Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PUERTO AYACUCHO PARROQUIA LUIS ALBERTO GÓMEZ
ESTADO AMAZONAS
LICEO BOLIVARIANO PUERTO AYACUCHO
CÓDIGO DE PLANTEL 52149DO203
CÓDIGO ADMINISTRATIVO 0007417732

ELABORACIÓN DE UN ANTI-TRANSPIRANTE A BASE


DE HIERBABUENA (MENTHA SPICATA)

Facilitadora: Autores:
Margarita Delgado Del Monte Lila
C.I.: 27.640.826
Olivo Delia
C.I.: 27.901.469
Rodríguez Magin
C.I.: 28.348.438

Puerto Ayacucho, junio 2017.


DEDICATORIA
Primeramente, este proyecto va dedicado a todas esas personas importantes y
especiales que nos han ayudado en los momentos en que más los hemos necesitados;
entre esas personas se encuentran nuestros familiares y grandes amistades.
Familia de Magin Rodríguez:
 Sentris Rodriguez (Mamá)
 Enrique Nagua (Papá)
 Margarita Delgado (Profesora y segunda mamá)
 Eudis Franchi (Abuela)
 Rafael Zerpa (Abuelo)
 Maudys Rodriguez (Tía)
 Jean Carlos Parra (Tío)
 Psidian Rodriguez (Tía)
 Edgardo González (Tío)
 María Rodriguez (Hermana).
Familia de Delia Olivo:
 Miguel Olivo (Papá)
 Delia de Olivo (Mamá)
 Margarita Delgado (Segunda Mamá y Profesora)
 Sandra Olivo (Hermana)
 Dairi Olivo (Hermana)
 Jarol Gutierrez (Amigo)
Familia de Lila Alessandra Del Monte:
 Lila Rosales de Del Monte (Mamá)
 Armando Del Monte (Papá)
 Edgar Armando Del Monte (Hermano)
 Margarita Delgado (Segunda Mamá y Profesora)

AGRADECIMIENTO

ii
Primeramente, le agradecemos a Papá Dios, que sin el favor de él no fuera
posible llegar hasta donde hemos llegado.
Les agradecemos a nuestros familiares por su amor incondicional y
acompañamiento.
A esos grandes profesores que nos apoyaron en todo momento.
A nuestros compañeros que siempre nos ayudaron y nos apoyamos mutuamente
para seguir adelante.

ÍNDICE GENERAL

iii
pp.

DEDICATORIA…………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. iii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… iv
RESUMEN………………………………………………………………..…. v
INTRODUCCIÓN………….…………………………………………......... 1

FASE I. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA……………………… 2


Reseña Histórica del Liceo Piloto Puerto Ayacucho………………………… 2
Reseña Histórica de la Urb. Simón Bolívar………………………………….. 3
Encuesta……………………………………………………………………… 4
Tabulación……………………………………………………………………. 7
Árbol del problema……………………………………………………........... 45
Descripción del problema……………………………………………............. 46
Matriz F.O.D.A....…………………………………………………………… 47
Cruces………………………………………………………………………… 48
Finalidad……………………………………………………………………… 49
Propósito……………………………………………………………………… 49
Logros…………………………………………………………….………….. 49
Pedagógico…………………………………………………….…..……… 49
Socio-cultural……………………………………………………………... 49
Técnico……………………………………………………………............. 49
Comunitario………………………………………………………….......... 49
Administrativo…………………………………………………………….. 49

FASE II. CARACTERIZACIÓN DEL RUBRO………………..…………. 50


Bases Legales………………………………………………………………… 56
Factibilidad del Proyecto…………………………………………………….. 64

FASE III. PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO………………..… 66


Envasado, Etiquetado y Publicidad.……………………………………… 66
Preparación del Producto……………………………………………………. 67
Plan de acción…………………………………………………………........... 68
Plan de inversión……………………………………………………..………. 69
Ventajas y Desventajas en el Uso del Producto......…………………………. 70

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 71
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 73
ANEXOS…………………………………………………………………….. 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

iv
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
PUERTO AYACUCHO PARROQUIA LUIS ALBERTO GÓMEZ
ESTADO AMAZONAS
LICEO BOLIVARIANO PUERTO AYACUCHO
CÓDIGO DE PLANTEL 52149DO203
CÓDIGO ADMINISTRATIVO 0007417732

ELABORACIÓN DE UN ANTI-TRANSPIRANTE A BASE DE


HIERBABUENA (MENTHA SPICATA)

Autores: Del Monte Lila


Olivo Delia
Rodríguez Magin
Tutora: Margarita Delgado
Fecha: Junio 2017.

RESUMEN

Los proyectos socio-productivos son métodos que se utilizan para impulsar el


desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando
redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter deberá ser
socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un
individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la
satisfacción de las necesidades colectivas. De allí, que el presente proyecto tuvo
como finalidad la elaboración de anti-transpirante a base de hierbabuena (Mentha
Spicata), utilizando sus propiedades tónica, estimulante, anti amatoria, aromática,
para combatir el mal olor en las axilas y si ofrecer beneficios económico y educativo
a la comunidad Simón Bolívar.

v
INTRODUCCIÓN

El propósito de los proyectos socio-productivos consiste en impulsar el


desarrollo integral del ser humano, vinculando la teoría con la práctica en armonía
con la naturaleza.Así como también, potenciar el desarrollo local, regional y nacional,
a través de la integración escuela comunidad, mediante la investigación, creatividad e
innovaciones pedagógicas, tecnológicas, científicas y sociales.
Por lo tanto, a su vez con los proyectos socio-productivos se busca fortalecer la
participación protagónica, responsable, corresponsable y solidaria, de los colectivos
de la Comunidad Educativa Bolivariana, en un modelo de producción social que
responda a la dignificación del ser humano a través del trabajo liberador y
emancipador; promover la formación de una ciudadana y ciudadano con conciencia
geo histórica e identidad nacional, mediante la complementariedad de saberes y el
respeto a la diversidad cultural, que contribuya al desarrollo de la comunidad desde el
hacer del poder popular.
Todo esto conlleva a contribuir desde el quehacer educativo con el desarrollo
del país, considerando los recursos de la comunidad y el equilibrio ecológico, a través
de procesos estructurados para alcanzar logros académicos y productivos.
El proyecto está estructurado en cuatro fases: Fase I, referida a la
caracterización del problema; en la Fase II, se presenta la caracterización del rubro; la
Fase III, relacionada a la presentación final del proyecto, y por último se presenta las
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos
correspondientes.

1
FASE I
RESEÑA HISTÓRICA DEL LICEO BOLIVARIANO
PUERTO AYACUCHO

El Liceo Bolivariano Puerto Ayacucho está ubicado en la urbanización Simón


Bolívar Parroquia Luis Alberto Gómez Municipio Atures en Puerto Ayacucho Estado
Amazonas; limita al norte con la urbanización José Antonio Páez y José María
Vargas por el Sur con la urbanización Brisas del Aeropuerto, Este con la urbanización
Brisas del Llano y por el Oeste Sector Chaparralito. Tiene una latitud de 05o 38’
35’’N longitud 067o36’01’’O y altitud 83 m.s.n.m.Fue creado el 18 de mayo de 1981,
con el nombre de Ciclo Básico “Puerto Ayacucho” con 04 secciones, una matrícula
de 136 alumnos, 08 docentes, 01 secretaria y 02 obreros; bajo la Dirección de la
Profesora Petra Pérez Palacios. En el año 1999-2000 pasa a ser una Unidad Educativa
con la incorporación del nivel Media Diversificado y Profesional.
A partir del año 2004-2005 pasa a formar parte de los veintiséis planteles que se
iniciaron como Liceos Pilotos Bolivarianos del país; en la actualidad se encuentra
bajo la dirección de calidad de encargada, la magister Yolexis Mendoza. Posee una
nómina de 116 profesores, 45 obreros y 33 administrativo, 04 vigilantes, 17 cocineras
de la patria, actualmente la matrícula de estudiantes es de 760.Se encuentra
estructurada de la siguiente manera: una Dirección, dos Sub-direcciones, un
departamento de evaluación y planificación, cinco seccionales (una por cada año), un
Departamento de Cultura y deporte. Departamento de defensoría, Comité
Ambientalista, Proyectos Científicos y Productivos, Debate Ecológico, Sociedad
Bolivariana, Danzas y Periódico Estudiantil, Departamento de deporte conformado
por diferentes clubes deportivos; Consejo Educativo y la Vocería Estudiantil.
Las condiciones climáticas en las que se encuentra la institución y la comunidad
están sujetas a los efectos de los cambios climáticos y a la convergencia intertropical
caracterizada por masas de aire de poca altura, las cuales ocasionan muchas
precipitaciones. Por otra parte, la institución tiene una gran variedad de vegetación
entre ellas árboles frutales y vegetación selvática.

