Está en la página 1de 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Colegio Universitario de Rehabilitación ¨May Hamilton¨

Terapia Ocupacional IV-A

Glosario de Términos
(Patologías)

Docente: Licda. Mayerlin García

Caracas, Febrero del 2020


Glosario de Términos

(Patologías)

Trastornos Musculoesqueléticos
01-Lumbago no especificado

Se origen en una patología sistémica grave, que puede incluso poner en peligro la vida
del paciente, o ser cuadros de dolor que se prolonguen durante meses o incluso años
produciendo graves trastornos personales, sociales o psicológicos al individuo que los
padece.

Clasificación según su etiología: Desde el punto de vista clínico y de tratamiento del


paciente clasificaremos las lumbalgias en dos grandes grupos en función de las
características del dolor:

 Lumbalgia mecánica: El dolor mecánico se relaciona con la movilización,


mejora con el reposo, no existe dolor nocturno espontáneo. Puede ser debido a:
Alteraciones estructurales, sobrecarga funcional y postural, ambas causas
referidas a los elementos que forman parte la columna vertebral: Cuerpo
vertebral, ligamentos, discos vertebrales, musculatura paravertebral.
 Lumbalgia no mecánica: El dolor es diurno y/o nocturno, no cede con el
reposo, puede alterar el sueño. La gravedad que se esconde detrás de algunos
cuadros de lumbalgia se presenta en este grupo clínico. Su origen puede ser:
inflamatorio, infeccioso, tumoral y visceral.

Clasificación según la evolución: Este parámetro ayuda a orientar y definir más el


cuadro y es de especial interés en las lumbalgias mecánicas ya que su tratamiento
cambia según el tipo de evolución.

 Aguda: se denomina así a la que dura menos de seis semanas.


 Subaguda: cuando se sitúa entre seis semanas y tres meses.
 Crónica: aquella cuyo tiempo de evolución es mayor a tres meses

Forma de comienzo: Súbito (esguinces, fracturas, hernia discal) o insidioso


(degenerativo, infeccioso, tumoral). Localización: Dentro de la región lumbar pude ser
central, unilateral o bilateral. El dolor irradiado a nalgas y cara posterior o externa de los
muslos es muy frecuente, sin que ello implique la existencia de dolor radicular. El dolor
irradiado no suele acompañarse de parestesias y no suele llegar por debajo de las
rodillas a diferencia del dolor radicular. La lumbalgia bilateral será considerada de
etiología maligna a priori.

Neurológico: Exploración de fuerza, reflejos osteotendinosos, flexión y extensión de


rodillas, tobillos, dedos del pie y sensibilidad, incluida la perineal.

 Afectación de L2: debilidad en flexión y aducción de cadera.


 Afectación de L3: debilidad en extensión de rodilla, con abolición del reflejo
rotuliano.
 Afectación de L4: debilidad en extensión rodilla y dorsiflexión del pie con
abolición del reflejo rotuliano.
 Afectación de L5: debilidad en dorsiflexión del dedo gordo, flexión de la rodilla
e Inversión del pie.
 Afectación de S1: debilidad a flexión plantar del pie y flexión de la rodilla con
abolición del reflejo aquíleo.
 Afectación de S2-S4: "Síndrome de la cola de caballo", con incontinencia o
retención urinaria, disminución del tono rectal y debilidad de la musculatura
intrínseca del periné.

02- Trastorno del disco intervertebral

Entre cada vértebra se encuentra un disco intervertebral. Los discos están llenos de una
sustancia gelatinosa, llamada núcleo pulposo, que suministra amortiguación a la
columna espinal. El anillo fibroso es un anillo cartilaginoso que rodea el núcleo pulposo
y que lo mantiene intacto cuando se aplican fuerzas a la columna espinal. Los discos
intervertebrales permiten la flexibilidad de la columna y actúan como amortiguadores
durante las actividades diarias tales como caminar, correr y saltar.

La verdadera causa es probablemente multifactorial. Podría ser a causa del simple


desgaste, o a causa de un traumatismo. Sin embargo, rara vez se inicia a partir de un
traumatismo importante, como un accidente de automovilístico. Es más probable que
ocurra debido a una lesión de baja energía sobre el disco, que progresa con el tiempo.

Síntomas:

Un dolor que se irradia hacia un brazo o pierna es el síntoma primario de una hernia de
disco. La hernia discal lumbar genera un dolor en la parte baja de la espalda que se
irradia hacia la pierna, y cuando se hernia un disco cervical, el dolor del cuello se
extiende hacia el brazo. Normalmente el dolor aparece rápidamente, a menudo sin una
causa obvia. A veces surge repentinamente, como al levantar un objeto. Lo que se habla
a continuación se limita a la hernia discal lumbar.
Causas:

 Inflamación: las proteínas en el espacio intervertebral irritan a los nervios


circundantes, tanto al pequeño nervio dentro del espacio intervertebral como,
posiblemente, a los nervios más grandes que van a las piernas.
 Inestabilidad de micromovimiento anormal: cuando los anillos exteriores del
disco, llamados anillos fibrosos, se desgastan y no pueden absorber eficazmente
la tensión en la columna vertebral, lo que provoca un movimiento a lo largo del
segmento vertebral.

 El disco intervertebral se deteriora con los años, el tejido se va secando y ya no


amortigua como antes.

 Actividades cotidianas y deportes que puedan rasgar el exterior del disco.


 Lesiones que provoquen hinchazón, dolor e inestabilidad.
 A diferencia de otros tejidos del cuerpo, el flujo sanguíneo a este tejido es muy
limitado, así que una vez dañado, no se puede regenerar, por lo que los discos
intervertebrales se empiezan a deteriorar.
03- Síndrome del túnel del carpo
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el
nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El
síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o
daño muscular en la mano y dedos.
El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se
encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo
índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.
Causas: La mayoría de los casos del síndrome del túnel carpiano están causados por
una combinación de factores. Los estudios demuestran que las mujeres y las personas
adultas tienen más posibilidades de padecer esta afección.
Otros factores de riesgo de padecer síndrome del túnel carpiano incluyen los siguientes:
 Hereditario: Probablemente este es un factor importante. El túnel carpiano
puede ser más pequeño en algunas personas o puede haber diferencias
anatómicas que cambian el espacio disponible para el nervio. Estos rasgos
pueden ser hereditarios.
 Uso repetitivo de la mano: Repetir los mismos movimientos o las mismas
actividades de la mano y la muñeca durante un período prolongado puede
perjudicar los tendones de la muñeca, lo que causa inflamación que ejerce
presión sobre el nervio.
 Posición de la mano y la muñeca: Hacer actividades que implican flexión o
extensión extremas de la mano y la muñeca durante un período prolongado
puede aumentar la presión sobre el nervio.
 Embarazo: Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar
inflamación.
 Enfermedades: La diabetes, la artritis reumatoide y el desequilibrio de la
glándula tiroides son afecciones que están relacionadas con el síndrome del túnel
carpiano.

Síntomas: Los síntomas del síndrome del túnel carpiano pueden incluirlos siguientes:
 Entumecimiento, cosquilleo, ardor y dolor, principalmente en los dedos pulgar,
índice, medio y anular;
 Sensaciones ocasionales similares a un espasmo que se irradia hacia los dedos
pulgar, índice, medio y anular;
 Dolor o cosquilleo que se extiende por el antebrazo hasta el hombro;
 Debilidad y torpeza en la mano, esto puede dificultar los movimientos finos, como
abotonarse la ropa;
 Dejar caer objetos; a causa de la debilidad, el entumecimiento o la pérdida de
propiocepción (percepción de dónde se encuentra la mano en el espacio).
04- Trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso excesivo y la presión
La bursitis y la tendinitis son dos de los trastornos más comunes también conocidos
como síndromes reumáticos de los tejidos blandos. Este tipo de síndromes producen
dolor, sensibilidad e inflamación en los tejidos y estructuras que rodean las
articulaciones, tales como los tendones, ligamentos, bursa (bolsa cerrada y llena de
líquido que funciona como superficie de amortiguación entre los músculos y los
tendones o entre los músculos y los huesos). Las áreas frecuentemente afectadas son
aquellas alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, los dedos, las caderas, la
espalda, las rodillas, los tobillos y los pies. A menudo, los síndromes de los tejidos
blandos se desarrollan como resultado de accidentes deportivos y mayormente se
presenta en ocupaciones donde la persona tiende a hacer movimientos repetitivos puede
presentarse en personas que trabajan con martillos eléctricos, carpinteros, personas que
levantan objetos pesados entre otros.

Norma Técnica para la Declaración de Terapia Ocupacional


05- Lesiones de Hombro
La articulación del hombro se compone de tres huesos: la clavícula, el omóplato y el
húmero. Sus hombros son las articulaciones más móviles de su cuerpo. También puede
ser inestable debido a que la bola de la parte superior del brazo es más grande que la
cavidad del hombro que la sujeta. Para permanecer en una posición estable o normal, el
hombro debe estar anclado por músculos, tendones y ligamentos.
 Torceduras y distensiones
 Dislocaciones
 Separaciones
 Tendinitis
 Bursitis
 Ruptura del manguito rotador
 Hombro congelado
 Fracturas (huesos rotos)
 Artritis

06- Epicondilitis

O codo de tenista, es la inflamación de la inserción tendinosa  de los músculos


extensores y supinadores del antebrazo, en la cara  lateral y externa del codo en posición
anatómica y es la primera causa de consulta respecto a lesiones en el codo.

Los tendones son los encargados de trasmitir el movimiento de la contracción muscular


al segmento óseo donde se inserta, es por ello que la epicondilitis  la podemos encontrar
no solo en tenistas (pese a llamarte codo de tenista), sino que podemos encontrarla en
personas cuya actividad requiera de un movimiento repetitivo de extensión y/o
supinación del antebrazo (provocando con ellos microtraumatismos de repetición),
como:

 Servicio doméstico
 Mecánicos
 Conductores profesionales
 Peluqueros
 Pintores
 Informáticos
 Y un largo etc.

Si bien la epicondilitis se asocia frecuentemente a una sobrecarga de la musculatura


epicondílea, también podemos encontrar el proceso en traumatismos sobre la zona, en
problemas cervicales, etc. La epicondilítis genera un dolor en la zona del epicóndilo
(cara lateral y externa del codo), pudiendo irradiarse hacia zonas cercanas y hasta
muñeca en casos mas graves. Dicho dolor aparece  a la palpación y con la actividad
(utilizar un destornillador o sujetar una taza). Mejora con el reposo, motivo por el cual
la noche es el momento dónde los pacientes notan mejoría en su dolor.

07- Sinovitis y Tendinitis

La tenosinovitis es la inflamación de la vaina de revestimiento que protege al tendón de


las fricciones. Las actividades físicas que someten al tendón a sobreesfuerzos o micro
traumatismos repetidos pueden dar origen a una inflamación aguda o crónica del propio
tendón o de la vaina. Las áreas susceptibles a ser afectadas son las muñecas, las manos,
las rodillas y los pies, aunque puede afectar a cualquier tendón del cuerpo. En el ámbito
laboral se relaciona especialmente esta enfermedad con profesionales que deben realizar
movimientos repetitivos o mantienen posturas forzadas durante un tiempo prolongado,
como camareros, cajeros, costureras, músicos, dactilógrafos, mecanógrafos, etc.

