Está en la página 1de 82

“Año de la Universalización de la Salud”

Integrantes:

- PÉREZ RODRIGUEZ, Jessica Daniela


- LÓPEZ TORRES, Álvaro Humberto
- PAIVA DIAZ, Alba Rosa
- BRAVO TUESTA, Galo

Catedrático:

Mag. Fernando Junior Riveros Da Silva

Curso:

Derecho Procesal Civil II

Facultad:

Derecho y Ciencias Políticas

Tema:

“Recurso de Apelación”

Ciclo:

2020 – I

1
“Después de Dios está el Derecho porque siempre busca la Justicia”
Honoré de Balzac

2
DEDICATORIA

A nuestros padres que con sus enseñanzas nos guían por el buen camino para
mejorar día a día como personas y llegar a ser buenos estudiantes.

3
AGRADECIMIENTO

Al Dios Supremo, por habernos dado la vida, el conocimiento y estar rodeado de


las personas que más queremos en este mundo, como son nuestra familia,
quienes con sus sabios consejos saben orientarse en este largo camino de la vida.

4
ÍNDICE

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, el cual nos ha sido asignado, versa sobre la


teoría impugnatoria y los recursos que dentro de este se encuentra, busca que el
lector obtenga un conocimiento avanzado y profundo sobre la ley procesal civil en
nuestro ordenamiento legal.

Este trabajo monográfico contiene referencias a autores de gran calibre como lo


son Alexander Rioja y Renzo Cabani, los cuales dotan de una gran doctrina y
análisis profesional de la materia investigada. Esto, con la finalidad de proveer
información de calidad, actualizada y precisa sobre el proceso civil peruano.

La mejor arma de un abogado es la ley, es por ello que el abogado o el aspirante a


ello debe conocer a detalle la ley, sobre todo la procesal, ya que esta puede dotar
ciertos recursos a favor de las partes, cuando se ven afligidas por una labor
deficiente por parte del juez; es necesario que el abogado reconozca estos
recursos ya que favorecerán a su patrocinado en caso de verse afectado por algún
fallo por parte de los jueces; empero, el abogado debe saber y reconocer que
estos recursos son para casos muy específicos, donde la imparcialidad del juez se
ve afligida, y no solo por buscar alargar un proceso artificialmente para ampliar sus
honorarios como litigante.

6
CAPÍTULO I

TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN PROCESAL

Nociones Generales

¿Qué es la teoría de la impugnación?

Cuando se habla de “teoría”, dentro de sus muchísimas acepciones, se puede


entender un conjunto de enunciados respecto de un objeto de conocimiento, a
partir de un método determinado. Este objeto de conocimiento es estudiado
por una ciencia. La ciencia, como conjunto de conocimientos, para poder
producirlos y validarlos, requiere de las teorías. Por ejemplo, la teoría de la
gravedad formula enunciados respecto del fenómeno denominado “caída libre”
(objeto de conocimiento) y forma parte de una ciencia denominada “física”.

No es diferente cuando hablamos de ciencia del Derecho y Derecho: la


primera tiene por misión estudiar el segundo y, para ello, se vale de diversas
teorías. Estas teorías buscan explicar esa porción de realidad que conforman
el derecho. Tenemos, por ello, la teoría de la interpretación, la teoría del hecho
jurídico, la teoría de la argumentación jurídica, etc.

Por derecho entendemos que es un fenómeno social orientado a regular y


orientar conductas mediante coerción institucionalizada ejercitada,
principalmente, por el Estado. La ciencia del Derecho que estudia dicho
fenómeno (esencialmente normativo), aunque no es la única que puede
tomarlo como objeto de conocimiento. También tenemos, por ejemplo, la
sociología del derecho, la axiología jurídica e inclusive, el conocido Law and
Economic.

Dentro de la ciencia del derecho, podemos identificar diversas ciencias


particulares respecto de aquella, que es general. Por ejemplo: las ciencias
penales, la ciencia del derecho administrativo, la ciencia del derecho tributario
y también la ciencia del derecho procesal. “Ciencia del derecho procesal” no

7
se debe confundir con “derecho procesal”, así como “ciencia del derecho” no
se debe confundir con
“Derecho”. La primera, la ciencia, tiene como finalidad estudiar el segundo, su
objeto de conocimiento. Por “derecho procesal”, que es una acepción
ambigua, que es una porción del derecho, esto es aquel conjunto de normas
que regulan situaciones jurídicas en el contexto de un procedimiento 1.

Pero nosotros nos centraremos en lo que es “la ciencia del derecho procesal
civil”, que tiene que ver, principalmente, con las normas que regulan el
proceso ante la jurisdicción civil.

Existen, por supuesto, otras ciencias particulares frente a la ciencia del


derecho procesal, tales como la ciencia del derecho procesal penal, la ciencia
del derecho procesal constitucional, etc.

La ciencia del derecho procesal tiene a la teoría general del derecho procesal
como su principal teoría, la cual alimenta a otras ciencias. Otras teorías
podrían ser, por ejemplo: la teoría del negocio jurídico procesal, teoría de la
ejecución, teoría de la tutela sumaria y también la teoría impugnatoria. Esta,
sin embargo, puede tener un ámbito más reducido si se limita a trabajar,
esencialmente, con las normas que regulan el proceso civil. Busca ser, pues,
una contribución con la ciencia del derecho procesal civil y particularmente, el
derecho procesal civil peruano.

El hecho de que se trabaje con esta especificidad no impide que,


eventualmente, la teoría impugnatoria pueda tener un carácter transversal y,
así, que también pueda valer para otras disciplinas y legislaciones, como el
proceso laboral, constitucional, penal o contencioso – administrativo, para el
propio derecho administrativo, en su ámbito procesal (lo que suele denominar
“procedimiento administrativo”) e inclusive, el arbitraje que también responde
al fenómeno procesal.

1
CAVANI, Renzo. “Teoría Impugnatoria. Recursos y revisión de la cosa juzgada en el proceso civil”. Págs. 15 -
16

8
Cuando se habla de “impugnatoria”, nos referimos a aquella parte de nuestro
derecho positivo que tiene que ver con los medios de ataque contra
resoluciones judiciales principalmente. De hecho “impugnar” proviene de
pugnus (puño) que refiere ataque. Cuando en el contexto de un proceso una
parte o sujeto “impugna”, no hace otra cosa que mostrar su desacuerdo con la
decisión y, por tanto, la ataca. La teoría impugnatoria, entonces, contiene un
desarrollo conceptual destinado a estudiar estos medios de ataque 2.

En conclusión, la teoría general de la impugnación, implica la fiscalización de


la regularidad de los actos del proceso, sobre todo aquellos concernientes al
órgano jurisdiccional, representados a través de las correspondientes
resoluciones. Presupone el control de la actividad judicial encaminado a
corregir los actos irregulares o inválidos derivados de ella.

La teoría general de la impugnación trata el fenómeno de la denuncia referida


a la presencia de actos procesales imperfectos o ineficaces, así como el
estudio de los medios y procedimientos que el derecho positivo prevé con el
objeto de rectificar tales actos.

El ordenamiento jurídico procesal requiere para la vigencia constante de sus


normas de la existencia de medios idóneos que logren enmendar las
irregularidades cometidas en el proceso, poniéndoles término y restableciendo
los derechos vulnerados. Los medios en cuestión son precisamente los
impugnatorios, que no buscan sino el restablecimiento de los derechos
materia de quebrantamiento y la eliminación del agravio derivado del acto
procesal irregular, con el objeto de garantizar los derechos del sujeto
perjudicado.

En suma, la teoría general de la impugnación abarca el estudio de las causas


o posibilidades impugnatorias, de los medios de impugnación aplicables y del
trámite respectivo.

2
CAVANI, Renzo. “Teoría impugnatoria. Recursos y revisión de la cosa juzgada en el proceso civil”. Pág. 16

9
Actividad impugnativa

Los actos procesales tienen una determinada finalidad y se desarrollan de


acuerdo a reglas preestablecidas. La no observancia de éstas, especialmente
si se afectan los fines del acto en mención, da lugar a la actividad impugnativa,
la misma que está dirigida a rectificar los vicios o defectos producidos.

En caso que los actos del proceso sean imperfectos o anormales no se podrá
obtener su finalidad (siempre que no puedan ser convalidados), originándose
así situaciones que los convierten en injustos o ilegales. Ello va a dar
nacimiento a un conjunto de actos procesales destinados a corregir los actos
imperfectos o viciados. Esta actividad -que es la impugnatoria- emerge de la
facultad de impugnación con que cuentan los justiciables encaminada a
suprimir el vicio o defecto en que se incurriera, con el objeto de que el acto
procesal cumpla con su finalidad y esté revestido de legalidad, lo cual descarta
todo posible agravio que perjudique al interesado.

Según KIELMANOVICH “… los actos procesales de impugnación, son


aquellos que están dirigidos directa e inmediatamente a provocar la
modificación o sustitución -total o parcial- de una resolución judicial, en el
mismo proceso en el que ella fue dictada”.

Para SATTA “el término de impugnación es la calificación genérica de los


múltiples remedios que se dan contra los actos jurídicos: en efecto, impugnar
no significa otra cosa, latinamente, que contrastar, atacar…”

En conclusión, la actividad impugnativa emana -como se dijera- de la facultad


del mismo orden inherente a las partes. Dicha potestad procesal constituye un
derecho abstracto cuyo ejercicio no se encuentra supeditado a la existencia de
un vicio o defecto que invalide el acto, siendo suficiente la invocación de tal
facultad para que se desarrolle la actividad impugnativa, al término de la cual
se acogerá o desestimará la petición, dependiendo de la existencia o no de un

10
acto viciado o defectuoso, o, también, de la observancia o no de las
formalidades exigibles para el trámite impugnatorio.

Fundamento de la impugnación

La impugnación representa la forma idónea de procurar (a través de la


correspondiente revisión por el mismo o por otro órgano jurisdiccional) suprimir
los vicios que afectan a los actos procesales a fin de lograr su corrección y
restablecer su legalidad, eliminándose así el agravio inferido al impugnante.

La impugnación, sostiene el profesor HINOSTROZA MINGUEZ: “reposa


entonces en el derecho vulnerado con el acto viciado, el cual se pretende sea
restablecido mediante el perfeccionamiento del acto impugnado que puede
alcanzar de esa manera su finalidad”. Como el vicio o defecto supone una
trasgresión del ordenamiento jurídico la impugnación tiende a la correcta
actuación de la ley3.

La impugnación, por nuestra parte, se funda en la necesidad de disminuir la


posibilidad de injusticia basada, principalmente, en el error judicial, el cual, si
no es denunciado, da lugar a una situación irregular e ilegal que, por lo mismo,
causa agravio al interesado. La revisión de los actos afectados de vicio o error,
en que consiste la impugnación, obedece, pues, a un perjuicio inferido al
impugnante derivado de la inobservancia de las reglas procesales o de una
errónea apreciación al resolver o de una decisión arbitraria o de una conducta
dolosa. Por ello a fin de garantizar una resolución justa y la estricta aplicación
de la ley es que resulta indiscutiblemente necesaria la impugnación de los
actos procesales y la instancia plural.

La instancia plural

3
HINOSTROZA Mínguez. “Teoría de la impugnación”. Pág. 20

11
Al dividirse el proceso en dos instancias o grados jurisdiccionales, se atribuye
competencia a un órgano jurisdiccional para conocer en la primera instancia, y
a otro órgano (generalmente colegiado) para conocer en la segunda instancia.
Existe así un doble grado de jurisdicción o pluralidad de instancias. La función
de los órganos jurisdiccionales de segunda instancia es la de revisar las
decisiones de los magistrados de primera instancia, siempre y cuando alguna
de las partes hubiese interpuesto el correspondiente medio impugnatorio.

La instancia plural o principio de doble instancia obedece a una concepción


política encaminada a disminuir la posibilidad del error judicial. A través de la
instancia plural se obtiene una mayor seguridad jurídica con el control que
ejercen los diferentes órganos jurisdiccionales.

La instancia plural es, pues, una garantía de una mejor justicia que se logra
con la fiscalización de los actos procesales impugnados (generalmente
resoluciones) que lleva a cabo el órgano judicial jerárquicamente superior, el
mismo que se pronuncia sobre su validez o invalidez, confirmando o
revocando -en ese orden- lo resuelto por el órgano jurisdiccional de inferior
jerarquía.

MORALES MOLINA manifiesta al respecto que la doble instancia “representa


una garantía para los asociados desde tres puntos de vista: a) En cuanto un
juzgamiento o juicio reiterado hace por sí posible la corrección de los errores
del inferior; b) En cuanto las dos instancias están confiadas a jueces
diferentes, lo que propicia la imparcialidad; c)En cuanto el superior se
considera más idóneo que el inferior por su preparación y experiencia, pues
debe reunir mayores requisitos para ejercer el cargo“.

Pese a que la instancia plural es un principio impuesto casi universalmente en


los sistemas procesales existen una serie de objeciones, de las cuales nos
informa VÉSCOVI, a quien citamos seguidamente:

a) La mayor celeridad exige una sola instancia.

12
b) Si el tribunal de segunda instancia es el que predominará y, por otra parte,
es el que está mejor integrado (generalmente por la colegialidad y mayor
versación y experiencia de sus miembros), ¿por qué no se suprime, entonces,
la primera instancia?, se ha preguntado. En definitiva, se dice, conduce a la
desvalorización del juicio de primer grado y a la glorificación de los recursos.

c) Asimismo se ha dicho que los tribunales de segunda instancia, integrados


por magistrados de mayor edad, son más conservadores (algunos dicen más
aristocráticos) y cristalizan la jurisprudencia que desarrollan los jueces de
primera instancia.

d) Por último, se señala que puede evitarse la mayor irreflexibilidad en el


juzgar por el juez de primera instancia, por medio de un órgano colegiado de
instancia única. El cual, por otra parte, es el único compatible con el régimen
de oralidad que generalmente se proclama entre los principios procesales.