2
RESEÑA HISTÓRICA DE LA URB. SIMÓN BOLÍVAR

La Urb. Simón Bolívar está ubicada al suroeste de la ciudad capital Puerto


Ayacucho; ubicada en la parroquia “Luis Alberto Gómez”; limita al Norte con la Urb.
José Antonio Páez y la Urb. José María Vargas, al Sur con el Aeropuerto Cacique
Aramare y Sector Brisas del Aeropuerto, por el Este con el Sector Nuevo Milenio y
por el Oeste con el Sector Chaparralito. El terreno que ocupa la comunidad en la
actualidad, era en el pasado un sector selvático formado por morichales y sabanas de
chaparrales, con animales y plantas en abundancia, pero inhabitado ya que toda la
población del estado estaba al norte de la ciudad.
En relación a los primeros habitantes,éstos pertenecían a la etnia Jivi cuya
forma de organización era por caseríos. Finalmente, el Instituto Nacional de Vivienda
(INAVI) convirtió dichos caseríos en la hoy llamada Urb. Simón Bolívar,la cual
surge como una necesidad habitacional debido al alto crecimiento poblacional que
tuvo para ese entonces el antiguo Territorio Federal Amazonas. Ésta fue fundada
oficialmente en el año de 1983. Un fundo llamado “El Manteco” la cual pertenecía a
la Familia Sánchez.
La Urb. está organizada por un consejo comunal el cual toma gran parte de las
decisiones que se relacionan con el desarrollo colectivo de la comunidad. Este
colectivo se encarga de solicitar recursos a las instituciones gubernamentales para su
mejora. Desde el punto de vista organizacional, los habitantes de esta comunidad son
personas que han comprendido la importancia del trabajo en equipo, permitiéndoles
esto, lograr la solución de algunos problemas en el barrio. Sus habitantes, saben que
los entes gubernamentales (Gobernación, Alcaldías, Fiscalía, Defensoría,
Instituciones, Organismos de Seguridad), son instancias que se deben a las
ciudadanas y los ciudadanos. De igual manera tienen presente y conocen, que unidos
ejercerán sus deberes y exigirán sus derechos.
La principal actividad laboral de la población radica en la actividad comercial.
Y los principales medios de abastecimientos son las bodegas, cuenta con servicios de
luz, agua, trasporte. El medio de transporte de la comunidad está constituido en su

3
totalidad por el servicio de taxis, y además cuenta con el servicio de la ruta y el por
puesto público. La principal vía de acceso a la comunidad es la avenida “El Ejercito”.
Además, cuenta con los servicios públicos de electricidad, aguas blancas, aguas
negras, red telefónica y aseo urbano. El paisaje de la comunidad es variado; el clima
es tropical y posee una gran variedad de vegetación.

ENCUESTA

Este instrumento fue diseñado con la finalidad de recopilar información en la


urbanización Simón Bolívar, la cual se utilizó en el fortalecimiento de nuestro
P.E.I.C. del Liceo Bolivariano “Puerto Ayacucho”.

FÍSICO NATURAL

1-Tipo de 2-Condiciones: 3-personas que 4-Suministro de


vivienda: a) Buena. ( ) habitan. agua.
a) Quinta. ( ) b) Regular. ( ) a) De 1 a 3. ( ) a)Acueducto. ( )
b) Casa. () c) Mala. ( ) b) De 3 a 6. ( ) b)Cisternas. ( )
c) Rancho. ( ) c) De 6 o más ( ) c)Pozo p. ( )

5- Espacio 6- agua servidas. 7- Electricidad. 8- Recolección/


agrícola. a) Cloacas. ( ) a) Pública. ( ) basura.
a) Patio. ( ) b) Séptico. ( ) b) Planta. ( ) a) Aseo urbano. ( )
b) Jardín. ( ) c) No posee. ( ) b) Contenedores. ( )
c) Otros () c) Otros. ()

9-Transporte: 10-Inforamación: 11-vías para la 12-Condiciones:


a) Taxi. () a) Prensa. ( ) vivienda a) Buenas. ( )
b) Por puesto. ( ) b) Radio. () a) Calle. () b) Regular. ( )
c) Propio. () c) Televisión. ( ) b) Vereda. ( ) c) Malas. ( )
c) Avenida. ( )

13- 14-Producto/ 15- ¿se interesa 16 ¿Qué cultivaría?


Contaminación: agrícola. en tener un patio a) Hortalizas. ( )
a) Quemas. ( ) a) Hortalizas. ( ) productivo? b) Frutales. ( )
b) Basura. ( ) b) Frutales. ( ) a) Si () c) Otros. ( )
c) Aguas S. ( ) c) Medicinales( ) b) No ( ) d) Cual. _____
EDUCATIVO CULTURAL

4
1-Espacios 2- Condiciones en 3-espacios culturales 4-Condiciones
educativos que se existentes. en que se
existentes: encuentran. a) Casa de la cultura encuentra.
a) Guarderías( ) a) Buena. ( ) () a) Buena. ( )
b) Preescolar( ) b) Regular. ( ) b) Parques ( ) b) Regular. ( )
c) Básicas( ) c) Mala. ( ) c) Plazas ( ) c) Mala. ( )
d) Liceos. ( ) d) Monumentos ( )
e) Universidades ( )
f) Misiones. ()
5- Grupos culturales 6- existe alguna 7- Mencione las organizaciones:
existente. Persona que no
a) Musicales. ( ) lee ni escribe en
b) Danzas. ( ) la familia.
c) Teatros. ( ) a) Si ()
d) Titiriteros. ( ) b) No ( )

RECREACIÓN Y DEPORTE

1-Espacios 2-condiciones 3-grupos deportivos 4-Sitios de


deportivos físicas en que se existentes. esparcimientos que
existentes: encuentra. a) Futbol. ( ) visita la familia.
a) Canchas ( ) a) Buena. ( ) b) Voleibol ( ) a) Parques. ()
b) Caminarías ( ) b) Regular. ( ) c) Béisbol( ) b)Balnearios. ( )
c) Gimnasios( ) c) Malas. ( ) d) Ciclismo( ) c) Plazas. ( )
e) Basquetbol ( )

SALUD

1-Centro de salud 2-condiciones 3- Centro de salud 4-enfermedades


existente: físicas en que se que acude la más comunes en la
a) Ambulatorio ( ) encuentra: familia. familia.
b) Hospitales. ( ) a) Buena. ( ) a) Público( ) a)Diarrea ( )
c) Barrio adentro() b) Regular. ( ) b) Privado ( ) b)Vómito ( )
c) Mala. ( ) c) Hierbateros ( ) c)Paludismo ( )
d)Dengue ( )
e)I.T.S. ( )
f) Alergias ( )
g)Otros ( )
h)Cual. ____

RELIGIÓN Y CULTO

5
1-Creencias religiosas. 2-Centros religiosos 3- Condiciones físicas en
a) Católicas. () existentes que se encuentran
b) Evangélicos. ( ) a) Católicas. () a) Buena. ( )
c) Ateo. ( ) b) Evangélicos. ( ) b)Regular. ( )
d) Otro. ( ) c) Otros. ( ) c) Mala. ( )

POLITICO

1-Organizaciones 2-Integra algún miembro 3-Misiones presentes.


existentes: familiar una de estas a) Barrio adentro. ( )
a) C. Comunales ( ) organizaciones. b) Negra Hipólita. ()
b) UBES. ( ) a) Sí. ( ) c) Mercal. ( )
c) A. Civiles. ( ) b) No. ( ) d) PDVAL. ()
c) Cual. _______ e) Otro. ( )
f) Cual. __________
g)
Mencione (5) cinco problemas existentes que afectan a la comunidad.
1-_Las calles en mal estado
2-_La basura___________

TABULACIÓN

6
FISICO NATURAL

Ítems 1 -Tipo de vivienda.


