Está en la página 1de 12

TP N° 7 HEMOCULTIVO

Objetivos:
● Hemocultivo: Identificar situaciones clínicas que requieran su realización. Toma de
muestras y técnicas de procesamiento.
● Conocer los distintos métodos para procesar los hemocultivos. Tradicionales y
automatizados

HEMOCULTIVO
Introducción
Hemocultivo
Es el examen microbiológico de sangre destinado a la detección de microorganismos en el
torrente circulatorio. Normalmente la sangre es estéril pero en ocasiones especiales distintos
microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) pueden pasar a la circulación.
La invasión de la sangre por los microorganismos, ya sea en forma transitoria o permanente,
constituyen una amenaza para todos los órganos pudiendo causar graves inconvenientes
como coagulación intravascular diseminada (CID), shock séptico y muerte. En la actualidad
debemos tener presente las existencia de microorganismos no habituales, aumento de
pacientes inmunocomprometidos y advenimiento de sistemas automatizados
Conceptos
1) Bacteriemia. Es la presencia de bacterias en sangre sin que se acompañe necesariamente
de un cuadro clínico determinado. En personas sanas puede ocurrir en ciertos estados
fisiológicos (como la defecación) y también en determinadas situaciones como luego de
traumas menores sobre mucosas (cepillado dental, endoscopias, etc.). Cuando se manifiesta
clínicamente (bacteriemia clínicamente significativa) su significación dependerá de los
antecedentes y del estado del paciente, o sea que simplemente significa presencia de
bacterias en sangre, independientemente de su magnitud, persistencia o respuesta que
provoca en el huésped.
2) Sepsis. Es una disfunción multiorgánica potencialmente mortal, causada por una respuesta
desregulada del hospedador a la infección. Esta condición surge cuando la respuesta corporal
a la infección destruye sus propios órganos y tejidos. Es un síndrome de alteraciones
fisiológicas, patológicas y bioquímicas inducidas por un agente infectante que puede ser
amplificado por factores endógenos. La disfunción multiorgánica se puede representar por el
aumento de dos o más puntos SOFA (disfunción orgánica secuencial); FR>22/min, alteración
del estado mental, presión sistólica <110 mmHg. Estos criterios no requieren pruebas de
laboratorio y pueden ser evaluados rápidamente.

Factores del patógeno + Factores del hospedador = Sepsis

Sexo, raza, genética, edad, co-morbilidad y medicación


Infección: respuesta desregulada
Sepsis: respuesta desregulada más disfunción orgánica.
Se consideró poco útil el empleo de dos o más criterios del “síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica”. Que se manifiesta por la presencia de dos o más de los siguientes
signos: temperatura corporal >38°C o <36°C; frecuencia cardiaca >90 lat/min; frecuencia
respiratoria >20/min o PCO2 <32 mmHg, leucocitosis >12.000/mm3 o leucopenia <4.000/mm3
o más de 10% de formas inmaduras, para indicar sepsis, ya que no necesariamente indican
una respuesta desregulada potencialmente mortal. Estos criterios están presentes en muchos
pacientes hospitalizados, incluidos aquellos que nunca sufren infección ni mala evolución.
Cuando tomar hemocultivos:
● Muestra de elección:
En el caso de: endocarditis, infecciones endovasculares, tromboflebitis séptica, infección
relacionada a catéter. Fiebre de origen desconocido, cuadro de abdomen agudo,
antecedentes de drogadicción intravenosa,
● Muestras de apoyo:
En el caso de: meningitis, infecciones osteoarticulares, neumonía, celulitis periorbitaria,
pielonefritis, abscesos de órganos profundos