Causas: Las causas de la inflamación pueden ser desconocidas o ésta puede ser
producto de una lesión, exceso de uso, tensión o infección, actividades laborales que
causan uso excesivo o daño en las articulaciones. Sin embrago pueden figurar:

 Lesión traumática directa


 Infecciones
 Traumatismo indirecto (Torcedura) 
 Movimientos repetitivos: Trabajar con Ordenadores, trabajo en la línea de
ensamble/montaje, cajeros, deportes que involucran acciones repetitivas, coser,
tocar instrumentos musicales.

Signos: El examen físico muestra inflamación sobre el tendón involucrado. La


movilización activa o pasiva o la presión sobre el tendón o su musculo correspondiente
provoca dolor, y la movilidad de la articulación puede verse reducida.

Síntomas: Los síntomas son similares a los producidos por otras lesiones osteo
musculares inflamatorias:

 Dolor que ya está presente en reposo y empeora con los movimientos


 Rigidez de las articulaciones
 Inflamación local (calor, dolor, enrojecimiento)
 Dificultad para mover una articulación
 Alteraciones posturales, como un dedo que se queda en posición doblada (dedo
en forma de gatillo)

Diagnóstico: Su médico le preguntará acerca de sus síntomas e historial médico y le


realizará un examen físico. El examen físico puede incluir:

 Pedirle que mueva la articulación afectada


 Explorar los movimientos pasivos de la articulación
 Palpar la zona afectada

Un análisis de sangre para buscar las señales de una infección bacteriana u otras
enfermedades como la artritis reumatoide. Para los otros tipos de tenosinovitis, su
médico puede derivarlo a un especialista.

Tratamiento: Los objetivos del tratamiento para la tenosinovitis son reducir la


inflamación y el dolor, permitir que el tendón se mueva libremente a través de la
cubierta del tendón. Las opciones de tratamiento incluyen lo siguiente: El descanso de la
articulación, e inmovilización del miembro afectado según qué casos, con un férula o
entablillado.

Prevención: La única prevención posible, es evitar el uso excesivo de los tendones. Si


en su trabajo realiza movimientos repetitivos de la mano, muñeca o del pie, puede tomar
las siguientes medidas:

 Ajuste su área de trabajo para minimizar las torceduras de sus articulaciones


 Realizar ejercicios de estiramiento
 Alterne actividades cuando le sea posible
 Tome descansos a lo largo del día
 Ejercítese regularmente.

08- Trastorno del disco cervical con radiculopatia

09- Otros Trastornos del disco cervical


 Hernia discal: se produce cuando sale un fragmento de tejido discal que puede
comprimir estructuras nerviosas. Es importante valorar el tamaño, localización y
relación con las estructuras circundantes de la hernia discal.

 Cervicoartrosis: normalmente las personas que padecen artrosis en las


cervicales las padecen en el resto del cuerpo. Como suele ser una enfermedad
difusa es importante realizar un buen trabajo rehabilitador ayudado con técnicas
mínimamente invasivas para hacer desaparecer o disminuir el dolor.

 Estenosis de canal: en ocasiones la artrosis puede evolucionar hasta tal punto de


estrechar el canal y los agujeros por donde se encuentran la médula espinal y los
nervios que van hacia los brazos. Dependiendo de la gravedad del caso se debe
valorar si es necesaria una intervención para liberar estas estructuras.

 Inestabilidad cevical y occipitocervical: existen múltiples causas que pueden


causar inestabilidad pero hay dos que son las más frecuentes: 1- Procesos
degenerativos de las cervicales. 2- Accidente traumático. Si la inestabilidad es
significativa puede requerir la fijación del segmento.

10- Trastornos del disco lumbar con radiculopatia

Es la causa más frecuente de dolor irradiado a una extremidad desde cuello y región
lumbar (Cervicobraquialgia, Lumbociática). No suele haber antecedente traumático. No
es raro episodios previos de dolor con resolución espontánea.

• Localización más frecuente: Cervical C5-C6 y C6-C7, y Lumbar L4-L5 y L5-S1

• El 70% de los adultos sufre dolor lumbar (Lumbalgia) en algún momento de su vida,
pero sólo el 1-2% de éstos es causado por una hernia discal. RADICULOPATÍA POR
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR

Síntomas y signos:

 Dolor -Cervical: inicialmente cuello y posterior irradiación a hombro y brazo


-Lumbar: de inicio en región lumbar, gradual a veces intermitente, con posterior
irradiación a la extremidad inferior. -Irradia en trayecto de raíz nerviosa.
-Aumenta con maniobras de Valsalva (tos, estornudo, esfuerzo de defecación) y
ejercicio. Mejora con reposo en decúbito
-Aumenta con maniobras de estiramiento radicular (extensión y rotación
contralateral de la cabeza, maniobra de Lassègue).
 Espasmo muscular paravertebral:
-Cervical: bloqueo movilidad del cuello,
-Lumbar: escoliosis antiálgica en el 50%
-Déficit neurológico: Si la hernia es lateral (lo más frecuente)
-Parestesias, debilidad y disminución ROT en distribución metamérica radicular.
-Si la hernia es central y masiva (más raro): signos de compresión medular
cervical (paraparesia, nivel sensitivo en tronco y alteración esfínteres), signos de
compresión de cono medular (alteración de esfínteres vesical y rectal,
hipoestesia en silla de montar) y raíces de cola de caballo (paraparesia
asimétrica).

11- Trastoros de los Discos Intervertebrales No Específicos

Patología del Disco: El proceso se inicia al disminuir la actividad metabólica de las


células discales: disminución de la síntesis de macromoléculas del núcleo y alteración
de las fibras del ánulo. En la fase inicial la pérdida de turgencia del núcleo abomba el
anillo que permite un desplazamiento de las fibras externas presionadas por el núcleo
pulposo, que se desplaza durante los movimientos. En el segundo periodo, en la fase
intermedia, entre 20 y 60 años, las fibras se abomban y están sometidas a la presión del
núcleo, por lo que comienzan a fisurarse. A través de las fisuras emigran fragmentos del
núcleo pulposo PROTUSIÓN. Si la fisuración es mayor, el contenido sale fuera y es el
PROLAPSO/ HERNIA. En la parte posterior entra en contacto con el ligamento común
posterior. La irritación de su inervación da síntomas. Los cambios en el núcleo pulposo
con pérdida de turgencia y el aplastamiento del ánulus producen inestabilidad. El núcleo
pulposo se fragmenta y cavita de forma progresiva. La inestabilidad produce tracción
sobre el ligamento longitudinal anterior, que tracciona del borde vertebral y aparecen
osteolitos (que dan síntomas si invaden el canal; se conocen como picos de loro). Las
articulaciones posteriores desarrollan artrosis. En la tercera fase, por encima de los 60
años, el disco se fibrosa, los osteolitos pueden llegar a fusionarse y los segmentos
vertebrales pierden movilidad: es la rigidez confortable de la columna senescente. Los
síntomas de esas edades provienen de la artrosis del arco posterior.

Clínica del disco:

 Dolor (local o irradiado): el disco no tiene inervación; el dolor se produce por


irritación de las terminaciones nerviosas. El nervio de Luschka es una rama
anterior del nervio espinal, que inerva el ligamento longitudinal común
posterior; la rama posterior del nervio espinal inervan la cápsula de las
articulaciones. El dolor tiene origen mecánico o bioquímico a partir de los
productos de degradación del disco. La raíz es muy sensible a la irritación
mecánica por compresión o por tracción del saco dural sobre el sector
pregangliónicointrameníngeo, y se caracteriza por: irradiarse a lo largo del
dermatomo (rama anterior y posterior); la atrofia muscular corresponde a la raíz
afectada; el dolor radicular por compresión discal se modifica con los cambios
de postura que descomprimen la raíz; tiene déficit específicos de los reflejos. No
hay déficit nervioso autonómico.
 Dolor cervical puro: Cuadro clínico frecuente que se produce por irritación del
ligamento longitudinal posterior. Es un dolor (a veces acompañado de espasmo,
de predominio nocturno) centrado en la nuca e irradiado al hombro, neurología
occipital por irritación del nervio occipital. Curso crónico oscilante, dolor
nocturno. Es importante hacer cuadro diferencial con la isquemia miocárdica,
sobre todo si es en el lado izquierdo. Se puede agudizar en forma de tortícolis
(contractura muscular que coloca la cabeza en flexión ventral/lateral y rotación
fija.)
 Síndrome cérvico- braquial: por hernia discal que comprime una raíz, más
frecuente en menores de 40 años; puede tener que ver con trabajos de esfuerzo
físico. A partir de los 40 años no se afecta solo el disco, sino que comienzan a
aparecer osteolitos (anteriores y posteriores); puede aparecer además artrosis de
las apófisis unciformes que van a comprimir la salida de la raíz y la arteria. Es
un proceso de instauración progresiva o muy aguda que aumenta con el
movimiento y peso; si predomina la compresión ósea hay dolor nocturno. Entre
el 30 y 40% tiene déficit sensitivo y/o motor.
 Síndromes cérvico- cefálicos: cuadro de dolor que asocia dolor cervical a dolor
de cabeza (migraña cervical), mareo-vértigo, alteraciones visuales o auditivas y
disfagia. Tiene un curso ondulante. Se produce por irritación de la arteria
vertebral por osteofitosuncinados y de la cadena simpática. Se subdivide en:
Vertebro- basilar: isquemia cerebral transitoria, nucalgia, mareos y vértigos
desencadenados por rotación- extensión brusca de la cabeza. Nistagmo cervical,
cabeza fija giro de tronco y cuello; Barre- Lieou: componente funcional, más
frecuente en la mujer de más de 50 años, nucalgia alta, cefaleas, mareos,
disfagia… no hay objetivación con signos claros ni trastornos neurológicos
demostrable, y no parece que haya estenosis arterial. Suele ceder solo, o
ayudado por analgésicos; Cérvico Medulares: Compresión medular aguda a
cualquier edad por hernia masiva. Se produce una subluxación o luxación
cervical, que al reducirse puede dirigir el material discado hacia el canal
raquídeo y producir paraplejia; mielopatía cervical por compresión crónica: tetra
o paraparesia espástica progresiva con hiperreflexia en los miembros inferiores,
babinski. En las formas bajas atrofia de la musculatura de la mano: dificultad
para los movimientos finos: abotonarse, etc. Es un cuadro típico de Japón por
osificación masiva del ligamento común posterior. El primer signo que aparece
es la dificultad de la marcha seguida de espasticidad, parestesias, urgencia
urinaria.