Cuadro N° 1
Opciones F Fa %
Quinta 2 2 3,7%
Casa 51 53 94,4%
rancho 1 54 1,9%
Totales 54 100%

Gráfico N° 1

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta, se dieron los siguientes


resultados en el que en donde gana la casa con un porcentaje de 94,4%, donde la
quinta queda de segundo con un porcentaje de 3,7%, y el rancho que queda de ultimo
con un porcentaje de 1,9%.

Ítems 2 -Condiciones de la vivienda.

7
Cuadro N° 2
Opciones F Fe %
Buena 29 29 53,7%
Regular 23 52 42,6%
Mala 2 54 3,7%
Totales 54 100,1%

Grafico N° 2

Análisis: de acuerdo con las estadísticas del gráfico, podemos observar que en
las condiciones de viviendas la opción más destacada es la buena con 53,7%, más
atrás esta la opción regular, con 42,6% y de ultimo la mala en 3,7%.

Ítems 3 -Personas que habitan

8
Cuadro N° 3
Opciones F Fe %
De 1 a 3 15 15 27,8%
De 3 a 6 21 36 38,9%
De 6 a mas 18 54 33,3%
Totales 54 100%

Gráfico N° 3

Análisis: de acuerdo con los resultados de personas que habitan se puede


observar que predomina la segunda opción que es de 3 a 6 personas con 38,9%, el
segundo puesto lo tiene la opción de 6 a más personas con 33,3% y de ultimo la
opción de 1 a 3 con 27,8%.

Ítems 4 -Suministro de agua:


Cuadro N° 4

9
Opciones F Fa %
Acueducto 52 52 91,2%
cisterna 4 56 7,0%
Pozo profundo 1 57 1.8%
Totales 57 100%

Gráfico N°4

Análisis: de acuerdo con los resultados del suministro de agua la opción que más
resalta es la opción n-° 1 acueducto con un porcentaje de 91,2%, de segundo la
cisterna con 7,0% y de último pozo profundo con 1,8%.

Ítems 5 -Espacios agrícolas:


Cuadro N° 5
Opciones F Fa %

10
Patio 36 36 66,7%
Jardín 10 46 18,5%
Otros 2 48 3,7%
Nada 6 54 11,1%
Totals 54 100%

Gráfico N° 5

Análisis: de acuerdo con el resultado de la encuesta podemos observar que el


que más resalta es el color azul que es la opción del patio con un 66,7%, el color
anaranjado que es el jardín con 18,5%, el color gris es la opción otros con 3,7% y
por último el color amarillo que es la opción nada con 11,1%.

Ítems 6 -Aguas servidas.


Cuadro N° 6
Opciones F Fa %

11
Cloacas 43 43 79,6%
Séptico 11 54 20,4%
Totales 54 100%

Gráfico N° 6

Análisis: de acuerdo con el gráfico se puede observar que la población


encuestada manifestó que las aguas servidas en su mayoría se da a través de cloacas,
es la más resaltante con un 79,6% y séptico con la minoría de 20,4%.

Ítems 7 -Electricidad.
Cuadro N-7
Opción F Fa %
Pública 54 54 100%

12
Planta 0 54 0%
No posee 0 54 0%
Totales 54 100%

Gráfico N° 7

Análisis: de acuerdo con el gráfico se puede observar que resalta más es el color
azul, que es la opción pública con 100% planta 0% y no posee 0%.

Ítems 8 -Recolección de basura.


Cuadro N-8
Opciones F Fa %
Aseo urbano 48 48 75%
contenedores 4 52 6,3

13
Otros 12 64 18,8
Totales 64 100,1%

Gráfico N-8

Análisis: de acuerdo con el gráfico se puede observar que en la recolección de


basura el más resaltante es el aseo urbano con 75%, otros con 18,8% y de último los
contenedores 6,6%.

Ítems 9 -Transporte.
Cuadro N° 9
Opciones F Fa %
Taxi 33 33 58,9

14
Por puesto 7 40 12,5%
propio 16 56 28,6
Totales 56 100%

Gráfico N° 9

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta de la urb. Simón Bolívar,


transporte se puede ver que la opción más resaltante es taxi con 58,5%, luego la
opción propi con 28,6% y de ultimo por puesto con 12,5%.

Ítems 10 -Medio de información.


Cuadro N° 10
Opción F Fa %
Prensa 15 15 17,6%
Radio 31 46 36,5%

15
televisión 38 58 45,9%
Totales 54 100%

Gráfico N° 10

Análisis: de acuerdo con la encuesta realizada en la urb. Simón Bolívar se


puede ver que en medio de información la más destacada es Televisión con 45,9%, la
opción radio con 36,5% de último la prensa con 17,6.

Ítems 11 -Vías para la vivienda.


Cuadro N° 11
Opción F Fa %
Calle 30 30 55,6%
vereda 19 49 34,5%

16
avenida 6 55 10,9%
Totales 55 100%

Gráfico N-11

Análisis: de acuerdo con la encuesta realizada en la urb. Simón Bolívar, el ítem


11, vías para la vivienda se puede observar que la más resaltante es calle con 55,6%,
mientras tanta vereda con 34,5% y de ultimo avenida con 10,9%.

Ítems 12 -Condiciones de las vías.


Cuadro N° 12
Opciones F Fa %
Buena 13 13 24,1%
Regular 31 44 57,4%

17
mala 10 54 18,5%
Totales 54 100%

Gráfico N°12

Análisis: de acuerdo con los resultados de condiciones de las vías dada en la


urb. Simón Bolívar podemos ver que la más resaltante es la regular con 57,4%, luego
buena con 24,1% y de ultimo mala con 18,5%.

Ítems 13 -Contaminación.
Cuadro N° 13
Opciones F Fa %
Quema 10 10 18,5%
Basura 26 36 48,1%
Agua servidas 14 50 25,9%

18
Nada 4 54 7,4%
Totales 54 99,9%

Gráfico N° 13

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en la urb.


Simón Bolívar se puede observar que la opción basura es la más resaltante con
48,1%, Aguas servidas 25,9%, Quemas 18,5% y por ultimo nada con 7,4%.

Ítems 14 -Productos agrícolas.


Cuadro N° 14
Opciones F Fa %
Hortalizas 18 18 33,3%
Frutas 7 25 13,0%
Medicinales 14 39 25,9%

19
nada 15 54 27,8%
54 100%

Gráfico N° 14

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en la urb.


Simón Bolívar podemos observar que el más resaltante es Hortalizas con 33,3%,
luego nada con 27,8%, medicinales con 25,9% y de último 13%.

Ítems 15 -Se interesa en tener un patio productivo


Cuadro N° 15
Opciones F Fa %
Si 40 40 74,1%
No 14 54 25,9%
Totales 54 100%

20
Gráfico N° 15

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la urb. Simón


Bolívar podemos ver que la opción más resultante es la opción (si) con 74,1% y no
con 26%.

Ítems 16 - ¿Qué cultivarías?


Cuadro N° 16
Opciones F Fa %
Hortalizas 24 24 51,1%
Frutas 12 36 25,5%
Medicinales 6 42 12,8%

21
Nada 5 47 10,6%
Totales 47 100%

Gráfico N° 16

Análisis: de acuerdo con el resultado de la encuesta realizada en la urb. Simón


Bolívar podemos ver que la más resaltante es Hortalizas con 51,1%, 25,5%,
medicinales con 12,7% y de ultimo es nada con 10,6%.

EDUCATIVO CULTURAL

Ítems 17 -Espacios educativos existentes.


Cuadro N° 17
Opciones F F %
Guardería 19 19 10,5%
Preescolar 37 56 20,4%

22
Básica 37 93 20,4%
Liceos 43 136 23,8%
Universidades 25 161 13,8%
Misiones 20 181 11,0%
Totales 181 99,9%

Gráfico N° 17

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en la urb.


Simón Bolívar podemos observar que los más resaltantes es Liceo con 23,8%,
Preescolar y básica con 20,4%, universidad con 13,8%, misiones con un 11% y por
ultimo guardería con 10,5%.

Ítems 18 -Condiciones en que se encuentran.