Bacteriemia
Microorganismos Foco
Staphylococcus aureus Diseminación sistémica desde cualquier foco. Osteomielitis, endocarditis
Staphylococcus Catéteres, válvulas cardíacas protésicas, shunts o bypass (derivación, desviación,
coagulasa negativos desvío), prótesis osteoarticulares, septicemia en neonatos e inmunocomprometidos
Streptococcus pyogenes
Piel y partes blandas, neumonía, infecciones osteoarticulares y genitourinarias
(beta hemolítico Grupo A)
Streptococcus agalactiae
Genitourinarios, meningitis y sepsis neonatal
(beta hemolítico Grupo B)
Streptococcus spp
Genitourinarios, osteomielitis, neumonía, pacientes con severa enfermedad de base
(beta hemolítico no A no B)
Enterococcus spp Endocarditis, infecciones genitourinarias y del tracto biliar, heridas quirúrgicas
Streptococcus grupo viridans Endocarditis, abscesos en órganos profundos
Streptococcus pneumoniae Meningitis, neumonías
Haemophilus influenzae b Meningitis, epiglotitis, neumonías, celulitis, osteoartritis
Neisseria meningitidis Meningitis
Anaerobios Infección intra-abdominal, genitourinaria y necrosante de partes blandas
Tracto biliar, genitourinarias, heridas quirúrgicas, meningitis y sepsis neonatal,
Familia Enterobacteriaceae
neumonías intrahospitalarias
Bacilos Gram negativos no Catéteres, líquidos de infusión, infecciones urinarias, neumonías intrahospitalarias,
fermentadores heridas quirúrgicas
Indicaciones
En el cuadro de bacteriemia de la tabla siguiente se observan diferentes microorganismos y los
focos más frecuentes.
Consideraciones a tener en cuenta para un hemocultivo
Se debe tener conocimiento de:
1) Curva térmica. Se toman las muestras entre 2h y 30min, antes del pico febril (Fever peack)
El mejor momento sería antes del pico febril, como no se puede detectar exactamente se
toman 2 muestras cada 24h durante 30 a 90 minutos o bien 2 hemocultivos al mismo tiempo.
2) Drogas antimicrobianas que se están suministrando, dosis y hora de administración. Lo
ideal es que el paciente no esté recibiendo antimicrobianos o suspenderlos al menos 72
horas antes del muestreo. Lo más racional y apropiado es que el médico piense primero en
realizar un hemocultivo y luego en el tratamiento que recomendará. Si el paciente está
recibiendo antimicrobianos y no es conveniente suspenderlos, las muestras se tomarán en
número de 4-6 durante 48 horas, extrayendo la sangre inmediatamente antes de la
administración de una nueva dosis del medicamento.
3) Número de muestras. Para elevar la posibilidad de recuperar el agente etiológico y
descartar contaminantes, el número de muestras de sangre a examinar NO DEBE SER
MENOR DE TRES, excepto en niños que, debido a la dificultad para su obtención, pueden
obtenerse UNA o DOS muestras. Cuando se sospecha endocarditis bacteriana o en
síndromes febriles prolongados se deben obtener 6-10 muestras siguiendo los datos de la
curva térmica. En la sepsis del recién nacido habitualmente son suficientes 2 muestras de
sangre. endocarditis bacteriana o en síndromes febriles prolongados, en las cuales no es
posible postergar el comienzo del tratamiento antibiótico pueden efectuarse dos tomas
simultáneamente (por ejemplo de ambos brazos) o en intervalos de tiempo muy cortos (15-
30 min).
Metodología del hemocultivo Convencional
Para la comprensión de este método debemos observar el video realizado por una alumna de la
Facultad de Químico Farmacológico de la Universidad Michooacana de la de San Nicolás de
Hidalgo
https://youtu.be/w6i4uNxL1E8
Para un diagnóstico correcto es indispensable utilizar técnicas adecuadas y evitar cualquier tipo
de contaminación. El factor determinante del momento y número de muestras de sangre a
examinar está dado por la urgencia clínica
1) Toma de muestra: https://youtu.be/lkJJXAIPMl8

