Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL ANTONIO RUEDA JARA GA-F032

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 2
FORMANDO INTEGRALMENTE AL EDUCANDO COLMARJ HACIA LA EXCELENCIA Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Y TÉCNICA
GUIA DE CLASES,TALLERES, EVALUACIONES Fecha: 2014-04-08
AREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Ciencias Sociales DOCENTE: Yajaira Durán Ibarra.
PERIODO: Tercero. IN HORARIA : 4 GRADO : Noveno FECHA : Junio/2020
EJE TEMATICO: MANIFESTACIONES CULTURALES LATINOAMERICANAS.
LOGRO. Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento
colombiano y el de América Latina.
COMPETENCIAS: Describo el impacto del proceso de modernización en la organización social, económica, política y cultural de Colombia en el siglo XIX y
en la primera mitad del siglo XX.
TRANSVERSALIDAD: Caracterizo obras no verbales pintura, escultura, arquitectura, danza, etc. mediante producciones verbales.

MOTIVACIÓN. Lea el poema Después de leer el poema conteste:

IDILIO 1. Cuál es el tema central del poema.


-Ella lo idolatró y Él la adoraba... 2. Cuál fue el final de la mujer?
-Se casaron al fin? 3. Que hizo el hombre?
-No, señor, Ella se casó con otro 4. Quien es el autor del poema.
-¿Y murió de sufrir?
-No, señor, de un aborto.
-¿Y Él, el pobre, puso a su vida fin?
-No, señor, se casó seis meses antes

del matrimonio de Ella, y es feliz .


Autor. José Asunción Silva

ESTRUCTURACIÓN
EXPRESIONES CULTURALES EN AMÉRICA, SIGLO XIX

El arte latinoamericano de la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por imitar al arte europeo de la época. Los cambios producidos por la
independencia, las guerras, las dictaduras y la inestabilidad política que vivió Latinoamérica, fueron poco plasmados en sus obras por los escritores,
músicos y pintores latinoamericanos. Por el contrario, la gran mayoría de estos artistas mostró un apego al arte tradicional europeo, el cual
intentaron reproducir, sin éxito.
¿LITERATURA ANTILATINOAMERICANA? Algunos escritores de América Latina, después da la independencia, hicieron una férrea defensa de a
moda, la música, los libros y los escritores europeos. Con el propósito de consolidar sus naciones, algunos escritores,
que llegaron incluso a ocupar cargos políticos, vieron en Europa occidental y en Estados Unidos modelos de
civilización y cultura, que debían ser llevados a Latinoamérica para salir del estado de "atraso" y "barbarie" en los que,
consideraban, ésta se encontraba. Sin embargo, al mismo tiempo que estos escritores se apegaban a los cánones
literarios europeos, hacían uso de ellos, por ejemplo, para criticar modelos políticos represivos y autoritarios de sus
recién creadas naciones. Dos escritores que con sus novelas criticaron duramente el Gobierno represivo de Juan
Manuel de Rosas fueron los argentinos José Mármol (1817-1871 y Domingo Sarmiento (181 1-1888), este último
Presidente de Argentina entre 1868 y 1874. Las novelas Amalia, de Mármol, y Facundo o Recuerda de Provincia, de Sarmiento, dan cuenta del
ambiente intelectual en el que se formaron estos escritora y políticos, así como de su temprana conciencia sobre lo nacional, y de las divisiones
sociales heredadas de la Colonia, que caracterizaron a la sociedad argentina del siglo XIX.
EL NACIMIENTO DE UNA LITERATURA ANCLADA EN LO PROPIO. Hacia mediados y finales del siglo XIX, surgió un grupo de escritores que
consideraba el legado hispánico como un elemento básico en la formación de las diversas identidades étnicas, nacionales y regionales que
caracterizaban a las culturas latinoamericanas. Este grupo de escritores abordó temas como: la discriminación hacia los indígenas peruanos de
fines del siglo XIX, tratado por la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner en su novela Aves sin nido, escrita en 1889; y el reclutamiento
forzoso de los gauchos en las pampas argentinas, plasmado por el argentino José Hernández en su poema Martin Fierro, escrito en 1872. A la
reivindicación de los indígenas y los gauchos se unía la defensa de otros elementos sociales y culturales amparados como "lo propio" por encima
de lo "extranjerizante" europeo, sobre todo lo francés. Los autores que reivindicaron "lo propio" nunca despreciaron la literatura inglesa, francesa,
o norteamericana. De hecho, muchos de estos escritores eran intelectuales y conocedores profundos de esas tradiciones literarias. El venezolano
Andrés Bello (1834-1886) es quizás uno de los más grandes eruditos latinoamericanos del siglo XIX, que se nutrió de diferentes tradiciones
literarias, científicas y filosóficas europeas y las puso al servicio de diversos campos de la cultura y la política en América Latina. El escritor, político
y abogado de origen indígena Manuel Altamirano (1834-1893) es otro ejemplo de la apropiación de la literatura europea en función de la
latinoamericana. Él se dedicó a impulsar las leyendas y las crónicas sobre las costumbres y los Paisajes de México.
EL MODERNISMO. En América Latina, en la década de 1890, época de crisis económica y financiera a raíz de la caída de
los precios de las materias primas, nació un movimiento literario bautizado como Modernismo por el poeta nicaragüense
Rubén Darío, como un rechazo a los valores materialistas que dominaron a las sociedades europeas y que influyeron en la
ostentación y el lujo demostrado por las elites latinoamericanas del siglo XIX. Los modernistas defendían el nacimiento
de una nueva sociedad a través de sus poemas, cuentos y relatos. Entre los temas de los modernistas fueron recurrentes
el amor, la sensualidad, referencias a la mitología griega y homenajes a escritores franceses, como Víctor Hugo,
Baudelaire y Rimbaud. Las obras modernistas no llegaron a la mayoría de la población de América Latina, porque a
finales del siglo XIX el índice de analfabetismo era muy alto. Sin embargo, representaron una renovación de la escritura
del continente y consolidaron la primera generación de escritores profesionales. Entre ellos, el nicaragüense Rubén Darío,
el colombiano José Asunción Silva, los cubanos José Martí y Julián del Casal, el venezolano Manuel Díaz Rodríguez, y el
mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN ESTADOS UNIDOS DURANTE EL SIGLO XIX . Las manifestaciones artísticas estadounidenses de la
segunda mitad y de finales del siglo XIX reflejaron procesos como la industrialización, la urbanización y la consolidación del capitalismo, que
estaban experimentándose también en Europa.
El siguiente cuadro presenta lo más representativo en el campo del arte estadounidense del siglo XIX.