12- Bursitis de Mano

La bursitis es la inflamación o irritación  de unas bolsas llenas de líquido, llamadas bursas,


que se localizan en algunos lugares donde hay puntos de roce, como los músculos, los
tendones o los huesos. La misión de estas bolsas es ayudar al movimiento de las
articulaciones y evitar fricciones entre ellas. La causa principal de la bursitis es el uso
excesivo de una articulación. La repetición diaria del mismo movimiento o realizar un
sobreesfuerzo en las articulaciones puede provocar la aparición de la bursitis. De hecho, en
algunas profesiones como en carpinteros, músicos o jardinero es habitual que se manifieste
esta patología. Además de la sobrecarga, la bursitis puede aparecer tras sufrir un traumatismo,
tener una infección o como consecuencia de tener otras enfermedades, como gota o artritis
reumatoide o infecciones. La bursitis se caracteriza por el dolor y/o la incapacidad para
realizar ciertos ejercicios o movimientos habituales en la vida diaria.

Síntomas: variarán dependiendo de la zona del cuerpo que esté afectada. Los más comunes
son:

 Dolor articular y sensibilidad al presionar la zona que rodea a la articulación.


 Rigidez y dolor al mover las articulaciones con bursitis.
 Enrojecimiento de la zona afectada, hinchazón y en algunos casos fiebre.
13- Bursitis de Olécranon

La hinchazón de esta bolsita ubicada abajo del codo, se debe a una lesión, gota, artritis
reumatoide, infección o por recargarse continuamente sobre los codos. Los síntomas son
inflamación dolorosa y enrojecimiento en la punta del codo. La bursitis del olécranon,
que afecta la bursa del olécranon en la parte posterior del codo, se llama a veces codo de
Popeye. Esto se debe a que el bulto que se desarrolla en la parte posterior del codo se ve
como el codo de Popeye, el personaje de las caricaturas.

La bursitis del olécranon tiene tres causas generales:

 La inflamación; por ejemplo, la provocada por la presión sobre la bursa o por


afecciones inflamatorias. Esta es la causa más común de bursitis del olécranon.

 Una lesión repentina, como un golpe en el codo, que causa sangrado o


acumulación de líquido.

 Una infección causada por alguno de los siguientes factores:

-Una lesión en el lugar de la bursa.

-Una infección en el tejido cercano a la bursa que se extiende a la bursa.

-Una infección de transmisión sanguínea. Estos casos son poco frecuentes.

Los síntomas de la bursitis del olécranon pueden incluir:

 Dolor, especialmente al mover el codo o cuando se hace presión sobre este.

 Hinchazón, Es posible que sienta un bulto en la parte posterior del codo


afectado. La hinchazón o el bulto está causado por un aumento en la cantidad de
líquido que hay en la bursa y está sensible cuando se mueve o se toca.

 Enrojecimiento, vetas rojas, sensación de calor, fiebre y ganglios linfáticos


inflamados en la axila, causados por una infección.
14- Otras Bursitis de Codo

15- Bursitis de la Rodilla

16- Otros Trastornos no específicos de los tejidos blandos relacionados con el uso
excesivo y la presión

A menudo, los síndromes de los tejidos blandos se desarrollan como resultado de


accidentes deportivos o movimientos repetitivos. En la mayoría de los casos se
presentan súbitamente, pueden durar por días, semanas o más, y luego desaparecen
después de descansar o de recibir tratamiento. También pueden ocurrir de nuevo en el
mismo lugar. Cuando se trata apropiadamente, la mayoría de estos trastornos no resultan
en daño permanente o discapacidad.

Algunos trastornos no específicos donde las causan no son evidentes pueden causar
enrojecimiento, calor o hinchazón en el área afectada. Si se presenta fiebre, escalofrío,
enrojecimiento persistente o hinchazón, consulte a un doctor inmediatamente para
descartar la posibilidad de una infección. El uso excesivo o la presión al realizar
diversas actividades pueden ir ocasionando daños que afectan la salud y calidad de vida
de las personas en cortos o largos periodo de tiempo, al momento de realizar un
diagnóstico concreto se evalúan todos los aspectos que ocasionan daño a los tejidos
blandos y las consecuencias.

17- Síndrome Manguito del Rotador

El manguito rotador es la integración estructural y coordinación funcional de cuatro


músculos escapulo humerales que se insertan en la tuberosidad humeral: supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular. Los tendones de éstos cuatro músculos,
en su porción distal, se asientan sobre un espacio curvo en el plano frontal y sagital, lo
que condiciona una distribución peculiar cuando son sometidos a tensión.

La alteración de la función del manguito rotador ocasionará un ascenso de la cabeza


humeral con el choque secundario del manguito contra el arco coracoacromial.,
pudiéndose llegar al atrapamiento o colisión subacromial. Las lesiones del manguito
rotador son de origen intrínseco y extrínseco. Las lesiones intrínsecas pueden ser
degenerativas, traumáticas y/o reactivas y las extrínsecas por atrapamiento primario o
secundario.

Síntomas: El dolor que se relaciona con una lesión en el manguito de los rotadores
puede:

 Describirse como un dolor sordo en lo profundo del hombro


 Alterar el sueño, especialmente si duermes sobre el hombro afectado
 Hacer que peinarte o tocarte la espalda sea difícil
 Estar acompañado por debilidad en el brazo
Causas: La enfermedad del manguito de los rotadores puede ser el resultado de una
lesión importante en el hombro, o una degeneración progresiva o un desgaste del tejido
del tendón. La actividad repetitiva por encima de la cabeza o levantar objetos pesados
durante un período de tiempo prolongado puede irritar o dañar el tendón.

Factores de riesgo: Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de padecer una
lesión del manguito de los rotadores:

 Edad. Con la edad, aumenta el riesgo de padecer una lesión del manguito de los
rotadores. Los desgarros del manguito de los rotadores son más frecuentes en
personas mayores de 40 años.
 Determinados deportes. Los atletas que realizan movimientos repetitivos con
los brazos regularmente, como lanzadores de béisbol, arqueros y jugadores de
tenis, corren un mayor riesgo de tener una lesión del manguito de los rotadores.
 Trabajos de construcción. Algunas ocupaciones, como la carpintería o la
pintura de casas, requieren movimientos de brazos repetitivos, a menudo por
encima de la cabeza, que pueden dañar el manguito de los rotadores con el
tiempo.
 Antecedentes familiares. Puede haber un componente genético en las lesiones
del manguito de los rotadores, ya que es más común que aparezca en
determinadas familias.
Complicaciones: Sin tratamiento, los problemas del manguito rotatorio podrían
provocar debilidad o la pérdida permanente de la capacidad de movimiento y la posible
degeneración progresiva de la articulación del hombro. Aunque es necesario descansar
el hombro para la recuperación, mantenerlo inmovilizado durante un tiempo prolongado
puede hacer que el tejido conectivo que contiene la articulación se vuelva grueso y tenso
(hombro congelado).
18- Bursitis de Hombro

La bursitis de hombro es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas rellenas
de líquido (bolsas sinoviales) que proporcionan amortiguación a los huesos, tendones y
músculos alrededor de las articulaciones. La bursitis ocurre cuando estas bolsas se
inflaman. La bursitis muchas veces aparece en articulaciones que realizan movimientos
repetitivos de forma frecuente.

Por lo general, el tratamiento implica descansar la articulación afectada y protegerla de


más traumatismos. En la mayoría de los casos, el dolor de la bursitis desaparece en unas
semanas con tratamiento adecuado, pero son frecuentes las exacerbaciones de bursitis
recurrentes.

Los signos y síntomas que pueden surgir cuando hay una bursitis en el hombro son:

 Dolor en todo el hombro, especialmente en la parte superior;


 Dificultad en levantar el brazo por encima de la cabeza, debido al dolor;
 Debilidad muscular en todo el brazo afectado;
 Sensación de hormigueo en la región, el cual se irradia hacia el brazo.
Para confirmar que realmente es una bursitis el fisioterapeuta o el traumatólogo podrá
palpar el hombro dolorido y pedir para que la persona realice algunos movimientos
específicos para evaluar el dolor. El médico también podrá solicitar exámenes, que no
siempre son necesarios, como una radiografía o una resonancia para verificar si existen
otras causas para el dolor en el hombro.

Causas: Puede ser causada por el uso en exceso de la articulación, especialmente


cuando se realizan movimientos que elevan el brazo por encima de la linea de la cabeza
como ocurre en la natación, por ejemplo: Atletas, pintores y personal de limpieza son
individuos muy propensos a desarrollar esta enfermedad, debido a la práctica repetitiva
de este tipo de movimientos.

Pero la bursitis en el hombro puede surgir también después de movimientos bruscos


como levantar una maleta pesada, debido a un golpe directo o al caerse en el piso y
apoyarse con las manos, todo esto puede generar un impacto a nivel de la articulación. 

Factores de riesgo: Cualquier persona puede padecer bursitis, pero ciertos factores
pueden aumentar el riesgo:

 Edad. La bursitis se hace más frecuente con la edad.


 Profesiones o pasatiempos. El riesgo de sufrir bursitis aumenta si tu trabajo o
pasatiempo requiere movimientos repetidos o presión en una bolsa sinovial
determinada. Algunos ejemplos son poner alfombras, instalar baldosas o
azulejos, hacer tareas de jardinería, pintar y tocar un instrumento musical.
 Otras afecciones. Ciertas enfermedades y trastornos generalizados, como la
artritis reumatoide, la gota y la diabetes, aumentan el riesgo de padecer bursitis.
Tener sobrepeso puede aumentar el riesgo de manifestar bursitis de cadera y
rodilla.
Prevención:

 Si bien no todos los tipos de bursitis pueden prevenirse, puedes reducir el riesgo
y la gravedad de las exacerbaciones al cambiar la forma en la que realizas ciertas
actividades. Por ejemplo:
 Utilizar rodilleras. Utiliza algún tipo de almohadilla para reducir la presión en
las rodillas si tu trabajo o pasatiempo requiere que pases mucho tiempo
arrodillado.
 Levantar objetos de forma correcta. Cuando levantes algo, dobla las rodillas. Si
no doblas las rodillas, harás más esfuerzo con las bolsas sinoviales de las
caderas.
 Poner sobre ruedas y empujar las cargas pesadas. Al llevar cargas pesadas haces
más esfuerzo con las bolsas sinoviales de los hombros. En su lugar, utiliza una
carretilla o un carrito con ruedas.
 Tomar descansos frecuentes. Cuando hagas tareas repetitivas, altérnalas con un
descanso u otras actividades.
 Mantener un peso saludable. Tener sobrepeso provoca más esfuerzo en tus
articulaciones.
 Hacer ejercicio. Fortalecer los músculos ayuda a proteger la articulación
afectada.
 Entrar en calor y estirar antes de actividades extenuantes para proteger de
lesiones a las articulaciones.

19- Lesiones De Hombro No Especificada:

 Fractura fisaria de extremo superior de húmero: El cartílago de crecimiento


abierto en los niños suele estar comprometido en las fracturas. El diagnóstico se
realiza con radiografía simple. El tratamiento es con reducción cerrada e
inmovilización o reducción abierta con fijación interna.

El hueso crece como tejido que se añade en el disco fisiario (placa de crecimiento), que
está rodeada por la metáfisis a nivel proximal y la epífisis a nivel distal. La edad de
cierre de la placa de crecimiento e interrupción del crecimiento óseo varía según el
hueso, aunque en general está cerrada en todos los huesos a la edad de 20 años.

