Está en la página 1de 4

TEORÍA DEL DELITO Y TEORÍA DEL CASO

Existen conceptos que han tomado un auge en la dinámica teoría y práctica del
proceso y derecho penal. En estas líneas brindaremos unas ideas en torno a la
teoría del caso y de una disciplina tradicional en el conocimiento jurídico como es
la teoría del delito.

El Derecho y sus Niveles de Análisis

En este primer punto tomaré como referencia una de las reflexiones del Dr.
Rolando Tamayo y Salmorán para abordar los conceptos de derecho, teoría del
derecho y filosofía jurídica, esto para efecto de poder brindar mi punto de vista
sobre los objetos de estudio de este artículo. Es común que al momento de leer un
libro de derecho, al analizar su definición se establezca como (ya sea penal, civil,
mercantil, laboral, etc.) “es el conjunto de normas jurídicas que estudian…”, o bien
“es la rama del derecho que analiza” … o incluso con afirmaciones que
establecen “es la ciencia…”.

Como referencia positivista podemos establecer que el Derecho o sistema jurídico


de un Estado, se encuentra constituido por normas como son el código penal, el
código civil, la ley del trabajo etc. Estas reglas estatales no estudian o analizan,
sino que prescriben determinadas conductas; es decir, son emitidas mediante un
acto (como son la aprobación y publicación) para efecto de buscar el
cumplimiento, incentivo o inhibición de comportamientos. Una cuestión distinta es
que esas normas jurídicas sean objeto de discusión, análisis o estudio,
actividades que corresponden a la Teoría del Derecho o también conocida como
doctrina o dogmática jurídica.

Esto es, el Derecho Penal Mexicano se encuentra integrado por las leyes que
regulan principalmente comportamientos delictivos y al momento en que se
elabora una obra que sistematiza, analiza y brinda una explicación en torno a
dichas normas podemos denominarla como teoría, dogmática o ciencia del
derecho penal.

Como Metateoría, la Filosofía Jurídica es un “sector de la filosofía general que


examina los problemas jurídicos fundamentales”, su principal campo o marco de
referencia está estructurado por los conceptos y metodología utilizada por la
Dogmática o ciencia jurídica. Así, podemos establecer que el Derecho se
encuentra integrado por normas (Ronald Dworkin agrega principios y
directrices políticas como elementos integradores del sistema jurídico) que no
estudian, sino que pueden ser analizadas o descritas por la teoría del derecho y
en un plano teórico de mayor rango o nivel se encuentra la teoría jurídica.

Para efecto de adelantar ideas en torno a la teoría del caso, en el ámbito del litigio
los postulantes están enfocados en realizar una “práctica social” (un nivel de
análisis no perteneciente a la teoría o filosofía jurídica) para defender sus
intereses, la cual tiene como referencia de actuación la norma y generalmente
complementadas las argumentaciones con la dogmática o doctrina jurídica.

Teoría del Derecho Penal y Teoría General del Proceso

La dogmática del derecho penal se encuentra enfocado al análisis o estudio de las


normas que regulan a los comportamientos delictivos, penas y medidas de
seguridad. La parte en particular de la ciencia del derecho penal que se enfoca en
el análisis del hecho punible para identificar sus elementos tanto positivos como
negativos es precisamente la teoría del delito. Por otro lado, la teoría general del
proceso brinda elementos de análisis comunes a todos los procesos y
procedimientos ya sean orales o escritos (como es la acción, jurisdicción y
proceso); así, en el enfoque adjetivo, la disciplina que estudia las normas que
regulan el proceso penal es la teoría general del proceso penal. En la dinámica
jurídica mexicana, en particular en la materia procesal penal, se ha introducido el
modelo de justicia denominado como Acusatorio y Oral, que dentro de sus
categorías se encuentra la teoría del caso, la cual ha sido definida en diversos
enfoques (narración de hechos, estrategia y estructura sistemática fáctica,
probatoria y jurídica).

En la contradicción de tesis 412/2010, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación definió la teoría del caso como, “la idea central o conjunto de
hechos sobre los que versará la participación de cada parte, a efecto de
explicarlos y determinar su relevancia, dotándolos de consistencia argumentativa
para establecer la hipótesis procesal que pretende demostrarse y que
sustentará la decisión del juzgador, la cual deberá vincularse con los datos
aportados para desvirtuar aquellos en que se apoyen las afirmaciones de su
contraparte, de manera que la intervención de las partes procesales puede
resumirse en: presentación, argumentación y demostración”.

