Está en la página 1de 8

Propósito general

Enfoque de enseñanza
Estructura curricular
Orientaciones didácticas
Sugerencias de evaluación
Progresión de aprendizaje
Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico
Propósito general Llegar a soluciones conjuntas mediante
planteamientos más claros y coherentes, y coadyuvar
al despliegue de capacidades para trabajar
colaborativamente, y establecer relaciones
equitativas e igualitarias que contribuyan a la
construcción crítica de comunidades interculturales e
inclusivas, mediante la expresión y comunicación de
ideas, saberes y argumentos en un ambiente de
respeto y valoración de la diversidad étnica, cultural y
lingüística, que posibilite la interpretación y
representación tanto de sentidos como de
significados compartidos vinculados con su entorno
natural y social.
Enfoque de continuar con la creación de ambientes de
enseñanza aprendizaje en los que se genere confianza, respeto
y den oportunidad a que niñas y niños aprovechen
sus experiencias y saberes, los amplíen y
diversifiquen con los conocimientos de los distintos
pueblos y culturas replanteándolos cuando sea
necesario. Asimismo, fortalezcan el desarrollo de una
postura propia hacia los aportes de la ciencia y la
tecnología.
Estructura Representamos la estructura y función del sistema
curricular locomotor y digestivo, describimos la estructura y
función del sistema sexual, sus cambios en la
pubertad, así como cuidados e implicaciones
socioculturales.

Reconocemos al Plato del Bien, reconocemos y


calculamos el costo y beneficio del consumo de
alimentos de nuestra comunidad, explicamos y
representamos distintas formas de nutrición en
plantas y animales, así como el movimiento en
animales y su relación con el entorno natural.

Identificamos regularidades en la naturaleza y en


prácticas socioculturales para ampliar el
conocimiento del entorno. Explicamos con modelos
las relaciones entre los factores físicos y biológicos
que conforman los ecosistemas y favorecen la
preservación de la vida.

Orientaciones Que identifiquen de que esta formado el sistema


didácticas locomotor, fortalecer el autocuidado mediante la
prevención de lesiones, no solo centrar en la
memorización. Mediante actividades lúdicas con
apoyo de gráficas y numéricas. Reconozcan sus
características y la de los demás.
Sugerencias de Observar y valorar los procesos del alumnado:
evaluación identificar diversos aspectos en la vida real,
explicaciones de los problemas.
Progresión de Reconocemos y describimos las funciones del sistema
locomotor, así como acciones para su cuidado desde
aprendizaje distintas perspectivas de los pueblos y culturas.

Indagamos e interpretamos información para reconocer


que el cuerpo de cada niña y niño es único, como base
para el respeto, la valoración de la diversidad, la
prevención de la violencia y el derecho a decidir sobre
nuestro cuerpo.

Comprendemos y valoramos la importancia del consumo


diario de alimentos de los tres grupos representados en el
Plato del Bien Comer para mantener la salud.

Calculamos los beneficios y los costos del consumo de


productos locales y de temporada en comparación con
alimentos industrializados, o la pertinencia de comprarlos
en diversos sitios. Indagamos que el dinero es un medio
de cambio y una unidad de cuenta que facilita la compra
de alimentos y otros productos que satisfacen las
necesidades personales y familiares.

Describimos y representamos las características del


movimiento en animales como forma de supervivencia
para protegerse y obtener alimento.

Identificamos y representamos regularidades presentes


en la naturaleza.

Campo formativo:
Ética, naturaleza y sociedades
Propósito general Se pretende que indaguen cómo los ecosistemas
contribuyen a sustentar la vida y que son parte de la
naturaleza, las situaciones que los afectan y las formas en
que las mujeres, los pueblos originarios,
afrodescendientes y otras culturas del país interactúan de
manera armónica con ellos.
Enfoque de construyan, conforme a sus propias capacidades y ritmos
de aprendizaje, una visión crítica, informada e integral de
enseñanza la realidad, en la que involucren sus propias experiencias,
saberes, conocimientos, y expectativas de vida. Se
propicia que las NN se reconozcan como seres sociales e
históricos, al analizar transformaciones ocurridas en la
comunidad, la entidad y el país en algunos momentos
históricos del México antiguo, México Colonial y el México
Independiente así como la contribución histórica de
diversos pueblos y grupos sociales en la conformación
política, social y cultural de nuestro país y territorio,
destacando la aportación de las mujeres, pueblos
originarios, población afrodescendiente, entre otros
actores no visibilizados en la historia nacional
Estructura Somos parte de los ecosistemas, los cuidamos con
responsabilidad y respeto cuando interactuamos en y con
curricular ellos, contribuimos a reducir nuestro impacto negativo al
aprovecharlos sustentablemente a través del tiempo, para
la preservación de la vida y el bienestar de la comunidad.
Nuestra entidad forma parte de México, que se ha
conformado a través de la historia como un país
pluricultural, integrado por pueblos originarios,
afromexicanos, y migrantes con características y
necesidades diversas, y que han luchado por el
reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos.