Antes del cierre, la placa de crecimiento es la zona más frágil del hueso y por ello se
rompe con frecuencia. Las fracturas de la placa de crecimiento pueden extenderse hacia
la metáfisis y/o epífisis; los diferentes tipos se clasifican por el sistema de Salter-Harris.
El riesgo de crecimiento con discapacidad aumenta a medida que las fracturas progresan
de tipo I al tipo V.

20- Dedo En Gatillo

Es una afección en la que uno de los dedos queda atascado en una posición de flexión.
El dedo puede flexionarse o estirarse con un chasquido como un resorte que se tira y se
libera.

El dedo en gatillo también se conoce como «tenosinovitis estenosante». Se produce


cuando una inflamación estrecha el espacio dentro de la vaina que rodea el tendón del
dedo afectado. Si el dedo en gatillo es grave, el dedo puede quedar trabado en la
posición de flexión.

Las personas cuyos trabajos o pasatiempos requieren acciones de agarre repetitivas


tienen un mayor riesgo de padecer dedo en gatillo. La afección es más frecuente en las
mujeres y en las personas que tienen diabetes.

Tratamiento:

 Medidas para aliviar el dolor


 A veces una inyección de corticosteroides
 En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica

21- Tenosinovitis De Estiloides Radial (De Quervain)

Es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento
extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con
los movimientos del pulgar. Es el segundo en frecuencia de las tendinitis por
atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo.

La tendinitis de De Quervain por lo regular se trata con reposo, férulas, medicamento,


cambios en la actividad y ejercicio. El médico también puede aplicarle una inyección de
cortisona para ayudar a disminuir el dolor y la inflamación. Si la tendinitis es crónica, es
posible que necesite cirugía.

Los síntomas de la tenosinovitis de De Quervain comprenden los siguientes:

 Dolor cerca de la base del pulgar


 Inflamación cerca de la base del pulgar
 Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica asir o
pellizcar

Para diagnosticar la tenosinovitis de Quervain, el médico puede hacer una prueba


simple. Se llama prueba de Finkelstein. Primero, se debe doblar el pulgar para que
quede apoyado sobre la palma de la mano. Luego forma un puño, cerrando los dedos
sobre el pulgar. Por último, doblar la muñeca hacia el dedo meñique. Si presenta
sensibilidad o dolor en la base del pulgar, es probable que tenga tenosinovitis de De
Quervain.

22- Sinovitis y tenosivitis, no especificas

Afecciones Auditivas

23- Hipoacusia Neurosensorial, bilateral

24- Otras otitis externas infecciosas

Es una inflamación que compromete la piel del conducto auditivo externo, generalmente
de causa infecciosa. Tiene una etiología bacteriana y se denomina otitis externa difusa u
oído del nadador. Esta se caracteriza una por una celulitis de la piel y subdermis del
conducto auditivo externo con inflamación aguda y edema variable.
La causa más común de infección es el exceso de humedad atrapado en el conducto
auditivo externo proveniente de duchas, natación, baños en piscina y climas húmedos.
Otras causas predisponentes son la limpieza excesiva del conducto pueden causar una
alteración de la capa protectora y favorecer las infecciones locales, también los cambios
en el pH de la piel por lavados con agua jabonosa o uso de gotas alcalinas.

25- Hipoacusia ototóxica

Las sustancias ototóxicas son aquéllas que ejercen un efecto nocivo, de carácter
permanente o temporal, sobre el oído interno. La exposición a estas sustancias puede
dar lugar a alteraciones del mismo, afectando al sentido de la audición generando una
hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva).

El origen de la exposición a sustancias ototóxicas puede ser tanto de origen laboral (por
ejemplo, exposición a determinados disolventes) como extralaboral (por ejemplo,
tratamiento con fármacos con propiedades ototóxicas) y su acción puede provocar daños
permanentes o temporales sobre la cóclea, dando lugar a una fragilización del oído
interno, actuando de forma sinérgica o potenciando los efectos del ruido.

26-Hipoacusia neurosensorial, unilateral con audición irrestricta contralateral

Es la pérdida auditiva debido a una lesión o falta de desarrollo de algún componente del
oído interno o del nervio auditivo de un solo oído. Puede ser leve o profunda causando
problemas para localizar de donde provienen los sonidos o para oír con ruido de fondo,
hay dificultad para entender palabras, incluso en tonos altos.

La causa puede ser congénita de nacimiento o puede ser adquirida a lo largo de la vida
tras un traumatismo craneal, por exposición constante a ruidos, por enfermedades como
el síndrome de Meniere, la meningitis, tumores del nervio auditivo. Es irreversible y
dependiendo de la intensidad de la hipoacusia será necesario un audífono o un implante
coclear para recuperar audición

Enfermedades de las cuerdas vocales


27- Disfonías

Es un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que se


produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales. Este trastorno indica
patología laríngea, y no debe confundirse con otras alteraciones de la voz que se
producen por una modulación inadecuada de la misma en el área orofaríngea, como
puede ser la rinolalia abierta o cerrada, la faringolalia o déficit fonatorio derivado por
enfermedades que afectan a la capacidad pulmonar.

28- Pólipos de las cuerdas vocales


Pueden aparecer en el tercio medio de las cuerdas membranosas y con mayor frecuencia
son unilaterales. Los pólipos tienden a ser más grandes y protuberantes que los nódulos
y a menudo presentan un vaso sanguíneo dominante en su superficie. Pueden ser
secundarios a una lesión fonatoria aguda que actúa como factor iniciador. Otros
cambios polipoides, a menudo bilaterales, pueden tener varias otras causas, como
reflujo gastroesofágico, estados hipotiroideos no tratados, reacciones alérgicas laríngeas
crónicas o inhalación de irritantes durante períodos muy prolongados, como gases
industriales o humo de cigarrillos. La lesión aguda por lo general causa pólipos
pediculados, mientras que el edema polipoideo es el resultado de la irritación crónica.

29- Otras enfermedades de las cuerdas vocales:

Patologías por Exposición a Sustancias


30- Patologías por Exposición a Plomo Inorgánico

31- Patologías por Exposición a Plomo Orgánico

32- Patologías por Exposición a Mercurio

Intoxicación aguda:

Los efectos inmediatos que puede producir el contacto con Mercurio son:

 Por inhalación: escozor de garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del


apetito y debilidad muscular
 Por contacto con ojos y piel: enrojecimiento, irritación
 Por ingestión: vómitos, diarrea, pérdida del apetito y debilidad muscular

En caso de accidente los primeros auxilios a proporcionar son:

 En caso de inhalación: trasladar a la víctima al aire fresco. Buscar atención


médica.
 En caso de contacto con la piel: quitar la ropa contaminada. Lavar el área
afectada con agua y jabón. Buscar atención médica.
 En caso de contacto con los ojos: lavar los ojos inmediatamente con agua.
Buscar atención médica.
 En caso de ingestión: enjuagar la boca con agua. Buscar atención médica.

Intoxicación crónica:

La exposición prolongada o repetida a Mercurio puede provocar sobre todo lesiones en


riñones, cerebro y el sistema nervioso.

Las enfermedades o lesiones asociadas al mercurio se llaman hidrargirismo o


mercurialismo e hidrargiria. La ingestión prolongada de alimentos contaminados con
mercurio (sobre todo mercurio metílico) provoca la enfermedad conocida como de
Minamata.
33- Patologías por Exposición a Cromo

 Por aire: Se puede estar expuesto a niveles muy bajos de cromo al respirar aire
que lo contiene. El cromo se puede liberar al aire desde, las industrias que usan
o manufacturan cromo, sitios de desechos peligrosos que contienen cromo, el
humo de cigarrillo y el aire rural o suburbano generalmente contiene
concentraciones de cromo más bajas que el aire urbano.
 El aire del trabajo: Un número alto de trabajadores están potencialmente
expuestos al cromo. La probabilidad de exposición más alta ocurre en las
industrias metalúrgicas y de curtido, en donde los trabajadores pueden estar
expuestos a cantidades altas de cromo en el aire.
 El agua y el suelo: Ocasionalmente se detecta cromo en muestras de agua
subterránea, agua potable o de suelo. Exposición al cromo puede ocurrir
bebiendo agua que contiene cromo, bañándose en agua que contiene cromo.
 Los alimentos: La población general tiene mayor probabilidad de exposición a
niveles muy bajos de cromo en los alimentos que consumen. Niveles bajos de
cromo (III) ocurren naturalmente en una variedad de alimentos tales como
frutas, hortalizas, nueces, bebidas y carnes.
 Entra al cuerpo por inhalación ingestión contacto cutáneo: Cuando se
respira aire que contiene cromo, cierta cantidad de cromo entrará al cuerpo a
través de los pulmones. Algunas formas de cromo pueden permanecer en los
pulmones durante años. Un pequeño porcentaje del cromo que se ingiere entrará
al cuerpo a través del tubo digestivo. Cuando la piel entra en contacto con
cromo, pequeñas cantidades de cromo entrarán al cuerpo.
 Las vías respiratorias: El problema de salud más común que ocurre en
trabajadores expuestos al cromo involucra a las vías respiratorias. Estos efectos
incluyen irritación del revestimiento del interior de la nariz, secreción nasal, y
problemas para respirar (asma, tos, falta de aliento, respiración jadeante). Los
trabajadores también han desarrollado alergias a compuestos de cromo, lo que
puede producir dificultad para respirar y salpullido en la piel.

Las concentraciones de cromo en el aire que pueden producir estos efectos pueden ser
diferentes para los diferentes tipos de compuestos de cromo. Así, estos efectos ocurren
con concentraciones de cromo (VI) mucho más bajas que de cromo (III). Sin embargo,
las concentraciones que causan problemas respiratorios en trabajadores son por lo
menos 60 veces más altas que los niveles que se encuentran normalmente en el
ambiente.

34- Patologías por Exposición a otro Metales

 La Silicosis: Es una enfermedad de carácter irreversible, que se produce por la


inhalación de partículas de sílice que emergen al realizar actividades como
cortar, romper, aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza
abrasiva de materiales con sílice cristalina.
La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema respiratorio por
inhalar polvo sílice. Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón como
los bronquiolos y alveolos, generando efectos como, inflamación de las paredes
alveolares. Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los
alveolos y los capilares. Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene
nódulos de carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las
estructuras pulmonares) y progresiva. Y también se puede contraer por respirar otros
materiales como los silicatos.

35- Patologías por Exposición a Plaguicidas

Los plaguicidas tienen muchos de los mismos efectos en la salud reproductiva que los
químicos tóxicos. Pueden afectar la capacidad de las personas para tener bebés o la
capacidad de los bebés para crecer sanos.

 Cáncer: las personas que se expone a los plaguicidas tendrán más probabilidades
de enfermarse de cáncer. Si bien esto no significa que al trabajar con plaguicidas
la persona contraerá cáncer, sin embargo, hay gran incidencia de que corran un
mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Se sabe, o se cree, que cientos de plaguicidas e ingredientes de plaguicidas causan


cáncer, y hay muchos otros que aún no han sido estudiados. Los tipos de cáncer más
comunes causados por plaguicidas son cáncer de la sangre (leucemia), linfoma no-
Hodgkin y cáncer del cerebro.

