el caso de ampliar la introducción en el
ámbito nacional.

En el caso de continuar regionalmente, se obtiene, por el mismo procedimiento, el


siguiente resultado:

0.60 x 2 000 = 1200


0.10 x 1 500 = 150
0.30 x 1 000 = 300

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

VE (VAN) = 1650
Por lo tanto, la decisión será ampliar nacionalmente, porque ella retorna un VAN
esperado mayor.

La siguiente decisión se refiere a la introducción inicial. Si es regionalmente, existe 70%


de posibilidades de que la demanda sea alta. Si así fuere, el VAN esperado sería de 1900
correspondería al resultado de la decisión que se tomaría de encontrarse en ese punto
de decisión.

Aplicando el procedimiento anterior, se obtiene:

0.70 x 1900 = 1330


0.10 x 2 000 = 200
0.20 x 1 000 = 200
VE (VAN) = 1730

Para la alternativa de introducción nacional se tendría:

0.50 x 5 000 = 2 500


0.20 x 100 = 20
0.30 x (3 000) = (900)
VE (VAN) = 1 620

En consecuencia, se optaría por una introducción inicial en el ámbito regional, que luego
se ampliaría nacionalmente. Esta combinación de decisiones es la que maximiza el valor
esperado de los resultados.

Este método, así tratado, no incluye el efecto total del riesgo, puesto que no considera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la posible dispersión de los resultados ni las posibilidades de las desviaciones. En el


ejemplo anterior, la decisión se hacía sobre la base de un valor actual neto promedio.
Sin embargo, es fácil apreciar que, dependiendo de su grado de aversión al riesgo,
algunos inversionistas podrían optar por continuar regionalmente.

Una manera de obviar este problema es mediante el procedimiento de medir los árboles
de decisión probabilísticos que, además de las características señaladas, permiten que
todas las cantidades, variables y sucesos aleatorios puedan representarse por
distribuciones continuas de probabilidad. Asimismo, la información acerca del resultado

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

de cualquier combinación de decisiones puede expresarse probabilísticamente, lo que


permite su comparación, considerando sus respectivas distribuciones de probabilidad.

Figura 2. representa un diagrama de un árbol de decisión para este caso, en el cual cada
ramificación conduce a un cierto valor actual neto diferente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

3. Unidad 3: Aná lisis de Sensibilidad


y Administració n de Riesgo
Tema 4: Análisis de Sensibilidad
Objetivo

Analizar las principales técnicas de medición de rentabilidad de un proyecto de inversión


mediante el cálculo de la tasa de costo de capital pertinente para evaluar un proyecto.

Introducción

El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las


organizaciones predecir los resultados del proyecto y les ayuda a comprender la
incertidumbre, las limitaciones y el alcance de los modelos de toma de decisiones.

El análisis de sensibilidad también se denomina análisis hipotético porque es importante


determinar cómo los diversos valores que puede tomar una variable independiente
afectan a la variable dependiente.

El análisis de sensibilidad es una herramienta utilizada para observar los cambios que se
producen en las variables cuando se introducen ciertas fluctuaciones en el modelo
financiero. Por lo tanto, el análisis de sensibilidad tiene como objetivo permitir que una
empresa o entidad prediga qué resultados se lograrán para un proyecto en particular y
comprender la incertidumbre, las limitaciones y el alcance de las decisiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La gestión o administración de riesgos es una función de la organización. Se trata de


coordinar estrategias, procesos, personas, tecnologías y conocimientos para gestionar
las incertidumbres que enfrentan todas las organizaciones. Esto se refiere no sólo al
riesgo de contingencias, sino también a los riesgos inherentes a cualquier actividad
empresarial. El objetivo general de la administración o gestión de riesgos es evitar
pérdidas o costos significativos derivados de la exposición al riesgo de una empresa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

4. Informació n de los Subtemas


Tema 4: Análisis de Sensibilidad
Con este objetivo, y con una manera de agregar información a los resultados
pronosticados del proyecto, puede desarrollarse un análisis de sensibilidad que permita
medir cuán sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros
decisorios.

En este tema, se presentan distintos modelos de sensibilización que pueden aplicarse


directamente a las mediciones del valor actual neto, de la tasa interna de retorno, del
periodo de recuperación y de cualquier otro parámetro que quisiera sensibilizarse.
Aunque todos los modelos aquí presentados son de carácter económico, la
sensibilización es aplicable al análisis de cualquier variable del proyecto, como la
localización, el tamaño o la demanda.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

4.1 Subtema 1: Consideraciones Preliminares


La importancia del análisis de sensibilidad radica en que los valores de las variables
utilizadas para realizar las evaluaciones de proyectos pueden presentar variaciones que
afecten significativamente la medición de sus resultados. Tomar decisiones bajo riesgo
implica necesariamente la idea de que existen escenarios que no necesariamente son
favorables.