Cuadro N° 18
Opciones F Fa %
Buenas 15 15 27,8%
Regular 37 48 61,1%
Mala 6 54 11,1%
Totales 54 100%

23
Gráfico N-18

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la urb. Simón


Bolívar podemos ver a simple vista que la más resaltante es la opción Regular con
61,1%, Buena con 27,8 y de último 11,1%.

Ítems 19 -Espacios culturales existentes.


Cuadro N° 19
Opciones F Fa %
Casa de cultura 3 3 5%
Parques 16 19 26,7%
Plazas 38 57 63,3%
Monumentos 3 60 5%

24
Totales 60 100%

Gráfico N° 19

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encueta aplicada en la urb. Simón


Bolívar se puede observar que el más Resaltante es 63,3%, Parques 26,7%, Casa de
cultura y Monumentos 5%.

Ítems 20 -Condiciones en que se encuentran.


Cuadro N° 20
Opciones F Fa %
Buena 15 15 27,7%
Regular 30 45 55,6%
Mala 9 54 16,7%
Totales 54 100%

25
Gráfico N° 20

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la urb. Simón


Bolívar podemos ver a simple vista que el más resaltante es la opción Regular con
55,6%, Buena con 27,7% y de último Mala 16,7%.

Ítems 21 -Grupos Culturales.


Cuadro N° 21
Opciones F Fa %
Musicales. 11 11 26,8%
Danza. 18 29 43,9%
Teatro. 1 30 2,4%
Titiritero 1 32 2,4%

26
Nada 10 41 24,4%
Totales 41 99,9%

Gráfico N° 21

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar podemos ver a simple vista que el mas resaltante es la opción danza con
43,4%, Musicales con 26,8%, la opción nada con 24,4% y por ultimo teatro y
titiriteros con 2,4%

Ítems 22 - ¿Existe alguna persona que no lee en la familia?


Cuadro N° 22
Opciones F Fa %
Si 16 16 29,6%
No 38 54 70,4%
Totales 54 100%

27
Gráfico N° 22

Análisis: de acuerdo con la encuesta realizada en la Urb. Simón Bolívar


podemos Observar que la más resaltante es la Opción No con 70,4% y la Opción Si
con 29,6%.

RECREACIÓN Y DEPORTE

Ítems 23 -Espacios deportivos existentes.


Cuadro N° 23
Opciones F Fa %
Canchas 53 53 98,1%
Cominerías 1 54 1,9%

28
Gimnasio 0 54 0%
54 100%

Gráfico N° 23

Análisis: de acuerdo con la encueta aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos


observar que la más resaltante es la opción Canchas con un 98,1% mientras la opción
Caminerías 1,9%.

Ítems 24 -Condiciones en que se encuentran.


Cuadro N° 24
Opciones F Fa %
Buena 11 11 20,4%
Regular 28 39 51,9%
Mala 15 54 27,8%
Totales 54 100,1%

29
Gráfico N° 24

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar podemos observar que la opción más resaltante es regular con un 51,9%,
Mala con 27,8 y por ultimo buena con 20,4%.

Ítems 25 -Grupos deportivos existentes:


Cuadro N° 25
Opciones F Fa %
Futbol 24 24 36,4%
Voleibol 2 26 3,0%
Beisbol 4 30 6,1%
Ciclismo 2 32 3,0%
Basquetbol 34 66 51,5%

30
Totales 66 100%

Gráfico N° 25

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar se puede ver a simple vista la opción más votada que es Basquetbol con
51,1%, Futbol con 36,4%, Beisbol 6,1 y por ultimo Voleibol y ciclismo con 3%.

Ítems 26 -Sitios de esparcimientos que visita la familia.


Cuadro N° 26
Opciones F Fa %
Parques 14 14 24,6%
Balnearios 28 48 49,1%
Plazas 15 57 26,3%
Totales 57 100%

31
Gráfico N° 26

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encueta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar podemos ver que la más resaltante es Balnearios con 49,1%, plazas con
26,3% por último parques con 24,6%.

SALUD

Ítems 27 -Centro de salud existente.


Cuadro N° 27
Opciones F Fa %
Ambulatorios 23 23 52,3%
Hospitales 3 26 6,8%
Barrio adentro. 18 44 40,9%
Totales 44 100%

32
Gráfico N° 27

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encueta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar podemos observar que la más votada fue Ambulatorio con 52,3%, Barrio
adentro con 40,9% y por ultimo Hospitales con 6,8%.

Ítems 28 -Condiciones físicas en que se encuentran.


Cuadro N-28
Opciones F Fa %
Buena 30 30 55,6%
Regular 24 54 44,4%
Mala 0 54 0%
Totales 54 100%

Gráfico N° 28

33
Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb. Simón
Bolívar podemos ver a simple vista que la más resaltante es la opción Buena es de
55,6%, Regular con 44,4% y de ultimo mala con 0%.

Ítems 29 –Centro de salud que acude la familia.


Cuadro N° 29
Opciones F Fa %
Pública 44 44 81.5%
Privada 10 54 18,5%
Hierbatero 0 54 0%
54 100%

Gráfico N° 29

34
Análisis: de acuerdo con la encueta aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos
observar que la más resaltante es la opción Publico con 81,5%, Privado con 18,5% y
por último Hierbateros con 0%.

Ítems 30 –Enfermedades más comunes en la familia.


Cuadro N° 30
Opciones F Fa %
Diarrea 8 8 13,3%
Vómito 3 11 5%
Paludismo 4 15 6,7%
Dengue 3 18 5%
I.T.S 0 18 0%
Alergias 24 42 40%
otros 18 60 30%

35
Totales 60 100%

Gráfico N-30

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb. Simón


Bolívar podemos ver a simple vista que el más resaltante es Alergia con 40%, Otros
con 30%, Diarrea 13,3%, Paludismo con 6,7% y por último Vómito y Dengue con
5%.
RELIGION Y CULTO

Ítems 31 –Creencias religiosas.


Cuadro N° 31
Opciones F Fa %
Católica 40 40 70,2%
Evangélicos 12 52 21,0%
Ateo 0 52 0%
Otros 5 57 8,8%
Totales 57 100%

36
Gráfico N° 31

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en la Urb.


Simón Bolívar podemos observar que la más resaltante es católica con 70,2%,
evangélicos 21,0%, otros con 8,8% y de ultimo Ateos con 0%.

Ítems 32 –Centros religiosos existentes.


Cuadro N° 32
Opciones F Fa %
Católica 54 54 83.1%
Evangélicos 9 63 13.8%
Otros 2 65 3,1%
Totales 65 100%

Grafico N-32

37
Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en la Urb.
Simón Bolívar podemos observar que la opción Católica es la más votada con un
83,1%, Evangélicos con 13,8% y por último la opción Otros con 3,1%.

Ítems 33 –Condiciones físicas en que se encuentran.


Cuadro N° 33
Opciones F Fa %
Buena 43 43 79,6%
Regular 9 52 16,7%
Mala 2 54 3,7
Totales 54 100%

Gráfico N°33

38
Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta Condiciones físicas en
que encuentran, aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos ver que la más resultante
es la opción Buena con 79,6%, Regular con 16,7 y por último Mala con 3,7%.

POLITICO

Ítems 34 –Organizaciones existentes:


Cuadro N° 34
Opciones F Fa %
C. Comunales 43 43 65,1%
UBES 21 64 31,8%
Asoc. Civiles 2 66 3,0%
Totales 66 99,9%

39
Gráfico N° 34

Análisis: de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en a Urb. Simón


Bolívar se puede ver que el más resaltante es la opción de Consejos Comunales con
65,1%, UBES con 31,8% y por último Asociaciones Civiles con 3%.

Ítems 35 –Integra algún miembro familiar una de estas organizaciones.


Cuadro N° 35.
Opciones F Fa %
Si 11 11 20,4%
No 43 54 79,6%
Totales 54 100%

Grafico N° 35

40
Análisis: de acuerdo con los resultados del Ítems N-35 –Integra algún miembro
familiar una de estas organizaciones aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos
observar que la más resaltantes es la opción No con 79,6% y Si con 20,9%,

Ítems 36 –Misiones presentes.