https://youtu.be/FgGy4MCDSL4 En este video podrá observar la toma de muestra en


Neonatología para realizar diagnóstico de Neumonía o meningitis en menores

a) por punción periférica


i) Preparación de la piel. Una vez seleccionado el sitio de venopunción es esencial la
correcta antisepsia de la zona. El antiséptico de elección es yodo-povidona, excepto
en casos de hipersensibilidad al yodo en que se podrá utilizar alcohol de 70º o
clorhexidina. En caso de utilizar yodo, posteriormente frotar la zona con alcohol para
eliminar los restos del mismo. Dejar actuar un minuto y proceder a punzar la vena.
Luego de la antisepsia NO se debe volver a palpar los vasos, a menos que el dedo
haya sido convenientemente decontaminado o se utilicen guantes estériles.
ii) Frecuencia. Debido a que el número de bacterias circulantes es muy variable y que
la forma de diseminación de los microorganismos puede ser continua o discontinua,
la forma adecuada de investigar bacteriemia y septicemia es mediante el
hemocultivo SERIADO. Si el volumen de sangre es adecuado, generalmente son
suficientes de DOS a TRES muestras de sangre. Una sola venopunción es
desaconsejable, ya que en caso de aislarse un germen habitual de piel (por ej.
estafilococos coagulasa negativos) la interpretación sería dificultosa. Cuando
clínicamente sea posible se recomienda obtener muestras cada 4 a 6 horas durante
uno a dos días. Es conveniente que las muestras sean obtenidas de distintos sitios,
lo que permitirá sospechar contaminación si el hemocultivo resulta positivo sólo para
una de ellas.
iii) Volumen sanguíneo. Se recomienda la recolección de 10-20 mL de sangre en
adultos y de 1-3 mL en recién nacidos y niños pequeños. La proporción
sangre/medio adecuada para contrarrestar el efecto bactericida del suero es de 1:10
a 1:20.
iv) Extracción. Es indispensable el uso de material esterilizado. Se utiliza
habitualmente jeringa y aguja. Si la primera punción fracasa, se intenta otra vez con
aguja nueva. Otro método es por sistema cerrado empleando un frasco al vacío y un
tubo colector con doble aguja, como por ej. el sistema Vacutainer®. Ver Figuras i) a
xiii). Técnica de extracción:
i) Quitar la envoltura de la jeringa u otro equipo de extracción, armar la jeringa
dejando la cubierta de la aguja hasta el momento de la punción.
ii) Colocar un torniquete alrededor del brazo del paciente encima del codo.
Verificar pulso para asegurarse que la circulación arterial no esté interrumpida.
iii) El paciente debe abrir y cerrar el puño varias veces para aumentar la circulación.

iv) Buscar la vena a punzar por inspección y palpación.


v) Decontaminar la piel.
vi) Tomar la jeringa. Debe evitarse en todo momento tocar el cono de la aguja y el
pico de la jeringa.

vii) Sujetar el antebrazo con la mano y estirar la piel con el pulgar aproximadamente
5 cm por debajo del sitio de punción.
viii) Insertar la aguja en la piel e introducir lentamente y paralela a la vena para
ubicar la aguja en el lumen venoso.

ix) Se debe mantener la aguja en el interior de la vena cuidando de no traspasarla.


x) No retirar la aguja a medida que fluye la sangre.
xi) Cuando se obtiene la cantidad de sangre adecuada (10-20mL) se suelta el
torniquete.
xii) Al comenzar a retirar la aguja colocar una gasa seca en el sitio de la punción y
sacar la aguja.

xiii) El paciente debe abrir la mano y presionar la gasa sobre la herida 2-3 minutos
con el brazo extendido.

