GUÍA METODOLÓGICA
Jornadas por la educación
1. DEFINICIÓN
Las Jornadas por la educación constituyen uno de los mecanismos del proceso de diálogo y consulta a nivel nacional, en el
proceso de la formulación del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
2. OBJETIVO
Contar con espacios donde los(as) ciudadanos(as), por grupos, puedan reflexionar y proponer mejoras para la educación
del país y aportar a la formulación del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
3. PARTICIPANTES
En el momento de su inscripción, cada organizador indicará:
GRUPOS EDADES
1. EL TIPO DE ACTORES participantes de la Jornada por la N.° ETARIOS COMPRENDIDAS
(APROXIMADAMENTE)
educación. Por ejemplo: docentes y directivos,
especialistas, padres y madres de familia, estudiantes
1 Primera De 0 a 5 años
niños y niñas, estudiantes adolescentes, estudiantes
infancia
jóvenes y adultos, adultos mayores, trabajadores y
funcionarios del Estado, trabajadores de la empresa 2 Niñez De 6 a 11 años
privada, miembros de organizaciones de la Sociedad Civil
y otras por especificar. Esto ayudará a determinar el tipo 3 Adolescencia De 12 a 17 años
de metodología a desarrollar en el taller: si es la de
jóvenes, adultos y adultos mayores, la de adolescentes o 4 Juventud De 18 a 25 años
la de niños y niñas.
5 Adultez De 26 a 59 años
2. LOS GRUPOS ETARIOS en torno a los cuales se trabajará
la Jornada por la Educación. Son los siguientes:
6 Adultez mayor De 60 a más años
IMPORTANTE
Es importante conocer si el grupo reflexionará en relación a sí mismo o a un segundo actor. Es
decir, si son madres de familia que conversarán sobre adolescentes o sobre primera infancia o si
más bien reflexionarán en torno a su edad (adolescencia, juventud o adultez).
4. NÚMERO DE PARTICIPANTES
Cada Jornada por la educación contará con una participación voluntaria y activa de aproximadamente:
a. En el caso de niños y niñas: 10 como mínimo y 25
b. como máximo.
c. En el caso de adolescentes, jóvenes, adultos(as) y adultos(as) mayores: 24 como mínimo y 40 como máximo.
5. NÚMERO DE FACILITADORES
El desarrollo de cada Jornada por la educación estará a cargo de 1 facilitador por cada grupo de:
a. En el caso de niños y niñas: 5 participantes.
b. En el caso de adolescentes, jóvenes, adultos(as) y adultos(as) mayores: 8 participantes.
Todos(as) los(as) facilitadores(as) estarán previamente capacitados(as) por el Consorcio de Centros Educativos Católicos en
convenio con el Consejo Nacional de Educación.
Todos(as) los(as) facilitadores(as) recibirán una carta de agradecimiento por su apoyo
CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS
6. ROLES Y FUNCIONES
• FACILITADOR
Conduce la sesión general, acompaña y promueve las condiciones necesarias (espacio, logística y materiales)
antes, durante y después de la sesión.
- Conoce el contexto de los(as) participantes en el cual va a actuar
- Tiene en cuenta cómo aprenden los(as) participantes para poder llegar a ellos(as).
- Demuestra respeto, sabe escuchar y es proactivo(a)
- Conoce el objetivo, características y ruta metodológica del taller.
7. TIEMPO
Los productos esperados al concluir la Jornada por la Educación son los aportes consensuados del grupo de participantes
sobre:
• Necesidades del grupo etario
• Soluciones para las necesidades del grupo etario
• Sueños por la educación
• Compromisos personales
El responsable del envío de todos los formatos, será el facilitador(a), quién subirá los archivos a la Web del Proyecto
Educativo Nacional según lo especificado a los Grupos Impulsores.
CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS
AGENDA
Registro de
Momentos y Actividades Tiempo Materiales información
1. Presentación y encuadre
- Registro de asistencia (Formato N° 1)
- Bienvenida y presentación de facilitador
- Presentación del proceso de formulación del Proyecto PPT
Educativo Nacional al 2036, la Jornada por la educación 20 min Formato N° 1
y la agenda de trabajo Lapiceros
- Conformación de los grupos: dinámica de
presentación, elección de responsables en cada
grupo y normas de convivencia general.
