Está en la página 1de 9

CENTRO: I.N.E.S REY MALABO.

CURSO: 2º BACH A2.

RAMA: CIENCIAS.

MATERIA: LENGUA Y LITERATURA.

PROFESOR: PEDRO NDONG MITUY MBENGONO.

TRABAJO: LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.

GRUPO: G.

COMPONENTES:

1. ANICETO RIABA.
2. CARLOS RAMÓN KENEYA SITO.
3. FAUSTA CRISTINA AYECABA NSEGUE.
4. JOSÉ MIGUEL BIYOGO NZO.
5. JOSÉ RAMÓN MONSUY NCOGO AVOMO.
6. PEDRO MBOMIO.
7. RAFAEL FLAVIO MBA OBIANG.
8. RUBÉN SANTOS BIKUY.
9. SANTIAGO NGUEMA NTUTUMU.

Malabo, día 5 de abril de 2023.


ÍNDICE
1

.INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
2.DEFINICIÓN........................................................................................................1
3.MARCO HISTÓRICO........................................................................................1
4.MARCO SOCIAL................................................................................................1
5.MARCO CULTURAL.........................................................................................1
6.RASGOS Y CARACTERÍSTICAS....................................................................2
7.GÉNEROS LITERARIOS..................................................................................3
7.1.PRIMERA ETAPA: LA PERVIVENCIA DEL REALISMO. LA
NATURALEZA, LOS TEMAS SOCIALES Y LA NOVELA
INDIGENISTA.....................................................................................................3
7.1.1. La novela regionalista o de la tierra....................................................4
7.1.2. La novela de la revolución mejicana...................................................4
7.1.3. La novela social o indigenista..............................................................4
7.2 .SEGUNDA ETAPA: LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL
REALISMO MÁGICO O LO REAL MARAVILLOSO.................................4
7.3.TERCERA ETAPA.APOGEO O “BOOM” DE LA NOVELA
HISPANOAMERICANA....................................................................................6
8. CONCLUSIÓN....................................................................................................6
9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................7
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1. INTRODUCCIÓN
La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana, en este tema os
vamos a dar a conocer el marco histórico, social, cultural, además de los rasgos y características
de sus géneros literarios, también os daremos a conocer los autores más destacados de esta época
literaria.

2. DEFINICIÓN
La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica,
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada
desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

3. MARCO HISTÓRICO
Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico que lo harán en 1898, logran la
independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes recursos
naturales no suponen, sin embargo, una prosperidad económica y social, sino otra dependencia
de las empresas multinacionales y de Estados Unidos. La América hispana se debate a lo largo
del siglo XX entre la explotación ajena de sus riquezas tanto agrícolas como minerales y la
pobreza de muchos de sus habitantes dominados por una minoría adinerada.

4. MARCO SOCIAL
La mayoría de las naciones soporta, desde su independencia, una situación de sobresalto político:
los períodos democráticos se ven truncados por constantes golpes de estado militares y se
reproducen los movimientos revolucionarios y las guerrillas.

5. MARCO CULTURAL
La diversidad cultural que encierra Hispanoamérica significa bajo una lengua común que es el
castellano. Existen tres factores fundamentales que son:

a) Mestizaje cultural
Resulta de la síntesis de las culturas de los pueblos precolombinos, es decir, la azteca, la
maya y la inca, también se encuentra la cultura española dominante durante siglos y las
culturas de origen africano llegadas con el tráfico de esclavos y las que llevaron los
emigrantes europeos a partir del siglo XIX.

1
b) Naturaleza americana
Con sus peculiaridades climáticas y geográficas como los andes, la senda amazónica que
condicionan el modo de vida y las costumbres de los pueblos.
c) La preocupación por la realidad americana
Estuvo inmersa en convulsiones políticas y desigualdades sociales, los escritores y
autores denuncian las situaciones de injusticia que se producen.

6. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS
I. Unidad de lengua:

– Determina la unidad y cultural y literaria.

– Posee rasgos similares al andaluz en la fonética.

– Se ve influenciado por sus lenguas de sustrato.

– Existe una evolución unificada en fonética, léxico y morfología.

II. Transculturación

– La transculturación supone un cruce de culturas, donde se suele dar la perdida de una de


ellas por imposición de la otra.

-Otro término que podemos encontrar es heterogeneidad que supone que las literaturas
heterogéneas pertenecen a varios sistemas culturales.

– Ni el autor, ni lector pertenecen a una sola cultura.

III. Telurismo

– Admiración por la naturaleza americana.

– Naturaleza idealizada por mitos y utopías.

– Literatura descriptiva supone una gran aportación a la literatura hispanoamericana.

– En el siglo XX lo telúrico no representa lo hispánico.

IV. Universalismo

– Asume tradiciones diferentes.

– No importa ni la lengua ni la época ya que las tradiciones literarias se sienten como


propias.

2
V. Compromiso político-social

– La situación política y social de Hispanoamérica incide sobre la literatura.