Nos cuidamos y contribuimos a cuidar a las personas que


viven en nuestra entidad y país al ejercer nuestro derecho
a la protección y actuar con solidaridad, reciprocidad,
empatía y respeto a la dignidad humana, rechazando la
discriminación y la violencia.

Aprendemos democracia y practicamos la ciudadanía al


resolver conflictos sin violencia, al identificar cómo han
cambiado históricamente las formas de gobierno, analizar
la aplicación justa de normas y leyes, para relacionarnos
con igualdad y convivir de manera pacífica.
Orientaciones Representen mediante juegos de rolles situaciones
cotidianas, orienta que indaguen en diversas fuentes y
didácticas analicen críticamente, planifica entrevistas y encuestas a
personas de la familia y la comunidad
Sugerencias de Valora los avances de niñas y niños, mediante la
observación y escucha de como interactúa, evalúa la
evaluación construcción de conocimientos.

Progresión de Indagamos y analizamos críticamente interacciones del


ecosistema y la comunidad, reconocemos que los
aprendizaje diversos seres vivos.

Indagamos las características de los componentes físicos


de los ecosistemas como temperatura, precipitación y
altitud.
Analizamos críticamente situaciones cotidianas que
afectan a los seres vivos de los ecosistemas de nuestra
comunidad.

Indagamos, interpretamos y describimos las razones por


las que las personas de nuestra comunidad sienten
pertenencia y dependencia vital de los ecosistemas.

Conversamos sobre las diversas formas que tienen las


familias de nuestra escuela de celebrar fechas
significativas para nuestra comunidad, reconocemos
semejanzas y diferencias y reflexionamos sobre el
derecho de todas a ser respetadas.

Indagamos, leemos, escuchamos y narramos cuentos y


leyendas de pueblos originarios y de otras culturas que
conviven en nuestra entidad y país identificamos su
procedencia.

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario
Propósito general Desarrollo del pensamiento lógico, lo que incrementa su
sentido crítico, así como su capacidad de razonar y
analizar; ello les permite reconocerse y apreciar a las
demás personas como parte del mundo.

Tienen mayor independencia y confrontación con la


realidad, ya que aumentan las experiencias fuera del
núcleo familiar.
Enfoque de Está dirigida al juego y al aprendizaje, cuestión a tomar en
cuenta y respetar, ya que de esta manera se fomenta la
enseñanza posibilidad de incrementar habilidades afectivas, motrices,
creativas, de interacción, y solución de problemas
Estructura Nos conocemos a partir de la exploración de capacidades,
habilidades, actitudes y valores al interactuar con las y los
curricular demás, para contribuir en el reconocimiento, la
autovaloración y el establecimiento de vínculos
comunitarios.

Gestionamos nuestras emociones al reconocer sus


características y funciones, para afrontar diversas
situaciones que las detonan y desarrollar alternativas que
fomentan su expresión.

Practicamos acciones individuales y colectivas en casa,


escuela y comunidad, que repercuten en la conservación
y mejora de la salud a partir de la modificación de hábitos
de higiene, limpieza, actividad física, alimentación
saludable e hidratación adecuada para promover el
bienestar de los seres vivos.

Somos creativos en la búsqueda de alternativas ante


situaciones, conflictos y problemas de la vida, para tomar
decisiones que permitan afrontarlas.

Participamos en nuestra comunidad a partir del


reconocimiento y respeto de los saberes, para valorar la
diversidad como oportunidad de enriquecimiento
individual y colectivo.
Orientaciones Los elementos estructurales determinan las
características de los juegos, es decir, la lógica y dinámica
didácticas que presentan. Se pueden clasificar en: meta (finalidad a
lograr), espacio (delimitación del área y zonas), tiempo
(condiciones a tomar en cuenta relacionadas con la
duración), regla (pautas fundamentales a cumplirse), móvil
(objeto que se requiere trasladar, como una pelota),
implemento (objeto de apoyo para llevar a cabo las
acciones, por ejemplo un bastón en la pelota purépecha o
en el hockey), artefacto (mobiliario fijo a utilizar, como
porterías o canastas), compañera o compañero
(integrante del mismo equipo que colabora en el logro de
la meta), adversaria o adversario (persona del equipo
opuesto que dificulta el cumplimiento de la meta).
Emociones, autorregulación, expresión.