4. Cierre
- Recojo de apreciaciones sobre la jornada
Compromisos
- Lectura de compromisos aleatorios)
15 min personales
- Información de la ruta de consulta y acciones a seguir
- Agradecimiento y despedida
RUTA METODOLÓGICA
La ruta metodológica sugerida para las Jornadas por la educación con jóvenes, adultos(as) y adultos(as) mayores es la
siguiente:
MOMENTO 1
PRESENTACIÓN Presentación del Proyecto
Y ENCUADRE Bienvenida y oración Conformación de los
(5 minutos) Educativo Nacional y la grupos de trabajo
(20 MINUTOS) Jornada por la educación (5 minutos)
(5 minutos)
MOMENTO 2
NECESIDADES,
SOLUCIONES Y
COMPROMISOS
PERSONALES
(55 MINUTOS)
MOMENTO 3
SUEÑOS POR LA
EDUCACIÓN
(40 MINUTOS)
MOMENTO 4
CIERRE
(15 MINUTOS)
PROPÓSITO:
Explicitar los elementos esenciales y las condiciones necesarias para el óptimo desarrollo del taller.
RESPONSABLE:
TIPO DE TRABAJO:
- Representante de la institución organizadora
- En pleno
- Facilitador
- En grupos
DESARROLLO:
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
• Presentar el Proyecto Educativo Nacional y sus enfoques, con ayuda del PPT.
Dinámica breve a libre elección del facilitador según el grupo etario, presentación de cada grupo en su
interior.
Luego de conocerse, pedirles que elijan un(a) moderador(a) y un(a) secretario(a).
• Explicar las funciones:
Moderador(a):
Fomenta la participación de sus compañeros(as) según las pautas dadas por el
facilitador(a)
Secretario(a):
- Escribe las principales ideas y frases expresadas por los(as) participantes durante la conversación (en
tarjetas, papelotes, hojas, etc.).
- Está atento(a) al tiempo asignado a cada uno de los momentos del taller.
MOMENTO 2
ACTIVIDAD:
2° Necesidades, Soluciones y Compromisos personales
60 minutos
PROPÓSITO:
Priorizar las necesidades del grupo etario de su comunidad, proponer alternativas de solución y/o
atención y compromisos personales.
DESARROLLO:
NECESIDAD
Todo lo que es vital y sirve para el desarrollo pleno de la persona.
Verificar que las necesidades planteadas sean tales y no soluciones. Por ejemplo, si señalan como necesidad: “Los
niños y las niñas no tienen suficientes parques para jugar”, preguntar: ¿Esa es una necesidad o estamos planteando
una solución?
Podemos ayudar a identificar la necesidad preguntando ¿por qué?, por ejemplo: ¿Por qué consideran que
los niños y las niñas necesitan suficientes parques para jugar? La respuesta debe estar relacionada a la
necesidad innata de juego.
Pedirle a cada participante anotar sus ideas en una tarjeta de cartulina, una por tarjeta.
Luego proponerles priorizar 3 necesidades por consenso grupal, usando criterios libremente acordados: lo que
considere la mayoría, nivel de importancia o de urgencia de la necesidad. Es importante hacer antes explícito este
criterio de priorización.
SOLUCIONES
• Invitarlos(as) a pensar sobre cómo podemos solucionar y/o atender las necesidades priorizadas.
• Recordarles que esas soluciones deberán ser claras, precisas y concretas.
• Explicarles que podrán tomar en cuenta las experiencias con resultados exitosos realizadas en su
comunidad.
Pegar un papelote en la pared (mesa o piso) e invitarlos(as) a formular las soluciones para cada una de las
necesidades, en orden.
Pegar la primera necesidad en el papelote y orientar las reflexiones hacia su solución y/o atención.
Usar otras preguntas que ayuden a la reflexión: Por ejemplo: Actualmente, ¿los niños y las niñas tienen todo eso
que necesitan?, ¿qué deberíamos hacer como país para que lo tengan?
Pedirles escribir cada una de sus propuestas en una tarjeta de cartulina.
Ayudarlos(as) a verificar sus propuestas preguntando: ¿Esas soluciones atienden realmente las necesidades
planteadas?
Verificar la redacción de las mismas, para que no sean tan generales. Por ejemplo: Si proponen como solución
“Realizar talleres de interés general de los niños y las niñas”, preguntar: ¿Qué tipo de talleres serían del interés de
los niños y las niñas?, ¿quiénes los deberían ofrecer?, ¿cómo lo harían? Detallar la propuesta.