Sin embargo, las objeciones señaladas resultan insuficientes para desconocer


la importancia de la instancia plural como garantía de una buena
administración de justicia y, por ende, de decisiones judiciales expedidas
conforme a derecho y en atención al mérito de lo actuado y probado en el
proceso. En efecto, el doble examen significa menos probabilidades de error y
mayores posibilidades de subsanación o rectificación del acto viciado o
defectuoso.

VÉSCOVI, indica sobre el particular que “en favor de la impugnabilidad (en


general) y de la segunda instancia (en lo que al recurso de apelación se
refiere), se dan múltiples argumentos. Frente a la celeridad, se levantan las
garantías; la impugnación (…) surge de un ansia natural de justicia; la mayor
experiencia de los magistrados superiores y la colegialidad, no significa límite
a las novedades jurisprudenciales de primera instancia, sino en la medida en
que ello es razonable y lógico, sopesando mejor las corrientes nuevas y
evitando, en cierto sentido, el esnobismo”.

13
En nuestro medio el principio de la doble instancia tiene rango constitucional al
estar contemplado en el artículo 139, inciso 6 de la Constitución Política de
1993. También se encuentra contenido en los artículos 11 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial y X del Título Preliminar del Código Procesal Civil. Este
último dispositivo legal -del Código adjetivo- establece que “el proceso tiene
dos instancias, salvo disposición legal distinta”.

Objeto de la impugnación

El objeto de impugnación lo constituye el acto procesal que adolece de vicio o


defecto. Por lo general -no siempre- se trata de resoluciones, las mismas que
son revisadas por el órgano superior jerárquico a fin de determinar si procede
o no su impugnación.

El acto procesal puede ser impugnado en su integridad o de modo parcial.


Según VÉSCOVI, “la impugnación del acto, por regla general, será total, esto
es, se referirá a su totalidad, pues generalmente constituirá dicho todo “. Sin
embargo -agrega VÉSCOVI,” es posible la impugnación parcial cuando no
todo el objeto sea impugnado o no lo sea por todos aquellos a quienes
alcanza (o afecta). Es decir que podría haber una limitación objetiva en cuanto
se impugne una parte del acto (de una sentencia, por ejemplo) y otra subjetiva
cuando los impugnantes no son todos los afectados por el acto (por ejemplo,
la nulidad la pide uno solo de los litisconsortes) “. Añade el autor citado que “lo
mismo si se trata de otro acto: una audiencia, una inspección judicial, etc.,
cabe que se impugne una parte de dicho acto o que la impugnación la realicen
ambas partes o una sola y, aun, dentro de ésta, alguno de sus integrantes “. 
Concluye VÉSCOVI diciendo que en este caso “… la impugnación podría
tener un efecto reflejo, afectando inclusive a quienes no el formulario”.

14
Finalidad de la impugnación

La impugnación tiene por finalidad la revisión del acto procesal impugnado, ya


sea por el órgano jurisdiccional superior o por el magistrado que cono ce en
primera instancia del proceso, a fin que sea corregida la situación irregular
producida por el vicio o error denunciados, eliminándose de esta manera con
la revocación o renovación -en otros términos- del acto procesal en cuestión el
agravio inferido al impugnante.

Para OSVALDO GOZAÍNI “la disconformidad se explícita en la impugnación


persiguiendo por esta vía que aquel resolutivo se corrija, revoque o
reconsidere “. Agrega el citado autor que “… la impugnación tiende a corregir
la falibilidad del juzgador, y con ello, a lograr la eficacia del acto jurisdiccional”.

A decir de MONROY CABRA “la impugnación tiende a controlar la actuación


del juez cuando sus decisiones no se ajustan a la ley…”

En opinión de BRISEÑO SIERRA “la impugnación tiene una finalidad que se


puede distinguir en: censura, crítica y control…”. Dicho autor nos explica que:
“Quien censura, no se limita a detener los efectos, ni se queda en la
valoración. El censor acomete la anulación, hace desaparecer la conducta
impugnada, la califica de nada jurídica o la lleva a su desaparición “. “La crítica
tiene una particular manifestación. No sólo en el orden jurídico, sino en el más
general de la conducta humana, un crítico es quien, colocándose en la
posición del criticado, intenta rehacer, reproducir su actividad (…). En el
momento en que el crítico estudia la materia impugnada, asume el papel que
el criticado tuvo cuando efectuó la resolución. Es por ello que el crítico puede
llegar al mismo resultado o a uno diverso…”. “En el control a base de
impugnaciones, la autoridad que analiza el acto atacado, fiscaliza, no la
elaboración interna, sino la consecuencia alcanzada. En un control de
sentencia, no se vuelve a enjuiciar, sino que se contrapone lo mandado en la
ley con lo obtenido en el caso particular. Si existe ajuste, la resolución del

15
controlador ha de ser el rechazo de la impugnación; en el supuesto contrario,
se llegará al rechazo del fallo “.

Alcances de la impugnación

Los alcances de la impugnación prácticamente están subordinados al


denominado principio de la personalidad de los medios impugnatorios, según
el cual la impugnación se origina al formularla una de las partes y se
circunscriben sus efectos únicamente a ella y no se extienden a los otros
sujetos del proceso.

Es por ello que se restringe, además de la facultad impugnatoria, la potestad


de revisión del órgano jurisdiccional superior, cuyo conocimiento se limitará a
los agravios invocados por la parte impugnante.

No obstante, lo expresado, existe otro principio cual es el del efecto extensivo


de la impugnación, que también influye sobre los alcances de ésta. Según
dicho principio -que se contrapone al señalado en el primer párrafo de este
punto-, la decisión del órgano jurisdiccional superior puede alcanzar a la parte
que no hizo uso de su facultad impugnatoria, al examinarse el vicio o error de
un modo estrictamente objetivo, aplicándose, en consecuencia, el derecho que
corresponda en caso de descubrirse alguna irregularidad.

Es de destacar que el principio de la personalidad de los medios


impugnatorios es el que predomina en los sistemas procesales, siendo
considerado el principio del efecto extensivo de la impugnación la excepción a
la regla general representada por el primero.

Otra excepción al principio de la personalidad de los medios impugnatorios la


constituye la elevación en consulta, llamada también apelación automática o
ex oficio por la cual, sin existir impugnación de parte, se produce la revisión de
lo resuelto por el Juez a quo a cargo del órgano jerárquicamente superior. La
elevación en consulta de lo actuado se da en casos especiales, en función de

16
la importancia del asunto ventilado en juicio o del estado vulnerable o de
desventaja en que se encuentra alguno de los justiciables en relación a la
contraparte4.

Limitaciones al Derecho de impugnar

El derecho de impugnar no es absoluto. Existen limitaciones al respecto.

Una de ellas está representada por el denominado principio de


recurribilidad de las resoluciones judiciales trascendentes, según el cual
únicamente determinadas resoluciones (que se caracterizan por su relevancia
en el proceso) son susceptibles de ser impugnadas, existiendo así actos
procesales o resoluciones inimpugnables. Ello obedece a la necesidad de
evitar dilaciones inútiles del proceso y de impregnarle a éste de mayor
celeridad, sin que tenga que afectarse por eso el derecho de las partes.

Suele limitarse además el derecho de impugnar atendiendo a la cuantía o


valor económico del petitorio. Así, el asunto ventilado por esa razón ante
órganos jurisdiccionales ubicados en los últimos lugares de la escala
jerárquica (Jueces de Paz y de Paz Letrados) hace imposible la interposición
de medios impúgnatenos como el recurso de casación (procedente en nuestro
ordenamiento jurídico contra resoluciones expedidas por las Cortes
Superiores: Art. 385 -incs. 1) y 2)- del C.P.C.). No podemos dejar de
mencionar que tal limitación resulta sumamente controvertida por cuanto -a
nuestro modo de ver- no se debe dejar de administrar justicia -a través de la
resolución de los medios impúgnatenos- por cuestiones de orden económico,
ya que, de ser así, habría una suerte de discriminación que no comulga con la
finalidad del proceso.

También existe limitación al derecho de impugnar en la prohibición del doble


recurso, no admitiéndose un nuevo medio impugnatorio respecto de un acto
que fue materia de impugnación anteriormente.
4
https://articuloslegales.wordpress.com/2011/05/29/teoria-general-de-la-impugnacion/

17
Otra limitación al derecho de impugnar sería la adecuación de los medios
impugnatorios por la cual para cada acto procesal existe un determinado
medio impugnatorio preestablecido legalmente (remedio o recurso, en sus
diferentes clases).

El plazo para impugnar constituye otra limitación al derecho de impugnar. En


efecto, si se planteara extemporáneamente la impugnación, será declarada
INADMISIBLE de plano. Como bien señala DE SANTO “la impugnación, como
todo acto procesal, debe ser ejercitada en tiempo oportuno, es decir en el
plazo legalmente previsto, ya que en su defecto el derecho a recurrir decae “.
La razón de encerrar dentro de ciertos límites temporales la posibilidad
facultad de impugnar es intuitiva: la de librar las sentencias ya pronunciadas
del peligro de previsibles ataques y consolidar su eficacia y sus efectos.

Causales de impugnación

Las causales de impugnación pueden ser clasificadas, siguiendo el criterio del


profesor HINOSTROZA MINGUEZ en: i) Vicios (o errores) in procedendo; ii)
Vicios (o errores) in iudicando.

En efecto, siguiendo al maestro CALAMANDREI “… puede ocurrir que la


conducta de los sujetos procesales no se desarrolle en el proceso de un modo
conforme a las reglas del derecho objetivo, y que, por tanto, uno o más de los
actos coordinados en la forma antes indicada sean ejecutados de un modo
diverso de aquel querido por la ley, o, en absoluto, sean, contra la voluntad de
la ley, olvidados. Se produce entonces una inejecución de la ley procesal, en
cuanto alguno de los sujetos del proceso no ejecuta lo que esta ley le impone
(inejecución in omitiendo), o ejecuta lo que esta ley le prohíbe (inejecución in
faciendo), o se comporta de un modo diverso del que la ley prescribe: esta
inejecución de la ley procesal constituye en el proceso una irregularidad, que
los autores modernos llaman un ‘vicio de actividad” o un ‘defecto de

18
construcción’, y que la doctrina del derecho común llamaba ‘error in
procedendo’…”.

Vicios o errores in procedendo

Los vicios (o errores) in procedendo, llamados también vicios de la


actividad o infracción en las formas, constituyen, pues, irregularidades o
defectos o errores en el procedimiento, en las reglas formales.

El vicio in procedendo supone la inaplicación o aplicación defectuosa de


las normas adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos
procesales que lo componen.

Los errores in procedendo se dan en la aplicación de la ley procesal, la


cual impone una conducta al juez y a las partes en el desenvolvimiento
del proceso. Los errores de procedimiento producen la nulidad del
proceso y se pueden dar en la constitución del proceso (presupuestos
procesales), en su desenvolvimiento, en la sentencia y en su ejecución.

Sobre el error in procedendo expresa QUINTEROS VELASCO que “…


consiste cuando actúa (el juzgador) contraviniendo las formas
prescritas por la ley para la resolución, afectándose la forma de la
sentencia (…). Con tal desviación o contravención se disminuyen las
garantías de la litis y se priva a las partes de una eficaz defensa de sus
derechos. Esta falla recae sobre la exterioridad de los actos... “

El vicio in procedendo o infracción a las formas acarrea, por lo general,


si fuese insalvable, la nulidad del acto viciado. Ello conduce al “iudicius
rescindens”, de carácter negativo, que implica la declaración de
invalidez del acto cuestionado y, como efecto secundario, el retrotraer el
proceso al estado inmediato anterior al de aquel en que se produjo el
vicio (siempre y cuando éste fuese determinante en el proceso).

19
Vicios o errores in iudicando

Los vicios (o errores) in iudicando, denominados también vicios del juicio


del tribunal o infracción en el fondo, configuran así irregularidades o
defectos o errores en el juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta
el magistrado.

ESCOBAR FORNOS destaca que los errores in iudicando “…se dan en


la aplicación de la ley sustantiva, que es la que resuelve el conflicto de
derecho planteado en el proceso”.

El vicio In indicando es aquel que afecta el fondo o contenido y está


representado comúnmente en la violación del ordenamiento jurídico
(sustantivo) que tiene lugar cuando se aplica al asunto controvertido una
ley que no debió ser aplicada, o cuando no se aplica la ley que debió
aplicarse, o cuando la ley aplicable es interpretada y -por ende- aplicada
deficientemente. A la violación del derecho (denominada también error
de derecho) se suma el error de hecho que afecta indiscutiblemente el
fondo, formando también así parte del vicio in iudicando. El último tipo de
error tiene que ver con la apreciación de los hechos por el órgano
jurisdiccional, la cual, de ser deficiente (como cuando no se valora
apropiadamente un medio probatorio), afecta la decisión del Juez (esto
es, la declaración de certeza sobre los hechos) y causa, por
consiguiente, agravio al interesado.

El vicio in indicando genera la revocación, el “iudicium rescissorium”, vale


decir, la rectificación directa del vicio o error, dejándose sin efecto la
decisión que ocasionó el agravio y emitiéndose otra -esta vez adecuada
y correcta- que la supla.

Ya sea que se trate de vicios in procedendo o de vicios in iudicando, las


causales de impugnación en general deben constituir vicios o errores
trascendentes y no irrelevantes, y tienen que ocasionar agravio a alguno

20
de los sujetos procesales. En todo caso puede afirmarse que es causal
para acceder a la vía impugnativa la injusticia de la decisión adoptada
por el juzgador.