Cuadro N° 36
Opciones F Fa %
Barrio adentro 21 21 33,8%
Negra Hipólita 20 41 32,3%
Mercal 0 41 0%
PDVAL 12 53 19,4%
Otros 9 62 14,5
Totales 62 100%

Gráfico N° 36

41
Análisis: de acuerdo con los resultados del Ítems N-36 – Misiones presente,
aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos ver que la más resaltante es la opción
Barrio adentro con 33,8%, Negra Hipólita con 32,3%, PDVAL con 19,4%, Otros
14,5% y por ultimo Mercal con 0%.

Ítems 37 -5 principales problemas existentes en la comunidad.


Cuadro N° 37
Opciones F Fa %
Electricidad 42 42 26,5%
D. y A. de Basura 32 74 20,3%
Inseguridad 32 106 20,3%
Vialidad 28 134 17,7%
Aguas servidas 24 158 15.2%
Totales 158 100%

Gráfico N° 37

42
Análisis: de acuerdo con los resultados del Ítems 37 -5 principales problemas
existentes que afectan a la comunidad, aplicada en la Urb. Simón Bolívar podemos
evidenciar que la más resaltante es Electricidad con 26,5%, D. y A. Basura con
20,3%, Inseguridad con 20,3%, Vialidad con 17,7% y por último Aguas servidas con
15,2%.

JERARQUIZACION DEL PROBLEMA

Gráfico N° 37

43
Análisis: De acuerdo con los resultados del Ítems 37 -5 los principales
problemas existentes que afectan a la Urb. Simón Bolívar se puede evidenciar que la
Electricidad es el principal con 26,5%, D. y A. Basura con 20,3%, Inseguridad con
20,3%, Vialidad con 17,7% y por ultimo Aguas servidas con 15,2%.
Nota Importante: Como se puede evidenciar la más resaltante es electricidad
con 26,5%, pero en el caso de la institución educativa no se cuenta con recursos para
disminuir el problema de la electricidad, tenemos a la opción inseguridad con 20,3%,
pero no contamos con ese ente de seguridad, la tercera opción que es Descomposición
y acumulación de basura en este caso podemos ayudar a la Urb. Simón Bolívar con
pancartas que indiquen donde va la basura, concienciar a darle un nuevo uso como los
desechos orgánicos para la elaboración de un compost que es utilizado como alimento
de las plantas.

ÁRBOL DEL PROBLEMA

44
Consecuencias

Destrucción de la atmosfera. Contaminación ambiental.

Destrucción de la corteza terrestre.

Falta de valores de preservación del ambiente en el hogar y escuelas.


Enfermedades.

Problema.

Basura.

Causas

Inconciencia de los habitantes. Falta de contenedores.


Falta de Aseo Urbano. Falta de comunicación entre ellos.
Falta de carteles que inciten la protección del ambiente.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA (BASURA)

Los mayores productores de basura a nivel mundial son: Estados Unidos, Corea

45
del Sur, Japón, y Canadá. En los países desarrollados cada vez se adoptan más
medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio ambiente y se
toman medidas como el reciclaje, compostaje o la incineración como lo hacen en
Suecia, que se ha vuelto líder en producción de energía a través de incinerar. No
obstante, los países desarrollados siguen contaminando más el mundo que todos los
países subdesarrollados juntos (ver Huella ecológica). La mayoría de nuestras
industrias actuales generan grandes cantidades de residuos. Por cada tonelada de
residuos sólidos municipales se generan 71 toneladas de residuos de la extracción, la
producción y distribución de los productos, en cuanto a nivel continental os
principales datos que se tienen de la basura en América Latina vienen principalmente
de México, donde la mayoría de la basura que se tira minuto a minuto va a dar a lo
que comúnmente se le llama relleno sanitario, a nivel nacional en Venezuela la
presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento, encontrándose entre los
países generadores de más basura per cápita, 62% de origen doméstico y 38% de
origen industrial (BIOMA, 1991).
Adicionalmente, cabe acotar la falta de conocimiento del venezolano acerca del
ambiente, ya que solo un 7% de una muestra nacional (Bioma, 1991), consideró la
protección ambiental un tema prioritario. Según el informe, el venezolano no analiza
su comportamiento en relación con el estado del ambiente y solo destaca como
importantes a los problemas que afecten su entorno inmediato (humo y basura) y
aquellos que le son más tangibles por su efecto visual y por estar asociados a un
servicio público (aseo urbano), a nivel estadal sufrimos demasiado con las
contaminaciones de desechos sólidos en ríos y a la corteza terrestre ya que las
personas no agarran conciencia mientras tanto a nivel Municipal la contaminación
está descontrolada en cualquier lado del municipio Atures se puede observar una gran
contaminación por medio de la basura, a nivel comunitario se evidencia que en la
Urb. Simón Bolívar hay demasiada contaminación por los habitantes de la Urb.
MATRIZ F.O.D.A.

F.O.D.A Estrategia

46
F (Fortalezas). D (Debilidades).

1. Consejo Comunal. 1. Derrame de aguas servidas.


2. Canchas deportivas. 2. Falta de contenedores.
3. Cuentan con agua potable. 3. Falta de valores en algunos vecinos.
4. Cuentan con un Ambulatorio. 4. Calles en mal estado.
5. Biblioteca pública. 5. Bote de agua potable.
6. Liceo Bolivariano ``Puerto 6. Quema descontrolada.
Ayacucho’’.

O (Oportunidades). A(Amenazas).

1. La Alcaldía. 1. Delincuencia.
2. Corpolec. 2. Licorerías cercanas.
3.C.V.G. 3. Basura.
4. Cuerpo policial. 4. Enfermedades.
5. Gobernación. 5. Animales domésticos.
6. La catedral. 6.Falta de alumbrado público.

Cruces

F.O.D. A Estrategia.

F4 y A4 Organizar jornadas de vacunación con el

47
ambulatorio de la urbanización, y a su vez charlas
que manifiesten la importancia del control de las
mismas, para la prevención de enfermedades.

F.O.D. A Estrategia.

F1 y D3 Desarrollar actividades en colectivo para examinar cada


necesidad de la comunidad y así involucrar a la sociedad
educativa. Ya que hay inconciencia de parte de algunos
habitantes.

F.O.D. A Estrategia.

O1 y A2 Establecer reglas para la urbanización donde no se preste el


servicio de bebidas alcohólicas en vías transitables. Y
prohibir el servicio a menores de edad. Ya que el Artículo
92º de la LOPNNA lo prohíbe.

F.O.D. A Estrategia.

O2 y A6 Organizar a la población estudiantil junto con la


comunidad para presentar solicitudes a Corpoelec por la
necesidad que tiene nuestra institución y la urbanización
por falta de alumbrado eléctrico.

Elaboración de un Anti-transpírate a base de Hierbabuena

FINALIDAD

Elaboración de anti-transpirante a base de hierbabuena (Mentha Spicata),


utilizando sus propiedades tónica, estimulante, anti amatoria, aromática, para

48
combatir el mal olor en las axilas y si ofrecer beneficios económico y educativo a la
comunidad Simón Bolívar.

PROPÓSITO

Brindar a los habitantes de la urbanización Simón Bolívar un producto natural


de excelente calidad y a bajo costo, que debe ser utilizado en pequeñas cantidades,
logrando reducir el mal olor en las axilas en jóvenes y adultos.

LOGROS

Pedagógico: Construir conocimientos en colectivo sobre el cultivo de


hierbabuena y la forma de preparación de Anti-transpirante, tomando en
consideración las propiedades químicas y físicas de la planta, así como las estrategias
de producción según la región.
Socio-cultural: Articular estrategias de conocimientos, elementos culturales y
ancestrales de reproducción de plantas medicinales y cultivo de hierbabuena en la
región Guayana, así como la elaboración de ciertos productos artesanales.
Técnico: Aplicar normas de seguridad e higiene y manipulación de los
ingredientes para la elaboración del anti transpirante.
Comunitario: Demostración de conocimientos por parte de los estudiantes a la
comunidad a través de folletos y pequeñas muestras del producto.
Administrativo: Gestionar un plan de inversión de tiempo y dinero y para la
comercialización del anti transpirante y determinar las ganancias adquiridas.