Los resultados de la evaluación del proyecto son sensibles a las desviaciones de uno o
más parámetros, y la incorporación de estas desviaciones en los criterios de evaluación
usados altera la decisión original.

El análisis de sensibilidad utiliza varios modelos definidos más adelante para mostrar el
impacto de los cambios en la rentabilidad en las predicciones de las variables relevantes.

Visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos grados de
error en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios más
profundos de esas variables a fin de mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo
por error. En este sentido, la matriz de riesgo analizada en el capítulo anterior permite
saber sobre qué variables deberá efectuarse el análisis de sensibilidad, pues esta
herramienta tiene la característica de generar altos volúmenes de información, aunque
si no son canalizados con la debida relevancia, terminan confundiendo a los tomadores
de decisiones.

La repercusión que un error de estimación de una variable tiene sobre el resultado de la


evaluación varía según el momento de la vida económica del proyecto. Sin embargo, son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones futuras debido a lo incierta que
resulta la proyección de cualquier variable incontrolable, como los cambios en los
niveles de los precios reales del producto o de sus insumos.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el análisis


puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis
unidimensional, la sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el
análisis multidimensional se examinan los resultados que se producen por la
incorporación simultánea de dos o más variables relevantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

Aunque la sensibilización se aplica sobre las variables económico-financieras contenidas


en el flujo de caja del proyecto, su ámbito de acción puede comprender cualquiera de
las variables técnicas o de mercado, que son, en definitiva, las que configuran la
proyección de los estados financieros. En otras palabras, la sensibilización de factores
como la localización, el tamaño o la tecnología se reduce al análisis de sus inferencias
económicas en el flujo de caja.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

4.2 Subtema 2: Modelo Unidimensional de la


Sensibilización del VAN
El análisis unidimensional de la sensibilización del VAN determina hasta dónde puede
modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable.

Si la evaluación del proyecto determina que el valor presente es positivo en lo que se


considera el escenario de pronóstico más probable, ¿cuánto se puede reducir el precio
o la cantidad demandada entre las posibles variaciones?, o preguntarse si se puede
aumentar el costo. , por lo que este VPN positivo es cero. El VAN de equilibrio se define
como cero ya que corresponde al punto en el que no solo se amortiza la inversión, sino
que se alcanza la rentabilidad deseada, que es el nivel mínimo de aprobación del
proyecto. Por lo tanto, igualando el VAN a cero, tratamos de determinar el punto de
quiebre o máxima variabilidad de la variable que tolerará el proyecto. Se dice que los
parámetros positivos del flujo de efectivo, como el precio de venta del producto y la
demanda, tienen una volatilidad mínima. Por tanto, el modelo pretende determinar los
límites o máximos o mínimos del comportamiento de las variables clave del proyecto.

Cabe señalar que la herramienta de punto de equilibrio donde se plantea la búsqueda


del precio o cantidad que permite igualar los ingresos totales con los costos totales,
difiere del análisis de sensibilidad unidimensional porque el primero es una herramienta
de corto plazo y el segundo es un instrumento de análisis de largo plazo, pues en este
último el modelo incorpora, además de los costos directos y gastos de administración,
los costos de inversión y el costo de capital; en cambio, la herramienta de punto de
equilibrio de corto plazo solo incorpora los costos directos y administrativos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como su nombre lo indica, y aquí radica la principal limitación del modelo, solo puede
sensibilizarse una variable por vez. El principio fundamental de este modelo define a
cada elemento del flujo de caja como el de más probable ocurrencia; de ahí el nombre
de caso base. Por ello la sensibilización de una variable siempre se hará sobre esta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

evaluación preliminar. Por lo tanto, para que el VAN sea igual a cero, debe cumplirse
que:

Esta fórmula deberá desagregarse en función de las variables que se van a sensibilizar.
Por ejemplo, que se desea determinar las máximas variaciones posibles en los precios
de la materia prima y en el volumen de producción y ventas. Al descomponer la ecuación
de manera que contenga expresamente los dos elementos que se desea sensibilizar, se
llega a la siguiente expresión, que resume los diferentes componentes de un flujo de
caja.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dado que la ecuación se desagregó en función de sensibilizar el precio o la cantidad


producida y vendida, supóngase un flujo de caja en el cual el precio (p) es de $100 la
unidad, la producción y ventas (q) es de 10 000 unidades anuales, el costo variable (cv)
unitario es de $30, el costo fijo (Cf) anual es de $150 000 y la depreciación (Dep) durante
los 10 años de evaluación, de $100 000. Se supondrá que al término del séptimo año (j
7) deberá reemplazarse un activo cuyo precio de venta (Veq) será de $250 000, su valor
libro (VL) será de $150 000 y la inversión en su reposición (Ij), de $500 000. Para llevar a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

cabo el proyecto, deberán hacerse inversiones por $1200 000 en capital fijo (I) y por
$300000 en capital de trabajo (CT). El valor de desecho del proyecto (VD) se estimará en
$400000. La tasa de impuesto (k) a las utilidades es de 10% y la de costo de capital (i),
de 20%. Se agregó, al final del flujo, una columna adicional que muestra el resultado de
la actualización de cada cuenta del flujo. Al reemplazar la ecuación con los valores
obtenidos, exceptuando los ingresos por contener la variable precio por sensibilizar, se
obtiene:

Dado que el modelo asume como constante la variable por sensibilizar,

puede expresarse como:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Reemplazando con esto la ecuación 18.2a después de agrupar términos, se obtiene lo


siguiente:

0 = (41.925p - 2.277.952)(0,9) - 1.065.378

Reemplazando con esto la ecuación 18.2a después de agrupar términos, se obtiene lo


siguiente:

0 = (41 925p - 2 277 952)(0.9) - 1 065 378

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

de donde resulta que: 0 = 37 733p - 2 050 157 - 1 065 378

Por lo tanto, al despejar la variable p, el precio que hace que se cumpla la igualdad es
igual a $82.57. Esto indica que el precio puede caer hasta en 17.43% para que, al vender
10 000 unidades, se alcance un VAN igual a cero. Para calcular la cantidad producida y
vendida que hace al VAN igual a cero, deberá procederse de igual manera, observándose
que la variable q se encuentre tanto en la cuenta de ingresos como en la de costos
variables.

El mismo procedimiento se sigue para sensibilizar cualquier otra variable. El resultado


siempre indicará el punto o valor límite que puede tener el factor sensibilizado para que
el VAN sea cero. La única limitación del modelo es que el índice t deja de ser relevante
en la variable analizada, puesto que adoptará siempre un valor constante.

En una planilla de cálculo Excel, por ejemplo, pueden obtenerse fácilmente los valores
límites de las variables por sensibilizar. Por ejemplo, en el menú Herramientas se
selecciona Buscar objetivo. En la pantalla desplegada se anota en Definir la celda donde
está calculado el VAN; en Con el valor se anota 0, que es el VAN buscado, y en Para
cambiar la celda, se anota la celda donde se encuentra la referencia que debe
sensibilizarse. Por ejemplo, si el precio de venta está en la celda B2 y todos los ingresos
anuales están expresados como función de ella, esta celda es la que debe anotarse. 3
cabe señalar que para que el análisis sea correcto la celda asociada a la variable que se
desee sensibilizar, por ejemplo, precio, debe estar referenciada con todas las celdas que
dependan de dicha variable, de manera que, al mover el valor de esa celda, cambien
todas las partidas que estén relacionadas con el precio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

Pulsando Aceptar se obtiene el resultado esperado, el que en el ejemplo representaría


el menor precio mínimo por tonelada que resiste el proyecto para seguir siendo
recomendable. Cabe recordar que ese precio representa aquel precio que permitiría
recuperar la inversión y obtener la rentabilidad anual exigida, por lo que el incremento
en la riqueza del inversionista por sobre la rentabilidad exigida es cero (VAN = 0).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

4.3 Subtema 3: Modelo Bidimensional de la


Sensibilización del VAN
Un análisis de sensibilidad bidimensional intenta determinar los posibles resultados de
un proyecto considerando cambios en las dos variables con mayor incidencia. Para
hacer esto, primero necesitamos determinar las dos variables principales que tendrán
el mayor impacto en el resultado del proyecto. En este sentido, una matriz de riesgo
construida a partir de taxonomías de riesgo es un buen punto de partida. A
continuación, necesitamos determinar el rango de trabajo de la variable. H. Identificar
cuál corresponde al mejor escenario y cuál corresponde al peor escenario. Finalmente,
tenemos que hacer el trabajo de establecer el tamaño de los saltos discretos, o
intervalos, que tiene la variable. Cuanto más sensible es la variable al resultado, menor
es la diferencia de intervalo.