– Se encuentra sumida en una gran desigualdad social e inestabilidad política.

– Debe cumplir una función social e histórica.

VI. Asincronismo

– Posee falta de sincronía con respecto a la literatura europea.

– Se produce un desajuste temporal en algunas vertientes literarias.

– La picaresca llegará tarde a la literatura Hispanoamericana.

– El Romanticismo y el Modernismo al contrario llega mucho antes a Hispanoamérica.

7. GÉNEROS LITERARIOS
En la primera mitad del siglo XX, fue la poesía el género literario más destacado de la literatura
hispanoamericana; sin embargo, durante la segunda mitad, la novela hispanoamericana conoció
tal esplendor que llegó a situarse en primera línea mundial. Así, teniendo en cuenta su desarrollo
tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana:

a) Primera Etapa (hasta 1945): Pervivencia del realismo decimonónico, con

diversas manifestaciones.

b) Segunda Etapa (de 1945 a 1960): Comienzo de la renovación narrativa. El

realismo mágico.

c) Tercera Etapa (de 1960 a 1980): Apogeo o "boom" de la novela

hispanoamericana.

d) Últimas Tendencias: la última narrativa.

7.1. PRIMERA ETAPA: LA PERVIVENCIA DEL REALISMO. LA NATURALEZA,


LOS TEMAS SOCIALES Y LA NOVELA INDIGENISTA
Los primeros decenios del siglo XX pueden presentar, en ocasiones, pinceladas de tipo
naturalista y, a la vez, son compatibles con resabios de lenguaje romántico. En efecto, el
denominador común de los contenidos argumentales sería la presentación de la peculiaridad
americana y la búsqueda de una identidad nacional, una vez independizados de la metrópoli.
De acuerdo con ello, hay que distinguir las áreas temáticas siguientes:
3
1.1.1. La novela regionalista o de la tierra, la novela regionalista o de la tierra, cuyo tema
es la naturaleza. Se trata de una naturaleza de proporciones grandiosas y de gran
diversidad, inexplorada en buena parte, cuyas fuerzas telúricas encuadran o
condicionan la aventura humana. Se ambientan en la cordillera, la pampa, el altiplano,
la selva amazónica. La atención a las peculiaridades de cada zona hace que se hable
con frecuencia de una novela regionalista o novela de la tierra. Tres grandes títulos de
esta novelística son La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera, Don Segundo
Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929) de Rómulo
Gallegos.
1.1.2. La novela de la revolución mejicana con una temática centrada en los problemas
políticos. Resulta proverbial la inestabilidad política de los países hispanoamericanos
y del continente europeo, la incesante sucesión de revoluciones, la frecuente
presencia de dictadores que emanan de la oligarquía dominante, etc. La novela que
se considera iniciadora del género es Los de abajo (1916) de Mariano Azuela, quien
había sido testigo directo de los sucesos por su condición de médico de las tropas
revolucionarias. Las obras maestras de este ciclo son El águila y la serpiente (1928)
y La sombra del caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán.

1.1.3. La novela social o indigenista en la que los problemas sociales, subyacentes a las
citadas tensiones políticas, provocarán que la novela denuncie las desigualdades de la
pirámide social. En la cumbre, la oligarquía aliada a los intereses de las grandes
potencias extranjeras que explotan las inmensas riquezas naturales; en la base, las
peonadas de las grandes haciendas, los obreros de las omnipotentes compañías
bananeras, masas paupérrimas e ignorantes. La novela realista es, sobre todo, una
protesta ante estas desigualdades. La primera obra importante de esta corriente
indigenista en el siglo XX es Raza de bronce de Alcides Arguedas. Otros títulos de
esta corriente son Huasipungo (1934) de Jorge Icaza, que se hizo especialmente
famosa por la violencia con que presenta la dramática condición de los indios, o El
mundo es ancho y ajeno del peruano Ciro Alegría, que narra las vivencias de los
indios despojados de sus tierras por un hacendado a quien apoya el gobierno.

7.2. SEGUNDA ETAPA: LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL REALISMO


MÁGICO O LO REAL MARAVILLOSO
A partir de 1940 con algunos precedentes se observa un cansancio de la
novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se
pasará a tratarlos con procedimientos distintos y aparecerán también nuevos temas.

a) Realismo mágico, lo real maravilloso, realismo fantástico


Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980), Su primera novela es ¡Ecué-Yamba-