FASE II
CARACTERIZACION DEL RUBRO

Menthaspicata(Crantz,sinónimoM.viridisconocidapopularmentecomohierbabu

49
enaoyerbabuena,esuna especie del género Mentha, una hierba aromática muy
empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco.
Origen:Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en
México.
Familia: Lamiaceae. Las lamiáceas (Lamiaceae), anteriormente y
alternativamente Labiatae (labiadas),sonunafamiliadeplantasconfloresdelordenLamial
esquecomprendeunos245génerosyalrededorde7.900especiestaxonómicamenteadmitid
os,lo que la convierte en uno de los mayores grupos del actual Reino vegetal.
Variedad:
 Menta Chocolate (Mentha piperita cv.)
 Moroccan - Mint the best - Spearmint (Mentha spicata cv.)
 Pennyroyal (Mentha pulegium)
 Menta Manzana (Mentha suaveolens)
 Menta Egipcia (Mentha niliaca)
 Menta rizada (Mentha spicata crispa)
 Menta Lavanda (Mentha piperita cv.)
 Coronel Kentocky (Mentha spicata cv.)
 Menta Naranja (Mentha piperita citrata cv.)
 Menta Gato (Mentha arvensis)
 Menta Corsican (Mentha requienii)
 Menta Gengibre - Escocesa - delgada (Mentha x gentilies "Variegata")
Nombre común: Hierbabuena o Yerbabuena.
Nombre científico: Mentha Spicata
Propiedades químicas:
Propiedades y beneficios curativos:

Usos
• Digestiva: ayuda a que los alimentos tengan buena digestión y se aprovechen
bien. Se debe tomar 20 minutos antes de cada comida.
• Antiespasmódica: activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar.

50
• Carminativa: actúa ayudando a eliminar gases del tubo digestivo (combate
meteorismo).
• Antiinflamatoria: ayuda a desinflamar órganos y tejidos inflamados, por lo
que es una excelente amiga en casos de colitis, gastritis, enfermedades articulares.
• Antiséptica: para aplicar externamente, la hierbabuena ayuda a limpiar aftas,
úlceras, a sanar heridas, etc.
• Analgésica: ayuda a relajar y a calmar el dolor. Excelente en casos de cólicos
o dolores estomacales, para los bebés es ideal, les ayuda a expulsar gases y a evitar
dolores del vientre. Muy útil en casos de empachos, dolor de cabeza, dolor muscular
(para deportistas), etc.
• Relajante emocional: es muy útil en casos de excesivo estrés, presión,
nervios alterados, desesperación, ansiedad, etc. Por lo mismo, es buena para combatir
el insomnio, tomando una tacita de té de hierbabuena veinte minutos después de
cenar. El aceite esencial, aplicados en la sien, disminuye la tensión nerviosa y ayuda a
calmar jaquecas de origen nervioso.
• Muy benéfica para resolver casos de diarrea, tanto en pequeños como en
adultos.
• Antidismenorreica: por su composición química, la hierbabuena resulta muy
eficaz para tratar casos de menstruaciones dolorosas.
• También es efectiva en casos de mareos, para expulsar parásitos intestinales
(bebiendo en ayunas té de hierbabuena, dos tazas, hasta que los bichos se desalojen.
Esta desparasitada debe de ir acompañada de una dieta que evite todas las harinas
refinadas, azúcar blanca y productos de origen animal).
• Muy útil en casos de quemaduras, aplicando compresas de hierbabuena sobre
la zona afectada. Las compresas se elaboran con dos cucharadas de té de hierbabuena
y dos de aceite de oliva. Mojar una gasa y aplicar sobre la zona dañada.
Propiedades físicas.Alcanza los 30 cm de altura. Las hojas le dan su nombre
por su forma lanceolada (spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas,
cerradas, glabras, pilosas por el envés. Las flores poseen un cáliz con
cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o

51
blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e
invasivas.

Ciclo vegetativo:
Germinación: de 15 a 30 días
Duración germinativa: Hasta 4 años
Germinabilidad a 20º C en la oscuridad y a los 12 días: hasta un 95%

Factores ambientales para producirlo:

Temperaturas bajas. A medida que desciende la temperatura el desarrollo se


hace más lento. Si las temperaturas son lo suficientemente bajas como para llegar a
helar, puede producirse un daño severo en los tejidos jóvenes; por ejemplo, los tallos
vegetativos pueden morir a -5°C. Dos o más heladas consecutivas durante el período
que va desde la emergencia de las espigas (Z5.1) hasta el inicio del llenado del grano
(Z7.1), pueden tener consecuencias graves sobre el rendimiento. Temperaturas de
1,5°C registradas en la casilla meteorológica (pág. 90) a 1,5 m del suelo son lo
suficientemente bajas como para producir daños ya que equivalen a 0°C sobre la
superficie del cultivo. Una sola noche con helada durante este período puede no ser
decisiva para la planta porque puede que sólo mueran los tejidos nuevos que están
expuestos al aire; por ejemplo, como en las espigas con bandas de espiguillas
muertas. Después de su exposición al aire todos los tejidos se vuelven más resistentes.

Temperaturas altas. Con temperaturas altas el cultivo necesitará más insumos


(nutrientes, agua, radiación solar) para poder mantener su nivel de metabolismo. Para
evitar pérdidas importantes de rendimiento a medida que aumente la temperatura, el
manejo del cultivo deberá ser cada día más preciso; se pueden obtener buenos
rendimientos compensando el efecto de las altas temperaturas con un óptimo
suministro de agua y de nutrientes. Durante el llenado del grano y a medida que
aumenta la temperatura, el desarrollo se acelera más que el crecimiento; aún bajo

52
condiciones óptimas de manejo, el rendimiento se puede reducir hasta 4 por ciento
por cada 1°C que aumente la temperatura media (Stapper y Fischer, 1990c) debido al
acortamiento del período de llenado del grano.

Efectos de la radiación solar. El crecimiento del cultivo está determinado en


primer lugar por la cantidad de radiación solar que puede interceptar y usar durante su
vida. Un exceso de radiación raramente es un problema, siempre que estén
disponibles agua y nutrientes. Para obtener rendimientos altos las hojas deberán
crecer y cubrir la superficie del suelo tan pronto como sea posible después de la
siembra. Si este proceso se demora, la radiación solar se pierde en forma de calor
incorporado al suelo desnudo, evaporando la humedad del suelo. La radiación solar es
especialmente importante para el rendimiento durante el período que va del final del
encañado hasta una semana después de la antesis (Z3.3 a Z7.05). En este período, una
baja radiación acompañada por temperaturas altas reduce el número de granos (pág.
9) y afecta seriamente el potencial de rendimiento.

Suelos ácidos o alcalinos. La acidez o la alcalinidad se miden en unidades de


pH con una escala de 1 a 14, si bien los valores extremos no ocurren en los suelos
agrícolas. El pH=7 es neutro. La acidez aumenta con los valores de 7 a 4 y la
alcalinidad de 7 a 10. El trigo crece mejor entre pH 5,5 y 7,5 sin embargo, puede
crecer en suelos más ácidos si se agregan correctores al suelo.El principal efecto de
un pH muy alto o muy bajo es que algunos nutrientes pueden estar disponibles en
forma excesiva y ser tóxicos mientras que la disponibilidad de otros puede disminuir
y aparecer como deficiencias del cultivo.

Tipos de suelos aptos. Acepta muy bien los terrenos arenoso-arcillosos,


calcáreos, arcilloso-calcáreos, arcilloso-silíceos. Suelos húmedos y bien drenados. Es
planta sensible a la salinidad.

Clima adecuado (invierno, verano).Aunque la yerbabuena acepta todos los

53
climas, prefiere los templados y lugares bien iluminados, pleno sol o sombra parcial.
Es planta resistente a las heladas soportando hasta los 15º C bajo cero. Sin embargo,
es planta que resiste mal las sequías. Hay que protegerla de vientos fuertes y
calurosos. Puede ser cultivada en invierno y verano ya que es una plata resistente al
frio y a la temperatura caliente.

Uso del rubro: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo


infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión,
gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que
activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. En su uso tópico,
el aceite con hierbabuena tiene acción relajante y actúa como anti irritante y
analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área
afectada.
Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que
puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante
de calambres musculares, o como lubricante.

Época de siembra:Enero-marzo. Julio-septiembre.