Presupuestos de la impugnación

A nuestro modo de ver son presupuestos de la impugnación: 1) El agravio; 2)


La legitimidad; 3) El acto impugnable; 4) La formalidad; 5) El plazo; 7) La
fundamentación.

El agravio

El agravio o gravamen es el daño causado al impugnante derivado del


vicio (in procedendo o in iudicando) producido. Constituye una
situación de injusticia que provoca un perjuicio al interés de alguna de
las partes.

Para ALVAREZ JULIA, NEUSS Y WAGNER “… existirá gravamen


toda vez que la petición, cuya resolución se requiere del órgano
jurisdiccional, no ha tenido una favorable acogida ya sea en forma
total o parcial… “

Según GOZAÍNI”… el agravio es el perjuicio concreto que sufre el


sujeto. Difiere del concepto de gravamen, pues éste pertenece al
terreno de lo estrictamente procesal (presupuesto para recurrir); en
cambio, se asocia con el interés, que resulta ser una proyección del
daño, o interés insatisfecho o menoscabado, dirigido principalmente al
ejercicio del derecho de impugnación”.

Habrá agravio cuando no se satisface la expectativa que tiene el


sujeto procesal respecto de la pretensión objeto del proceso. No lo
habrá en cambio cuando la decisión judicial es plenamente favorable y

21
radique la disconformidad únicamente en los considerandos de la
resolución, a no ser que la motivación -sobre todo la jurídica- pueda
ser eventualmente perjudicial al justiciable. Lo importante aquí es el
resultado concreto del acto y las consecuencias que produzca en
relación al derecho alegado y la situación jurídica del sujeto 5.

La legitimidad

REDENTI sostiene que “para que la impugnación pueda después venir


a ser objeto de cognición y de decisión en lo que tiene de intrínseco, la
ley exige de ordinario un ulterior requisito o presupuesto procesal –
sustancial, a saber, que se pueda aducir un interés legítimo para
impugnar. Este, normalmente, está representado o constituido por el
vencimiento de la parte que quiere quejarse o ‘gravarse’ de la
sentencia… “

La impugnación se desarrolla al interior de un proceso, razón por la


cual su ejercicio es realizado solamente por los sujetos que integran la
relación jurídica procesal, específicamente por aquellos cuyo interés
es lesionado por el acto viciado (incluyendo a los terceros
legitimados).

En efecto, para poder impugnar un acto determinado resulta necesario


haber tenido intervención directa o mediata en él, o, en su caso, ser
alcanzado por sus disposiciones de manera tal que justifique el interés
jurídico.

Cabe señalar que los representantes de las partes no requieren de


poder especial para impugnar un acto procesal, pudiendo hacerlo
también los abogados patrocinantes que cuenten con facultades
generales de representación.

5
https://articuloslegales.wordpress.com/2011/05/29/teoria-general-de-la-impugnacion/

22
El acto inimpugnable

Por lo general, los actos procesales son susceptibles de ser


impugnados, salvo en contados supuestos previstos expresamente
por el ordenamiento jurídico. Por consiguiente, es presupuesto de la
impugnación que el acto comprendido en ella no esté calificado por la
ley como inimpugnable, caso contrario, deberá ser desestimada de
plano.

La formalidad

La impugnación precisa de una serie de requisitos formales como el


plazo en que debe plantearse (de carácter perentorio), el pago de la
tasa judicial correspondiente, la adecuación del recurso al acto que se
impugna, la indicación expresa del agravio, la sustentación de la
pretensión impugnatoria, etc., los mismos que, si no se cumplen,
originan su rechazo.

El plazo
Las impugnaciones, para que puedan surtir sus efectos y cumplir con
la finalidad para la cual han sido instituidas, han de tener límites
temporales en su proposición, que se llaman plazos para las
impugnaciones. Así es, la impugnación está sujeta a un plazo
perentorio dentro del cual debe plantearla el interesado, siendo
denegada si se formula extemporáneamente.

Dicho plazo se justifica porque la facultad impugnatoria no puede ser


perpetua, pues, de no haber un límite temporal para su ejercicio, no
adquirirían firmeza las decisiones judiciales y no habría entonces
seguridad jurídica.

El plazo se computa por días hábiles y es igual para todos los sujetos
procesales en virtud del principio de igualdad ante la ley. Ello no obsta

23
que sea computado en relación a cada una de las partes a partir del
día siguiente al de la notificación del acto que se impugna.
Puntualizamos que, pese a lo expresado, nada impide que la
impugnación pueda tener lugar antes de la notificación de acto
procesal cuestionado.

La fundamentación

Otro presupuesto de la impugnación es su fundamentación. Así es, no


resulta suficiente que se denuncie algún vicio o error (ya sea In
procediendo o in indicando), sino que es exigible además señalar los
fundamentos de hecho y de derecho que permitan llegar a esa
conclusión y que justifiquen la declaración de ineficacia o invalidez, o
sea, que persuadan al órgano jurisdiccional revisor de la existencia del
vicio, de su trascendencia y del agravio ocasionado al impugnante.

CAPÍTULO II

LOS MEDIOS IMPUGANTORIOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

24
Introducción

Conforme señala HINOSTROZA 6“la impugnación se sustenta en la necesidad


de disminuir la posibilidad de injusticia basada, principalmente, en el error
judicial, el mismo que si no es denunciado, origina una situación irregular e
ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la revisión de los actos
que se encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia de un
perjuicio inferido al impugnante surgido como consecuencia de la
inobservancia de las reglas procesales o de una errónea apreciación al
resolver así como en el caso que exista una decisión arbitraria o una conducta
dolosa. En tal sentido y con la finalidad de garantizar una resolución justa y la
estricta aplicación de la ley resulta indiscutiblemente necesaria la impugnación
de los actos procesales y la instancia plural.

Lo que se buscaría a través de esta institución seria la perfección de las


decisiones judiciales en atención que ante la advertencia de un error o vicio
puesta en conocimiento por alguna de las partes en el proceso, sea el órgano
de segundo grado o superior que logre corregir la resolución del A quo y por
ende lograr que los actos del Juez sean decisiones válidas. En tal sentido el
fundamento de la impugnación se sustenta en el hecho de que este constituye
un acto humano y por tanto factible de error, por ello se otorga la posibilidad a
los justiciables de utilizar determinado mecanismo a fin de que puedan ser
revisadas tales decisiones y en caso de que se encuentre un error, o vicio se
declare su nulidad o revocación, buscando de esta manera que las decisiones
del órgano jurisdiccional sean lo más justas posibles.

Definición

6
HINOSTROSA, repositorio académico USMP (2016)

25
Según7 MONROY GALVEZ, “Podemos definir este instituto procesal como el
instrumento que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados para
que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realicen un
nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se anule
revoque éste, total o parcialmente.”

Los medios impugnatorios se dividen en medios impugnatorios ordinarios y


medios impugnatorios extraordinarios

i) Lo que se pueden plantear e interponer dentro del trámite de un


proceso judicial, por contener un vicio o error que se encuentra
contenido o no en una resolución judicial. s medios impugnatorios
ordinarios son aquellos

ii) Los medios impugnatorios extraordinarios, por el contrario, son


aquellos que solo se pueden entablar una vez concluido el proceso
judicial, a través de la interposición de una demanda cuya pretensión
sea la de solicitar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta o a través del
proceso constitucional de amparo.

Los medios impugnatorios ordinarios, a su vez, se dividen en: - medios


impugnatorios ordinarios con efecto devolutivo y medios impugnatorios
ordinarios sin efecto devolutivo.

a. 1). Los medios impugnatorios ordinarios con efecto devolutivo se


refieren a aquellos medios que se interponen ante el Juez que expidió
el acto procesal con el fin que el Superior Jerárquico sea quien revise y,
o corrija el vicio o error contenido en una resolución judicial (decreto,
auto o sentencia). Dentro de los medios impugnatorios con efecto
devolutivo encontramos a los recursos impugnatorios.

a. 2). Los medios impugnatorios ordinarios sin efecto devolutivo se


refieren a aquellos medios que se interponen ante el mismo Juez que

7
MONROY GALVES ,los medios impugnatorios definición 2003 pág. 196

26
expidió el acto procesal, para que sea el mismo Juez, actor o ejecutor
de un acto jurídico, quien revise dicho acto procesal, y en
consecuencia, proceda, de ser el caso, a corregirlo declarándolo nulo,
total o parcialmente, o revocando dicho acto jurídico procesal.

Dentro de los medios impugnatorios ordinarios sin efecto devolutivo


encontramos a los remedios procesales. 8“Dentro de la impugnación en
sentido estricto debe distinguirse entre remedios y recursos; en el
primer caso la impugnación no tiene efecto devolutivo, por lo que
conocerá de ella el mismo órgano judicial que dictó la resolución que se
impugna; en los recursos por el contrario, el efecto devolutivo pertenece
a su esencia, conociendo de ellos un órgano distinto y superior al que
dictó la resolución que se impugna, con lo que aparece la distinción
entre órgano inferior (iudex a quo) y órgano superior (iudex ad quem)”

El remedio y el recurso de reposición Nuestro Código Procesal Civil


específicamente en el artículo 356° distingue a los recursos de los
remedios.

Según lo dispone dicho artículo, “los remedios pueden formularse por


quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos en
resoluciones.

La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos


expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de
conocido el agravio, salvo disposición legal distinta”. Mientras que los
recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un examen de ésta, se
subsane el vicio o error alegado”

Los remedios Constituyen un medio impugnatorio ordinario sin efecto


devolutivo. Se cuestiona un vicio u error que no se encuentre contenido

8
MONTERO AROCA , 2005 medios de impugnación entre os remedios recursos

27
9
en una resolución judicial. “Son aquellos medios impugnatorios
encaminados a lograr que se anule o revoque, ya sea en manera
parcial o total determinados actos procesales que no se encuentran
contenidos en resoluciones.

Se interpone ante el mismo juez que conoció el acto procesal materia


de impugnación. Así los remedios pueden ser dirigidos contra el acto de
notificación, la actuación de un medio de prueba, una diligencia externa
realizada por el secretario, etc, es decir, cualquier acto procesal que no
se encuentre comprendidos en una resolución”

10
“Los remedios con medios impugnatorios dirigidos a que se anule o
se revoque o reste eficacia, ya sea en forma parcial o total, a actos
procesales que no se encuentran contenidos en resoluciones, Así, a
través de los remedios es posible impugnar el acto de notificación,
oponerse a la actuación de un medio de prueba señala a la oposición y
a los demás remedios (sin señalar cuáles son) el cual se interpone en
los casos expresamente previstos por éste código y dentro de tercer día
de conocido el agravio. Siguiendo a Rioja Bermúdez, las clases de
remedios son la oposición, la tacha y la nulidad.

Al respecto es importante precisar que la oposición se encuentra


regulada, al igual que la tacha, en el artículo 300 y ss. del citado código.
Constituyen cuestiones probatorias que tienen por finalidad cuestionar
(interponer tacha y, u oposición) los medios probatorios ofrecidos por
las partes del proceso.

La tacha y la oposición solo puede ser interpuesta por las partes del
proceso, dentro de los plazos establecidos en cada vía procedimental.
Por la tacha se cuestiona por falsa o nula una declaración de testigos,

9
RIOJA BERMÚDEZ , 2014, pág. 1033)los remedios como medios impugnatorios en el derecho procesal
civil

10
(Hinostroza Minguez , 2003, pág. 648). Dentro de los remedios, (primer párrafo del artículo 356° del
código procesal civil)

28
los documentos o pruebas atípicas para que estas no sean
incorporadas al proceso.

Mientras que por la oposición se busca que la declaración de parte,


una exhibición, una pericia, inspección judicial o medio probatorio
atípico pierdan eficacia y no se actúen oportunamente. Considero que
la oposición y la tacha no pueden ser consideradas como remedios
procesales, punto que será explicado posteriormente.}

CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS

Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos.

LOS REMEDIOS

Son aquéllos a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide


se reexamine todo un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos,
el pedido de reexamen está referido a un acto procesal.

El rasgo distintivo está dado porque el remedio está destinado para


atacar toda suerte de actos procesales, salvo aquéllos que estén
contenidos en resoluciones. El artículo 356 < 2 > del Código Procesal
Civil recoge esta clasificación. Demos ejemplos de remedios. El pedido
de nulidad respecto de la realización de un acto de notificación es un
típico remedio; no ataca una resolución sino un acto procesal (la
notificación). Otro remedio, contenido en el Código Procesal Civil en su
artículo 178. (3>, es la nulidad de sentencia. Se trata del inicio de un
proceso contra una sentencia expedida en otro proceso ya concluido,
en el cual ha mediado dolo, fraude o colusión cometido por una parte o
el juez.

Los recursos, a diferencia de los remedios, se utilizan con exclusividad


para atacar a los actos procesales contenidos en resoluciones.

Lo podemos concluir acerca de los remedios como medios de impugnación


es que son los que permiten subsanar errores en las resoluciones, esto
29
procede cuando el juez ha dictado una resolución en derecho , cuando se
ha violentado los aspectos de fondo o cuando no se ha violentado todo la
normativa del proceso, y esto hace que el acto jurídico celebrado tena
defectos en su contenido creando dificultades al momento de dictar una
Se trata de los medios impugnatorios por excelencia, son los más
comunes, tanto que respecto de ellos han ganado terreno algunas
afirmaciones que parece oportuno precisar.

Así, suele referirse corrientemente a los "recursos impugnatorios", sin


advertirse que tal frase de acuerdo a lo ya desarrollado- no es otra cosa
que una tautología; si el recurso es una especie en donde los medios
impugnatorios son el género, con decir recurso basta y sobra.

