Está en la página 1de 15

Universidad Católica del Cibao

-UCATECI-

Medicina Física Y Rehabilitación

Grupo 9
 Luz Irene Rodríguez
 Génesis Saldívar
 Carolin Holguín
 Leslie Castillo
 Leydi Duquela
 Enfermedad de Dupuytren  Juan Fermín
 Yanibel Castillo
 Síndrome del túnel  Yiselina Rosario
 Luz Del Alba Santos
carpiano  Katherine Reyes
 Tenosinovitis de Quervain
 Dedo en Gatillo Dra. Yajaira Rodríguez
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN

Es una enfermedad progresiva, caracterizada por fibrosis, seguida por engrosamiento y


acortamiento de la aponeurosis palmar y sus prolongaciones digitales; se considera un desorden
fibroproliferativo

Anatomía: La aponeurosis palmar es una lámina triangular de tejido fibroso, situada


inmediatamente por debajo del tejido celular subcutáneo de la palma; el vértice del triángulo
recibe la inserción del tendón palmar largo. Está compuesta por 2 superficies o capas, una
superficial y otra más profunda, las cuales constan de 2 asas independientes de tejido fibroso,
unas longitudinales y otras transversales, siendo las fibras longitudinales o bandas pretendinosas,
las únicas involucradas en la contractura de Dupuytren, y las fibras transversas, denominadas
ligamento palmar transverso superficial.

Desde la aponeurosis palmar, se extiende una capa fibrosa hacia los dedos, formando la fascia
digital superficial y profunda. En la comisura digital existen varias fibras pequeñas, transversales
y distales a la articulación metacarpofalángica, denominadas ligamentos natatorios, que son los
2 (bandas pretendinosas y ligamentos natatorios) principales componentes afectados en la fascia
palmar, en la contractura de Dupuytren.

En los dedos, solo las estructuras de la fascia superficial están afectadas: banda espiral, capa
digital lateral, ligamento de Grayson y fascia volar superficial y quedando libre o sin
compromiso, únicamente los ligamentos de Cleland y de Landsmeer.
Síntomas

Normalmente, la contractura de Dupuytren progresa lentamente, con el paso del tiempo.


Generalmente, la enfermedad comienza como un engrosamiento de la piel en la palma de la
mano. A medida que avanza, la piel de la palma puede parecer arrugada o con hoyuelos. Se
puede formar un bulto firme de tejido en la palma de la mano. Dicho bulto puede ser sensible al
tacto, pero generalmente no es doloroso.

En las etapas posteriores de la contractura de Dupuytren, se forman cordones de tejido debajo


de la piel de la palma de la mano que pueden extenderse hasta los dedos. A medida que se tensan
estos cordones, los dedos pueden ser jalados hacia su palma, y a veces, puede tornarse grave.
Los dos dedos más alejados del pulgar son los más afectados, aunque el dedo mayor también
puede estar comprometido. Solo en pocas ocasiones se ven afectados el pulgar y el índice. La
contractura de Dupuytren puede producirse en ambas manos, aunque una mano generalmente
se ve más afectada que la otra.

Causas

Los médicos no saben qué causa la contractura de Dupuytren. No hay evidencia de que las
lesiones en las manos ni los empleos que implican vibraciones en las manos causen este
trastorno.

Los factores importantes en si etiología son:

 Raza

 Genética

 Edad

 Sexo

 Factores ambientales y otras enfermedades

Diagnóstico. Enfermedad de Dupuytren

En general es un cuadro de diagnóstico tardío ya que inicialmente la enfermedad se va a


manifestar sólo como pequeñas depresiones de la palma, o bien como zonas con cambio de la
pigmentación o fibrosas

Una prueba a realizar al examen físico es la prueba de Hueston (test de apoyo de mano en la
mesa), que se realiza apoyando la palma sobre una superficie plana, debiendo ser capaz de
apoyar todos los dedos extendidos de una forma uniforme.

En relación al estudio diagnóstico, no se recomienda ningún examen de imagen. Sin embargo,


en caso de duda diagnóstica es planteable la ecografía de partes blandas

Histológicamente se ha notado un aumento característico en la celularidad de los tejidos


afectados; dicha proliferación se basa en fibroblastos y miofibroblastos con una tasa mitótica. La
célula característica de Dupuytren, en los estadios iniciales, es el fibroblasto, y en la fase de
contracción o avanzada, el miofibroblasto, con abundante contenido de colágeno.