xiii)

b) A través de catéter venoso central (ver más adelante en “infecciones relacionadas a


catéteres”)
2) Transporte de la muestra. En determinadas ocasiones puede ser ideal el traslado de los
frascos para hemocultivo a la cabecera del enfermo y realizar la siembra apenas extraída la
muestra. En general la muestra es transportada al laboratorio para su siembra en los medios
de cultivo. Los tubos de recolección para el transporte deben contener como anticoagulante
1 mL de polianetolsulfonato de sodio al 0,25% o 0,50 % para 10 mL de sangre. Es el
anticoagulante de elección porque: inhibe la fagocitosis, neutraliza los efectos bactericidas
del suero y reduce la actividad de inhibidores bacterianos naturales (complemento, β−lisina,
etc.). También se puede utilizar heparina. Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados
3) Cultivo o siembra (Cuadro 1.)
a) Medios de cultivo. Es prácticamente imposible disponer de un único medio de cultivo que
permita el desarrollo de todos los microorganismos -aerobios, facultativos y anaerobios-
posibles agentes etiológicos de bacteriemias o septicemias. Esto se debe
fundamentalmente a las diferentes exigencias para su desarrollo, por lo que se debe
recurrir a la combinación de una serie de medios, con el fin de disminuir al máximo el
riesgo de obtener hemocultivos negativos por la utilización de técnicas inadecuadas.
i) El caldo y el agar tripteína-soja son excelentes medios de cultivo para el aislamiento
de numerosos microorganismos aerobios, anaerobios y dependientes de dióxido de
carbono (CO2 )
ii) Para prevenir la posible destrucción de bacterias con pared celular defectuosa, como
esferoplastos y protoplastos (formas “L”), se usa un medio con alto contenido de
solutos (alta presión osmótica) por agregado de sacarosa al 15-20 %, esto permite
que estas formas de variación bacteriana efectúen su metabolismo y desarrollen.
iii) Cuando se sospecha presencia de especies que desarrollan con dificultad, es
necesario recurrir a medios de cultivo y procedimientos especiales. Por ejemplo:
iv) Brucelosis. Se recomienda el uso del medio bifásico de Castañeda incubado hasta
30 días, en atm con 5-10% de (CO2).
v) Leptospirosis. Se utiliza el medio de Fletcher con control semanal durante 28 días a
28-29°C mediante microscopía de campo oscuro o de fluorescencia, en un medio
enriquecido.
vi) Micobacterias. Es fundamental utilizar el método de lisis-centrifugación y posterior
siembra en medios como Löwenstein-Jensen.
vii) Hongos. Se utiliza en general el método convencional prolongando la incubación
hasta 28 días y luego subcultivo en agar Sabouraud. Para Histoplasma capsulatum
la recuperación se mejora con la técnica de lisis-centrifugación.
b) Inoculación de los medios de cultivo
i) Cultivos primarios. Siempre deben sembrarse medios líquidos de enriquecimiento
(indispensables cuando el número de microorganismos es pequeño) y medios
sólidos para intentar el aislamiento del agente etiológico directamente (generalmente
no presenta inconvenientes cuando el número de microorganismos es suficiente). El
uso de los medios sólidos es indispensable si se desea una noción cuantitativa del
cultivo y son, además, de utilidad para la discriminación de contaminantes. Cuando
se inoculan los medios líquidos en frascos con atmósfera inerte, luego de retirar la
parte central del precinto metálico de la tapa del frasco y desinfectar el tapón de
goma, se debe inyectar la sangre con cuidado de no introducir aire para no oxigenar
los medios.
ii) Subcultivos. Ante la sospecha o evidencia de desarrollo en los medios líquidos debe
realizarse coloración de Gram-Nicolle y los subcultivos necesarios. Éstos se realizan
generalmente en medios de cultivo del mismo tipo de los seleccionados para los
cultivos primarios. Este procedimiento debe ser realizado, aun cuando no
existieran indicios de desarrollo, cada 48-72 horas en caso de utilizar la técnica