Por otro lado, en el Perú por lo menos, la palabra recurso se ha


envilecido, al punto que se usa para nombrar a cualquier escrito que se
presenta en un proceso, perdiéndose su acepción específica. Sin
embargo, esta "popularidad" del concepto tiene como (2) "Artículo 356º.

- Clases de medios impugnatorios.- Los remedios pueden formularse


por quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos
en resoluciones.

La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos


expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de
conocido el agravio, salvo disposición legal distinta. Los recursos
pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución
o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el presunto vicio o error cometido".

Los recursos

30
Los recursos son medios impugnatorios destinados a lograr la revisión de
una resolución que se encuentra afectada por vicio o error sea esta de
forma o de fondo, con la finalidad que sea anulada revocada total o
parcialmente por el propio órgano o por el superior jerárquico que emitió el
acto cuestionado.

se ha señalado que esta revisión la puede realizar el propio órgano


emisor ,pero este es un caso excepcional toda vez que siempre es un
superior el competente para reformar la resolución del A-quo, en principio,
pero sólo en el recurso de reposición es dirigido ante el mismo Juez o
colegiado que emitió el acto procesal cuestionado.

Según Courture dice que “es un recorrer, correr de nuevo, el camino ya


hecho, jurídicamente la palabra denota tanto el recorrido que se hace
nuevamente mediante otra instancia, como el medio de impugnación por
virtud del cual se recorre el proceso”11

Estos pueden ser interpuestos por las partes o terceros legitimados que
consideren que esa resolución está plagada de un vicio o nulidad y sobre
todo que le cause agravio o perjuicio, configurándose de esta manera el
interés (material o moral) para poder ser presentado. Esta situación debe
necesariamente ser expresada en el escrito que contiene el recurso,
debiendo además adecuar su recurso al acto procesal cuestionado.

Los recursos pueden ser clasificados en propios en impropios, siendo que


los primeros cuando estos son resueltos por el órgano jurisdiccional
superior al que emitió la resolución impugnada e impropio a aquellos, que
contrariamente al sistema en que se determina que es un superior el que
debe resolver lo decidido por un inferior, son resueltos por el propio
magistrado que expedido el acto impugnado.

Igualmente nos señala que los recursos propios, por el efectos que estos
producen se clasifican en positivos y negativos, siendo que los primeros

11
COUTURE,Eduardo (1985)fundamento del derecho procesal civil ediciones Depalma p.340

31
aquellos por el que, el Juez se encuentra facultado a declarar la ineficacia
del contenido del acto procesal impugnado y además declara el derecho
que corresponde, realizando la sustitución del aquel declarado ineficaz. Y
los segundos sólo facultan al magistrado a dejar sin efecto el contenido de
la resolución impugnada.

RECURSO DE REPOSICIÓN

a) definición.

Es un recurso ordinario muy utilizado contra las decisiones administrativas y


judiciales, pues se busca que la persona que tomó la decisión evalúe las
inconsistencias y con base en esto, revoque o reforme la decisión.
Es importante precisar que en muchos casos el recurso de reposición es un
requisito para interponer el recurso de apelación y que independientemente
de si es un proceso administrativo o civil se rige por las normas del código
general del proceso.

El recurso de reposición se presenta ante la misma autoridad que tomó la


decisión y es ella la que decide sobre el recurso.

El recurso de reposición procede contra los autos que profieran los jueces,
los magistrados sustanciadores y la sala civil de la Corte Suprema de
Justicia.

No procede contra los autos de los magistrados sustanciadores que sean


susceptibles de súplica, además de los autos que profieran las salas de
decisión, respecto de los cuales solo podrá pedirse su aclaración o
complementación. Tampoco proceden contra los autos que nieguen una
apelación, súplica o queja. El trámite varia de cuando es expido el auto, en
audiencia o fuera de ella

1. Si el auto es proferido en audiencia, deberá presentarse el recurso


inmediatamente, sustentado las razones de por qué debería modificarse.

32
Después se le correrá traslado a la contraparte y posteriormente se tendrá la
decisión en la misma audiencia.

2. Si el auto es proferido por fuera de la audiencia, se tiene un término de


tres días para presentar el escrito donde se sustenten las razones del
recurso. Se le corre traslado por tres días a la contraparte y se proferirá la
nueva decisión.

RECURSO DE APELACIÓN

Es un medio de impugnación a través del cual se busca que un tribunal


superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.

Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de


forma jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional
puede ser revisada por uno superior. Cuando un juez o tribunal emite una
resolución judicial, es posible que alguna de las partes implicadas no esté de
acuerdo con la decisión. En este caso, habitualmente, la parte puede usar la
apelación, a través de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior
para que revise el auto judicial o la sentencia y, si estima que tiene defectos,
la corrija en consecuencia.

El equivalente en el orden administrativo suele denominarse recurso de


alzada, que es la forma en que se solicita al funcionario superior que revise
la decisión de un subordinado y que se contrapone al recurso de reposición o
reconsideración, que se dirige al mismo funcionario que dictó la resolución.

Cuando una sentencia jurisdiccional no admite ningún recurso, o ha


terminado el plazo para presentarlos, se denomina sentencia firme.

33
Este recurso tiene su fundamento en el doble grado de jurisdicción de
aquellas sentencias susceptibles del mismo por mandato de la ley, haciendo
abstracción de aquellas a las cuales se les ha negado esta facultad.

El recurso de Apelación, así como todos los recursos ordinarios suspende la


ejecución de los efectos de la sentencia, en principio de manara provisional,
lo cual mantiene a salvo los derechos del o los afectados en prevención del
caso que sea declarada nula, o se ordene el conocimiento de un nuevo
proceso o cualquier otra medida, de las que la ley contempla.

El recurso de Apelación pertenece al conjunto de los medios de


impugnación, los cuales configuran los instrumentos jurídicos;

Consagrados por las leyes procesales para corregir, modificar, revocar o


anular los actos y las resoluciones judiciales, cuando adolecen de
deficiencias, errores, ilegalidad o injusticia. De los medios de impugnación, el
recurso ordinario por antonomasia y que posee prácticamente carácter
universal es el de apelación.

Condiciones de forma y fondo de la apelación

El recurso de apelación lo interpone la parte que se ha


considerada lesionada por una sentencia en primer grado en
solicitud de que la sentencia contra la cual se recurre sea
reformada o revocada.

El recurso de Apelación, como la mayoría de los recursos y de los


actos jurídicos está sujeto a condiciones de formas y de fondo las
cuales serán cumplidas so pena de inadmisión por vicios de forma
o de fondo.

Requisitos de Forma

34
Son requisitos de forma del recurso de apelación, que se
interponga en el plazo legal correspondiente, que este dirigido
ante el juez y jurisdicción competentes, que se hayan cumplido las
formalidades de los actos; tanto los de citación y emplazamiento
como los propios del recurso, así también deben cumplirse las
condiciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil y las
leyes especiales que versan sobre el recurso.

Requisitos de Fondo

Son requisitos de fondo los concernientes a la fundamentación del


recurso, es decir, deben indicarse los errores de hecho y de
derecho que contiene la sentencia impugnada, precisándose la
naturaleza del agravio producido, también debe contener la
adecuación al interés y la legitimidad; la adecuación constituye
una clara apreciación de los hechos, además las condiciones de
calidad, interés y capacidad, pues estas son partes que deben
bien observarse en cuanto a estos requisitos.

Es importante señalar que la apelación como recurso ordinario


para impugnar auto y sentencias está regido por principios
específicos que orientan su actuación, entre los que se destaca
dos que consideramos principales y son:

Características

. La apelación es un recurso ordinario, es decir, la ley lo admite por


regla general contra toda clase de resoluciones.

35
. Además, es un recurso constitutivo de instancia, lo que significa
que el tribunal superior puede pronunciarse sobre todas las
cuestiones de hecho y derecho que han sido discutidas en el
proceso. En otras palabras, no está limitado sólo a revisar la
aplicación correcta de la ley, como sucede en los recursos de
casación.

. Aunque normalmente varía en función de la legislación y de la


materia, lo normal es que el ámbito del tribunal en la apelación se
limite a lo solicitado por las partes (el petitum). Es posible que una
sentencia no sea completamente favorable a ninguna de las partes,
y si sólo una de las partes apela una decisión, el tribunal que revisa
el caso no puede perjudicar la situación del apelante y dictar una
nueva sentencia que le sea más perjudicial (reformatio in peius). En
este caso, lo normal es que ambas partes presenten apelaciones,
de forma que el órgano judicial tenga un ámbito de actuación
mayor.

. Se trata de un recurso de enmienda, pues se interpone ante el


mismo tribunal que dictó la resolución que se ataca, para que
conozca y resuelva el tribunal superior jerárquico.

Importancia de la apelación

El recurso de apelación se considera una expresión del derecho


a la tutela judicial efectiva. Hasta tal punto es así que el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que se vulnera
este derecho si, en un juicio penal, un acusado no tiene derecho
a apelar su sentencia condenatoria.

Se distingue el recurso de apelación de los siguientes:

36
 Recurso de alzada: es el equivalente de la apelación en el orden
administrativo
 Recurso de casación: de este recurso conoce un tribunal
superior, habitualmente un Tribunal Supremo, y es más limitado
que el de apelación.
 Recurso de queja, reforma o reposición: se interpone ante el
mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución recurrida.
Existe en muchos ordenamientos, pero su uso se limita,
comúnmente, a la revisión de ciertos autos. También tiene
utilidad en los casos especiales en los que la sentencia en
primera instancia la dicta el órgano jerárquicamente superior.
 Recurso de amparo: se interpone ante un tribunal superior,
habitualmente un Tribunal Supremo, o ante un Tribunal
Constitucional, por la vulneración de derechos fundamentales.

Es el medio impugnatorio que hace tangible el principio de la


doble
instancia (Art. X del título preliminar del código civil). Se interpone
ante el
órgano que emite la resolución y propicia el pronunciamiento del
órgano superior jerárquico ya sea anulando, revocando, o
confirmando la decisión cuestionada. Asimismo, y según el
artículo 382º del código procesal civil, el superior jerárquico, al
examinar la resolución impugnada, debe determinar si en ella se
han cumplido o no con las formalidades que señala el
ordenamiento procesal.

Procedencia de la apelación

El recurso de apelación procede contra las siguientes


resoluciones:
37
o Contra sentencias. - por las emitidas por organismo que actúan
como primera instancia, como por las emitidas por los jueces en
lo civil. Excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes (Art. 361 del código
procesal civil).

o Contra autos. - excepto los que se expidan en la tramitación de


una articulación y los que el Código excluya (Art. 365.2 del
código procesal civil).

o Por articulación debe entenderse, cuando el litigante promueve la


nulidad de actuados judiciales, con el afán de dilatar o entorpecer
el desarrollo del proceso, apartándose de los supuestos en los
que el ordenamiento procesal civil expresamente autoriza.

o El auto que se emita en estos casos es inimpugnable.

Requisitos de Admisibilidad y Procedencia

De admisibilidad

 la propone el litigante que se siente agraviado por la resolución


que Impugna (legitimidad para apelar).

 debe referirse a resoluciones contra los cuales el Código admite


su interposición: autos y sentencias.

 dentro del plazo que el ordenamiento señala, señalándose que


cada tipo de procedimiento civil establece su plazo de apelación.

38
 debe acompañarse el recibo de la tasa judicial respectiva cuando
ésta fuera exigible (Art. 367º del código procesal civil)

De procedencia:

 debe fundamentar el medio impugnatorio, indicando el error de


hecho o de derecho incurrido en la resolución o el vicio que la
afecta.

 debe precisar la naturaleza del agravio que le causa la resolución


al impugnante, sustentando su pretensión impugnatoria.

Si no cumplen estos requisitos serán declarados inadmisibles o


improcedentes por el Juez. El superior jerárquico también puede
declarar inadmisible o improcedente el recurso de apelación si
advierte que no se han cumplido los requisitos para su válida
concesión, caso en el cual debe declararse nulo el auto
concesorio (Art. 367 del código procesal).

Efectos con que se concede el recurso de apelación

El recurso de apelación se concede con efecto suspensivo, caso


en el cual la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida
hasta que se produzca la notificación en primera instancia de lo
que haya resuelto el organismo superior que conoció el recurso
(Art. 386º del código procesal civil).

El recurso de apelación se concede sin efecto suspensivo, caso


en el cual la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, lo
que significa que si la resolución contiene un mandato ejecutable

39
el mismo se ejecuta o se cumple (Art. 368.2 del código procesal
civil). El Juez al conceder el recurso, debe precisar el efecto con
el que se concede y si es diferida deberá señalarlo
expresamente.

a) Con efecto suspensivo

Por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda


suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior.

Sin el perjuicio de la suspensión, el juez que expidió la resolución


impugnada puede seguir conociendo las cuestiones que se
tramitan en cuaderno aparte. Así mismo, puede a pedido de
parte y en decisión debidamente motivada, disponer medidas
cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio
irreparable.
Los efectos de la resolución impugnada se ven interrumpidos,
puesto que los autos son remitidos al superior jerárquico a fin de
que sea este el que resuelva el acto procesal impugnado. No se
permite por ello la ejecución de lo resuelto hasta tanto y en
cuanto no sea devuelto el expediente del Ad Quem. Sin embargo
puede seguir conociendo aquellas incidencias que no fueron
materia del recurso de apelación, así como ordenar medidas
cautelares con la finalidad de asegurar la pretensión principal.
Pierde así el A Quo, jurisdicción a fin de que el superior realice
un nuevo examen ejercitando control del hecho y de derecho del
acto apelado, decidiendo confirmar o revocar en todo o en parte
el citado acto. Más el Ad Quem deberá ceñirse a los
fundamentos señalados por el apelante, no pudiendo perjudicar

40
su resolución a esta salvo que la contraria también haya
impugnado dicho acto o haya formulado adhesión a la apelación.
Además tiene como límite el deber de no apartarse del objeto del
proceso y no dejar de observar el principio de congruencia ni
examinar aquellas cuestiones que no han sido apeladas en su
oportunidad.
Por ello Monroy Cabra señala respecto de la apelación que:"(...)
no se trata de un nuevo sino de un nuevo examen, y por lo tanto
en la apelación sólo se puede fallar sobre lo que es materia del
recurso. Pero es claro que al revisar la sentencia el tribunal o
juez de apelación extiende su examen a los hechos y al derecho,
actuando respecto de ellos con plena jurisdicción y
competencia.".