Distancia por surcos:De un metro. De planta a planta es de 50cm.
Profundidad de siembra:de 30 a 35 cm es perfecto
Germinación:de 15 a 30 días
Duración germinativa: Hasta 4 años
Cantidad en kilo en recolección:El rendimiento de este cultivo es de unas 10 a
12 Toneladas/Ha de hojas frescas. Debe considerarse que el secado reduce el peso de
las hojas hasta un 15% del inicial. Si se incluyen las sumidades floridas el
rendimiento se verá incrementado en un 67% y en este caso el secado reducirá el peso
en un 35%. En cuanto al rendimiento para la obtención de Aceites esenciales, se
estima que sobre planta oreada es de 0,3 a 0,5%, lo que supone entre 25 y 75
kg/ha/año.

54
Riego. Conviene que las parcelas estén bien niveladas, para lo que se
prepararán en tablares de 2 m de ancho. Se dará un riego inmediatamente después de
la plantación; posteriormente, durante la época de calor, se suele dar un riego cada
cuatro días con poca agua. No debe faltar tampoco un riego inmediatamente después
de la corta de cada parcela.

Plagas y Enfermedades

Accidentes atmosféricos. Las heladas ocasionan un amarilleamiento de la parte


superior de las plantas, terminando por secar éstas cuando aquéllas son muy intensas.
Los granizos le ocasionan también grandes daños, al producir fuertes defoliaciones.
Gusanos del suelo. Son plagas polífagas que pertenecen a numerosas especies.
Suelen atacar a las plantas jóvenes a la altura del cuello o bien roer las raíces. Las
larvas son fáciles de combatir, en general, debiendo realizarse los tratamientos
cuando son aún jóvenes. Los productos más comúnmente empleados son Acefato,
Foxim y Clorpirifos.
Mosca blanca de los invernaderos. Producen daños al chupar los insectos la
savia, ocasionando un debilitamiento de las plantas. Si el ataque es intenso se
producen defoliaciones. Se pueden combatir con tratamientos a base de Diazinón o
mediante el empleo de Triclorfón.
Pulgón negro. Más comúnmente conocido como «mangla» de la hierbabuena,
ataca al follaje, haciendo que las hojas, por efecto de las picaduras, se abarquillen,
quedando totalmente depreciadas. Para contrarrestar el ataque conviene hacer
tratamientos a base de Diazinón o Triclorfón, siempre que éstos se distancien unos 20
días del momento de la recolección.
Roya. (Pucciniamenthae) El ataque comienza con unas manchitas de color
pardo en las hojas, que terminan por secar la planta si el mismo es muy intenso.
Puede controlarse con tratamientos a base de cobre más Propineb, Maneb, Zineb, etc.
A1 efectuar los tratamientos debe ponerse cuidado en que se moje también la parte
inferior de las hojas. De ser necesario, las aplicaciones se repetirán cada 10 ó 12 días.

55
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo.

Análisis: El artículo expresa claramente que, toda persona tiene derecho a la


enseñanza plena en todos los niveles educativos para mejorar su calidad humana y
para esto requiere aprender a aprehender.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano.

Análisis: Este artículo hace referencia a la educación ambiental en las diferentes


modalidades del sistema educativo dando la mayor importancia a la conservación del
medio ambiente y además relacionándose directamente con los proyectos socio-
productivos, ya que aportan aspectos positivos para mejorar el ambiente.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

56
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida
y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Análisis: Este artículo le da consistencia legal a la protección del ambiente y


sobre todo establece el derecho a conocer y proteger el medio, así como regular las
actividades que puedan causar daño a los ecosistemas.

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos
humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se
fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el 930 humanismo social y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades
de los y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Análisis: la educación es un derecho humano, el estado debe garantizar una

57
educación sin discriminación de color ni mucho menos por etnias, y es un derecho y
un deber de cada institución sea privada o pública dar las asignaturas: Historia de
Venezuela, castellano, geografía de Venezuela y hacer las leyes nacionales…

Artículo 15: La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de
los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con
una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la
participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la
democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio
de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la
reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las
nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes
populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las
diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la
conciencia de Venezuela como país energético y especialmente
hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo
productivo endógeno.

Análisis: en la casa como en liceo y escuelas nos deben inculcar el respeto a los
símbolos naturales tanto como los nacionales y a poner en practica la cultura del país
y de la región en la vivamos y así impulsar el trabajo agrícola en los distintos lugares
(casa, liceo y comunidad).
4. “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversal
izada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos
humanos y la no discriminación”.
Análisis: nuestros padres o representantes en la casa nos tienen que inculcar los

58
valores y enseñarnos ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Dónde?..
5. “Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales”.
Análisis: Tenemos que cuidar a la naturaleza y conocer los recursos que tenemos
y podemos utilizar del ambiente.
6. “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable”.
Análisis: tenemos el derecho y el deber de aprender y a poner en practica la
utilización de herramientas y productos agrícolas en el ambiente estudiantil, y así
conocer a profundidad los aspectos de las diversidades de plantas, frutos. Si dar
conocer las propiedades curativas de forma científica y artesanal de la misma.
7. “Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva
multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra
la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del
desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo”.
Análisis: nos tienen que dar la enseñanza e inculcar el respeto por cada color de
piel y del pensamiento de cada persona.
8. “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”.
Análisis: tenemos el derecho de aprender y a poner en práctica las capacidades
filosóficas, la lógica y las matemáticas y así poner en práctica las experiencias
vividas.

Artículo 19: El Estado, a través del órgano con competencia en el


subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la
escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la
gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo

59
atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el
principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.

Análisis: este artículo establece que el Estado debe ejercer la orientación y la


dirección estratégica, así como la supervisión del proceso educativo para estimular la
participación de la comunidad, donde se incorporen la escuela, la comunidad y las
instituciones que hacen vida activa en la comunidad.

LOPNA (Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, 2007)

Artículo 31 Derecho al ambiente. “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación
y disfrute del paisaje”.
Análisis: todos los niños y adolescentes tienen el derecho de estar en un
ambiente adecuado y libre de sustancias toxicas u otros productos peligrosos.
Artículo 81 Derecho a participar. “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social,
escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadanía activa”.
Análisis: todos los niños y niñas tienes derecho a la participación activa, en el
núcleo familiar educativo, deportivo y otros que se puedan incluir mientras crece
como ciudadano activo de la república.
Artículo 53 Vínculo entre la educación y el trabajo. El sistema educativo
nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para ello, el Estado
promoverá la orientación vocacional de los y las adolescentes y propiciará la
incorporación de actividades de formación para el trabajo en la programación
educativa regular, de forma tal que armonicen la elección de la profesión u oficio con
el sistema de enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del
país.

60
Ley Orgánica de Pueblos y comunidades Indígenas (2005)

Artículo 14. Los proyectos serán presentados con no menos de noventa


días de anticipación a su consideración por parte de los pueblos y
comunidades indígenas respectivos, reunidos en asamblea. Éstos deberán
contener toda la información necesaria sobre la naturaleza, objetivos y
alcance de los mismos, así como los beneficios que percibirán los pueblos
y comunidades indígenas involucrados y los posibles daños ambientales,
sociales, culturales o de cualquier índole y sus condiciones de reparación,
a los fines de que puedan ser evaluados y analizados previamente por el
pueblo o la comunidad respectiva. Así mismo, los pueblos y comunidades
indígenas involucrados contarán con el apoyo técnico del ente ejecutor de
la política indígena del país y demás instituciones del Estado al igual que
de las organizaciones indígenas nacionales, regionales o locales.

Análisis: El artículo citado establece todo lo relacionado a la presentación de


los proyectos que elaboren las comunidades indígenas, en cuanto a la información
necesaria para evitar posibles daños ambientales a los pueblos y comunidades
indígenas involucrados.

Artículo 21. El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas la


protección y seguridad debida en el hábitat y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas en los espacios fronterizos, preservando la
integridad del territorio, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad
nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social e integral.

Análisis: El artículo establece que el estado debe garantizar a los pueblos y


comunidades indígenas la protección ante los conflictos que se puedan presentar en
zonas fronterizas.