Tratamiento
Tratamiento no quirúrgico: La vitamina E los compuestos con actividad de vitamina E pueden
reblandecer de manera temporal la contractura, pero no curan la enfermedad ni detienen su
progreso.

Se realizó en el Instituto de Regeneración de Tejidos, en Florida; en el se utilizó la droga


tamoxifeno, resultando que, si bien no corrige la enfermedad, sí provoca un efecto supresor sobre
el crecimiento tisular beta 2, y sirve como un método para manipular y controlar la contractura
de Dupuytren en el campo clínico

Tratamiento quirúrgico: fasciotomía percutánea, fasciectomía abierta parcial, fasciectomía


abierta total, dermofasciectomía y amputación. La cirugía es el estándar de oro para el
tratamiento de las formas progresivas de la enfermedad. Este se plantea en casos de una
contracción de la articulación metacarpo falángica (MTCF) de 30º o más (lo que se considera
una prueba de Hueston positiva) o contracción de la interfalángica proximal asociada a un
deterioro funcional, habitualmente presente con contracturas mayores a 20º.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El túnel carpiano es un conducto estrecho en la muñeca, de aproximadamente una pulgada


(2,5 cm) de ancho. El piso y las paredes del túnel están formados por pequeños huesos de la
muñeca llamados “huesos carpianos.” El techo del túnel es una banda resistente de tejido
conectivo llamado “ligamento transverso del carpo.” Debido a que estos límites son muy rígidos,
el túnel carpiano tiene poca capacidad para “estirarse” o aumentar su tamaño.

El nervio mediano es uno de los nervios principales de la mano. Su origen está en un grupo de
raíces nerviosas en el cuello. Estas raíces se unen para formar un nervio único en el brazo. El
nervio mediano se extiende por el brazo y el antebrazo, pasa a través del túnel carpiano en la
muñeca y llega hasta la mano. El nervio proporciona sensibilidad a los dedos pulgar, índice,
medio y anular. El nervio también controla los músculos alrededor de la base del pulgar.

Los nueve tendones que flexionan los dedos y el pulgar también se extienden a través del túnel
carpiano. Estos tendones se llaman “tendones flexores.”

El síndrome del túnel carpiano se presenta cuando se estrecha el túnel o cuando se inflaman los
tejidos que rodean a los tendones flexores, lo que ejerce presión sobre el nervio mediano. Estos
tejidos se llaman “membrana sinovial.” Normalmente, la membrana sinovial lubrica los
tendones, lo que facilita el movimiento de los dedos.
Cuando se inflama la membrana sinovial, ocupa lugar en el túnel carpiano y, con el transcurso
del tiempo, presiona al nervio. Esta presión anormal en el nervio puede dar como resultado
dolor, entumecimiento, cosquilleo y debilidad en la mano.

Causas

El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se


encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el
dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.

La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano. Este
normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar dolor,
entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama síndrome de túnel carpiano.

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño.

El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimiento de
la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede
llevar a este síndrome.

Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en
una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento
musical o practicar deportes; pero estas actividades pueden causar dolor e hinchazón de los
tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar síntomas.

El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más
común en las mujeres que en los hombres.

Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano incluyen:

Hereditario. Probablemente este es un factor importante. El túnel carpiano puede ser más
pequeño en algunas personas o puede haber diferencias anatómicas que cambian el espacio
disponible para el nervio. Estos rasgos pueden ser hereditarios.

Uso repetitivo de la mano. Repetir los mismos movimientos o las mismas actividades de la mano
y la muñeca durante un período prolongado puede perjudicar los tendones de la muñeca, lo que
causa inflamación que ejerce presión sobre el nervio.

Posición de la mano y la muñeca. Hacer actividades que implican flexión o extensión extremas de
la mano y la muñeca durante un período prolongado puede aumentar la presión sobre el nervio.
Embarazo. Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar inflamación.

Enfermedades. La diabetes, la artritis reumatoide y el desequilibrio de la glándula tiroides son


afecciones que están relacionadas con el síndrome del túnel carpiano.