Para hacer correr el modelo de sensibilización, deberá trabajarse sobre una planilla
Excel. Se inicia activando el comando Datos en el menú de la planilla. Una vez activado,
debe seleccionarse el comando Tabla, donde aparecerá el siguiente recuadro:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la Celda de entrada (fila), debe seleccionarse la variable que determina los escenarios
de la fila, que, por ejemplo, podría corresponder a los precios por tonelada; y en la Celda

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

de entrada (columna), debe asignarse la variable que determina los escenarios de la


columna, que, por ejemplo, podría corresponder a los costos unitarios de operación.

Como puede observarse, el escenario que combina un precio por tonelada de $150 con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un costo de $70 da origen a un VAN de $105 613, que correspondería al VAN del caso
base, es decir, a los parámetros estimados originalmente en el estudio. Por ello destaca
del resto. Los valores restantes corresponden a estimaciones de VAN que combinan
precios por tonelada con costos de producción.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

5. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad 3
¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué es Método del ajuste a la tasa de descuento?
Una forma de ajuste de los flujos de caja consiste en hacerlo mediante correcciones en
la tasa de descuento. A mayor riesgo mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad
del proyecto.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué es Método del árbol de decisión?
Se denomina “árbol de decisiones” por su semejanza con un árbol con muchas ramas.
Este método se usa para realizar un análisis que consiste en delinear de forma gráfica
los posibles resultados, costos y consecuencias de una decisión compleja.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué es el Análisis de sensibilidad?
Permite medir cuán sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más
parámetros decisorios.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles serían las consideraciones preliminares en el Análisis de sensibilidad?
La importancia del análisis de sensibilidad radica en que los valores de las variables
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizadas para realizar las evaluaciones de proyectos pueden presentar variaciones que
afecten significativamente la medición de sus resultados.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cómo se define al análisis de sensibilidad bidimensional?
Un análisis de sensibilidad bidimensional intenta determinar los posibles resultados de
un proyecto considerando cambios en las dos variables con mayor incidencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

6. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

§ Dr. Finanzas (2020, julio 22). ¿Qué es el costo de capital?

https://www.youtube.com/watch?v=JM-MoZoq6WY

§ Finanzas a la Par. (2017, julio 28). Calculando la tasa libre de riesgo

https://www.youtube.com/watch?v=0vzoPP4I6Sg

§ Xpertha Asesores. (2016, enero 25). Evaluación de proyectos.

https://www.youtube.com/watch?v=l-TEDA938hQ

Bibliografía de apoyo:

§ Ejercicios recomendados del texto complementario: José Manuel Sapag,


Evaluación de proyectos, guía de ejercicios, problemas y soluciones, McGraw-
Hill, 3a. ed., 2007.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Unidad 3 I Análisis de Sensibilidad y Administración del Riesgo

7. Bibliografı́a
» Brealey, R. y S. Myers, Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill,
Madrid, 1998.

» Brigham, E. F. y M. C. Bhrhardt, Financial Management Theory and Practice,


Cengage Learning, 2010.

» Damodaran, Aswath, Security Analysis for Investment and Corporate Finance,


2a. edición, Wiley Finance, 2006.
» Levy, H. y M. Sarnat, Capital Investment and Financial Decisions, Prentice Hall,
1994.
» Maginn, John L., Donald L. Tuttle, Dennis W. McLeavey, Jerald E. Pinto,
Managing Investment Portfolios: A Dynamic Process, John Wiley & Sons, 2010.

» Manual para la formulación y evaluación de proyectos. (s. f.). 96.

» Maquieira, Preve y Sarria-Allende, Theory and Practice of Corporate Finance:


Evidence and Distinctive Features in Latin America, junio de 2012.

» Medina, M. T. A., Reynaga, M. R. V., Caval, M. V. J. M., & Pacheco, R. O. Plan


Financiero Para Evaluar La Viabilidad Financiera De Inversión Y Financiamiento
De Una Empresa Productora Y Comercializadora De Productos Lácteos.

» Modigliani, F. y M. Miller, The American Economic Review, junio de 1958, pp.


261-296. Pinilla Más, F., Administración y finanzas, Anele, 2001.Sapag, N.
(2007). Proyectos de inversión evaluación y formulación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos. McGraw-Hill Interamericana.

» Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag Puelma, J. M. (2014). Preparación y
evaluación de proyectos. McGraw-Hill Interamericana.

» Silvestre, J. y F. López, La economía en la empresa, McGraw Hill /


Interamericana, 2007

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25

También podría gustarte