 Daño al hígado: el hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar los venenos. Los
plaguicidas son venenos fuertes, y el hígado a veces no logra eliminarlos. El
hígado puede sufrir un daño grave después de un envenenamiento serio, o
después de trabajar con plaguicidas por muchos meses o años.
 Hepatitis tóxica: es una enfermedad del hígado que afecta a las personas que
están expuestas a los plaguicidas. La hepatitis tóxica puede causar náusea,
vómitos, fiebre y piel amarilla, y puede destruir el hígado.
 Daño al sistema nervioso: los plaguicidas dañan el cerebro y el sistema
nervioso. Exponerse por mucho tiempo a los plaguicidas puede causar pérdida
de memoria, ansiedad, cambios en el carácter y dificultad para concentrarse.
 Daño al sistema inmunológico: algunos plaguicidas debilitan el sistema
inmunológico que protege el cuerpo contra enfermedades. Cuando el sistema
inmunológico está débil por mala nutrición, por plaguicidas o por enfermedades
como VIH, es más fácil contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de
enfermedades comunes.

36- Patologías por Exposición a Solventes

Solventes orgánicos puede originar efectos a corto plazo o agudos, causados por una
exposición a una cantidad elevada de disolvente, o efectos a largo plazo, causados por
exposiciones frecuentes y durante un largo periodo de tiempo.
Los efectos provocados a corto plazo son fundamentalmente:

 Irritación de ojos, nariz y garganta.


 El contacto con la piel puede provocar eczema e irritación cutánea, ya
que los disolventes disuelven las propias grasas de la piel.
 Sensación de somnolencia provocada por su efecto narcótico sobre el
sistema nervioso central. Si la exposición se prolonga, los disolventes
provocan mareos, mayor somnolencia, una sensación de embriaguez y
náuseas. Si la exposición persiste, puede acarrear pérdida del
conocimiento y hay peligro de muerte.
 Náuseas, vómitos, mareos.
 Dolores de cabeza.

Estas alteraciones son reversibles si cesa la exposición y se han descrito cuando los
disolventes se emplean en asociación, por ejemplo los disolventes de pinturas o tintas.
Los efectos a largo plazo son causados por una exposición frecuente a los disolventes,
día tras día y en un periodo largo de tiempo, generalente a cantidades menores a las que
producen los efectos evidentes a corto plazo. Los efectos crónicos a largo plazo pueden
ser igualmente letales, pero no tan evidentes ya que al principio no son más que “quejas
diarias”, como ojos que lagrimean, mareos, depresiones, capacidad reducida de
comprender las cosas, etc. Muchas veces estos síntomas son atribuidos a la edad, a los
hábitos sociales o a otras causas subjetivas exteriores.

A largo plazo los disolventes pueden tener efectos tóxicos en casi todos los órganos del
cuerpo humano:

 Efectos neurotóxicos: se produce un efecto depresivo del sistema nervioso


central que provoca una sensación anestésica o de emvriaguez, generalmente
reversible. Los síntomas pueden comenzar con dolores de cabeza, mareos,
náuseas, falta de apetito, vómitos, cansancio, sensación de embriaguez. Cuando
la exposición dura años, los síntomas pueden perfi larse como cansancio
crónico, dolores de cabeza continuos, vértigos, etc. También pueden producir
daños duraderos con síntomas semejantes a los de la edad avanzada (aunque a
menudo se trata de trabajadores con 40 o más años). Estos trabajadores sufren
cambios de personalidad, se vuelven irritables, hiperexcitados, coléricos y tienen
crisis depresivas. También pueden tener una disminución de la atención y de la
concentración, fatiga y disminución de la memoria.
 Efectos sistémicos: alteraciones en órganos o sistemas específicos como el
riñón, el hígado, el corazón o los pulmones. - A nivel renal se pueden producir
lesiones que en casos graves pueden llegar a provocar insuficiencia renal. Los
efectos a largo plazo son causados por una exposición frecuente a los
disolventes, día tras día y en un periodo largo de tiempo, generalmente a
cantidades menores a las que producen los efectos evidentes a corto plazo. A
nivel hepático se producen síntomas digestivos como pérdida de apetito,
náuseas, mal sabor de boca e incluso algún disolvente puede producir cáncer de
hígado.
- Alteraciones del ritmo cardíaco, como taquicardia.
- Dificultad respiratoria como consecuencia de bronquitis crónica y enfi
sema.
 Efectos en la piel: los disolventes desengrasan y secan la piel, provocando
dermatosis o eczemas. Los efectos dañinos dependen en gran medida del tipo de
disolvente y del tiempo de exposición. Hay que evitar dañar la piel con
disolventes orgánicos que eliminan la capa sebácea natural que sirve de barrera
contra sustancias corrosivas e irritantes.
 Efectos cancerígenos: algunos disolventes pueden producir o potenciar el
desarrollo de cánceres.
 Efectos sobre la reproducción: determinados disolventes afectan a las células
femeninas y masculinas (óvulos y esperma) y pueden causar esterilidad, cambios
en los genes transmitidos por la madre o el padre a su descendencia, así como
malformaciones en el feto. Pueden producirse trastornos de la menstruación
como resultado de desarreglos de mecanismos hormonales controlados por el
cerebro.
 Efectos sobre el feto: la exposición a algunos disolventes durante el embarazo
pueden provocar abortos, partos prematuros, niños con bajo peso al nacer y
malformaciones congénitas. Durante la lactancia pueden transmitirse al bebé por
la leche materna. Hay que señalar que la mayoría de las enfermedades
producidas por los disolventes están recogidas como enfermedad profesional.

37- Patologías por Exposición a Gases y Vapores

Puede provocar muchos cambios en el organismo. Una vez los vapores o gases entran
en el organismo, algunos de ellos son absorbidos por el cerebro y el sistema nervioso.
Todas las sustancias que se inhalan (exceptuando los nitritos) enlentecen las funciones
corporales, efecto similar al de beber alcohol. Al principio, la persona se activa pero
después le entra el "bajón" y se siente cansada, tiene problemas para hablar con claridad
o para andar bien, se marea, se desinhibe y puede entrar en un estado de agitación. A
veces, la sustancia química inhalada puede tardar hasta dos semanas en eliminarse
completamente del organismo. Otros efectos a largo plazo de la inhalación de sustancias
nocivas son los siguientes: aumento de la frecuencia cardiaca (o taquicardia)
alucinaciones o delirios pérdida de la sensibilidad o de la consciencia náuseas y vómitos
pérdida de la coordinación hablar arrastrando las palabras daño cerebral (las sustancias
químicas tóxicas pueden hacer que la gente sea lenta y torpe, tenga problemas para
resolver problemas o para planificar las cosas con anticipación, presente pérdidas de
memoria o sea incapaz de aprender cosas nuevas) debilidad muscular depresión dolores
de cabeza y hemorragias nasales pérdida del sentido del olfato y/o de la audición.

Afecciones del Aparato Respiratorio


38- Asma
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea
y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas
pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan
durante la actividad física o por la noche.

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca


un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra
y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga
diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral. La tasa de
letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades
crónicas; no obstante, en 2005 fallecieron 255 000 personas por esa causa.

A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado,


creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar la
actividad del paciente durante toda su vida.

39- Neumonitis debidas a hipersensibilidad a otros polvos orgánicos 50-03 j68:


Bronquitis y neumonitis debías a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias
químicas

40-Neumoconiosis no especificada

Son un grupo de enfermedades caracterizadas por la afectación permanente del


intersticio pulmonar; están producidas por acúmulo de polvo inhalado en los pulmones
y la reacción tisular que éste provoca. La denominación de los diferentes tipos de
neumoconiosis se efectúa en función de la sustancia causante. La silicosis provocada
por la inhalación mantenida de sílice cristalina (SiO2) es el tipo de neumoconiosis más
prevalente; en los países industrializados se encuentran un elevado número de
trabajadores expuestos a este polvo, y junto con la neumoconiosis de los mineros del
carbón (nmc).

Los mecanismos patogénicos de la silicosis y del resto de las neumoconiosis, aun con
ciertas características específicas de cada enfermedad, son similares entre sí, con una
primera fase de alveolitis y activación de células inflamatorias, seguida de reparación y
fibrosis. En cuanto a la presentación clínica de las neumoconiosis, tanto la silicosis
como la nmc, en sus formas simples no producen síntomas, ni alteración de la función
pulmonar, ni variaciones en la esperanza de vida. En la asbestosis se observa evolución
de la enfermedad en el 20-40% de los casos4. Hasta el momento, no se dispone de un
tratamiento eficaz para las neumoconiosis, de forma que la mejor intervención en estas
enfermedades consiste su prevención, con un abordaje transversal e implicando a
diferentes niveles asistenciales.

Diagnostico: El diagnóstico de silicosis y de la mayoría de las neumoconiosis se


fundamenta en una historia de exposición a polvo de sílice, junto con unos hallazgos
radiológicos característicos, sin una explicación alternativa. La International Labour
Office (ILO), ha diseñado una clasificación de las alteraciones radiológicas de las
neumoconiosis mediante la comparación con radiografías modelo6. La Tomografía
computarizada de alta resolución es más sensible que la RX de tórax para detectar
lesiones de silicosis así como la confluencia de las mismas7. Excepcionalmente, en caso
de presentaciones atípicas, el diagnóstico de neumoconiosis precisa del estudio de
biopsias pulmonares.

Medidas de Prevención en Neumoconiosis

 Prevención primaria: identificar grupos de trabajadores expuestos y disminuir


los factores de riesgo.
 Prevención secundaria: realizar diagnóstico precoz de la enfermedad, mediante
los programas de vigilancia de los trabajadores expuestos. Extremar la
prevención del tabaquismo. Quimioprofilaxis con isoniacida en sujetos con
silicosis y/o más de 25 años de exposición laboral junto con una prueba de
tuberculina mayor de 9 mm.
 Prevención terciaria: evitar la evolución de la enfermedad y establecer
tratamiento de sus complicaciones (EPOC, neumotórax, insuficiencia
respiratoria).
41- Siderosis

La siderosis es el depósito de hierro en los tejidos. El hierro en exceso es tóxico. El


hierro reacciona con peróxido y produce radicales. La reacción más importante es ésta:

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH- + OH•

Si los niveles de hierro son normales, los mecanismos antioxidantes del organismo


pueden controlar este proceso. El hierro en exceso, que pude dar lugar a
envenenamiento, se acumula en el hígado y provoca daños en este órgano. Las
partículas de polvo penetran en el organismo por vía respiratoria, alcanzando las de
menor tamaño (< 3 micras) las vías aéreas inferiores. Da lugar a un cuadro conocido
como siderosis, una forma de neumoconiosis en la que el paciente manifiesta
inicialmente sintomatología obstructiva (tos, expectoración, disnea) y que evoluciona,
en los casos intensos, a una fibrosis pulmonar con un patrón restrictivo severo. La
explicación del severo daño ocasionado por el hierro en el pulmón radica en que es un
generador de radicales libres, especialmente peróxido de hidrógeno y radicales
hidroxilo, que causan una severa inflamación y una evolución más rápida a
neumoconiosis (fibrosis pulmonar). En la radiografía de tórax se observan múltiples
nodulaciones densas, resultado del acúmulo de hierro tras la fagocitosis por los
macrófagos. No está reconocido su poder cancerígeno. No existen parámetros
biológicos de exposición. Las radiografías de tórax y las pruebas de función pulmonar
son esenciales para el seguimiento de la exposición. En las necropsias de los pacientes
con este tipo de neumoconiosis, es característico el color rojo de los pulmones, similar
al color del mineral (ver imagen). Nota: El término siderosis (neumoconiosis por polvo
de hierro) tiende a confundirse con hemosiderosis (exceso de hierro en el organismo,
que puede conducir a hemocromatosis). Nada tienen que ver. Un trabajador con
siderosis no va a tener hemosiderosishemocromatosis, ya que el polvo inorgánico, una
vez inhalado, se queda en el pulmón (donde origina su patología de forma similar al
resto de los polvos minerales) y no va a pasar a sangre.