tradicional de hemocultivo. El primer control debe efectuarse siempre dentro de las
primeras 20-24 horas. La técnica operatoria es la siguiente:
(1) Desinfectar el tapón de goma.
(2) Extraer con jeringa y aguja estériles 0,25 mL de medio.
(3) Transferir a un tubo estéril intermedio o sembrar directamente en placas de
medios de cultivo enriquecidos (Ej.: agar tripteína-soja-chocolate).
(4) Extender una gota en portaobjetos para coloración de Gram-Nicolle
4) Incubación.
a) Atmósfera.
b) Cultivos primarios. Tanto los medios líquidos como los sólidos deben ser incubados en
tres situaciones diferentes: aerobiosis, tensión aumentada de anhídrido carbónico y
anaerobiosis. Para el aislamiento de microorganismos aerobios, como Pseudomonas,
Acinetobacter, Candida, etc. en medios líquidos, se utilizan medios similares a los
incubados en atmósfera inerte, pero en aerobiosis.
Subcultivos. Los subcultivos a partir de medios líquidos deben incubarse en una
atmósfera igual a la de los cultivos primarios y en tensión aumentada de anhídrido
carbónico. Si no se dispone de sistemas anaeróbicos para la incubación de subcultivos
en medios sólidos, la presencia de anaerobios debe sospecharse si en los cultivos
primarios líquidos con atmósfera inerte se observan microorganismos en el Gram-
Nicolle, y no se logra desarrollo en los subcultivos en aerobiosis o en tensión aumentada
de anhídrido carbónico.
c) Temperatura. Todos los cultivos se incuban a 35-37ºC y se inspeccionan diariamente
durante 7 días como mínimo para observar el crecimiento.
5) Resultado. Un hemocultivo debe ser considerado POSITIVO cuando el microorganismo se
aísla de:
a) DOS o MÁS muestras.
b) UNA sola muestra:
i) Pero simultáneamente se aísla de otro material clínico (LCR, orina, etc.).
ii) Y el título de anticuerpos para la cepa aislada es significativo.
iii) Y no corresponde a una especie de la microbiota habitual de la piel.
Metodologías no convencionales
Entre otras podemos mencionar lisis-centrifugación, medios bifásicos, técnicas radiométricas y
espectrometría infrarroja. Los objetivos de estas técnicas, con diferentes ventajas y desventajas,
son: mejorar la recuperación de bacterias y hongos normalmente dificultosa con técnicas
convencionales, permitir la automatización y disminuir el grado de contaminación.
Se detallan dos ejemplos:
1) Semiautomatizados Lisis-centrifugación. La sangre se introduce directamente en un tubo
de lisis que contiene polianetol sulfonato de sodio como anticoagulante, saponina que lisa
rápidamente células eucarióticas (eritrocitos, leucocitos y macrófagos), polipropilenglicol
como antiespumante y un fluoroquímico inerte de alta densidad. Luego de la lisis se somete
a centrifugación a alta velocidad para concentrar los microorganismos en el sedimento que
se subcultiva en medios de cultivo sólidos específicos.
a) Ventajas: Permite la cuantificación de microorganismos, neutraliza los efectos tóxicos de
los antimicrobianos, inhibe el efecto bactericida de la sangre, aumenta significativamente
la frecuencia de aislamiento de microorganismos aeróbicos (Candida, P. aeruginosa, S.
aureus, etc.), acorta el tiempo de detección y es quizás el ideal para la identificación
rápida de hongos, micobacterias y microorganismos de difícil recuperación
(microorganismos intracelulares).
b) Desventaja: Menor recuperación de microorganismos anaeróbicos y S. pneumoniae,
presenta mayor grado de contaminación por el subcultivo del sedimento en otros medios
(9,6%) que los medios de cultivo convencionales (0,6-1,3%).
2) Automatizados: https://youtu.be/kq6-A4-SMMk
https://www.youtube.com/watch?v=1kg3NaiY8mA&t=375s
Se basa en la detección de productos del metabolismo bacteriano (CO2) mediantes técnicas
radiométricas, espectrofotométricas, fluorométricas y colorimétricas. El computador asociado a
los equipos relaciona las mediciones con índices y/o gráficas de crecimiento microbiano que dan
un aviso importante cuando la detección sobrepasa un punto de corte. En los cultivos positivos