El expediente será remitido al superior una vez adjuntado los


cargos de notificación de la resolución que concede la misma,
siendo competente la sala o juzgado designado a tal efecto o la
que haya prevenido si durante el desarrollo del proceso haya
tenido conocimiento de una incidencia.
La única excepción existente y que permite la ejecución de la
sentencia aun cuando esta haya sido apelada, es en los proceso
de alimentos, en los que por la urgencia de la asistencia familiar
que se peticiona se permite esta posibilidad.
Para Couture esta consecuencia fluye directamente de la esencia
misma de la segunda instancia. Si ésta es, como se ha
sostenido, un procedimiento de revisión sobre los vicios posibles
de la sentencia, lo natural es que tal procedimiento sea previo a
la ejecución y no posterior, cuando la sentencia se ha cumplido y
sus efectos sean, acaso, irreparables.

41
De Santo señala que: "En la concepción de Guasp, según hemos
visto, los recursos son procesos obstativos que impiden la
formación de la cosa juzgada.
Es decir, procuran detener el trámite del proceso, que normal
mente se dirige hacia la sentencia definitiva que resuelve para
siempre la contienda.
Si el ataque resulta exitoso, el pronunciamiento impugnado
puede ser: sustituido, modificado o invalido (o anulando),
conforme al vicio que contenga y al tipo de recurso deducido."
Este efecto del recurso de apelación suspende o detiene la
ejecución de lo resuelto por el magistrado, impidiendo por tanto
lograr los efectos de la sentencia expedida hasta que el superior
decida. Por ello se señala como consecuencias de este efecto el
cese de los efectos del A quo, la asunción del conocimiento de
los actuados por el Ad quem y la suspensión de los efectos de la
sentencia.

Vescovi precisa que esta situación de suspensividad se refiere a


la ejecución de la sentencia apelada y a las decisiones conexas,
para lo cual queda suspendida, entonces sí, la jurisdicción del
juez apelado; en cambio dicha suspensión no se refiere a otros
trámites sean, del propio recurso o no. Así por ejemplo, cabe la
recurrencia ante el mismo juez sobre la forma de conceder el
recurso (...); también la expresión de agravios (o presentación de
memoriales) en los sistemas que lo admiten ante el inferior. En lo
que se refiere a otras cuestiones, se puede dar el desistimiento
del recurso, el cambio de la capacidad de las partes (que el
capaz de haga incapaz o viceversa), la muerte de una parte, la
sustitución del procurador, etc.
La ejecución de la sentencia se ve afectada por la interposición
del recurso de apelación cuando es concedida con el citado

42
efecto, de esta menara el magistrado pierde jurisdicción para
hacerla efectiva.

Procedencia

Procede la apelación con efecto suspensivo contra las


sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden
su continuación, y en los demás casos previstos en este código.
El efecto suspensivo reincide en las sentencias recaídas en los
procesos de conocimiento, abreviado, sumarísimo, único de
ejecución y los procesos no contenciosos, cuando estas son
objeto de apelación dentro del plazo y cumplen los demás
requisitos legales.
Constituyen autos que ponen fin al proceso aquel establecido en
el titulo XI del Código Procesal Civil referido a las formas
especiales de conclusión del proceso como la conciliación, el
allanamiento y reconocimiento, la transacción judicial y el
abandono.
También están dentro del rubro aquellos que impiden la
continuación del proceso como las que resuelven la calificación
de la demanda, las excepciones dilatorias y defensas previas.
Finalmente, el mismo Código Procesal Civil establece de manera
precisa alguno supuestos en los que el juez debe conceder la
apelación con efecto suspensivo, así tenemos:

 artículo 450° C.P.C.- la decisión en las excepciones.


 artículo 465º C.P.C.- en el saneamiento la resolución que
declara concluido el proceso o la que concede plazo para
subsanar los defectos.

43
 artículo 494° C.P.C.- la resolución que declara
improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la
relación procesal con carácter insubsanable, la que
declara fundada una excepción o defensa previa y de la
sentencia.
 artículo 502º C.P.C.- conclusión especial del proceso de
retracto.
 artículo 512º C.P.C.- la resolución que declara
improcedente la demanda de responsabilidad civil de los
jueces.
 artículo 556° C.P.C.- la resolución que declara fundada
una excepción o defensa previa y la sentencia.
 artículo 664° C.P.C.- conversión de la recaudación.
 artículo 670° C.P.C.- conversión a administración de
unidad de producción o comercio.
 artículo 676° C.P.C.- asignación anticipada y sentencia
desfavorable.
 artículo 720° C.P.C.- la resolución que declara inadmisible
o improcedente la demanda en el proceso de ejecución de
garantías.
 artículo 722° C.P.C.- El auto que resuelve la contradicción.
 artículo 755° C.P.C.- la resolución que resuelve la
contradicción.
 artículo 756° C.P.C.- la resolución que declarada
fundada la contradicción.
 artículo 808º C.P.C.-la decisión que rechaza la solicitud de
venta.

Apelación de sentencias

44
La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo
previsto en cada vía procedimental, contado desde el día
siguiente a su notificación, en los procesos de conocimiento se
interpone dentro de diez días; en los abreviados dentro de quinto
día en los sumarísimos dentro del tercer día; en los procesos
únicos de ejecución dentro del quinto días. Esta constituye la
oportunidad en la cual debe ser interpuesta dependiendo de la
vía procedimental, ello sin perjuicio de los demás requisitos.
Caso contrario y teniendo en cuenta la improrogabilidad de los
plazos la resolución adquirirá la calidad de cosa juzgada,
quedando precluida esta posibilidad.
Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un
plazo no mayor de veinte días, contado desde la concesión del
recurso, salvo disposición distinta de este código. Esta actividad
es de responsabilidad del auxiliar jurisdiccional.
Para la remisión del expediente al superior deberá verificarse que
se hayan agregado todos los cargos de notificación incluyendo
los correspondientes al del concesorio de apelación, que se
encuentren debidamente notificadas las parte en sus domicilios
procesales consignados en autos asimismo, que se encuentre
debidamente foliado para evitar que sea devuelto y genere aún
mayor retraso.
Se ha establecido que, en los procesos de conocimiento y
abreviado, el superior sea el juez de primera instancia o la sala,
conferirá traslado del escrito de apelación por un plazo de diez
días. Al absolver el traslado, la otra parte podrá adherirse al
recurso, fundamentando sus agravios, de los que también se
conferirá traslado al apelante por el término de diez días.
El traslado de la apelación a la parte no apelante constituye la
forma en que se pone de conocimiento de esta la declaración de
voluntad expresada en la apelación por quien ha considerado

45
sentirse afectado por la resolución del juez y que tiene por
finalidad se modifique o declare la nulidad total o parcial de la
misma, permitiéndose en caso que así lo determine pode
observarla o quizá adherirse a la apelación planteada,
refiriéndose claro está a alegaciones distintas a la realiza das por
el apelante primigéneo.

De esta absolución o adhesión a la apelación también se


dispondrá el traslado a la parte contraria, todo ello en base al
principio de bilateralidad que consagra el derecho procesal.
Consideramos que se yerra cuando las salas disponen;
"CORRASE TRASLADO DE LA APELACIÓN A LA PARTE NO
APELANTE (...) " terminología común Y que por costumbre en
nuestra judicatura se utiliza, más si aplicamos de manera
correcta nuestra norma procesal se debería disponer ''confiérase
traslado del escrito de apelación a la parle no apelante por el
término de diez días”, que consideramos es el término más
adecuado.
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo
adhesión, el proceso queda expedito para ser resuelto, con la
declaración del juez superior en tal sentido, señalando día y hora
para la vista de la causa. Es en este instante en el cual la sala
dispone fijar fecha para que los abogados o las partes puedan
alegar ante estos sus fundamentos de hecho o de derecho
respecto de la apelación o adhesión propuesta, en el primer caso
será la parte demandante o demandada previa solicitud la que
procederá a realizar el informe sobre los hechos y en el segundo
el abogado si fuere de derecho, porque es la persona facultada a
efectuar la defensa técnica en el proceso.
En caso de desistimiento de la apelación esta no afecta a la
adhesión propuesta. Es decir que ella (la adhesión) deja de ser

46
accesoria a la apelación pues no sigue su suerte, lo que genera
cuestionamiento a la naturaleza de la misma señalada por la
doctrina, ya que como veremos líneas más adelante ella es
considerada como apelación secundaria o accesoria, naturaleza
que se quiebra en este caso.

Medios probatorios en la apelación de sentencias

Si bien como principio se ha establecido que los medios


probatorios se plantean en los actos postulatorios del proceso, se
permite que en esta etapa del proceso (etapa impugnatoria)
pueda de manera excepcional las partes acompañar medios
probatorios.
Al respecto Palacio señala que "no requiere de mayores
comentarios el motivo por el cual la ley autoriza la presentación
de documentos de fecha posterior al llamamiento de autos para
definitiva en primera instancia, pues la prohibición de hacerlo
implicaría cercenar irrazonablemente el derecho de defensa de
las partes, para quienes el contenido de tales documentos puede
resultar decisivo con respecto a la suerte del recurso." Esta
posibilidad de interponer medios probatorios después de los
actos postulatorios y en grado de alzada no constituye un
derecho absoluto, ya que no se podrá presentar aquellos que
tuvo la oportunidad de interponerlos al demandar, contestar o
reconvenir y ello deriva de la propia naturaleza del recurso de
apelación.
En ese sentido la norma procesal señala que sólo en los
procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros
legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de
formulación de la apelación o en el de absolución de agravios, y

47
únicamente en los casos que esta ha establecido de manera
taxativa: ·

I. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos


relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso;y,

"(...) Pese a que los citados medios- probatorios no habían sido


admitidos formalmente, la sala de mérito en [...] la sentencia de
vista ha procedido a valorarlos, incumpliendo lo dispuesto en el
artículo trescientos setenta y cuatro del Código Procesal Civil
[sobre ofrecimiento de medios probatorios en la apelación de
sentencias] que exige que previamente los medios probatorios
sean admitidos conforme a ley;[...] en consecuencia, se ha
incurrido en causal de nulidad al haber valorado el Ad quem
medios probatorios que no han sido admitidos conforme a
ley..."(CAS. Nº 430-01- Cañete. "El Peruano" 05-11-2001,
p.7903-7904)

II. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio


del proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener
con anterioridad.

En este caso la admisión de los medios probatorios e segunda


instancia se encuentra condicionada a la afirmación presentada
por el recurrente en el sentido de que desconocía su existencia,
pero dicha afirmación debe ir acompañada con el sustento es
decir, con razones suficientes y verosímiles que la respalden.
Caso contrario se estaría vulnerando principios como el de
lealtad y buena fe y resultaría así, desvirtuado el carácter
48
excepcional de la aportación de medios probatorios en esta
instancia.
Al respecto se ha señalado que: "El ordenamiento procesal
permite que las partes ofrezcan medios probatorios con motivo
de la interposición del recurso de apelación a fin de sustentar al
ocurrencia de hechos nuevos, sea un medio probatorio propio,
que acontece cuando una circunstancia fáctica ocurre con
posterioridad al inicio de un proceso y que tiene relevancia para
resolver la Litis, o mediante un medio probatorio impropio, que
acontece antes del inicio del proceso pero que recién pudo ser
conocido por el interesado con posterioridad."(CAS. Nº 2726-
2001-Tacna. "El Peruano" 01-10-2002 p. 8934).
Finalmente se ha establecido que: "(...) El demandante [...] en su
recurso de apelación de la sentencia de Primera Instancia, [...]
adjuntó en calidad de nueva prueba [...] documentos [...], a fin de
reforzar las anteriormente ofrecidas; [...] recibido el expediente
por el superior se dio traslado del escrito de apelación y luego de
efectuado el mismo señaló día y hora para la vista de la causa y
ha expedido sentencia sin pronunciarse sobre la prueba referida;
[...] como prescribe el artículo trescientos setenta y cuatro del
código adjetivo [C.P.C.], en los procesos de conocimiento y
abreviados las partes pueden ofrecer medios probatorios en el
escrito de apelación, en los dos supuestos que indica, sobre los
que la sala de revisiones debió pronunciarse, como prescribe el
último párrafo de la norma citada; y de admitirse los mismos, fijar
fecha para la Audiencia respectiva;[...] esa omisión configura una
omisión procesal que conlleva indefensión para el recurrente, y
afecta su derecho al debido proceso, por lo que debe ser
sancionada con su nulidad ..."(CAS. Nº 3066-2000 - Piura. "El
Peruano" 31-07-2001, p. 7435).