42- Bisinosis

También conocida como fiebre del lunes, es una enfermedad pulmonar ocupacional
causada por la inhalación de polvos de fibras textiles en trabajadores de algodón y, en
menor grado lino, cáñamo y yute. Ocurre en trabajadores de la industria textil
especialmente que trabajan en ambientes cerrados y poco ventilados. Por lo general
causa estrechamiento de la tráquea y bronquios pulmonares, destrucción del parénquima
pulmonar y, a menudo, muerte por infecciones respiratorias e insuficiencia respiratoria.
La bisinosis fue frecuente en las revoluciones industriales de diferentes países y en el
presente es más común en países en vías de desarrollo, afectándose en especial quienes
abren los fardos de algodón y quienes procesan el algodón.

El agente causal de los trastornos pulmonares observados en la bisinosis permanece aún


desconocido, aunque puede que tenga un factor etiológico mixto, incluyendo las
bacterias de este ambiente laboral y sus toxinas. Otra teoría incluye la presencia de
algún componente de la hoja del algodón que causa una reacción inmunitaria distinta al
asma ocupacional.

La bisinosis se manifiesta con opresión en el pecho y sibilancias que se auscultan


cuando la persona respira. Los síntomas por lo general solo aparecen durante el primer
día del trabajo después de varios días de descanso y,a diferencia del asma, tienden a
disminuir tras una exposición repetida a tal punto que la opresión del pecho puede
desaparecer al final de la semana de trabajo. La bisinosis puede también cursar con
fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar.

El tratamiento inicial incluye mejorar la estrechez bronquial con broncodilatadores


como el albuterol inhalado y la teofilina o antihistamínicos en caso que la causa de la
obstrucción pulmonar sea una liberación de histamina. En los casos más severos se
amerita la reducción de la exposición por medio del traslado a áreas de trabajo de menor
riesgo. En estos casos severos de bisinosis pueden recomendarse oxigenoterapia y el uso
de corticosteroides.

43- Trastornos de las Vías Respiratorias Superiores

Conocida como resfriado común es la enfermedad que afecta con mayor frecuencia al
ser humano y la produce un gran número de virus. El número de episodios clínicos es
mayor durante la infancia y disminuye progresivamente con la edad. Los niños son
especialmente vulnerables a la infección vírica por el incipiente desarrollo de su
inmunidad frente a la mayoría de los virus causantes. La incidencia de esta enfermedad
es más elevada en las estaciones de otoño e invierno debido a una mayor supervivencia
de los virus a bajas temperaturas y al contagio interpersonal como consecuencia de una
cohabitación más prolongada en espacios cerrados.

44- Silicosis
Es la neumoconiosis producida por inhalación de moléculas de sílice, entendiendo por
neumoconiosis la enfermedad ocasionada por un depósito de polvo en los pulmones con
una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso. Encabeza las
listas de enfermedades respiratorias de origen laboral en países en desarrollo, donde se
siguen observando formas graves. El término silicosis fue acuñado por el neumólogo
Achille Visconti (1836-1911) en 1870, aunque desde antiguo se conocía el efecto
nocivo del aire contaminado para la respiración. La silicosis es una enfermedad
fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y considerada enfermedad profesional
incapacitante en muchos países. Es una enfermedad muy común en los mineros.

Consiste en la fibrosis nodular de los pulmones y la dificultad para respirar causadas por
la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice cristalina. Con
frecuencia produce la muerte, causada por respirar polvo que contiene partículas muy
pequeñas de sílice cristalina. La exposición a sílice cristalina se puede presentar durante
la minería, metalurgia, industria relacionada con químicos, pinturas, cerámicas, mármol,
vidrieras y con menor frecuencia las industrias de filtros, aisladores, pulimentos,
tuberías, termoaislantes, construcción y mampostería. Actividades como cortar, romper,
aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos materiales
pueden producir el polvo fino de la sílice. También puede estar en la tierra, en el
mortero, en el yeso y en las ripias. Las partículas muy pequeñas de polvo de sílice
pueden estar en el aire que se respira y quedar atrapadas en los pulmones. Las partículas
y fibras más pequeñas son las más peligrosas dado que son las que pueden alcanzar los
alveolos. Generalmente se considera que este tamaño por debajo del cual se presenta el
riesgo de sufrir silicosis se da para partículas inferiores a las 5 micras. A medida que el
polvo se acumula en sus pulmones, estos sufren daños y se hace más difícil respirar con
el paso de los años.

A nivel celular, la exposición al polvo de sílice produce la rotura de los lisosomas, los
cuales contienen numerosas enzimas que degradan componentes tanto internos
(orgánulos deteriorados) como externos (proteínas captadas desde el exterior por
endocitosis, por ejemplo). Estas enzimas se depositan en los pulmones, causando
importantes daños en ellos.

Debido a que la silicosis crónica es de lento desarrollo, los signos y síntomas pueden no
aparecer hasta años después de la exposición. Los signos y síntomas incluyen:

o Disnea, agravada por el esfuerzo.


o Tos, a menudo persistente y grave.
o Fatiga.
o Taquipnea.
o Pérdida de apetito y pérdida de peso.
o Dolor de pecho.
o Fiebre.
o Gradual oscurecimiento de las uñas, llevando incluso a su ruptura.
 En los casos avanzados, también se puede presentar:
o Cianosis (piel azulada)
o Corpulmonale (Insuficiencia cardiaca derecha)
o Insuficiencia respiratoria

Existen tres tipos de silicosis:

 Silicosis crónica: Por lo general se presenta después de 20 años de contacto con


niveles bajos de sílice cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis. Se veía
especialmente en los mineros.
 Silicosis acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice
cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto.
 Silicosis aguda: Puede presentarse de 6 meses a 2 años de estar en contacto con
niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se
pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos
niveles de oxígeno en la sangre. Presenta compromiso renal, hepático y
esplénico.

Hay dos formas clínicas según la radiología: silicosis simple y silicosis complicada.

 La silicosis simple es la forma clínica más frecuente con mucho. Muestra


opacidades redondas (las más frecuentes) y/o irregulares en radiografía
simple póstero-anterior de tórax (Rx). No suele producir alteraciones
funcionales con significación clínica ni disminuye la esperanza de vida,
siempre que no evolucione a complicada.

El diagnóstico se basa en una historia laboral significativa y hallazgos típicos en Rx. La


OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha elaborado una normativa con el fin de
clasificar, describir y codificar las alteraciones radiográficas, atribuibles a
neumoconiosis y facilitar su comparabilidad en estudios epidemiológicos, sin
pretensiones o connotaciones legales, aunque también se usa en la clínica; la edición del
año 2000 se basa en la comparación de la Rx del paciente con placas modelo que aporta
la organización.

No existe un tratamiento específico para la silicosis, pero es importante retirar la fuente


de exposición al sílice para evitar el empeoramiento de la enfermedad. El tratamiento
complementario comprende antitusígenos (fármaco empleado para tratar la tos seca
irritativa), broncodilatadores y oxígeno, si es necesario. Se prescriben antibióticos para
las infecciones respiratorias en la medida de lo necesario. El tratamiento también
comprende limitar la exposición a sustancias irritantes, dejar de fumar y hacerse pruebas
cutáneas de rutina para tuberculosis.

45- Asbestosis

Es una enfermedad respiratoria que se produce por inhalación de fibras de asbesto. El


asbesto es el nombre que se le da a un grupo de minerales de origen natural que se
encuentran en el medio ambiente, también, tiene fibras largas que se pueden separar y
son resistentes a las altas temperaturas.
46- Bagazosis

Enfermedad pulmonar producida por la inhalación del polvo seco de bagazo de caña
enmohecido, que se produce en el proceso industrial de trasporte y trituración de este
residuo. Forma parte de un conjunto de enfermedades de características clínicas,
inmunológicas e histopatológicas semejantes, llamada neumonitis por hipersensibilidad.

Afecciones de la Piel
47- Dermatitis alérgica de contacto

Esta forma de la afección se produce cuando la piel entra en contacto con una sustancia
que le provoca una reacción alérgica a usted en particular.

Los alérgenos comunes incluyen:

 Adhesivos, incluso los utilizados para las pestañas o peluquines postizos.


 Antibióticos, como neomicina frotada sobre la superficie de la piel.
 Bálsamo de Perú (utilizado en muchos productos personales y cosméticos,
así como en muchos alimentos y bebidas).
 Telas y prendas de vestir, incluyendo materiales y tintes.
 Fragancias en perfumes, cosméticos, jabones y cremas humectantes.
 Esmalte de uñas, tintes para el cabello y soluciones para rizados
permanentes.
 Níquel y otros metales (se encuentra en joyas, correas de relojes, cremalleras
metálicas, ganchos de sostenes, botones, navajas, estuches de lápiz labial y
polvos compactos).
 Hiedra venenosa, roble venenoso, zumaque venenoso y otras plantas.
 Guantes o zapatos de caucho o látex.
 Preservantes utilizados comúnmente en recetas y medicamentos tópicos de
venta libre.
 Formaldeido, que se usa para la fabricación de un gran número de productos.

Usted no tendrá una reacción a una sustancia cuando se exponga por primera vez a esta.
Sin embargo, se desarrollará una reacción tras futuras exposiciones. Puede volverse más
sensible y presentar una reacción si la usa regularmente. Existe la posibilidad de tolerar
la sustancia por años o incluso décadas antes de desarrollar la alergia. Una vez la alergia
se ha desarrollado, será alérgico de por vida.