Sugerencias de Registre sus observaciones, observe las posibilidades de


movimiento, Identifique propuestas de códigos de
evaluación comunicación, reconozca las ideas que tienen respecto a
los beneficios, retos y dilemas, analice conjuntamente los
aspectos que influyen en la construcción de reacciones
emocionales.

Progresión de Adaptamos nuestros movimientos, de acuerdo con los


elementos básicos de los juegos para responder a las
aprendizaje condiciones que se presentan.

Reflexionamos acerca de las diferentes intensidades de


las reacciones emocionales, su relación con experiencias
personales y la cultura, para aprovechar su función al
afrontar situaciones.

Elaboramos propuestas de acciones asociadas con los


hábitos saludables de higiene personal y limpieza de los
espacios, para la toma de decisiones informadas que
modifiquen prácticas individuales, familiares y escolares.
Reflexionamos acerca de las condiciones que propician
accidentes, adicciones y violencia en distintos contextos,
para tomar conciencia acerca de las consecuencias que
generan en la vida de las personas.

Tomamos decisiones estratégicas a partir de las


características de las situaciones de juego y cotidianas,
con el fin de solucionarlas asertivamente.

Vivenciamos ideas, conocimientos y prácticas culturales


de la comunidad a partir de nuestras posibilidades
individuales y colectivas, para valorar la diversidad como
una oportunidad de enriquecimiento

Campo formativo:
Saberes y pensamiento científico
Propósito general Usen los lenguajes para establecer relaciones saludables,
equitativas e igualitarias que contribuyan a la construcción
crítica de comunidades inclusivas, mediante la expresión
y comunicación de sensaciones, emociones, ideas e
intereses en un ambiente de respeto y valoración de la
diversidad étnica, cultural, lingüística y funcional, que
posibilite la interpretación y representación tanto de
sentidos como de significados compartidos vinculados con
su entorno natural y social
Enfoque de
enseñanza

Estructura Usamos reflexivamente los lenguajes para compartir


sensaciones, emociones, sentimientos e ideas en
curricular situaciones cotidianas, a fin de construir y fortalecer
nuestros vínculos con el entorno natural y social.

Interpretamos y representamos de manera crítica


información y saberes, para enriquecer nuestras
perspectivas y propiciar el bienestar común.

Empleamos reflexivamente elementos y recursos de


distintos lenguajes al representar e interpretar
sensaciones, emociones, ideas e intereses, para
enriquecer nuestros procesos creativos, tomando en
cuenta la diversidad
Orientaciones Reflexionen sobre sensaciones, emociones, sentimientos
e ideas. Coordina intercambios de experiencias que
didácticas permitan a las y los estudiantes distinguir acciones
cotidianas que llevan a cabo en casa, los estudiantes
revisen sus conocimientos al respecto de la
interculturalidad. Apoya a las y los estudiantes a que
durante la lectura puedan agrupar las palabras en frases
con significado

Sugerencias de Reflexiona, observa y registra como reaccionan y se


involucran en el aula de acuerdo con los conocimientos.
evaluación

Progresión de Reflexionamos sobre los usos de los lenguajes en


nuestras interacciones cotidianas, para reconocer las
aprendizaje formas en que expresamos sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas a otras personas en distintas
situaciones familiares, escolares o comunitarias.

Analizamos problemas colectivos y socializamos


propuestas de solución, mediante diversos lenguajes,
para construir y fortalecer nuestros vínculos con otras
personas.
Usamos convenciones de los lenguajes en diversas
situaciones y reflexionamos sobre sus variaciones al
relacionarnos con otras personas.

Establecemos relaciones de coincidencia a partir de la


representación e interpretación de experiencias
significativas mediante distintos lenguajes, para la
construcción y fortalecimiento de nuestros vínculos con el
entorno natural y social.

Reconocemos formas cotidianas de convivencia


vinculadas con el empleo de los lenguajes en diferentes
situaciones, para fomentar el diálogo inclusivo como
medio para la construcción y fortalecimiento de relaciones
equitativas e igualitarias.

Registramos, comparamos y comprendemos información


y saberes en medios de comunicación y otras fuentes de
consulta, para su difusión en el contexto escolar.

También podría gustarte