Síntomas

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano suelen comenzar progresivamente e incluyen los
siguientes:

 Sensaciones ocasionales similares a un espasmo que se irradia hacia los dedos pulgar,
índice, medio y anular;
 Dolor o cosquilleo que se extiende por el antebrazo hasta el hombro;
 Debilidad y torpeza en la mano, esto puede dificultar los movimientos finos, como
abotonarse la ropa;
 Torpeza de la mano al agarrar objetos
 Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o
ambas manos
 Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano
 Dolor que se extiende al codo
 Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos
 Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos
 Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados)
 Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común)
 Debilidad en una o ambas manos

En la mayoría de los casos, los síntomas del síndrome del túnel carpiano comienzan
gradualmente, sin una lesión específica. Al principio, muchos pacientes descubren que sus
síntomas aparecen y desaparecen. Sin embargo, a medida que empeora la afección, los síntomas
pueden presentarse con más frecuencia o pueden persistir durante períodos más prolongados.

Son muy comunes los síntomas durante la noche. Debido a que muchas personas duermen con
la muñeca flexionada, los síntomas lo pueden despertar. Durante el día, generalmente los
síntomas se presentan cuando sostiene algo durante un período prolongado con la muñeca
flexionada hacia adelante o hacia atrás, como cuando usa el teléfono, conduce o lee un libro.

Muchos pacientes descubren que mover o agitar las manos ayuda a aliviar los síntomas.
Diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano

La sintomatología del síndrome del túnel carpiano es bastante característica y ayuda, en la


mayor parte de los casos, a orientar al médico en su diagnóstico.

Examen físico. Se realiza una exploración de la sensibilidad y fuerza de la mano y los dedos, así
como maniobras que desencadenen la sintomatología. Estas maniobras son:

 Prueba de Tinel. Consiste en percutir de forma suave con los dedos la zona del tendón
palmar para provocar así hormigueos y detectar si hay inflamación de un nervio.

 Prueba de Phalen. Consiste en mantener la muñeca en flexión forzada durante 1 minuto.


Si hay compresión del nervio mediano en el túnel del carpo suele aparecer hormigueo
en la zona de la palma de la mano y en los dedos que dependen del nervio mediano,
aunque normalmente se reproducen las molestias en la punta de los dedos.

 Signo de Durkan. Al presionar sobre la zona del tendón palmar se aprecian los síntomas
característicos.

Pruebas electrofisiológicas. Suele realizarse para medir la conducción nerviosa de la muñeca


donde existe compresión local del nervio. Consiste en la colocación de electrodos en la mano y
la muñeca. Se aplican pequeños shocks eléctricos y se mide la velocidad con la que se transmiten
los impulsos nerviosos. En ocasiones, se complementa con una electromiografía (EMG) que
consiste en la introducción de una aguja en el músculo inervado por el nervio que se está
estudiando para medir su actividad eléctrica. En casos crónicos severos puede existir
fibrilaciones del músculo abductor corto del pulgar.

Pruebas de imagen. Los estudios mediante radiografía, ecografía o resonancia


magnética pueden ser útiles para descubrir alguna enfermedad no sospechada, medir el tamaño
del canal o visualizar la zona de compresión del nervio. Pero hasta la fecha el diagnóstico por la
imagen no es útil para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.

Analítica. No existen pruebas analíticas que indiquen la presencia de un síndrome de túnel


carpiano, pero hay enfermedades, como la diabetes o el hipotiroidismo, que suelen cursar con
frecuencia con la presencia de daño del nervio carpiano.

Otras enfermedades. Como la fibromialgia, las vasculitis o la anemia perniciosa pueden dar
síntomas similares al síndrome de túnel carpiano. La intervención de un internista, reumatólogo
o neurólogo ayuda a su diagnóstico.
Tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano

El tratamiento del síndrome del túnel carpiano tiene como objetivo reducir la presión sobre el
nervio mediano y evitar la lesión del nervio de forma irreversible con el paso del tiempo. Por
ello se debe tratar de forma precoz una vez se haya diagnosticado.