48- Dermatitis de contacto por irritación

Es la forma más frecuente de dermatosis ocupacional en general, y compromete


generalmente las manos y antebrazos. Su espectro clínico es muy variado, desde
síntomas sin cambios cutáneos como prurito, ardor o disestesias, hasta formación de
ampollas y ulceraciones profundas, aunque la forma más frecuente es la de eritema y
descamación o fisuración superficial de severidad variable por irritación leve repetitiva.
Esta forma crónica, también llamada dermatitis traumiterativa, resulta de la acción de
sustancias químicas y una variedad de factores físicos perjudiciales como fricción,
microtrauma, baja humedad, calor, frío, y otros sobre un terreno predispuesto en el
trabajador, por lo que es un claro ejemplo de enfermedad multifactorial. El agente
causal se denomina irritante y es el determinante primario ya que virtualmente cualquier
sustancia puede causar irritación en cualquier persona si se aplica en la concentración ó
duración necesarias. Los irritantes son muy numerosos y están presentes también en el
ambiente extra laboral. Su pronóstico es usualmente bueno si se toma las medidas
necesarias por lo que rara vez causa discapacidad permanente.

49- Infección local de la piel y tejido subcutaneo no especificada

Comprenden un conjunto heterogéneo de procesos infecciosos, con o sin respuesta


inflamatoria local o sistémica evidente. Está formado por una gran variedad de cuadros
clínicos con compromiso, gravedad y evolución diferentes. El número de agentes
asociados a estos procesos es importante e incluye fundamentalmente bacterias, tanto de
origen endógeno como exógeno, y en menor proporción virus. La piel está en contacto
con el medio ambiente y expuesto a una gran variedad de microorganismos, incluidas
las bacterias que integran la flora normal (basal y transitoria). Ofrece innumerables
nichos ecológicos para el desarrollo de distintos microorganismos, debido a la variedad
de microambientes con características fisicoquímicas diferentes que posee (axilas,
pliegues inguinales, cuero cabelludo, etc.).

Afecciones por Factores Psicosociales


50- Estrés Ocupacional

Se describe como una serie de reacciones físicas y psicológicas que ocurren cuando los
trabajadores deben hacer frente a exigencias ocupacionales, que no se corresponden con
sus conocimientos, destrezas o habilidades.

Las reacciones del trabajador frente al estrés pueden incluir respuestas fisiológicas,
emocionales, cognitivas y conductuales:

 Reacciones fisiológicas: aumento del ritmo cardiaco, de la presión


sanguínea y de la tensión muscular, sudoración, incremento de la
producción y secreción de adrenalina, y respiración superficial con
mayor frecuencia.
 Reacciones emocionales: miedo, irritabilidad. humor depresivo,
ansiedad, enojo y motivación disminuida.
 Reacciones cognitivas: atención disminuida, reducción de campo de
percepción, olvidos, pensamientos menos efectivos, reducción de la
capacidad de solucionar problemas y de aprendizaje.
 Reacciones conductuales: disminución de la productividad, mayor
consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, cometer errores.

51- Fatiga Laboral


Es un factor complejo que comprende los cambios fisiológicos que experimenta el
cuerpo humano como consecuencia de las sensaciones de cansancio de los operarios que
provocan consecuentemente una disminución de la eficacia en los resultados de su
trabajo.

52- Agotamiento emocional

Se trata de un cansancio emocional o agotamiento que suele venir asociado con


sentimientos de angustia, estrés y depresión. A un nivel elevado se presentan problemas
de atención y la sensación de que los pensamientos se van ralentizando cada vez más.

Respuesta a Acoso Laboral


Una situación en la que una persona, o varias, ejercen una violencia psicológica
extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otra u
otras personas en el lugar de trabajo con el fin de destruir sus redes de comunicación,
destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su
desmotivación laboral.

53- Trastornos no Orgánicos del Sueño

 Trastorno de insomnio: Predominante insatisfacción por la cantidad o la


calidad del sueño, la alteración del sueño causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del
comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento La dificultad del
sueño se produce al menos tres noches a la semana. El insomnio no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) otra característica importante es que la coexistencia de trastornos
mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la presencia
predominante de insomnio.
 Trastorno de hipersomnia: El individuo refiere somnolencia excesiva
(hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un período principal que dura al
menos siete horas, se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo
cognitivo, social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Su
gravedad va desde Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1–2
días/ semana. Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3–4
días/semana. Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5–7
días/semana.
 Narcolepsia: Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de
abandonarse al sueño o de echar una siesta que se producen en un mismo día.
Estos episodios se han de haber producido al menos tres veces por semana
durante los últimos tres meses. La gravedad actual:
-Leve: Cataplejía poco frecuente (menos de una a la semana), necesidad de
siestas sólo una o dos veces al día, y menos alteración del sueño nocturno.
Trastornos del sueño-vigilia
-Moderado: Cataplejía una vez al día o cada pocos días, alteración del sueño
nocturno y necesidad de múltiples siestas al día.
-Grave: Cataplejía resistente a los fármacos con múltiples accesos diarios,
somnolencia casi constante y alteración del sueño nocturno (es decir,
movimientos, insomnio y sueños vívidos).

Afecciones por Radiaciones


54- Exposición a radiaciones ionizantes (excepto neoplasias)

Se llama radiación a toda energía que se propaga en forma de onda a través del espacio.
En el concepto radiación se incluye, pues, desde la luz visible a las ondas de radio y
televisión está se denomina radiaciones no ionizantes. Y desde la luz ultravioleta a los
rayos X o la energía fotónica, radiaciones ionizantes.

La radiación es un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o


de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las
ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación
suele producirse predominantemente en una de las dos formas.

55- Lesiones por radiaciones no ionizantes (excepto neoplasias)

Neoplasias Ocupacionales
56- Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada

El cáncer de pulmón es el tumor mas frecuente y el que mayor mortalidad ocasiona en


el mundo desarrollado. Su incidencia ha ido en aumento, especialmente en el sexo
femenino, relacionado con el aumento del hábito tabáquico en ésta población. El
importante y creciente aumento de la incidencia se relaciona directamente con el
aumento del consumo y comercialización del tabaco. En general, se trata de una
enfermedad agresiva, pues la sobrevida global a 5 años es aproximadamente de 15%.

Etiología:

El 85% del cáncer pulmonar se observa en fumadores, siendo el consumo de cigarrillo


su principal factor de riesgo. El riesgo aumenta con la cantidad y duración del
tabaquismo y tiene una latencia de 15-20 años. Los factores de riesgo generales se
clasifican en endógenos (propios del paciente o no modificables) y exógenos o
modificables

Factores de riesgo para Cáncer Pulmonar. Endógenos Exógenos

o Sexo Estudios indican que la incidencia es mayor en mujeres, pero la


mortalidad es más elevada en hombres.
o Tabaco activo Corresponde al principal factor de riesgo para desarrollar
cáncer pulmonar. Al menos el 20% de los fumadores desarrollarán
cáncer pulmonar.
 Índice paquetes año (IPA*): Nº Cigarrillos al día x Años de Consumo
20 *Se estableció que con un IPA ≥20 aumenta considerablemente el riesgo de
contraer Cáncer Pulmonar. Además se sabe que dejar de fumar demora 10 años
en reducir el riesgo a nivel de los no fumadores.
o Raza, etnia Existe mayor riesgo en no fumadores afroamericanos y
asiáticos que en blancos.
o Tabaco pasivo Aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, pero
en menor medida que la exposición activa.
o Antecedentes personales El riesgo se encuentra aumentado en aquellos
pacientes que tienen antecedentes de enfermedades malignas.
o Contaminación atmosférica Dióxido de sulfuro es factor de riesgo para
cáncer pulmonar • Antecedentes Familiares de primer grado con cáncer
pulmonar genera un aumento en el riesgo.
o Contaminación urbana y laboral Asbesto, arsénico, sílice, níquel,
alquitrán, radón, carbón aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Clasificación:

El cáncer pulmonar se divide en células pequeñas(CPCP) que corresponde a un


10-15% del total y el cáncer pulmonar de células no pequeñas(CPCNP) que
representa el 85-90% restante.

Manifestaciones Clínicas:

De los síntomas y signos son inespecíficos y traducen habitualmente una


enfermedad avanzada. Pueden ser causadas por el tumor primario (27%), síntomas
inespecíficos generales (27%) y síntomas específicos de metástasis (30%).
Aproximadamente el 10% restante ,se presenta como un hallazgo radiológico en
un paciente asintomático.

Los signos y síntomas más frecuentes son: tos, pérdida de peso, disnea, dolor
torácico, hemoptisis, dolor óseo, hipocratismo digital, fiebre y compromiso del
estado general.

Diagnóstico:

El cáncer pulmonar es una posibilidad que siempre debe estar presente cundo se
evalúa a un paciente fumador. Lamentablemente, el diagnóstico en la mayoría de
los casos es tardío. Se estima que cuando el cáncer es radiológicamente
detectable, ya han trascurrido 2/3 de su evolución. Para realizar el diagnóstico de
cáncer pulmonar es fundamental la historia clínica del paciente, las imágenes que
demuestren el tumor primario y las pruebas citológicas y biopsias. Si bien la
citología de expectoración nos puede dar un grado razonable de seguridad, la
certeza diagnóstica se obtiene a través de la biopsia. La fibrobroncoscopía (FBC)
es el examen fundamental para la obtención de muestras del tejido neoplásico.
Tratamiento: En términos generales el tratamiento del CPCNP en etapas precoces (I y
II) es principalmente quirúrgico, en etapa III es multimodal (cirugía, radioterapia,
quimioterapia) y en etapa IV es la quimioterapia. El CPC es de peor pronóstico que el
anterior ya que al momento del diagnóstico, un 85% tiene metástasis y sus
posibilidades quirúrgicas son mínimas. En este caso se realiza quimio y radioterapia.
Tiene una mortalidad sin tratamiento entre 8 y 16 semanas a partir del momento del
diagnóstico. Por otro lado, es fundamental a la hora de planificar el tratamiento,
considerar las comorbilidades del paciente, ya que pueden influir en la morbimortalidad
postquirúrgica.

57- Tumor maligno de la laringe, parte no especificada

El carcinoma epidermoide es el cáncer más común de la laringe. En los Estados Unidos,


es 4 veces más frecuente entre los varones y en personas de niveles socioeconómicos
más bajos. Más del 95% de los pacientes son fumadores; en pacientes que han fumado
más de 1 paquete de cigarrillos durante 15 años, el riesgo aumenta 30 veces.

Los sitios usuales de origen son las cuerdas vocales verdaderas (glotis) y la porción
supraglótica de la laringe. El sitio menos común es la porción subglótica de la laringe,
donde sólo se origina el 1% de cánceres primarios de laringe. El carcinoma verrucoso,
una variante rara de carcinoma epidermoide, suele originarse en el área glótica y tiene
mejor tasa de supervivencia que el carcinoma epidermoide habitual.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas difieren según la porción de la laringe afectada. La ronquera


suele ser de aparición temprana en los cánceres glóticos, pero es un síntoma tardío en
los cánceres supraglótico y subglótico. Los pacientes con cáncer subglótico a menudo se
presentan con obstrucción de la vía aérea, y la ronquera es un síntoma tardío común.
Los pacientes con cáncer supraglótico a menudo se presentan con disfagia; otros
síntomas comunes incluyen la obstrucción de la vía aérea, otalgia, desarrollo de una
masa en el cuello, o una voz de "papa en la boca". Los pacientes con estos síntomas
deben ser derivados sin retardo para que se les realice una laringoscopia directa.

