Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CURSO:

Planificación Social

TEMA:

PROGRAMA EDUCATIVO

“Construyendo Puentes de Inclusión”

ALUMNA:

Pisfil Churata, María de los Angeles

DOCENTE:

MG. Rosario Elizabeth Rios Sánchez

CICLO:

VI

AÑO:

2024
1. INTRODUCCIÓN: aquí se escribe cuales son los problemas educativos
detectados y que se va a hacer para mejorarlos, a quienes va dirigido el
programa y cual es su contenido, quienes lo van a desarrollar y en
cuanto tiempo)

2. JUSTIFICACIÓN: se escribe porque se hace este programa y a quien se


va a beneficiar.

El programa educativo " Construyendo Puentes de Inclusión ", está diseñado


para sensibilizar y fomentar el respeto que deben tener los adolescentes con
las personas que presentan discapacidad, en la creación de entornos escolares
más inclusivos y respetuosos. Este programa tiene como objetivo principal
promover la inclusión y la aceptación de la diversidad, centrándose
especialmente en la inclusión de adolescentes con discapacidad en las aulas.

En la sociedad actual, la diversidad es un valor fundamental que enriquece


nuestras vidas y experiencias. No obstante, es esencial que esta diversidad se
refleje de manera efectiva en los entornos educativos. A medida que nos
adentramos en la adolescencia, es fundamental que los jóvenes comprendan la
importancia de construir comunidades escolares donde todos se sientan
valorados y respetados, independientemente de sus habilidades o
características.

"Construyendo Puentes de Inclusión" no solo busca sensibilizar a los


adolescentes sobre la realidad de las personas con discapacidad, sino que
también pretende inspirar acciones concretas para crear ambientes más
inclusivos y amigables. La participación activa de cada uno de los participantes
es esencial para lograr un cambio significativo. Al final de este programa,
esperamos que se conviertan en defensores entusiastas de la inclusión,
contribuyendo a la creación de entornos educativos y sociales donde todos
puedan aprender, crecer y sentirse valiosos.

3. OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Promover la inclusión y aceptación de personas con discapacidad,


especialmente de los adolescentes que se encuentran en entornos educativos.

Objetivos específicos:

 Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de la inclusión de


personas con discapacidad en entornos educativos.
 Fomentar el respeto y la empatía hacia las personas con discapacidad.
4. CONTENIDOS.

Objetivos Tema o temas Metodología / Recursos Fecha de Responsable


específicos como se va a materiales realización
desarrollar el
programa.
•Sensibilizar a •Sensibilización •Sesiones •Las aulas •El 05 de •Trabajadora
los y conciencia. introductorias. marzo, con social.
disponibles de
adolescentes •Simulación de duración de
sobre la Discapacidad. la I.E para las 90 min
importancia de
actividades
la inclusión de •El 12 de •Trabajador
personas con •Testimonios programa. marzo, con social
discapacidad de Personas duración de
•Material de
en entornos con 90 min.
educativos. Discapacidad. papelería.
•Reflexión
•Materiales
personal.
tecnológicos
(proyector,
micrófono,
parlante, etc.)
•Ponentes
(profesionales o
personas
•Fomentar el •Comunicación, •Taller de • El 19 de •Trabajador
respeto y la empatía y comunicación invitadas a dar marzo, con social
empatía hacia respeto. Inclusiva. testimonio.) duración de
las personas 90 min.
con •Dinámicas de
discapacidad. grupo.

•Proyecto • El 26 de •Trabajador
social
grupal para marzo, con
promover la duración de
inclusión 90 min.
dentro de la
I.E.
5. Evaluación del programa.

Se evaluará mediante:

 La participación activa de los participantes en el desarrollo de cada una


de las actividades.
 Encuestas de retroalimentación, recoger las opiniones y sugerencias de
los participantes.
 El término del proyecto grupal que refleje la comprensión y aplicación de
lo aprendido en el programa.

6. Desarrollar una sesión incluyendo los siguientes ítems.

“Mi amigo inclusivo”


Se tratarán los temas de sensibilización y conciencia.
Se dará de forma presencial.
Momentos Actividad/ Descripción del Recursos Tiempo Evidencia
Medios momento/Procedim humanos, del logro
iento materiales

•Presentación •Técnica de •Bienvenida y •Participa •10 •Los


de los presentación de
presentación ntes min participant
participantes. cada participante.
“Entrevistas
- Los participantes
es se
Cruzadas”
se dividen en conocen
parejas y se
uno a los
entrevistan
mutuamente
otros.
durante un tiempo
determinado.
-Posteriormente,
cada persona
presenta a su
pareja al grupo.

• Saberes • Recoger los •Entregar la •Prueba de 15 •Los


previos. saberes prueba de entrada entrada participant
previos que y que resuelvan •Material es
tienen los las siguientes de verbalizan
participantes preguntas: papelería. y
acerca de la - ¿Qué significa •Participa comunican
inclusión de para ti la palabra ntes sus saberes
las personas "inclusión" en el precios
discapacitada contexto de la acerca de
s en el escuela y la la
entorno sociedad? inclusión
social y -¿Puedes de
educativo. nombrar algunas personas
discapacidades discapacita
comunes? ¿Cómo das en el
crees que estas entorno
discapacidades social y
pueden afectar la educativo.
vida diaria de las
personas?
-¿Qué
experiencias has
tenido o conoces
de personas con
discapacidad en
tu entorno escolar
o comunitario?
¿Cómo crees que
se sienten las
personas con
discapacidad
cuando no son
incluidas en
actividades o
conversaciones?
-¿Qué desafíos
crees que
enfrentan las
personas con
discapacidad en
la escuela y en la
sociedad en
general?
•Luego se les
pide compartir
alguna de sus
respuestas en el
aula.

• Sensibilizar • Primero momento: •Folletos 25 Cada


-Se le brinda minuto participante
y concientizar Introducción •Proyector
información de s se informa
a los y construcción definiciones y tipos •Participant más del
de de discapacidad. es tema a tratar
adolescentes
aprendizajes. Segundo momento: o resuelve
sobre la
-Se dialoga sobre alguna duda
inclusión. los mitos y que se le
realidades sobre la presento.
discapacidad.

•Simulación Primer momento: Participante 15 Sensibilizar


-Tres o cuatro de s minuto a los
de
los participantes s participante
Discapacidad realiza una s de
simulación para acuerdo a
sensibilizar sobre que
las barreras físicas situaciones
y cognitivas que atraviesan
tienen que las personas
atravesar las con
personas con discapacida
discapacidad d en su día a
diariamente día.
especialmente en el
entorno educativo.
Segundo momento:
-Se dialoga acerca
de como se
sintieron al realizar
esta simulación y
cuán difícil les
resulto.

También podría gustarte