Tratamiento no farmacológico

 Modificar actividades manuales. Que provocan la compresión del nervio mediano ya


que su presentación está relacionada con actividades de manipulación repetidas.
 Variar el entorno de trabajo. Y adoptar medidas ergonómicas como teclados especiales
o soportes de muñeca cuando se utiliza el ordenador para evitar posturas forzadas de
flexo extensión.
 Utilizar férulas. Para mantener la muñeca en posición neutra durante la noche y en
periodos cortos durante la actividad laboral, si es posible.
 Rehabilitación. Realizar un tratamiento rehabilitador donde se combine la aplicación
de agentes físicos y diferentes modalidades de ejercicios.
 Hacer ejercicios de estiramientos y fortalecimiento muscular a nivel de muñeca.
Tienen como objetivo aliviar el dolor y mejorar la movilidad de la muñeca.
 Electroterapia. Hay diferentes tipos de corrientes, como los ultrasonidos, que ayudan a
disminuir el dolor, es decir, tienen una acción analgésica y antiinflamatoria.

Tratamiento farmacológico

Infiltraciones de corticoides con o sin anestésico local en el túnel del carpo. Se recomienda un
máximo de 3 inyecciones con un intervalo entre ellas de 2-3 meses. Pueden aliviar los síntomas
y mejorar la conducción nerviosa. También los corticoides pueden aplicarse mediante corrientes
eléctricas (iontoforesis).

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano consiste en la sección del ligamento
transverso anterior del carpo. Se emplean dos tipos de técnicas: la cirugía abierta y la
endoscópica.

 Cirugía abierta. Se realiza una incisión de aproximadamente 4 cm en la palma de la


mano siguiendo el eje del cuarto metacarpiano, para evitar así la lesión de la rama
sensitiva palmar del mediano. Posteriormente se incide en el tejido celular subcutáneo
hasta el ligamento transverso, que se secciona longitudinalmente por su borde cubital.
 Cirugía endoscópica. La incisión se realiza en el pliegue de flexión de la muñeca. A
través de ella se introduce el instrumental que permite visualizar la cara profunda del
ligamento y la sección del mismo.

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

La Tendinitis, es un término general que puede describir numerosos estados patológicos de un


tendón, pero esencialmente se refiere a una respuesta inflamatoria de un tendón.

Tenosinovitis es la inflamación de la vaina que recubre o protege al tendón.

Concepto

Conocida también como Tenosinovitis Estenosante o Síndrome de la Tabaquera Anatómica, se


produce cuando hay inflamación de la vaina que rodea el tendón del musculo Abductor Largo
del Pulgar y Extensor Corto del Pulgar, los cuales se encuentran en el primer compartimiento
dorsal extensor; de manera más especifica la inflamación ocurre justo sobre el lado externo del
hueso radio, formando en ocasiones un nódulo palpable, visible y doloroso.

Causas

 Movimientos repetitivos que incluyen al pulgar o requieren constantemente de la


desviación cubital o radial; como escribir en el teclado o el uso constante del ratón.

 Microtraumatismos recurrentes con las actividades de la vida diarias, directamente sobre


la zona del pulgar o parte externa de la muñeca; muchas veces se hace referencia cuando
la madre carga constantemente a su bebe con un solo brazo mientras realiza las
actividades con el otro.

 Degeneración tendinosa o en patologías inflamatorias como la artritis reumatoidea.

 La práctica de algún deporte, como el tenis o golf.

Síntomas de la tenosinovitis de De Quervain.

 Dolor e inflamación en la base del pulgar y muchas veces se irradia hacia el lado externo
del antebrazo.

 Entumecimiento en el pulgar.
 Hipersensibilidad en la zona de la muñeca y el pulgar.

 Limitación funcional, ya que el dolor muchas veces impide realizar algunas actividades
de la vida diaria que requieran el uso del pulgar y la muñeca; como tomar objetos con
fuerza o simplemente girar la muñeca para abrir un frasco.

Diagnóstico

La clínica es de gran ayuda para el diagnóstico de este tipo de lesiones.

Es importante realizar siempre estudios de imagen con radiografías de muñecas (RX postero-
anterior y lateral) para descartar anomalías óseas y calcificaciones asociadas a la tendinitis.

La Ecografía es de gran utilidad en caso de duda ya que permite identificar el engrosamiento del
primer compartimento extensor, la presencia de líquido intracompartimental, y las numerosas
variantes anatómicas que contribuyen al desarrollo y pronóstico de la enfermedad.