La teoría del caso no se plantea como una visión del derecho penal o procesal de
manera particular, se enfoca en los hechos específicos que se pretenden acreditar
por los litigantes mediante pruebas y recalcarlos en alegatos sustentados en
instrumentos normativos.

La teoría puede ser definida como una manera o forma de entender el universo o
una parte de él, así la teoría del caso no se plantea como una visión del derecho
penal o procesal de manera particular, sino que se enfoca en la práctica social, en
los hechos específicos que se pretenden acreditar por los litigantes en su caso
mediante pruebas y recalcarlos en alegatos sustentados en
instrumentos normativos.
Los alegatos tanto de apertura como clausura son actos procesales no medios de
convicción o pruebas.

La teoría puede ser definida como una manera o forma de entender el universo o
una parte de él, así la teoría del caso no se plantea como una visión del derecho
penal o procesal de manera particular, sino que se enfoca en la práctica social, en
los hechos específicos que se pretenden acreditar por los litigantes en su caso
mediante pruebas y recalcarlos en alegatos sustentados en
instrumentos normativos.

La teoría del caso no se formula en los alegatos, sino que se expresa en ellos,
pero su construcción se realiza generalmente desde el momento en que se tiene
conocimiento del asunto. Ahora, los criterios que establecen como violación
procesal la falta de formulación de alegatos de apertura, tienen la problemática de
suponer que el que no se exprese implica que no hay una teoría del caso, lo cual
no necesariamente es correcto ya que puede darse la situación, más allá del
principio de contradicción y derecho de refutación, de que la omisión sea una
estrategia de defensa consistente en la omisión de los mismos, sobre todo,
teniendo el fiscal la carga de la prueba. O incluso, tener un excelente desahogo de
medios de prueba, que permitan acreditar precisamente la teoría del caso que no
fue expresada en los alegatos pero si vislumbrada o percibida por un juzgador en
juicio, ya que los alegatos tanto de apertura como clausura son actos procesales
no medios de convicción o pruebas.

Teoría del Delito y Teoría del Caso

No obstante que los elementos del hecho punible son propios de ser regulados por
el Derecho Penal como se ha señalado anteriormente, en el Código Nacional
de Procedimientos Penales, en lo relativo a lo que el tribunal de enjuiciamiento
debe fundamentar y motivar en sentencia absolutoria y condenatoria, en los
artículos 405 y 406 particularmente se establecen los elementos positivos y
negativos del delito.
La disciplina que analiza y sistematiza los elementos del hecho punible es la teoría
del delito, esta materia principalmente ha sido desarrollada en Alemania; más allá
del periodo irracional las principales corrientes son:

• Causalismo Clásico
• Causalismo Neoclásico
• Finalismo
• Funcionalismo Moderado
• Funcionalismo Radical

Diferentes tratadistas son los principales exponentes de dichas posturas, de ellos


resaltan Franz Ritter von Liszt, Ernst Ludwig von Beling, Edmund Mezger, Hans
Welzel, Claus Roxin y Gunnther Jakobs. Cada corriente que han tenido su impacto
en México y en el resto del mundo, principalmente con sistemas jurídicos de corte
romano germánico, se sostienen orientaciones político criminales distintos y sobre
todo los elementos positivos y negativos, así como aquellos integradores de cada
uno de ellos.

La legislación nacional como referencia propone el estudio de una:

1 Conducta típica
2 Antijurídica
3 Culpable

Cabe señalar que los códigos penales estatales y federal por si mismos
establecen las causas de exclusión del delito, y por lo tanto su estudio ha sido de
manera previa a la introducción del proceso penal acusatorio y oral, tal como lo
atestiguan las múltiples y obras que han sido publicadas en la materia. La práctica
de un abogado en litigio se encuentra íntimamente ligada con los hechos, los
medios de prueba, la fundamentación jurídica, las oportunidades de éxito en un
asunto, sus debilidades y las amenazas que tiene en relación a la contraparte.

Lo anterior es común a todas las materias jurídicas. Hoy la sistematización de los


mismos en un sólo concepto se le ha denominado teoría del caso, cabe señalar
que no es que no se utilizaran sus elementos de manera previa a la reforma en
materia de seguridad pública y justicia penal, sino que ahora se le ha otorgado un
concepto operacional a la ordenación y relación de los mismos. De esta manera,
hemos intentado aportar algunas reflexiones a estas categorías conceptuales
denominadas como teoría del caso y del delito, y que sin duda generan
inquietud actualmente en el foro jurídico.

También podría gustarte