se realiza coloración de Gram-Nicolle y naranja de acridina y se realizan los subcultivos
correspondientes.
a) Ventajas: Aumenta la velocidad de detección y disminuye el tiempo de respuesta.
Permite procesar grandes cantidades de hemocultivos y disminuir la contaminación
cruzada. Gran aporte en control de infecciones intrahospitalarias
b) Desventajas: Alto costo
Infecciones relacionadas a catéter: https://www.youtube.com/watch?v=YrcaSaLeA_Q
Una vez que hayan visto el video, debemos hacer una serie de observaciones:
Recuerden que el paciente recibe a través del catéter distintos tipos de medicaciones, por ello
es que, cuando se va a tomar una muestra sanguínea para laboratorio, cualquiera sea su
finalidad (análisis clínico, bacteriológico, virológico, etc) primero debe purgarse la vía,
asegurándonos que en la muestra final no haya restos de la medicación antes mencionada.
Para ello se utilizan dos jeringas de 10 mL (a veces más, dependiendo de la longitud de la vía).
La extracción con la primera jeringa tiene por función asegurar la purga del catéter, mientras
que la segunda constituirá la muestra en sí.
Esta técnica se utiliza en unidades de cuidados intensivos para evitar pinchar al paciente en
reiteradas ocasiones, no sólo para el hemocultivo (que en caso de extraerse de catéter con
más de 24 h de colocado ya se denomina retrocultivo) sino para realizar la toma de muestra de
analítica de laboratorio.
Es importante remarcar que el procedimiento es llevado a cabo por el personal de enfermería a
cargo del paciente (o en su defecto el médico terapista), a fin de que sea una sola persona la
que manipule al paciente, disminuyendo así la posibilidad de transmitir patologías infecto-
contagiosas.
Desde que se incorporaron a la terapéutica médica en 1945, los catéteres revolucionaron la
terapia endovenosa. Actualmente se emplean con diversos fines: administración de líquidos,
fármacos, hemoderivados, nutrición parenteral y monitoreo del estado hemodinámico del
paciente. El uso de estos dispositivos se ha visto notoriamente incrementado en las últimas
décadas, con la consecuente aparición de complicaciones, principalmente las de origen
infeccioso.
La contaminación de dispositivos intravasculares puede dar origen a infecciones locales y/o
sistémicas. La celulitis local, formación de abscesos, tromboflebitis séptica, bacteriemia por
dispositivos y la endocarditis son complicaciones posibles. La tasa de infección varía según cada
hospital, servicio o unidad donde se encuentre el paciente, tiempo que lleva colocado y tipo de
catéter. Aproximadamente un tercio de las bacteriemias nosocomiales están relacionadas a los
catéteres venosos, aumentando esta proporción a un 40-50% en las unidades de cuidado
intensivo. Dentro de las bacteriemias relacionadas a catéter (BRC), el 90% de ellas se deben a
los catéteres venosos centrales (CVC) de corta permanencia de acuerdo a la información
recabada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).
Para que se pueda producir una bacteriemia secundaria a un dispositivo intravascular, los
microorganismos deben poder acceder a la superficie extra o intraluminal del mismo. A
continuación, se lleva a cabo la adherencia bacteriana y la incorporación de biopelículas, con
posterior infección y en algunos casos diseminación hematógena. Existen distintos puntos de
acceso de las bacterias a un dispositivo intravascular, cada uno de los cuales se ha visto
asociado a casos esporádicos o a brotes de bacteriemia nosocomial.
Ref: Mandell, Douglas y Bennett; Enfermedades Infeccionas, principios y práctica; 7ª Ed.; pág. 3696
Los agentes etiológicos de las infecciones relacionadas a catéter (IRC) dependen de cada
nosocomio, de la población del mismo y del período de tiempo considerado, pero los
microorganismos más frecuentes son los que forman parte de la microbiota habitual de la piel:
Microorganismos prevalentes en las Referencias:

1: Frecuente en dispositivos de larga


Infecciones Asociadas a Catéter permanencia e infusiones de lípidos en neonatos

Staphylococcus coagulasa negativo 2: Asociado con líquido de infusión contaminado

3: Asociado a nutrición parenteral total


(Principalmente S. epidermidis)1
4: de líquidos de infusiones o colonización
cutánea
Staphylococcus aureus
5: La bacteremia por Corynebacterium jeikeium
Enterococcus spp ocurre en inmunocomprometidos severos tratados
con antimicrobianos de amplio espectro
Serratia marcescens2

Candida albicans3

Candida tropicalis3

Pseudomonas aeruginosa4

Klebsiella spp3

Enterobacter spp3

Citrobacter freundii2

Corynebacterium (esp. jeikeium)5

Complejo Burkholderia cepacia4

* Mandell, Douglas y Bennett; Enfermedades Infeccionas, principios y práctica; 7ª Ed.; pág. 3698
Dentro de las 24 a 48 horas de inserción del catéter, se forma en la porción intravascular un
capuchón de fibrina con depósito de plaquetas, plasma y proteínas tisulares permitiendo así que
los microorganismos se adhieran, multipliquen y permanezcan protegidos de las defensas del
hospedador y la acción de antibióticos.
Debido a que los síntomas clínicos son inespecíficos, es necesario contar con técnicas
microbiológicas que permitan establecer el diagnóstico de infección relacionada al catéter.
Muchos estudios han puesto de manifiesto que más del 70% de los catéteres retirados por
sospecha de infección resultaron tener cultivos negativos, evidenciando así que el retiro del
mismo era innecesario. Es por ello que se han desarrollado a través de los años distintas técnicas
para identificar si la infección que sufre el paciente es debida al catéter o no, estos métodos se
dividen en dos grandes grupos, aquellos que requieren la remoción del catéter y los que, por el
contrario, no necesitan que el catéter sea removido para llegar a un diagnóstico.
A continuación, explicaremos brevemente algunas de las metodologías que más se utilizan en
los laboratorios de microbiología hospitalarios.
Diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter:
1- Métodos sin remoción del catéter:
i. Retrocultivo cuantitativo:
El retrocultivo es un tipo de hemocultivo que consiste en tomar muestras de sangre a
través del catéter ya implantado en el paciente. Para llevar a cabo esta técnica, es
necesario realizar una correcta asepsia sobre las conexiones de los catéteres con alcohol
70º o solución de clorhexidina, cubriendo un radio aproximado de 5 cm en todas las
direcciones tomando como punto de referencia el sitio de conexión. A continuación se
suspenden momentáneamente las infusiones, se desconectan las tubuladuras y se
procede a la extracción de la sangre. Se debe realizar una purga del catéter a fin de que
la extracción que se realice sea efectivamente sangre y no líquido de infusión, para ello
se realizan dos extracciones seguidas cada una de ellas con una jeringa independiente.
La primera extracción, de 3mL o más en adultos y 2 mL en pediatría, se descarta y la
segunda extracción se inocula inmediatamente en los frascos de hemocultivo
correspondientes debidamente rotulados. Finalmente, se conectan nuevamente las
tubuladuras y se reconectan las infusiones.
Acontinuación se sigue la marcha microbiológica estándar para todo hemocultivo.
Para que se pueda interpretar correctamente un retrocultivo, es necesario realizar al
mismo tiempo hemocultivo para lo cual, antes de tomar la muestra del catéter, se debe
tomar la muestra por venopunción periférica tal como se explica anteriormente.