También se realiza la maniobra de Finkelstein. En esta prueba, el paciente debe cerrar su mano
haciendo un puño con los dedos sobre el pulgar. A continuación, la muñeca es doblada en
dirección al dedo meñique. Esta prueba puede ser dolorosa para la persona con tendinitis de
D´Quervain.

Tratamiento

Tratamiento conservador

El tratamiento debe incluir el uso de AINEs orales y tópicos. Se pueden utilizar en situaciones
de mucho dolor férulas de inclusión del pulgar.

Si el tratamiento conservador fracasa, se pueden utilizar las infiltraciones.


Se pueden usar infiltraciones de corticoide con anestésico, que en pacientes con enfermedad De
Quervain que presenta mucha inflamación, son muy efectivas. Para esos casos, la infiltración
ecoguiada es necesaria para la introducción de medicación en el lugar adecuado, disminuyendo
el índice de complicaciones y mejorando los resultados.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía consiste en la apertura del primer compartimento extensor, y en la liberación de los


tendones, teniendo especial atención con los tabiques que pueden estar separando los tendones
y la protección del nervio radial superficial.
Los resultados son satisfactorios en el tratamiento de esta afección. Se realiza la cirugía mediante
una mini incisión.

La movilización tras la cirugía es inmediata, pudiendo realizar el paciente las actividades de la


vida diaria, y permitiendo una reincorporación laboral en 2-3 semanas.

DEDO EN GATILLO

El dedo en gatillo es el bloqueo de un dedo en una posición doblada causado por la inflamación
de un tendón en el dedo. En el dedo en gatillo (tenosinovitis del flexor digital), un dedo de la
mano queda bloqueado en una posición flexionada. El dedo se bloquea cuando uno de los
tendones que lo flexionan se inflama y se hincha, produciendo por lo general un área apreciable
redonda y elevada (nódulo) en la palma. La inflamación y la hinchazón pueden causar dolor en
la palma de la mano y en la base del dedo, especialmente cuando el dedo está flexionado y
extendido.

Habitualmente, el tendón se mueve con suavidad hacia dentro y hacia fuera de la vaina que lo
envuelve al estirar y doblar el dedo. En el dedo en gatillo, el tendón inflamado puede desplazarse
fuera de su vaina al doblar el dedo. Sin embargo, cuando el tendón está muy hinchado, no puede
volver con facilidad al interior de la vaina cuando el dedo intenta estirarse, de modo que el dedo
se bloquea. Para poder estirar el dedo, una persona debe tirar del dedo para forzar a la zona
hinchada a reintroducirse en la vaina, dando lugar a una sensación repentina de liberación y
chasquido similar a la que se produce al apretar un gatillo.

Las causas del dedo en gatillo no son bien conocidas. Se cree que se debe a una inflamación de
los tendones que unen los huesos de la muñeca a los músculos de los dedos o a una inflamación
de una membrana que recubre a dichos tendones.

Su aparición es más frecuente en:

 Personas con determinadas enfermedades, como artritis reumatoide, diabetes o


síndrome del túnel del carpo, o en personas en diálisis.
 Personas que utilizan de forma repetida los músculos de la muñeca o de la palma de la
mano (por ejemplo, atornillar o desatornillar con frecuencia, mantener algo agarrado
con fuerza durante mucho tiempo).
 Tras la utilización de herramientas que comprimen y golpean los músculos o tendones
de la palma de la mano.
 Puede verse con más frecuencia en trabajadores de la construcción, trabajadores
industriales, granjeros y músicos.

Sin embargo en muchas ocasiones aparece en personas que hasta entonces se encontraban sanas
sin ninguna causa que lo justifique.

Síntomas

Los signos y síntomas del dedo en gatillo pueden progresar de leves a graves, y comprenden los
siguientes:

 Rigidez en el dedo, especialmente por la mañana


 Sensación de chasquido o crujido cuando mueves el dedo
 Sensibilidad o un bulto (nódulo) en la palma de la mano, en la base del dedo afectado
 El dedo se queda atascado o trabado en la posición de flexión, y se estira con un
chasquido de manera repentina
 El dedo se traba en la posición de flexión y no puedes volver a estirarlo

El dedo en gatillo puede afectar cualquier dedo, incluido el pulgar. Es probable que tengas más
de un dedo afectado al mismo tiempo, y que ambas manos se vean implicadas. La afección suele
ser más pronunciada por la mañana, mientras sujetas un objeto con firmeza o cuando estiras el
dedo.