La pintura Tras el fin de la Guerra de Secesión, artistas del norte de Estados Unidos pintaron escenas de los paisajes naturales, como símbolo representativo
norteamericano. Se destacan, entre otros. Eakins Thomas (1844-1916) y Winslow Homer (1836-1910).
La arquitectura El arquitecto William Le Barón Jenney (1832-1907) diseñó en 1885 el primer rascacielos con un soporte estructural de metal.
La escultura En 1886, la Estatua de La Libertad fue instalada en el puerto de Nueva York, para conmemorar la amistad entre Estados Unidos y Francia.
La literatura Se destacaron: Edgar Alian Poe (1809-1849), quien inauguró el relato detectivesco y el género del terror; Walt Whitman (1819- 1892), que
defendió la democracia norteamericana y la construcción de una identidad nacional; MarkTwain (1835-1910), quien publicó obras como Las
Aventuras de Hucklberry Finn.
La música Esclavos de los estados de Alabama y Luisiana crearon el jazz, uno de los ritmos más originales de la música mundial.

TRANSFERENCIA Y VALORACION
ACTIVIDAD: Después de leer la guía detenidamente debes hacer un friso sobre el tema.
ELABORACIÓN DE UN FRISO. Es un plegable de papel, que se hace juntando hojas de un
mismo tamaño y doblándolas en ambas direcciones en forma de zig zag, elaborando un
compendio final que se abre y cierra por cualquiera de los lados.
CARACTERISTICAS DE UN FRISO • Se puede elaborar en cualquier papel. • Puede tener el
diseño de su predilección con relación al tema. • Debe ser plegable, creativo y original. • El
friso se desarrolla de forma individual y todo su contenido debe ser personalizado. • Debe
tener más imágenes que texto.
Enviar la foto del friso al whasapp, correo o plataforma de web colegio.

También podría gustarte