Está en la página 1de 1

Noticias

T E M A S D E S A LU D

30 de octubre del 2020

¿Podemos estar
protegidos de la
COVID-19 sin tener
anticuerpos?
El coronavirus ha pasado de ser un
absoluto desconocido a ser el centro
de numerosas investigaciones
científicas en todo el mundo en tan
solo unos meses. Uno de los aspectos
más urgentes y polémicos ha sido el
desarrollo de pruebas diagnósticas,
que no siempre son fáciles de
interpretar. Entender la respuesta
inmunitaria frente al virus permitirá un
mejor desarrollo de tests diagnósticos,
tratamientos y, especialmente, de
futuras vacunas.

Imagen de archivo del Servicio de Inmunología


del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital
Clínic. Fotógrafo Francisco Avia

El SARS-CoV-2 tiene la capacidad de


infectar aquellas células del organismo
que expresan en su superficie un
receptor denominado Enzima
Convertidora de Angiotensina 2 (ACE-2).
Algunos ejemplos de estas células son
las que recubren las mucosas del
sistema respiratorio o las que recubren
las venas y arterias. El virus utiliza este
receptor como ‘puerta de entrada’ y
comienza a replicarse de forma rápida
en el interior celular.

La presencia del virus en el organismo


se detecta rápidamente gracias al
sistema inmunitario innato. Este
constituye una primera línea de defensa
que ayuda a contener la infección viral
de forma inmediata (en los primeros
minutos u horas). Sin embargo, no suele
ser suficiente para detener la infección.
Por este motivo, se ponen en marcha
unos días más tarde respuestas más
eficaces contra el virus mediadas por el
sistema inmunitario adaptativo. Estas
respuestas se dividen en dos tipos,
humoral o celular. En la respuesta
adaptativa humoral los linfocitos B
producen anticuerpos, que son
proteínas capaces de unirse a regiones
específicas del virus. Esta unión
permite bloquear estructuras que
utilizan los virus para penetrar en las
células, impidiendo la infección. Pero los
anticuerpos cuentan con una limitación:
solo pueden unirse al virus cuando este
se encuentra fuera de las células.

La inmunidad más allá de los


anticuerpos

Para conseguir erradicar de manera


definitiva la infección viral es necesario
eliminar el virus también del interior de
las células. De esta tarea se encarga la
llamada respuesta adaptativa celular,
mediada por linfocitos T. Los linfocitos T
reconocen las células infectadas por el
coronavirus y las destruyen. Esto
convierte a los linfocitos T y a la
respuesta adaptativa celular en el
principal y más eficiente mecanismo
de defensa antiviral.

La inmensa mayoría de los linfocitos B y


T activados durante la infección viral solo
sobreviven unos pocos días o semanas.
Afortunadamente, durante la infección
también se genera una pequeña
proporción de linfocitos memoria
(sobreviven meses o años) disponibles
para defendernos de forma rápida en
futuros encuentros con el virus. Son
precisamente estos linfocitos T y B
memoria los que se intentan generar
con las vacunas ya que confieren
protección de larga duración.

Detección de la inmunidad: test


serológicos versus celulares

Los distintos tests diagnósticos que se


han desarrollado para la COVID-19
detectan diferentes tipos de inmunidad
generada frente al virus. Pero estas
pruebas a menudo pueden causar
confusión a la hora de interpretar los
resultados.

Los tests serológicos miden la


inmunidad mediada por anticuerpos.
Los resultados negativos de estas
pruebas son, a menudo, interpretados
como ausencia de infección o pérdida
de inmunidad. Pero puede deberse a
que en los primeros días de la infección
todavía no se han generado suficientes
anticuerpos como para ser detectados
por el test, o bien a que los niveles ya
hayan descendido una vez pasada la
infección. La pérdida de anticuerpos no
implica que se haya perdido la
inmunidad, la inmunidad de tipo
celular (Linfocitos T) puede
protegernos del virus a pesar de que
hayan bajado los niveles de
anticuerpos.

Los tests celulares miden la presencia de


inmunidad celular mediada por
linfocitos T. La detección de linfocitos T
permite evaluar con más precisión la
inmunidad frente al virus que la de
detección de anticuerpos. Sin embargo,
estos tests requieren técnicas más
complejas y costosas, por lo que su
utilización está poco extendida.

Una estrategia diagnóstica alternativa


para comprobar la inmunidad frente a
SARS-CoV-2 es la detección de linfocitos
T memoria. Desafortunadamente, este
tipo de tests celulares solo está
disponible con fines de investigación en
el campo de las vacunas.

Conocer la inmunidad para asegurar


una vacuna eficaz

La investigación de la inmunidad celular


frente al coronavirus es fundamental
para poder evaluar la memoria
inmunológica, es decir, el tiempo que se
está protegido después de la infección.
Así mismo, a la hora de valorar la
eficacia de una vacuna, se debe
considerar también si es capaz de
estimular la inmunidad celular y no
solo una protección mediada por
anticuerpos. En este sentido se han
abierto líneas de investigación basadas
en la inmunidad celular que tienen
como objetivo dirigir de forma selectiva
a las células inmunitarias para reconocer
y neutralizar al coronavirus. Esta
estrategia ya se demostró que era
efectiva con el SARS-CoV de 2002.

En definitiva, la respuesta de nuestro


organismo frente al coronavirus es muy
compleja y todavía quedan muchas
preguntas por resolver. La información
que se tiene hoy en día indica que la
respuesta celular mediada por
linfocitos T es tanto o más importante
que la inmunidad aportada por
anticuerpos.

Por estos motivos, es necesario


continuar investigando los mecanismos
inmunológicos que derivan de la
infección por coronavirus con el objetivo
de desarrollar terapias efectivas frente a
la COVID-19, mejorar las pruebas
diagnósticas y asegurar la efectividad de
futuras vacunas.

Autor: Guillermo Muñoz Sánchez,


Residente de Inmunología del Centro
de Diagnóstico Biomédico. Hospital
Clínic de Barcelona.

Lee más sobre: PortalCLÍNIC ,

Enfermedades autoinmunes , Inmunosupresores ,

CDB Servicio de Inmunología

Compartir

¿Te ha gustado este artículo? 87

NOTICIAS RELACIONADAS

16 de abril del 2021

10 consejos de alimentación
para cuidar tu salud mental

9 de abril del 2021

Las mujeres tienen menos


probabilidades de recibir una
angioplastia después de un
infarto, según un estudio con
pacientes nonagenarios

30 de marzo del 2021

¿Cómo afecta la duración del


sueño a las personas con
diabetes tipo 2?

Suscríbete a la
Newsletter del Clínic
Recibe las últimas noticias de nuestra
institución directamente en tu correo
electrónico.

Nombre

Email

He leído y acepto la política de


privacidad.

Enviar

ASISTENCIA

INVESTIGACIÓN

DOCENCIA Y FORMACIÓN

ES CA EN

Política de cookies

Perfil del contratante

Aviso Legal

Protección de datos

Portal de Transparencia

Política de privacidad

© Clínic Barcelona 2021

También podría gustarte