4
O! (1933) en la que hace un homenaje a la negritud. El reino de este mundo
(1949) es
una novela histórica que se basa en las sublevaciones negras de Haití en el siglo
XVIII, proyectadas en el presente. El siglo de las luces es una novela en la que
mezcla la historia (revolución francesa de 1789 en las Antillas) con la ficción.
Miguel Ángel Asturias (1899-1974) con El señor
Presidente, novela sobre un dictador americano cruel, y Juan Rulfo con El llano
en llamas, libro de relatos con protagonistas violentos que viven la miseria llenos
de
culpa, y su obra culmen, Pedro Páramo de composición fragmentaria, dividida
en secuencias, que narra la búsqueda que realza Juan Preciado de su padre por el
desolado paisaje de Comala, lugar donde los muertos dialogan en un “tú a tú“ con
los vivos.
b) Narrativa metafísica. Jorge Luis Borges (1899-1986) es también representante
de la llamada narrativa metafísica que se caracteriza por la preocupación por
problemas trascendentes. pero se le considera también un escritor de fama
mundial por sus relatos breves, agrupados en Historia universal de la infamia,
Ficciones, El Aleph, o El libro de la arena. En cuanto a los temas fundamentales
de su narrativa, predominan el mundo como laberinto, el destino incierto de los
seres humanos, la muerte y el tiempo cíclico. Otro de los novelistas destacable es
José Lezama Lima (1912-1977), poeta, ensayista y representante también de la
novela. En 1966 publica Paradiso, novela con
un lenguaje barroco, en la que narra de forma hermética una historia de criollos
burgueses en la Habana.
c) Narrativa existencial. Las preocupaciones existenciales (típicas de la
cultura occidental del siglo XX y acentuadas durante los años cuarenta y
cincuenta tras la experiencia de la Segunda Guerra Mundial) cuentan con dos
importantes representantes. Juan Carlos Onetti (1909-1994). Escribió novelas y
cuentos, en los que se deja traslucir una visión pesimista de la existencia. Sus
relatos se pueblan de personajes solitarios, desorientados, sin esperanza. Introduce
los procedimientos característicos de la novela contemporánea. Entre sus obras
más importantes se pueden destacar La vida breve, El Juntacadáveres y
Cuando ya no importe. Ernesto Sábato (1911). Destacan sus tres novelas:
Sobre héroes y tumbas, Abaddón, el exterminador y la primera, El túnel, en la
que al autor le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el
cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vía de salvación.
El protagonista, Castel, está como perdido en un túnel del que no puede salir. Ese
túnel es su propia soledad, que le impide acercarse a otros seres y, en particular, a
María, su amante.

5
7.3. TERCERA ETAPA.APOGEO O “BOOM” DE LA NOVELA
HISPANOAMERICANA.
La década de los sesenta supone para la novela hispanoamericana una etapa
de máximo esplendor. Con el término onomatopéyico ”boom” se traduce el asombro, e
incluso el desprecio, que produjo en los ámbitos literarios tradicionales el enorme éxito
y la difusión masiva de la narrativa hispanoamericana no sólo de esta década, sino
también de las anteriores. Así, entre 1961 y 1962 se publican, por ejemplo, La muerte
de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar o La ciudad y los perros
de Vargas Llosa; en 1967, llegaba Cien años de soledad de García Márquez.
Entre los autores más representativos de los años sesenta del “boom” están:
Julio Cortázar (1914-1984). Narrador argentino, considerado el maestro de la
narrativa breve, junto con Borges. En su obra, lo fantástico se incluye en lo cotidiano
para mostrar la complejidad de la existencia. Su realismo mágico es deudor también
de las vanguardias y del surrealismo. Entre sus cuentos destacan Bestiario y Todos
los fuegos el fuego. En Historias de cronopios y famas (1962) caricaturiza la
sociedad actual: los cronopios son libres y abiertos, mientras que las famas se
caracterizan por ser conservadoras y aburridas. Con su novela Rayuela, rompe con
los moldes técnicos y experimenta con una doble lectura: la convencional y otra que
propone ir saltando determinados capítulos, tal y como Cortázar advierte en el Tablero
de dirección de su obra: “a su manera este libro es muchos libros”.
Gabriel García Márquez (1928). Premio Nobel de literatura en 1982 como
reconocimiento a sus novelas y a sus cuentos. Es un escritor que se caracteriza por la
imaginación y la especial mezcla que hace de lo real, lo imaginario, el mito y la
historia. En sus relatos breves se advierten algunas características de su obra
posterior: capacidad narrativa, mezcla de lo real e imaginario, fusión del mito y de la
Historia, etc. Su obra cumbre es Cien años de soledad.

8. CONCLUSIÓN
Concluimos con este tema diciendo que la literatura hispanoamericana se dio en el siglo
XX y fue una literatura de mezclas, ya que fue formada por un conjunto de personas que
pertenecían a distintas culturas, y cada una de ellas aportó su conocimiento dentro de lo
que significaba vivir en América. Y hemos tratado de daros a conocer las etapas en las
que se divide la literatura hispanoamericana, sus autores, sus géneros literarios y una
información complementaria que hemos visto a bien introduciros para el buen
entendimiento del tema.

9. BIBLIOGRAFÍA

 http://diccionario.sensagent.com/Literatura%20hispanoamericana/es-es/

6
 https://losespejosvelados.files.wordpress.com/2020/03/apuntes.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=gIfzr_qX5wM
 https://diverliteratura.wordpress.com/2014/06/16/literatura-hispanoamericana/
 Apuntes pdf. Hispanoamericana guías.

También podría gustarte