Diagnóstico

El diagnóstico del dedo en gatillo no requiere ningún análisis complejo. El médico puede
realizar el diagnóstico a partir de la historia clínica y una exploración física. Durante la
exploración física, el médico le pedirá al paciente que abra y cierre la mano, para verificar las
zonas de dolor, la fluidez de movimiento y las evidencias de bloqueo. también tocará la palma
para detectar la presencia de algún bulto. Si el bulto está relacionado con el dedo en gatillo, se
moverá al mover el dedo, dado que es una zona inflamada en una parte del tendón que mueve
el dedo.

Se solicitan radiografías simples cuando hay antecedentes de traumatismo, agudo o remoto, o


para pulgares en gatillo, en los que hay una mayor relación con cambios degenerativos.
Tratamiento

El objetivo del tratamiento del dedo o pulgar en gatillo es eliminar la inmovilización y permitir
el movimiento completo del dedo o del pulgar sin molestias.

En las etapas tempranas de la tenosinovitis, el manejo consiste en tratamientos conservadores


no invasivos entre estos se encuentran los siguientes:

 Descanso: Dejar descansar la mano y evitar las actividades que requieren el agarre
repetitivo, la sujeción reiterada o el uso prolongado de maquinaria manual que vibra ya
que pueden empeoran la afección. En algunos casos esto puede ser suficiente para
resolver el problema.

 Ejercicios o masajes de estiramiento : Los ejercicios suaves de estiramiento pueden


ayudar a disminuir la rigidez y mejorar el rango de movimiento en el dedo afectado.

 Una férula: Es útil usar la férula por la noche para mantener el dedo afectado en una
posición extendida por hasta seis semanas. La férula ayuda a que el tendón descanse. La
selección del diseño depende de la presentación clínica, la ocupación y las actividades
recreativas del paciente.

 Los tratamientos con parafina u otro tipo de calor: pueden ser eficaces cuando
múltiples dedos están afectados.

Si los síntomas son graves o si los tratamientos conservadores no ayudaron los suficiente, Se
puede recomendar lo siguiente:

 Inyecciones de corticoesteroides en el tendón: Los dedos en gatillo nodulares


responden mejor a las inyecciones de esteroides y AINES que la tenosinovitis
estenosante difusa. Se prefieren los esteroides solubles en agua, como el fosfato de sodio
de betametasona y la suspensión de acetato, debido a que no se precipitan, dejando un
residuo. Aunque los protocolos varían, se utiliza una aguja calibre 25 a 27 para inyectar
0.5 a 1.0 mL de corticoesteroide y 0.5 a 1.0 mL de lidocaína al 1% en la vaina del tendón.
La inyección puede aplicarse ya sea desde un abordaje lateral o palmar, teniendo
precaución para evitar el haz neurovascular. Es necesario comentar al paciente la
posibilidad de que surjan complicaciones como despigmentación, necrosis grasa,
reacción de exacerbación e hiperglucemia. Es menos probable que las inyecciones
tengan éxito en pacientes con formación del gatillo con evolución mayor a 6 meses,
tenosinovitis difusa y diabetes mellitus. Por lo general, la falta de mejoría después de dos
a tres inyecciones constituye el fracaso del manejo no quirúrgico. Las inyecciones
pueden tener más éxito cuando se usan en combinación con las férulas.
 Cirugía: el fracaso de las inyecciones de corticoesteroides son una indicación para
realizar cirugía. El tratamiento quirúrgico de la tenosinovitis nodular implica la
liberación ya sea abierta o percutánea de la polea. Ambos procedimientos suelen ser
seguros y eficaces. El principal riesgo es una lesión neurovascular en los nervios o vasos
del dedo, aunque esta complicación es rara. En tanto que la liberación percutánea evita
una cicatriz y puede realizarse dentro del consultorio, tiene el índice más elevado de
liberación incompleta de la polea y de lesión nerviosa, en especial en el pulgar, el índice
y el meñique. La tenosinovitis difusa del flexor requiere una tenosinovectomía extensa,
con conservación de las poleas.

También podría gustarte