49
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si fueran
admitidos, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que
será dirigida por el juez menos antiguo, si el superior es un
órgano colegiado.
Conforme se ha señalado en sede judicial, los medios
probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios; además que, la autorización para ofrecerlos en el
escrito de formulación de la apelación no comprende al proceso
ejecutivo".
Asimismo, se ha señalado que el rechazo de los medios proba
torios en la apelación afecta el debido proceso, "esta actitud
procesal (rechazo de los medios probatorios) afecta el debido
proceso, pues se han dejado de aplicar los artículos trescientos
sesenta y cuatro y cuatrocientos veintinueve del mismo código
(Código Procesal Civil) que permite en los procesos abreviados
como el presente (tercería de propiedad), durante la apelación,
admitir documentos expedidos con fecha posterior al inicio del
proceso". La interposición de medios probatorios con el acto de
apelación en los procesos en los que la ley faculta, constituye un
derecho que tienen las partes en el proceso y su negación afecta
el derecho al debido proceso.

Vista de la causa e informe oral

En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de


la fecha para la vista de la causa se notifica a las partes diez días
antes de su realización. En los demás procesos, se notifica con
anticipación de cinco días.

50
Respecto del trámite de la vista encontramos una sentencia en
sede civil que precisa: "El artículo trescientos setenta y cinco del
Código Procesal Civil [...] dispone que en los procesos e
conocimiento y abreviados la designación de la fecha para la
vista de la causa en segunda instancia se notifica a las partes
diez días antes de su realización y en los demás procesos con
una anticipación de cinco días y que dentro del tercer día de
notificada la fecha de la vista, el abogado que desee informar lo
comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre
hechos; [...] a pesar de esta clara disposición legal y tratándose
de un proceso de conocimiento, la vista de la causa [...] se
notificó al recurrente [...] solamente dos días antes de la vista de
la causa; [...) resulta así que se ha infringido el artículo
trescientos setenta y cinco del Código Procesal Civil, afectando
el derecho de defensa del recurrente, el que ya no podía solicitar
el uso de la palabra para su abogado, por haberse vencido el
término para hacerlo; e incurriéndose en la causal de nulidad
contemplada en el artículo ciento setenta y uno del código
acotado [C.P.C.]..."(CAS. Nº 4382-2001- Ucayali. "El
Peruano" -07-2002, p.9048-9049).
Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha
concedido con efecto suspensivo, ya que en los casos que se
haya concedido apelación sin efecto suspensivo se dispondrá
que los autos se encuentran expeditos para resolver.
Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el
Abogado que desee informar lo comunicará por escrito,
indicando si la parte informará sobre hechos. La comunicación se
considera aceptada por el sólo hecho de su presentación, sin que
se requiera citación complementaria. Es decir que si el abogado
desea informar deberá dentro del término de ley, efectuar su
pedido en tal sentido, a fin de que pueda concedérsele el uso de

51
la palabra por breve término para el día de la vista, en caso de
hacerlo extemporáneamente no se le concederá dicha solicitud.
La posibilidad que tienen los abogados de informar oralmente en
la vista de Ja causa, cumpliendo los requisitos legales, constituye
la manifestación del derecho de defensa que tienen las partes en
el proceso, por lo que este de plano no puede ser denegado, en
tal sentido, se ha precisado que: "El artículo 131º de la
mencionada Ley Orgánica [Del Poder Judicial señala
textualmente que: 'el Presidente de la Sala hace citar con setenta
y dos horas de anticipación a los abogados que hayan solicitado
el uso de la palabra para informar, así como a las partes que
hayan pedido informar sobre hechos, precisando el tiempo que
tienen para hacerlo. El abogado de la parte que no solicitó la
palabra es igualmente citado si señaló domicilio en la sede de la
corte. En los demás casos no es necesario citar a los abogados o
a las partes para la vista de la causa'. [...] En este sentido, es
necesario señalar cuáles son los demás casos que la citada
norma considera y, según el análisis de la misma, se tiene que
éstos están referidos a los siguientes: cuando el abogado no ha
solicitado el uso de la palabra; cuando las partes no han pedido
informar sobre los hechos y cuando el abogado de la parte que
solicitó la palabra no señaló domicilio en la sede de la corte
superior (...]. [...] asimismo, el tercer párrafo del artículo 375° del
código adjetivo [C.P.C.) indica que dentro del tercer día de
notificada la vista de la causa, el abogado que desee informar lo
comunicará por escrito y que dicha comunicación se considera
aceptada por el sólo hecho de su presentación; por lo que se
concluye que el derecho de informar del abogado de las partes
están reconocidos [sic -léase está reconocido-] legalmente y no
puede ser denegado por el juzgador, menos aún sin motivación

52
alguna que sustente dicha decisión..."(CAS.Nº 3871-2000-
Amazonas. "El Peruano" 31-05-2002,pp. 8834-8835).

El artículo 132º de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Regula la


procedencia del Informe oral, señalando que el informe oral a la
vista de la causa sólo es procedente en grado de apelación,
consulta o casación de sentencia o resolución que pone fin al
proceso. El pedido se formula al Presidente de la sala por el
abogado patrocinante o la parte que solicite informar sobre
hechos. Aquí no se hace referencia a las vías en las que procede
la misma, encontrándose facultado los abogados a solicitarla en
los procesos de conocimiento, abreviados o sumarísimos.
Del mismo modo debe precisarse que el informe oral sólo es
procedente si es solicitado por el abogado del patrocinante y
concedido por mayoría de los miembros de la sala en
consideración a la importancia del grado según dé cuenta el
Presidente. Esta decisión es inapelable. Entonces dependerá de
la naturaleza del caso que pueda concederse el informe oral en
otras situaciones no precisadas en el primer párrafo de la norma
invocada, señalándose además que esta resolución es
inimpugnable.
Debe tenerse en cuenta además que no se admite aplazamiento
alguno de la fecha de vista de causa, ya que ello generaría una
dilación innecesaria, máxime si en dicho acto son los abogados
los encargados de informar oralmente pudiendo hacerlo cualquier
abogado que se encuentre autorizado para dicho fin. Es
importante destacar también que la norma impide que se pueda
postergar la vista de la causa, sea porque el letrado a la misma
fecha y hora debe participar en otra diligencia, por razón de
enfermedad u otra circunstancia alegada, siendo esta u defensa
técnica se señala que, "En ningún caso los abogados

53
intervinientes pueden causar el aplazamiento de la vista
señalada, pudiendo ser sustituidos en cualquier momento, hasta
en el mismo acto del informe oral, por otros.

Asimismo, en el artículo 136°L.O.P.J. se precisa que, los


abogados se encuentran obligados a absolver las preguntas y
aclaraciones que deseen hacerles los magistrados en el curso de
sus informes. Este le permite a los magistrados apreciar si el
abogado informante conoce del proceso además que pueda
absolver algunas dudas o se pueda precisar o aclarar
determinada circunstancia que se ha advertido en el proceso.
Durante el desarrollo de la vista puede suceder que el informante
se exceda los límites del respeto y de la decencia, o incurra en
disgresiones ajenas a los hechos controvertidos, o se exceda en
el tiempo señalado para el informe, en estas circunstancias el
Presidente de la sala llama al orden al abogado o la parte
informante, ello en razón a las facultades disciplinarias de las que
se encuentra investido el magistrado.
Igualmente, durante el desarrollo de la vista se encuentra
prohibida toda manifestación de censura o aprobación en el
recinto de las salas, debiendo ser expulsado el transgresor.
Incluso, en caso de ser necesario se hará desalojar del local, a
las personas que resulten responsables continuando la audiencia
en privado, sin perjuicio de someter a proceso a los infractores.
Este procedimiento se aplica a todos los órganos jurisdiccionales
civiles que cumplen función de segunda instancia, as, los
juzgados civiles en caso de una apelación de juzgado de paz, o
las salas en caso de apelación de un acto procesal de un juez de
primera instancia.
Para que sea válidamente realizada la vista, deben encontrarse
debidamente notificadas las partes con la resolución que la

54
señala, por lo que en caso de una indebida notificación o su
incumplimiento en su realización afecta el derecho de defensa,
así lo ha señalado nuestra jurisprudencia al precisar que: "No
habiéndose notificado la resolución, que señala el día y hora para
la vista de la causa por cédula, se ha incumplido este trámite
procesal y se ha impedido al abogado de la parte recurrente
poder informar oralmente, afectándose de esta manera el
derecho de defensa."(CAS. Nº 1536-98-Cono Norte. El Peruano"
17-09-1999. p.3547).

También se considera que tal omisión afecta el debido procese


cuando indica: "Si se ha omitido citar para informar oralmente el
abogado de los ejecutados para la audiencia de la vista de la
causa, resulta indudable que se ha afectado el derecho al debido
proceso."(CAS.Nº 3306-2000-La Libertad. "El Peruano",31-07-
2001. p. 7443).

Actos contra la sentencia expedida en segunda instancia

Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el


pedido de aclaración o corrección y el recurso de casación,
siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su
admisión.
Es decir, que no existe más medios impugnatorio que el recurso
de casación contra lo resuelto por la segunda instancia, teniendo
en cuenta los casos en los que la norma procesal permite este
recurso.
Si bien no lo señala de manera expresa la norma procesal es
posible interponer nulidad de lo resuelto por la segunda instancia

55
cuando esta se refiera a uno de carácter formal y genere un
perjuicio para las partes.

Cumplimiento de la sentencia dé segunda instancia

Conforme lo señala nuestra norma procesal, consentida la


sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y,
devuelto el expediente al juez de la demanda, Ja sentencia
adquiere la calidad de título de ejecución judicial, procediéndose
conforme a lo regulado en el capítulo V, título V de la Sección
Quinta del Código Procesal Civil.
Las consecuencias de lo resuelto por el órgano superior han de
ser efectivizados por el A Quo quien va a retomar nuevamente la
jurisdicción y procederá conforme a lo allí resuelto. Al respeto el
tribunal ha señalado que: "Las salas superiores cuando conocen
la apelación de un fallo, deben confirmarlo, cuando están de
acuerdo con lo resuelto en primera instancia, revocarlo y
reformándolo cuando no coinciden con el fallo o declararlo nulo,
pudiendo extender la nulidad hasta el folio que se considere
pertinente, pudiendo llegar inclusive a declarar nulo todo lo
actuado e improcedente la demanda."(CAS. Nº 3132-2000-
Huanuco,El Peruano,31-08-2001,p.7607).

Apelación de autos

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto


suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es
también el plazo para adherirse y para su contestación, si la
hubiera; o
56
2 .En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero
su fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el
mismo plazo que el caso anterior.
En estos casos, el secretario de juzgado enviará el expediente al
superior dentro de cinco días de concedida la apelación o la
adhesión, en su caso, bajo responsabilidad. Se debe tener en
cuenta mucho lo relativo a los plazos procesales a .fin de que no
pueda incurrir en responsabilidad, más la carga procesal que se
maneja impide que realmente puedan realizarse los mismos
dentro de los términos establecidos en la norma procesal.
Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las
partes que los autos están expeditos para ser resueltos y
señalará día y hora para la vista de la causa.
En esta instancia resulta inadmisible la alegación de hechos
nuevos.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días
siguientes a la vista dela causa. Bueno así, lo establece la norma
procesal, más en la práctica ello no resulta ser tan cierto.

Devolución del expediente

Resuelta la apelación eón efecto suspensivo, se devolverá el


expediente al Juez de la demanda, dentro de diez días de
notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de
justicia respectivo.
La devolución de los autos al juez de primera instancia o A quo
permite que asuma nuevamente jurisdicción respeto de los autos
que fueron elevados al superior, pudiendo ejecutar lo resuelto por

57
este o en caso contrario cumpliendo con el mandato del Ad
quem.

El plazo de diez días que tiene el secretario de sala para


proceder a la devolución de los autos, contados desde Ja fecha
de notificación a las partes, se da porque es dentro de este plazo
que tienen las partes para poder interponer el recurso de
casación, de conformidad con el artículo 387º primera parte del
inciso 2º del Código Procesal Civil.
· El juez de primera instancia dispondrá recibido los autos el
clásico cúmplase lo ejecutoriado, en el caso que la resolución
apelada haya sido confirmada in toto, caso contrario procederá
al cumplimiento de lo ordenado por el superior, debiendo tener
en cuenta los efectos de la sentencia del Ad quem.

b) Sin efecto suspensivo

Cuando la apelación es concedida sin efecto suspensivo implica


que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso
para el cumplimiento de ésta. Al conceder la apelación, el juez
precisará el efecto en que concede el recurso y si es diferida, en
su caso.
En este caso la resolución impugnada o pierde sus efectos y por
tanto es ejecutada conforme lo allí dispuesto.
Para Vescovi: "en los casos en los cuáles no se da el efecto
suspensivo (...) se admite peticionar la ejecución provisional de la
sentencia, entonces ella pasa a ser ejecutada por el juez -A
Quo-. Naturalmente que todas las medidas de ejecución serán
provisionales, en el sentido de que si el superior revoca la
decisión, todo lo actuado deviene inválido y debe restituirse a la

58
situación anterior, quedando a salvo los derechos de los terceros
de buena fe".
Esta calidad de la resolución no evita que la resolución recurrida
pierda sus efectos, puesto que el juez continua conociendo del
proceso y tendrá la posibilidad de poder ejecutarlo, quedando
pendiente de lo que pueda disponer el superior quien podrá
revocar la resolución apelada lo que implica que la ejecución
queda sin efecto anulándose lo actuado desde el momento de su
ejecución, caso contrario si el superior confirma la resolución la
ejecución dejará de tener el carácter de provisional
convirtiéndose en un acto procesal firme.

A decir de Hinostroza el recurso de apelación concedido 5 efecto


suspensivo supone el mantenimiento de la eficacia de la
resolución recurrida, o sea, que resulta exigible su cumplimiento.
Así, es, tal efecto implica la ejecución provisional de la resolución
recurrida, sin perjuicio de lo que el superior jerárquico resuelva al
final. En consecuencia, si éste confirma lo decidido por el inferior
en grado, la ejecución de la resolución dejará de ser provisional y
se convertirá en una actuación procesal firme; por el contrario, si
se revocara la resolución impugnada ejecutada provisionalmente
en mérito del efecto aludido, se anulará todo lo actuado en
relación al cumplimiento de dicha resolución, retrotrayéndose el
proceso al estado inmediatamente anterior a su expedición.