Diagnóstico:

 Laringoscopia
 Endoscopia operatoria y biopsia
 Estudios por imágenes para la estadificación

A todos los pacientes que presentan ronquera de > 2 a 3 semanas se les debe realizar
una exploración laríngea efectuada por un especialista de cabeza y cuello. Algunos
profesionales utilizan un espejo para evaluar la laringe, aunque la mayoría prefiere un
examen con fibroscopio flexible. Toda lesión descubierta requiere evaluación ulterior,
en general con endoscopia operatoria y biopsia, con evaluación concomitante de las vías
aéreas superiores y el tubo digestivo para determinar la presencia de cánceres
coexistentes. La incidencia de un segundo tumor sincrónico con el tumor primario
puede llegar al 10%.

A los pacientes con carcinoma confirmado se les debe realizar TC de cuello con
contraste y una radiografía o TC de tórax. La mayoría de los médicos solicitan también
una PET de cuello y tórax en el momento del diagnóstico.

Tratamiento

 Estadio temprano (T1 y T2): cirugía o radioterapia


 Moderadamente avanzado (T3): radioterapia y, a veces, quimioterapia
 Avanzado (T4): Cirugía (a menudo seguida de radioterapia y quimioterapia a
veces) o, en ocasiones, quimioterapia y radioterapia
Puede ser necesaria la rehabilitación después de un tratamiento quirúrgico o de otro
tipo. Después de la quimioterapia y la radioterapia, son comunes los problemas
importantes en la deglución y puede requerirse dilatación esofágica, terapia para la
deglución o, en casos graves, reemplazo quirúrgico de la faringe o sondas de
alimentación por gastrostomía. La cirugía afecta también a la deglución y puede ser
necesaria una terapia para la deglución, o dilatación.
Por otra parte, el habla está más afectada en caso de cirugía. Después de la
laringectomía total, el paciente necesita la creación de una voz nueva por medio de

 El habla esofágica
 La punción traqueoesofágica
 La electrolaringe
En estas 3 técnicas, el sonido se articula en el habla mediante la faringe, el paladar, la
lengua, los dientes y los labios. El habla esofágica implica tomar aire en el esófago
durante la inspiración y expulsarlo gradualmente a través de la unión faringoesofágica
para producir un sonido.

La punción traqueoesofágica consiste en la colocación de una válvula unidireccional


entre la tráquea y el esófago para facilitar la fonación. Esta válvula fuerza el aire en el
esófago durante la espiración para producir un sonido. Los pacientes reciben
rehabilitación física, logoterapia y entrenamiento adecuado para mantener y usar esta
válvula y deben ser advertidos acerca de la posible aspiración de alimentos, líquidos y
secreciones.

La electrolaringe es una fuente de sonido alimentada por medio de una batería que se
aplica contra el cuello para producir sonidos. Aunque plantea un gran estigma social
para muchos pacientes, tiene la ventaja de funcionar de inmediato con escaso o nulo
entrenamiento.

58- Tumor maligno de la piel, sitio no especificado

El melanoma es una enfermedad de la piel consistente en una transformación cancerosa


(maligna) de los melanocitos, que son las células que dan color a la piel. El melanoma
generalmente ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y
adolescentes. La piel protege el cuerpo contra el calor, la luz, la infección y las lesiones.
Está constituida por dos capas principales: la epidermis (exterior) y la dermis (interior).
Los melanocitos se encuentran en la epidermis y contienen un pigmento llamado
melanina, que da el color a la piel.

El melanoma es mucho más grave que otros tipos de cánceres de piel, como por ejemplo
los llamados epiteliomas, que se originan en las células basales o escamosas (otros tipos
de células de la epidermis). Como la mayoría de los cánceres, el melanoma se trata
mejor cuando se detecta pronto. El melanoma puede diseminarse (por metástasis)
rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del llamado sistema
linfático (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia, que se
encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que
combaten las infecciones).

Síntomas:

 cambio en el tamaño, forma o color.


 exudación o sangradopicor.
 dolor al tacto.
 abultamiento o aparición de protuberancias sobre el lunar.

El melanoma también puede aparecer en el cuerpo como un lunar nuevo. Los hombres
con más frecuencia contraen melanoma en el tronco, en la cabeza o cuello; las mujeres
con más frecuencia contraen melanoma en los brazos y piernas.

En cualquier caso, su médico o dermatólogo le examinará la piel cuidadosamente. Si un


lunar o área pigmentada no parece normal, el médico, en la propia consulta, lo extirpara
(excisión local) y lo examinará en el microscopio para ver si tiene cáncer.

Tratamiento:

En todos los pacientes con existen tratamientos para melanoma.

Se emplean cuatro clases de tratamiento:

 Cirugía (extirpación del cáncer)


 Quimioterapia (uso de medicamentos para destruir las células
cancerosas)
 Radioterapia (uso de rayos X en dosis altas u otros rayos de alta energía
para destruir las células cancerosas)
 Terapia biológica (uso del sistema inmunológico del cuerpo para
combatir el cáncer)
 La cirugía las etapas de es el tratamiento inicial para todas melanoma. El
médico puede extirpar el melanoma empleando una de las siguientes
operaciones:
 Rescisión conservadora. Una operación en la que se extrae cualquier
cáncer que quede después de la biopsia, junto con una cantidad pequeña
de la piel alrededor del cáncer (generalmente menos de 1 cm).
 Extirpación quirúrgica amplia. Una operación en la que se extirpa el
cáncer y parte de la piel alrededor del tumor. Quizás sea necesario tomar
parte de la piel de otra área del cuerpo para colocarla en el lugar donde se
ha sacado el cáncer (injerto).
 La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para destruir las
células cancerosas. Puede ser en pastillas, o puede introducirse en el
cuerpo con una aguja en una vena o músculo. Se dice que la
quimioterapia es un tratamiento sistémico porque los medicamentos se
introducen al torrente sanguíneo, viajan a través del cuerpo y pueden
destruir células cancerosas en todo el cuerpo.

Si el melanoma ocurre en un brazo o pierna, la quimioterapia puede administrarse con


una técnica llamada perfusión arterial aislada. Con este método, los medicamentos de la
quimioterapia se ponen directamente en el torrente sanguíneo del brazo o pierna donde
se encuentra el melanoma. Esto permite que la mayor parte del medicamento llegue
directamente al tumor. Desafortunadamente, la quimioterapia no ha demostrado ser
efectiva en el tratamiento del melanoma, ni siquiera como administrada quimioterapia
adyuvante la después de una operación a una persona que no tiene células cancerosas
detectables, con el fin de destruir cualquier célula de cáncer que haya quedado. Se están
llevando a cabo pruebas clínicas para encontrar nuevos medicamentos
quimioterapéuticos eficaces.

La radioterapia uso de rayos X de alta consiste en el energía para destruir las células
cancerosas y reducir los tumores. La radiación puede provenir de una máquina situada
afuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiaciones
(radioisótopos) puestos en el área en donde se encuentran las células cancerosas
(radioterapia interna), por medio de finos tubos de plástico.

El propósito de la terapia biológica es el de intentar que el propio cuerpo combata el


cáncer. También se conoce como modificadora de la terapia respuesta biológica (BRM)
o inmunoterapia. En esta terapia se emplean materiales naturales o de síntesis para
impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. El
más empleado en el melanoma es el realizando pruebas interferón. Se están llevando a
cabo pruebas clínicas para encontrar otras terapias biológicas que sean efectivas.

59- Tumor maligno de tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines, sin otras
especificaciones

Afecciones por Temperaturas Extremas


60- Exposición a calor excesivo de origen artificial
La mayoría de las enfermedades causadas por el calor ocurren cuando permanece
expuesto al calor demasiado tiempo. Hacer ejercicio o trabajar al aire libre también
puede causar enfermedades por calor. Los adultos mayores, los niños pequeños y las
personas enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor. Tomar algunas medicinas o
consumir alcohol también puede aumentar su riesgo.

Las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:

 Golpe de calor: Una enfermedad peligrosa para la vida en la cual la temperatura


corporal puede subir por encima de los 106° F en minutos. Los síntomas
incluyen piel seca, pulso rápido y fuerte, mareos, nausea y confusión. Si ve
alguno de estos signos, busque ayuda médica de inmediato
 Agotamiento por calor: Una enfermedad que puede ocurrir después de varios
días expuesto a altas temperaturas y sin suficientes líquidos. Los síntomas
incluyen sudoración profusa, respiración rápida y pulso rápido y débil. Si no
recibe tratamiento, puede preceder al golpe de calor
 Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que ocurren durante el
ejercicio intenso. En general, puede sufrirlos en el abdomen, los brazos o las
piernas
 Erupciones cutáneas por calor: Irritación de la piel por exceso de sudoración.
Es más común en niños pequeños

Puede reducir el riesgo de enfermedades causadas por el calor bebiendo líquidos para
evitar la deshidratación, reemplazar la sal y minerales perdidos y limitar el tiempo de
exposición al calor.

61- Exposición a frio excesivo de origen artificial

El organismo mantiene su homeóstasis térmica en un ambiente frío mediante ciertos


mecanismos que limitan las pérdidas de calor y aumentan la producción del mismo. El
primer mecanismo está relacionado con la vasoconstricción periférica, en especial de las
extremidades, lo que resulta en una caída brusca de la temperatura cutánea. De esta
manera se disminuye la pérdida de calor corporal hacia el ambiente. El mayor trabajo de
este mecanismo de conservación de calor es el enfriamiento de las extremidades, de
modo que si la actividad se restringe, los dedos y artejos pueden llegar muy rápidamente
a temperaturas cercanas a la congelación. Antes de que esto se produzca, las manos y
los dedos se hacen insensibles cuando su temperatura desciende por debajo de 15 0C, y
aumenta la probabilidad de disfunciones y accidentes.

En general, la sobrecarga por frío es proporcional al gradiente térmico entre la piel y el


ambiente, ya que este gradiente determina la velocidad de pérdida de calor del cuerpo
por radiación y convección. La pérdida de calor a través del mecanismo de evaporación
de la perspiración no es significativa por temperaturas ambientales inferiores a los 15-20
0C. Cuando la vasoconstricción deja de ser adecuada para mantener el balance calórico
del organismo, el aumento del tono muscular y los estremecimientos se constituyen en
importantes mecanismos para elevar la temperatura del cuerpo, al aumentar la
producción de calor metabólico en una cantidad muchas veces superior a la del estado
de reposo. Además de los estremecimientos, la actividad física general aumenta el calor
metabólico. Con vestimenta aislante apropiada para minimizar las pérdidas de calor,
incluso a través de un gradiente térmico importante, puede mantenerse un microclima
satisfactorio en el que sólo están expuestas al frío limitadas superficies del cuerpo (cara,
dedos de las manos y pies) propensas al enfriamiento excesivo o a necrosis por frío. Sin
embargo, en caso de que las ropas se humedezcan, ya sea por contacto con el agua o
debido a la sudoración durante el trabajo físico intenso, sus propiedades de aislamiento
del frío se verán muy disminuidas.

También podría gustarte