Si se encuentra que la cantidad de UFC/mL de bacterias obtenidas en el retrocultivo es
mayor que el número obtenido en hemocultivo periférico (relación superior a 5 o 10
veces) es indicativo de Bacteriemia relacionada a catéter. La mayor ventaja de realizar
el recuento de colonias en ambos hemocultivos es que permite el diagnóstico de certeza
de la infección relacionada a catéter en caso de que sean positivos, y evita la retirada
innecesaria del catéter.
ii. Otras metodologías: Cultivo cuantitativo a través del catéter (se extrae muestra sólo del
catéter, no se hace hemocultivo periférico), Diferencia de tiempo hasta la positividad (con
sistemas automatizados de hemocultivos), Cultivos superficiales semicuantitativos de
conexiones y piel pericatéter, Cepillado endoluminal, Técnicas rápidas (tinciones de
Gram o Naranja de Acridina de células extraídas a través del catéter o de muestras
superficiales de piel pericatéter y conexiones), técnicas moleculares.
2- Métodos con remoción del catéter.
i. Cultivo semicuantitativo de punta de catéter (Técnica de Maki y cols. 1977):
https://youtu.be/LkkM7SX46-E
Es el método más utilizado debido a su sencillez. La punta del catéter es transferida a
la superficie de una placa de agar sangre y se hace rodar (con la ayuda de pinzas
estériles) en varias direcciones por toda la superficie de la placa. La placa se incuba 24-
48 horas a 37°C, el recuento de colonias se hace por inspección visual de la placa.
Criterio de positividad: un umbral de 15 o más UFC por placa es indicativo de
colonización. Esta técnica presenta, según Safdar et all, una sensibilidad de 85% y
especificidad del 82% para diagnóstico de bacteriemias relacionadas a catéter. Los
resultados de este método deben ser interpretados cuidadosamente ya que sólo se
cultiva la superficie externa de la punta del catéter.
ii. Cultivo cuantitativo de la punta del catéter:
Utilizando sólo la técnica de Maki, se pierden los microorganismos que se encuentran
colonizando la superficie intraluminal, lo que se hace más de manifiesto con catéteres
de larga duración donde la luz del catéter es el lugar predominante de colonización.
Existen distintas técnicas que se basan en la extracción de los microorganismos gracias
a sumergir el catéter en un volumen determinado de caldo o solución fisiológica, se lava
la luz del catéter y se hacen diluciones del caldo que luego se siembran en sendas placas
de agar sangre debidamente rotuladas. Criterio de positividad: se ha establecido que
debe ser mayor a 103 UFC/mL. Estos métodos presentan una sensibilidad de 83% y
especificidad de 89% de acuerdo a Safdar et all.
iii. Otras metodologías: Cultivo de segmento subcutáneo del catéter, Cultivo cualitativo de
la punta de catéter, Métodos rápidos (Tinción de Gram de la punta del catéter y
observación con microscopio convencional; Tinción con Naranja de Acridina y
observación con microscopio de fluorescencia; Tinción de Gram de improntas de la
superficie externa de la punta del catéter)
Solicitud de analítica para hemocultivo
José Porras
Obra Social: OSECAPA 09876 Edad: 55 años
Rp/
Solicito:
● Hemocultivo seriado (puede decir 2 o 3 muestras)
● Identificación de microorganismos
● Antibiograma
Diagnóstico presuntivo: Endocarditis infecciosa, síndrome febril prolongado, fiebre
recurrente.
Fecha: Firma y sello

Pedro Vargas
Obra Social: OSDELIP 12382596/03 Edad: 35 años
Rp/
Solicito:
● Retrocultivo
● Identificación de microorganismos
● Antibiograma
Diagnóstico presuntivo: Fiebre de origen desonocido, CVC de 10 días de colocación

Fecha: Firma y sello

También podría gustarte