Procedencia

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos


expresamente establecidos en la ley y en aquellos en que no
procede apelación con efecto suspensivo.

59
Revisando la norma procesal podemos señalar los siguientes
supuestos en los que procede la apelación sin efecto suspensivo:
 artículo 90.-acumulación sucesiva de procesos.
 artículo 190.-declaración de improcedencia delos medios
probatorios.
 artículo 353.- la resolución que declara el abandono.
 artículo 417.- liquidación de las costas.
 artículo 422.- cuestionamiento del valor de la unidad de
referencia procesal utilizada para hacer la liquidación.
 articulo 494.- apelación en algunos supuestos en los
procesos abreviados.
 artículo 528 inciso 3.- Posición a la ejecución de la
sentencia.
 articulo 556.- apelación en algunos supuestos en los
sumarísimos
 artículo 568.- liquidación de las pensiones devengadas y
de los intereses computados en los proceso de alimentos.
 artículo 617.- variación de la medida cautelar.
 artículo 618.- medida anticipada.
 artículo 621.- sanciones por medida cautelar innecesaria o
maliciosa.
 artículo 632.- retribución del órgano de auxilio judicial.
 artículo 633.- veedor especial.
 artículo 637.- apersonamiento del afectado al proceso
cautelar.
 artículo 660.- doble pago.
 artículo 697.- mandato Ejecutivo.
 artículo 722.- rechazo liminar de la contradicción que se
sustente en otras causales.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que cuando el Código
Procesal civil no haga referencia al efecto o a la calidad en que

60
es apelable una resolución, esta será concedida sin efecto
suspensivo y sin la calidad de diferida. ·
Nuestra jurisprudencia al respecto ha señalado: "es
responsabilidad del juzgado que concede la apelación sin efecto
suspensivo y sin la calidad de diferida la elevación del cuaderno
respectivo." Por lo que ni el juez ni sus auxiliares podrán exigir
requisito alguno a las partes para la elevación oportuna del
cuaderno de apelación al superior jerárquico. Lamentablemente
por la ausencia de personal, material (papel; fotocopiadoras,
toner, etc.,) muchas veces se dilata y en demasía la formación
del cuaderno de apelación, por ello algunos abogados con la
finalidad de coadyuvar a la celeridad procesal, deciden o remitir
las copias que tiene para la elaboración del citado cuaderno o
brindar las facilidades correspondientes para la formación del
mismo; si bien, este es un mal, puesto que puede generar actos
de corrupción, lamentablemente existe circunstancias en las que
se hace obligatorio ello, ya que lo que busca el abogado es que
dentro de breve plazo el superior pueda tomar conocimiento de la
resolución apelada y decidir prontamente sobre la misma, por
ello la deciden o remitir las copias que tiene para la elaboración
del citado cuaderno o brindar las facilidades correspondientes
para la formación del mismo; si bien, este es un mal, puesto que
puede generar actos de corrupción, lamentablemente existe
circunstancias en las que se hace obligatorio ello, ya que lo que
busca el abogado es que dentro. de breve plazo el superior
pueda tomar conocimiento de Ja resolución apelada Y decidir
prontamente sobre la misma, por ello la imperiosa necesidad del
letrado de colaborar con la administración de justicia , a través de
estas actuaciones.
En este tipo de concesorio de apelación no resulta obligatorio el
señalamiento de fecha para informe oral, así se ha precisado

61
cuando se señal que: "En las apelaciones sin efecto suspensivo,
resulta improcedente el informe oral, y si bien el artículo
trescientos setenta y siete del código Procesal civil [...] faculta al
superior para que excepcionalmente cite a los abogados para
que informen oralmente, ello constituye una facultad del
juzgador, y en modo alguno una obligación; por lo que (...] la falta
de citación para informar oralmente en el presente caso [...] no
constitu.ye afectación del derecho a la defensa del
recurrente..."(CAS.Nº 30-2004 - Cajamarca. "El Peruano" 31-05-
2005, pp.14186-14188).

Devolución del expediente

Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del


superior notifica la resolución a las partes dentro de tercer día de
expedida. En el mismo plazo, bajo responsabilidad, remite al juez
de la demanda copia de lo resuelto, por facsímil o por el medio
más rápido posible. El cuaderno de apelación con el original de la
resolución respectiva, se conserva en el archivo del superior,
devolviéndose con el principal sólo cuando se resuelva la
apelación que ponga fin al proceso.

 Nulidad o revocación de una resolución apelada sin


efecto suspensivo
La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto
suspensivo, determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la
base de su vigencia, debiendo el juez de la demanda precisar las
actuaciones que quedan sin efecto, atendiendo a lo resuelto por
el superior. Por ello se señala que: "las salas superiores cuando
conocen la apelación de un fallo, deben confirmarlo, cuando

62
están de acuerdo con lo resuelto en primera instancia, o
revocarlo y reformándolo cuando no coinciden con el fallo[ , ] o
declararlo nulo, pudiendo extender la nulidad hasta el folio que se
considere pertinente, pudendo llegar inclusive a declarar nulo
todo lo actuado e improcedente la demanda."(CAS. Nº 3132-
2000 - Huánuco. "El Peruano" 31-08-2001, p.7607).

Trámite

La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos


en el artículo 376° del Código Procesal Civil.62 En la misma
resolución que concede la apelación sin efecto suspensivo y sin
la calidad de diferida, el juez precisará los actuados que deben
ser enviados al superior, considerando los propuestos por el
recurrente al apelar.
Dentro de tercero día de notificado el concesorio, la otra parte
puede adherirse a la apelación y, de considerarlo, pedir al juez
que agregue al cuaderno de apelación los actuados que estime
conveniente, previo pago de la tasa respectiva.
Ello implica que el juez que concede el recurso deberá en la
resolución que concede el recurso precisar todas ·y cada una de
las piezas procesales que conformaran el cuadernillo de
apelación, sin perjuicio que las partes una vez notificadas con el
concesorio del mismo puedan señalar algunas piezas adicionales
que sean necesarias que tome en cuenta el superior al momento
de resolver la apelación.
El arancel al que hacemos referencia es aquel por concepto de
apelación de autos dependiendo del monto del petitorio conforme
a la Resolución Administrativa Número 093-2010-CE-PJ. "El
recibo de pago del arancel hace referencia al acto procesal por el

63
cual se ha hecho el abono; (...] cuando se trata de recurso de
apelación el recibo de contener la precisión de que el pago se
hace por dicho concepto."(CAS Nº 700-01- Lambayeque. "El
Peruano" 01-04-2002, pp. 8565-8566) ·
El auxiliar jurisdiccional, léase secretario o Especialista Legal,
dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo
responsabilidad, remitirá al superior, por facsímil u otro medio,
copia completa y legible de las piezas indicadas por el Juez en el
auto concesorio de apelación, además del oficio de remisión
firmado por éste, agregando el original al expediente principal,
dejando constancia de la fecha del envío.
Debe tenerse en cuenta que una de las principales dificultades
que afronta este tipo de apelación está en el aspecto
administrativo del mismo, pues en los casos de apelaciones que
conllevan a la formación de un cuaderno voluminoso, este no
puede hacerse de manera oportuna pues en muchos casos no se
cuenta con el material necesario para la elaboración del mismo,
así hojas, impresora a disposición exclusiva del despacho o
cuando la hay esta es compartida o falta toner o se encuentra
malograda, lo que genera un mayor retraso y no permite la
celeridad en su elevación.
Si bien el litigante realiza un pago como consecuencia del
recurso planteado, en muchos casos dicho pago no cubre el
costo de voluminoso cuaderno de apelación y genera el retraso
señalado, por ello consideramos que se debe flexibilizar y dar la
posibilidad que el propio interesado pueda acompafl.ar, una vez
concedida la apelación copias de las piezas procesales indicadas
por el juez y además las que quisiera se agreguen, para que el
secretario o Especialista legal luego de revisarlas las certifique y
agregue las faltantes para la formación del incidente de
apelación, lo que permitirla ganar mayor tiempo Y

64
descongestionar un poco la labor del auxiliar jurisdiccional en a
labor que no le corresponde y le genera pérdida de tiempo,
beneficiándose así( también el propio litigante que al facilitarle la
labor, logra la elevación del cuadernillo en breve término.

Una vez que el cuaderno se encuentre ante el órgano superior


éste comunicará a las partes que los autos están expeditos para
ser resueltos. En este trámite no procede informe oral, ni ninguna
otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el superior podrá de
oficio citar a los Abogados a fin que informen o respondan sobre
cuestiones específicas contenidas en la resolución apelada.

Nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo

La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto


suspensivo, determina la ineficacia de todo lo actuado sobre Ja
base de su vigencia, debiendo el juez de la demanda precisar las
actuaciones que quedan sin efecto, atendiendo a lo resuelto por
el superior.
Es decir que al momento de que el juez A quo reciba el auto
mediante el cual se resuelve la apelación sin efecto suspensivo
no bastará con que señale "cúmplase lo ejecutoriado" sino que
deberá precisar los actos que a mérito de la resolución superior
han quedado sin efecto, a fin de evitar mayores nulidades en el
proceso.
"Mediante los medios impugnatorios se puede lograr la nulidad o
revocatoria total o parcial de actos procesales presuntamente
afectados por vicio o error. Sólo procede la apelación de
resoluciones y no de la ejecución de sus efectos."

65
c) La apelación diferida

Además de los casos en que el Código Procesal Civil así lo


disponga, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede ordenar
que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo,
a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la
sentencia u otra resolución que el juez señale. La decisión
motivada del juez es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada
por el Juez determina la ineficacia de la apelación diferida.
Al respecto Vescovi señala que: "(...) dentro de los recursos sin
efecto suspensivo, debe incluirse el que se llama de efecto
diferido en cuyo caso (...) la introducción de la apelación funciona
una reserva para el caso en que el expediente será luego
elevado en alzada interpuesta contra a sentencia definitiva. Es
entonces, como un recurso condicionado a la apelación principal,
en cuyo caso corresponder a tratar ambas (o todas) las
apelaciones, lógicamente primero la diferida, por referirse a algún
trámite procedimental anterior a la sentencia".
Como hemos advertido anteriormente los efectos de la apelación
oscilan entre la posibilidad que los efectos de la resolución
recurrida sean suspendidos o no, constituyéndose ambos en
efectos totalmente opuestos toda vez que en el primero de los
casos no puede hacerse efectivo los efectos de la resolución
apelada y en el segundo sí.
Pero se ha establecido que en algunas situaciones y con la
finalidad de evitar continuas interrupciones en el proceso y el
quiebre del principio de celeridad procesal, se le concede al juez
la posibilidad de prorrogar la apelación sin efecto suspensivo a
una etapa posterior. Hemos visto que el algunas judicaturas se
ha condicionado esta apelación a un acto por parte del apelante,

66
requiriéndole que este haya apelado también de la sentencia a
fin de que Juez pueda al conceder la apelación de esta, ponga
de manifiesto al superior la existencia de una apelación con
carácter de diferida y sea también resuelta por el Ad Quem. Más,
conforme se aprecia de la norma procesal correspondiente ,no se
verifica tal exigencia, por lo que ante el concesorio de una
apelación con carácter de diferida.
Si bien es cierto el articulo trescientos sesentinueve del Código
Procesal Civil establece que la falta de apelación de la sentencia
o de la resolución señalada por el juez determina la ineficacia de
la apelación diferida; sin embargo, en el presente caso, se
advierte que la impugnante no apeló de la sentencia de primera
instancia, por cuanto esta le fue favorable, no pudiéndosele exigir
que impugnara la misma, por cuanto esta exigencia
contravendría el principio a la el tutela jurisdiccional efectiva, así
como la instancia plural Y la previsibilidad de los fallos, previstos
en los artículos primero Y décimo dele título preliminar del
Código Procesal Civil (Cas.Nº 1712-2003 Lima 23/12/2003).

Según Kielmanovich "El efecto diferido corresponde (...) solo


cuando la ley así lo dispone, e implica la postergación de Ja
etapa de fundamentación y resolución del recurso a un momento
ulterior desvinculado del de la interposición, ya que precisamente
tal efecto está dirigido a evitar las interrupción (sic) de los
procedimientos de primera instancia y su elevación a la alzada,
consecuencia diríamos 'normal' del recurso de apelación." Esta
constituye una situación anormal del efecto de la apelación
puesto que propiamente no se suspende los efectos de la
resolución recurrida, pero esta es diferida para una circunstancia
posterior en el proceso.