Tomar en cuenta todas las soluciones propuestas por necesidad.
Sintetizar y/o complementar únicamente aquellas que expresen la misma idea.
Leer las ideas al equipo y agrupar las propuestas similares o que se relacionen, complementen, profundicen y/o
enriquezcan.
Pegar las soluciones debajo de la necesidad N° 1.
Hacer lo mismo con la segunda y tercera necesidad.
Compromiso personal
Después de leer las necesidades y soluciones, invitarlos(as) a pensar en lo que podríamos hacer como
ciudadanos(as): ¿A qué nos comprometemos?, ¿cómo aportaríamos?, etc.
Proponerles formular un compromiso personal, escribirlo en una tarjeta y firmarlo.
Estos compromisos serán leídos en el último momento de la jornada (Cierre). Opcional
MOMENTO 3
ACTIVIDAD:
3° Sueños por la educación
40 minutos
PROPÓSITO:
Formular expectativas y aspiraciones en torno a la educación peruana.
Recoger las ideas expresadas en la dinámica de activación: Partiendo de las necesidades identificadas acerca de lo
que requieren las personas para su pleno desarrollo y todo lo que podemos hacer en los diferentes ámbitos,
pensemos en la educación que queremos para nuestro país, si todas las acciones propuestas se cumplieran…
Si pudiéramos soñar una educación para el país, ¿cómo sería?, ¿qué pasaría si fuera así?, ¿cómo seríamos los
peruanos y las peruanas?, ¿cómo serías tú?
SUEÑO INDIVIDUAL
• Describen ese sueño en una tarjeta de cartulina, subrayando, encerrando o resaltando las ideas fuerza o palabras
clave. Esto los(as) ayudará a formular el sueño grupal. De ser necesario, podrá ser el moderador(a) quien los(as)
ayude a identificar esas palabras clave.
• Invitarlos(as), por turno, a leer sus sueños para compartirlos con los(as) integrantes de su grupo y colocar
su tarjeta en el centro de la mesa.
• Pedirles identificar los sueños o ideas similares y/o los que se complementan y agruparlos.
SUEÑO COLECTIVO
• Proponerles construir un sueño colectivo para la educación del país, a partir de sus sueños personales.
• Explicarles que partirán de las ideas fuerza/clave de cada sueño, asegurándose que todos sean
considerados.
• Pedirles escribir el sueño colectivo en el papelote. Si lo desean y cuentan con el tiempo suficiente, podrán
decorarlo libremente.
• Pegar el papelógrafo en la pared. Al lado de las necesidades y soluciones.
ACTIVIDAD:
4° CIERRE
15 minutos
• Dar a conocer las acciones a seguir luego de la obtención de los valiosos aportes en la jornada:
Toda la información recogida y registrada por el equipo de facilitadores(as) será ingresada a la web para
sistematizarla y tomarla en cuenta para la formulación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, por
constituirse insumo importante.
• Invitarlos(as) a conocer más sobre el Proyecto Educativo Nacional:
- Visitar la página web: http://www.cne.gob.pe/
- Facebook: Consejo Nacional de Educación
• Pedirles su colaboración en la difusión de las Jornadas por la educación, así como la encuesta
virtual de la Consulta ciudadana. Decirles que pasen la voz a sus compañeros(as), amigos(as) y familiares.
• Realizar la toma fotográfica del grupo total.
• El facilitador (a) recogerán las producciones de cada uno de los grupos (papelógrafos y tarjetas
de cartulina), previa toma fotográfica para tenerlas en versión digital.
• Podrán enumerarlas o rotularlas para distinguirlas.
El Facilitador entregará al director del colegio donde se realizó la jornada la información en físico
dentro de un sobre y/o carpeta, el director de cada escuela entregará dicha información (
paleógrafos, tarjetas, lista de participantes, CD con fotos de los trabajos y foto grupal de los
participantes ) al presidente regional ( Provincia ) y en Lima al Consorcio de Centros Educativos
Católicos.
El facilitador(a) acopiará la información al formato que se le entregará virtualmente y enviará
dicha información a la dirección: ccec.dirpe@gmail.com
• El facilitador(a) ingresará la información recogida en el formato al link del CNE.
MATERIALES PARA UNA JORNADA POR LA EDUCACIÓN
*Cantidad aproximada según participantes