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Esta ley en su artículo 1 establece el objeto de la misma, en relación a las


disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del

61
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.De igual forma, establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
En el artículo 2, trata sobre la gestión del ambiente, el cual es un proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
El artículo 3, describe un conjunto de términos básicos relacionados con la
naturaleza, tales como el ambiente, ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado, aprovechamiento sustentable, auditoría ambiental, bienestar social,
calidad del ambiente, entre otros.
Análisis: asimismo en el artículo 11, trata sobre la incorporación de la
dimensión ambiental, por lo tanto, corresponde al Estado, por órgano de las
autoridades competentes, garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en
sus políticas, planes, programas y proyectos; para alcanzar el desarrollo y sustentable.
Análisis: y el artículo 12, se refiere a la calidad ambiental, donde es el Estado,
en conjunto con la sociedad, debe orientar sus acciones para lograr una adecuada
calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los
ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, y los procesos
ecológicos.
Análisis: De igual forma, el artículo 34 se refiere al objeto de la educación
ambiental: Promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y
ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación
de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio
ambiéntales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la
gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa

62
del desarrollo sustentable.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001)

Esta ley en su Artículo 1, tiene como objeto establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario, dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la
paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.
Asimismo en el Artículo 34, establece “El Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar brindará al Instituto Nacional de Tierras el apoyo técnico que éste
requiera a los fines del registro agrario previsto en este Decreto Ley. El Instituto
Nacional de Tierras remitirá periódicamente al Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar, la información en materia de registro de tierras agrarias”.

Plan de la Nación

Objetivo 5.1: Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-


socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y
sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza.

Análisis: Con este objetivo, el Estado busca implementar políticas o médicas


que se encarguen de resguardar nuestra naturaleza, para aprovechar el uso racional de
los recursos naturales. También con este objetivo el Estado busca crear conciencia
ciudadana con respecto al ahorro de energía, sustituyendo los bombillos
incandescentes por bombillos ahorradores de luz. Por eso es importante realizar un
proyecto sustentable, ya que este no compromete el medio ambiente, sino que

63
satisface las necesidades presentes de una comunidad, combinando en armonía
aspectos sociales, ecológicos y económicos.

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

La factibilidad es elaborada para así saber si el proyecto que llevamos a cabo


dará el resultado que aqueremos, para poder realizar la factibilidad es necesario tener
en cuenta los logros (pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario, administrativo),
el plan de acción de inversión.

Operacional. Con la ayuda de los padres y representantes hemos llevado a


cabo las labores agrícolas (desmalezamiento), con la ayuda de algunos profesores y
con la mano de obra de los estudiantes realizamos el abonamiento del terreno para así
poder sembrar y llevar acabo nuestro proyecto socio productivo.

Técnico.Para el desmalezamiento, abonamiento y el trasplante hemos utilizado


diferentes herramientas agrícolas como lo son:

Nombres Descripción cantidad


Pala Herramientas 3
Escardilla Herramientas 2
Pico Herramientas 1
Carretilla Herramientas 3
Cauchos Repuesto de carro 8

Económico.Para la ejecución del proyecto necesitamos la inversión de capital.

Nombre Descripción Costo


Planta Hierbabuena 2,000

64
Herramientas Pertenecen al liceo 0,00
Limón Ingrediente para el anti-transpirante
Maicena Ingrediente para el anti-transpirante
Bicarbonato de sodio Ingrediente para el anti-transpirante 200,00

FASE III

PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Envasado

65
El envasado del producto se hará en un recipiente de plástico, debidamente
esterilizado y preparado para contener el Antitranspirante.

Etiquetado

Luego de envasado el producto se procederá a colocarle la etiqueta del mismo.


La cual se muestra a continuación:

Publicidad

Para difundir y promocionar el producto se elaboró un mural, con el diseño que


se muestra en la siguiente figura:

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO

Ingredientes principales

66
 Una pequeña cantidad de hierbabuena.
 Dos cucharadas de maicena
 Bicarbonato de sodio.
 ½ taza de agua.

Protección

 Guantes.
 Lentes.

Modo de preparación

Se vierte el agua en una olla de un molde pequeño luego se monta a la cocina y


se le echa una pisca de bicarbonato de sodio y esperamos hasta que llegue al punto de
ebullición, luego se agarran las hojas de hierbabuena se lavan y se colocan en el
molde con agua hirviendo por un determinado tiempo de 15 minutos, luego se retira
el molde de la cocina se le retira las hojas de hierbabuena luego le vierte una pequeña
cantidad de maicena con ayuda de un batidor se mezcal el agua de hierbabuena con la
maicena hasta que espese luego de poseer lista la mezcal se deja reposar por un
determinado tiempo de 1 hora para ser embazado.

67
PLAN DE ACCIÓN

Actividad a Quién lo Lugar de la Cómo Fecha Fecha de Habilidades a Fuentes de Observaciones


desarrollar realiza actividad desarrollar la de Culmina- lograr verificación Responsables
actividad Inicio ción
Selección del Midiendo los Selección del
terreno espacios. terreno adecuado
para la siembra.
Limpieza, Desmalezando y Terreno limpio
desinfección y limpiando el para la siembra.
preparación. terreno

Siembra de la Sembrando las La siembra de la


hierbabuena plantas de planta
Unidad hierbabuena. Liceo
Docente y productiva del Bolivariano Estudiantes y
Riego, control estudiantes Liceo Regando las 20-05- Que las plantas Puerto Docentes
de maleza y de Bolivariano plantas, 2017 crezcan para Ayacucho
plagas. Puerto supervisando y cultivarlas
Ayacucho mantenerlas
libres de hierba
mala.
Cosecha de la Recogiendo las Cultivo y
planta. plantas. cosecha de
plantas.
Preparación Preparar el 16-06- Elaboración del
del producto. producto con la 2017 producto final.
planta recogida y
los demás
ingredientes.

68
PLAN DE INVERSIÓN

Material Dónde lo Valor Uso Responsable Observación


compraste
5 Pinturas al Macro center 2.000bs Para realizar la Grupo del P.S.P
frio. pancarta
publicitaria

3 pinceles Macro center 300bs Para pintar el Grupo del P.S.P


mural
escalera alquilado 500bs Para pintar el Grupo del P.S.P
mural
2 lápices Macro center 160bs Para dibujar en el Grupo del P.S.P
mural

Total Invertido 2.960,00

69
VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL USO DEL PRODUCTO

Ventajas

Las ventajas del uso del producto son las siguientes:


- Bajo costo.
- Ingredientes accesibles.
- Fácil preparación.
- Saludable.
- Natural.

Desventajas

Como el producto no posee ningún químico para conservar, éste es de corta


duración, por lo que se recomienda no usarlo más de una o dos semanas luego de su
preparación.

70
CONCLUSIONES

En base a la ejecución del plan acción se cumplió con la finalidad del presente
proyecto, la cual consistió en la elaboración de anti-transpirante a base de
hierbabuena (Mentha Spicata), utilizando sus propiedades tónica, estimulante, anti-
inflamatoria, aromática, para combatir el mal olor en las axilas y así ofrecer
beneficios, tanto económicos como educativos a la comunidad Simón Bolívar.
De esta forma, se les brinda a los habitantes de dicha urbanización Simón
Bolívar un producto natural de excelente calidad y a bajo costo, que utilizado en
pequeñas cantidades, logrará reducir el mal olor en las axilas en jóvenes y adultos.
Logrando así mismo, los investigadores un aprendizaje significativo en relación
a los proyectos socioproductivos, que son métodos que se pueden utilizar para
impulsar el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para
nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.

71
RECOMENDACIONES

 Los proyectos socio-productivos pueden ser realizados con el fin de obtener


beneficios económicos tanto educativos, para poder realizar un proyecto se
debe tener un tema para trabajar en conjunto con los compañeros en el liceo o
en la comunidad.
 Mejorar los espacios de siembra.
 Un laboratorio.
 Respaldo de las herramientas agrícolas (palas, picos, peinillas, carretillas,
chícoras) entre otras de ellas.
 Acondicionamiento de las áreas verdes.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución De la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.908 Extraordinario, febrero 19, 2000.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial N° 5.833 del 22 de diciembre de
2006.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario del 15


de agosto del 2009. Caracas.

Ley Orgánica de Pueblos y comunidades Indígenas (2005). Gaceta Oficial N° 38.344


del 27 de Diciembre de 2005.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta


Oficial Extraordinario N° 5.859, 10 de diciembre de 2007. Caracas.

Plan de la Nación (2013-2019).

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 37323 Del 13 De Noviembre De 2001.

Wikipedia.com.

73
ANEXOS

74
75

También podría gustarte