67
Conforme reiterada jurisprudencia "las apelaciones diferidas
únicamente se encuentran en estado de suspensión y la
activación del trámite se produce con la sola existencia de una
sentencia apelada o de la resolución que el juez señale, con
prescindencia de la parte que ha planteado el medio
impugnatorio; [...] dicho criterio se corrobora cuando en el último
párrafo del artículo trescientos sesenta y nueve del Código
adjetivo [C.P.C.]se señala únicamente que la falta de apelación
de la sentencia determina Ja ineficacia de la apelación diferida,
sin precisar o distinguir la falta de apelación de qué sujeto
procesal, esto es, no señala que la falta de apelación de la
sentencia de la parte a quien se le concedió la apelación diferida
sea la que produzca la ineficacia de ésta [sic -léase esta-]
apelación, la norma simplemente establece la ausencia de
apelación de sentencia de modo genérico; [...) por consiguiente
cuando la sentencia de primera instancia ha quedado consentida
porque ninguna de las partes la ha impugnado, devendrá recién
en ineficaz la apelación diferida; empero, cualquiera que apele de
la sentencia activa el trámite suspendido de la apelación diferida
y obliga al órgano revisor a pronunciarse sobre ella, conforme ha
procedido el superior colegiado al dictar la resolución de vista, sin
que con ello se haya afectado el derecho al debido proceso del
recurrente."(CAS. Nº 1228-02- Arequipa. "El Peruano" 02 -01-
2003, p.9791).
El juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación
sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia. Si bien el artículo 369º del
Código Procesal Civil concede al Juez la facultad discrecional de
ordenar de oficio o a pedido de parte, reservar el trámite de una
apelación sin efecto suspensivo; sin embargo, esta potestad
debe ejercerse en consideración a razones atendibles que

68
justifiquen la utilización de este mecanismo procesal como medio
idóneo para hacer más fluida la tramitación del proceso (Exp. Nº
2497-98. 29/12/1998).
No se encuentra ajustado a Derecho no pronunciarse sobre las
apelaciones concedidas con el carácter de diferidas debido a que
no se apeló la sentencia. Al respecto, la Suprema, sustenta que
es principio de la interpretación jurídica que no cabe hacer
distinciones en donde la ley no la hace; siendo que en el caso de
la apelación diferida se ha previsto como exigencia para que la
Sala Superior se pronuncie sobre ella que la sentencia u otra
resolución señalada por el juez sea apelada; no haciendo
distinciones al respecto. Por lo que habiendo sido apelada por la
parte demandada; no resulta exigible el requisito de la apelación
de la sentencia al demandado, toda vez, que dicha parte no
podía interponer recurso de apelación contra la sentencia de
primera instancia por cuanto ella le resultaba favorable (Cas.NO
2028-2001-Huaura, El Peruano,01/03/04).
Si bien es cierto el artículo trescientos sesentinueve del Código
Procesal Civil establece que la falta de apelación de la sentencia
o de la resolución señalada por el juez determina la ineficacia de
la apelación diferida; sin embargo, en el presente caso, se
advierte que la impugnante no apeló de la sentencia de primera
instancia, por cuanto esta le fue favorable, no pudiéndosele exigir
que impugnara la misma, por cuanto esta exigencia
contravendría el principio a la tutela jurisdiccional efectiva, así
como la instancia plural y la previsibilidad de los fallos,previstos
en los artículos primero y décimo del título preliminar del Código
Procesal Civil (Cas.Nº 1712-2003 Lima, 23/12/2003).

69
Costas y costos en segunda instancia

Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegra·


mente la de primera, se condenará al apelante con las costas y
costos. En los demás casos, se fijará la condena en atención a
los términos de Ja revocatoria y la conducta de las partes en la
segunda instancia.
Como bien sabemos solamente en los casos en los que
intervenga algunos de los Poderes del Estado: Ejecutivo,
Legislativo o Judicial,

Ministerio Público, los órganos constitucionalmente autónomos,


los gobiernos regionales o locales, a los que se les haya
concedido el beneficio del auxilio judicial, al demandante en el
proceso de alimentos y quien se allana o reconoce la demanda,
se encuentran exonerados del pago de costas y costos.

d) Apelación y nulidad

El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad,


sólo en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de
la resolución impugnada.
Nuestra legislación al igual que la argentina, el recurso de
apelación comprende también el de nulidad, el campo del
recurso de nulidad ha quedado reducido a la impugnación de las
resoluciones judiciales por errores o vicios in procediendo que los
actos que precedieron a su pronunciamiento de la sentencia
definitiva.

70
Al respecto De Santo señala que: "Las vías recursivas, como lo
recuerda Hitters, debido a la vieja distinción entre los vicios in
procedendo y los in iudicando atribuida a Calamandrei, desde
antiguo han exhibido un doble faz con procedimientos diferentes
para repararlos.
Surgieron así, por una parte, el recurso de apelación, para
enmendar los errores de injusticia (in iudicando) y, por la otra, el
de nulidad, para subsanar los defectos procesales
(inprocedendo).
. No obstante, como lo puso de resalto Carbelitti, aquel proceso
de autonomía o separación que habían sufrido en roma las vías
recursivas fue padeciendo un retroceso con la aparición de la
querella nullitatis, hasta concluir en la absorción del segundo por
el primero." El recurso de nulidad al que se encuentra afecto el
de apelación se haya referido a las apelaciones formuladas con
relación a los vicios procesales que pudieran afectar el contenido
o la expedición de Ja propia resolución (auto o sentencia) y
quedan en consecuencia excluidas aquellas irregularidades que
adolezcan los actos procesales que precedier9n a su expedición.
En ese sentido no es necesaria la declaración expresa de la
nulidad pues se halla implícita en el recurso de apelación, lo que
no exime al apelante de invocar Ja expresión de agravios o los
defectos de la actividad jurisdiccional a que se encuentra afectan
la sentencia.
Asimismo Palacio apunta que mientras el recurso de apelación,
tiene por finalidad obtener la revocación o reforma de un
pronuncia miento que se estima injusto por errores en la
aplicación de las normas jurídicas o en la apreciación de los
hechos (error in iudicando), el recurso de nulidad tiene por objeto
subsanar los vicios o defectos de que pueden adolecer los
requisitos que condicionan la validez de los actos procesales

71
(errores in procedendo). Queda de esta manera claro que la
apelación tiene distinto objeto a la nulidad, siendo en el primero
la búsqueda de la revocación del pronunciamiento como
consecuencia de errores en la aplicación de las normas jurídicas
o apreciación de los hechos, en el segundo caso el objeto es
obtener la declaración de nulidad de determinado acto procesal
realizado durante el curso del proceso con anterioridad a la
resolución cuestionada.
Al respecto nuestra jurisprudencia ha señalado que: "El hecho de
que (...) haya planteado al mismo tiempo la nulidad de la
sentencia y la apelación de la misma, no debe determinar al
juzgador a denegar ambas, tanto porque que contraría el
principio de que todos tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva cuanto porque la instancia plural y Ja reversibilidad de
los fallos son principios y derechos de la administración de
justicia. "

Clases de Recursos
El recurso de apelación puede ser de dos tipos: principal o incidental.

 Recurso Principal.

El recurso principal se produce cuando una de las partes no conforme


deposita ante la corte correspondiente una instancia o escrito de apelación
ante de que cualquier otra parte envuelta en el litigio lo haya hecho.

 La Forma Incidental.

72
El recurso incidental es el que la parte recurrida interpone mediante su
escrito de defensa, frente a las pretensiones del recurrente y tiene por
objeto limitar e incidental los efectos de la apelación.

 Forma y Plazo del Recurso.

El recurso de apelación se interpone mediante escrito que se deposita en


la secretaria de la corte, el mismo cumplir con todas las especificación
establecidas para los escritos en materia civil que van desde las generales
de la parte apelante con su respectiva constitución de abogado hasta las
consideraciones de hecho y de derecho en que se fundamentan sus
pretensiones.

El plazo para interponer el recurso es de un mes contado a partir de la


notificación de la sentencia, si se trata de materia sumaria, entonces el
plazo varia pues el legislador estableció diez (10) días, este plazo es
franco y se aumenta en razón de la distancia en proporciona de un día por
cada 30 Km. O fracción de más de quince; así mismo, no se cuentan los
días laborables.

El acto de notificación del recurso de apelación debe contener, las


enunciaciones propias de los actos de emplazamientos en materia civil y
debe ser notificado al domicilio real de la parte recurrida. Así como la
enunciación del tribunal y de la sentencia apelada con la respectiva
declaración sucinta de los hechos en que se fundamenta la apelación.

El plazo para interponerlo es de tres días, contados desde la notificación


de la resolución. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o
error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o
improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo
necesario, el Juez conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo,
resolverá con su contestación sin ella.

73
Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe
ser Interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a
la parte contraria o en su rebeldía. El auto que resuelve el recurso de
reposición es inimpugnable

Medios probatorios en la apelación de sentencias.


Si bien como principio se ha establecido que los medios probatorios se
plantean en los actos postulatorios del proceso, se permite que en esta
etapa del proceso (etapa impugnatoria) puedan de manera excepcional las
partes acompañar medios probatorios.

Al respecto Palacio12señala que “no requiere de mayores comentarios el


motivo por el cual la ley autoriza la presentación de documentos de fecha
posterior al llamamiento de autos para definitiva en primera instancia, pues
la prohibición de hacerlo implicaría cercenar irrazonablemente el derecho
de defensa de las partes para quienes el contenido de tales documentos
puede resultar decisivo con respecto a la suerte del recurso”

Esta posibilidad de interponer medios probatorios después de los actos


postulatorios y en grado de alzada no constituye un derecho absoluto, ya
que no se poder presentar aquellos que tuvo la oportunidad de
interponerlos al demandar, contestar o reconvenir y ello deriva de la propia
naturaleza del recurso de apelación.

En este sentido la norma procesal señala que solo en los procesos de


conocimientos y abreviados, las partes o terceros legitimados pueden
ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación en
el de absolución de agravios y únicamente en los casos que esta ha
establecido de manera taxativa:

12
PALACIO, Lino Enrique (1979): derecho procesal civil.

74
1. cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de
hechos relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos
después de concluida la etapa de postulación del proceso.

2. cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio


del proceso o que comprobadamente no se hayan podido conocer y
obtener con anterioridad.

 En Conclusión: nuestro grupo en general coincidimos que el recurso de


apelación es un medio impugnatorio por el cual de alguna manera es como
una revisión de una resolución que produzca agravio al apelante y este con
el objeto de anularla o revocarla.

 Sabemos también que es indispensable que el que interponga el recurso de


apelación debe cumplir determinados requisitos como fundamentarla,
indicando el error que se ha determinado en la resolución.

 Que la apelación debe cumplir ciertas formalidades establecidas por la


norma y poder ser válido dentro del proceso.

 Tenemos que tener en cuenta que la apelación tiene distinto objeto que la
nulidad aquí el juez cumple un rol importante para llevar el proceso y tomar
una decisión en donde no perjudique ni a las partes ni terceros.

EL RECURSO DE QUEJA

El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara


inadmisible o improcedente un recurso de apelación (antes también procedía
en el caso de la casación). También procede contra la resolución que
concede apelación en efecto distinta al solicitado. Debe cumplir los
siguientes requisitos regulados en el artículo 402º y 403º del código procesal
civil:

75
- Debe acompañarse la tasa judicial correspondiente.

- Debe adjuntar la copia simple con el sello y firma del abogado del recurrente
en cada hoja, bajo responsabilidad de su autenticidad.

- Se interpone ante el organismo superior del que denegó el recurso de


apelación o la concedió en efecto distinto al pedido.

- El plazo para interponer el recurso es de 03 días contados desde el día


siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que
concede en efecto distinto al solicitado.

El recurso de queja es un recurso especial porque sólo puede ser utilizado


para combatir resoluciones específicas-, vertical, en el que no participa la
contraparte del quejoso, teniendo como finalidad el control, ya que su
resolución sólo puede decidir sobre la subsistencia o insubsistencia del
supuesto impugnado. Tiene por objeto determinadas resoluciones
denegatorias que la recurrente estima injustas Va a proceder en contra
resoluciones siguientes:

I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio


la personalidad de un litigante antes del emplazamiento;

II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias;

III. Contra la denegación de apelación;

IV. En los demás casos fijados por la ley.

76
RECOMENDACIONES

1. Recomendamos a los lectores de este trabajo monográfico es que se


informen sobre todo lo que es la ley procesal, ya que, si bien es cierto, la norma
sustantiva es importante, también la ley adjetiva tiene un lugar importante a la hora
de accionar nuestros derechos.

2. Tener en cuenta que el proceso es un conjunto de procedimientos


sistemáticos y ordenados, los cuales deben seguir un orden secuencial, ya que es
una secuencia lógica, es por ello que los medios probatorios tienen un método en
particular por el cual proceden.

77
3. Los medios impugnatorios tienen como finalidad que el proceso se lleve de
una manera imparcial y limpia, ya que con el proceso judicial se busca una
injusticia imparcial.

4. Los jueces, al ser considerado como un actor procesal, el cual su principal


labor dentro de un proceso, es llevar este de una manera imparcial sus decisiones
dentro del proceso, por lo cual si durante el transcurso del proceso, el juez realiza
una resolución que no cumple con algunos requisitos formales y materiales, las
partes pueden impugnar sus decisiones.

5. Recomendamos que los lectores se ilustren más sobre los temas que
ayudaran a su futuro como abogados, puesto que les ayudara para salvaguardar
los intereses de sus patrocinados.

78
CONCLUSIONES

El trabajo monográfico fue muy exhaustivo a la hora de buscar información


relevante para un análisis doctrinario y profundo de los medios probatorios, del
modo que estos proceden dentro de un proceso civil, también los medios
impugnatorios que estos pueden presentar frente a las faltas o vicios de algunas
de las actuaciones procesales por parte de los actores dentro del proceso.

El proceso civil tiene como finalidad el fin de un conflicto de interese que motivo a
las partes procesales el elevar su Litis a la tutela jurisdiccional del estado; puesto
que este es el medio idóneo para solucionar conflictos de manera pacífica y
efectiva.

79
BIBLIOGRAFÍA

1. RIOJA BERMUDEZ, Alexander. “Derecho Procesal Civil”. Editores Adrus.


Págs. 1236.

80
2. CAVANI, Renzo. “Teoría impugnatoria. Recursos y revisión de la cosa
juzgada en el proceso civil". Págs.318

81
WEBGRAFÍA
https://es.slideshare.net/JOSERAMOSFLORES/medios-impugnatorios-en-el-
proceso-civil
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/09/29/medios-impugnatorios/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/11/02/los-medios-
impugnatorios/

82

También podría gustarte