Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Unidad Académica : Escuela Profesional de Administración y


DSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS Negocios Internacionales
1.2. Asignatura : Investigación de Mercados
1.3. Semestre Académico : 2021- I
1.4. Código : 3502-35210
1.5. Ciclo : Cuarto
1.6. Créditos : 03
1.7. Horas Semanales :
Total: 04
Teoría: 02
Práctica: 02
Presenciales 04
Virtuales 00
1.8. Pre requisito : 3502 – 35201

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica, pertenece al área de estudios


específicos, tiene como propósito brindar al estudiante los conceptos básicos, técnicas y
aplicaciones de la Investigación de Mercados, así́ como también el análisis, simulación de
situaciones y casos concretos de mercadeo aplicados a nuestra realidad permitiéndole
reconocer la importancia de la asignatura en el proceso de toma de decisiones a nivel
gerencial así́ como también el reducir el riesgo en ellas. La asignatura está organizada en
fundamentos y estructura de la investigación de mercado, investigación cualitativa y

1
cuantitativa. Técnicas de muestreo y levantamiento de datos y trabajo de campo,
tratamiento y análisis de la información de campo.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3. competencia

Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del
comercio, con una sólida base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la
ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas
gerenciales para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad,
creatividad y liderazgo.

III.1 Capacidades

a) Interpreta los factores económicos, sociales, políticos, ecológicos y culturales


buscando analizar y comprender la realidad en concordancia con las alternativas
disponibles para formular, ejecutar y evaluar proyectos empresariales identificando y
desarrollando oportunidades de negocios en el ámbito interno y externo.
b) Conocer la Investigación de Mercados para utilizarla y obtener información para la
toma de decisiones.
c) Entiende y utiliza los tipos de Investigación de Mercados.
d) Aplica las técnicas de muestreo existentes así como también los métodos de
levantamiento de datos .
e) Aplica las técnicas de tratamiento y análisis de información luego de lo cual está apto
para elaborar un informe de hallazgos con conclusiones y recomendaciones.
f) Analiza y comprende el concepto, filosofía y entorno de marketing. Utiliza estos
elementos para entender la importancia del marketing para una empresa moderna.
g) Identifica los diversos modelos de Planeación Estratégica de Marketing para su
utilización en el Planeamiento Estratégico Empresarial.
h) Aplica el proceso de selección del mercado meta y establece las mejores estrategias
para posicionarse en él.
i) Entiende, organiza y utiliza las variables de la mezcla de mercadotecnia a un
mercado meta para una empresa concreta.

2
III.2 Actitudes y valores

Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de


manera transversal en todas las unidades de aprendizaje.

a) Desarrolla una actitud participativa. y de comunicación asertiva.


b) Desarrolla la creatividad, mediante la realización de tareas de realimentación con
ejemplos de su propia realidad.
c) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de las
fuentes.
d) Defiende su punto de vista y respeta las opiniones contrarias a las suyas.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: Fundamentos y estructura de la investigación de mercado

CAPACIDADES:

b) Analiza y comprende el concepto, filosofía y entorno de marketing. Utiliza estos


elementos para entender la importancia del marketing para una empresa moderna.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
1 ● Definición de 4 0
investigación de
mercados.
● Una clasificación de
Introducción a la investigación de
investigación de mercados.
mercados ● Mención al proceso
de investigación.
● El papel de la

3
investigación de
mercados en toma
de decisiones de
marketing
● Investigación de
mercados e
inteligencia
competitiva
● Decisión de realizar
investigación de
mercados
 Importancia de la
definición del
problema, proceso
de definición del
problema y
Definición del problema desarrollo del
en la investigación enfoque.
2 4 0
● Tareas necesarias
● Contexto ambiental
del problema
● Definición del
problema
componentes del
enfoque
3 ● Definición y 4 0
clasificación de la
investigación de
mercados.
Preparación del diseño ● Investigación
de la investigación exploratoria
● Investigación
descriptiva
● Investigación causal

4
● Relaciones entre
investigación,
exploratoria –
descriptiva – causal

 Datos primarios
contra datos
secundarios
 Ventajas y
Diseño investigación desventajas de
exploratoria datos datos secundarios.

4 secundarios  Criterios para 4 0


PRIMERA PRACTICA evaluar los datos
CALIFICADA secundarios.
 Clasificación de
datos secundarios
 Fuentes de datos
secundarios

UNIDAD II: Investigación cualitativa y cuantitativa

CAPACIDADES:

c) Identifica los diversos modelos de Planeación Estratégica de Marketing para


su utilización en el Planeamiento Estratégico Empresarial.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
5  Datos primarios 4 0
investigaciones
cualitativas y
Diseño de la cuantitativas
investigación  Clasificación de los
exploratoria – procedimientos de
investigación investigación

5
cualitativa: cualitativa.
 Técnicas proyectivas
 Análisis de datos
cualitativos.

 Técnicas de
encuestas
 Técnicas personales
Diseño de la  Técnicas por correo
investigación  Evaluación
6 descriptiva: encuestas 4 0
comparativa de las
y observación técnicas de
encuestas.
 Procedimiento de
observación.
 Concepto y
Diseño de la condiciones para la
7 investigación causal: causalidad. 4 0
 Validez en la
experimentación.
Desarrollo del examen
8 4 0
EXAMEN PARCIAL parcial
 Medición y
escalamiento
Medición y  Escalas de medición
escalamiento y básicas
9 escalamiento 4 0
 Técnicas
comparativo comparativas de
escalamiento
 SPSS para Windows
10  Técnicas no 4 0
Medición y comparativas de

6
escalamiento: técnicas escalonamiento.
no comparativas de  Escalas de
escalamiento clasificación por ítem
 Decisiones sobre
escalas no
comparativas de
clasificación por ítem
 Escalas de reactivos
múltiples.

 Cuestionarios y
formatos para
observación
 Tipo de entrevista
Diseño de  contenido de las
11 cuestionarios y 4 0
preguntas
formatos  Elección de la
estructura del
cuestionario y de la
pregunta.

UNIDAD III: Técnicas de muestreo, levantamiento de datos y trabajo de campo

CAPACIDADES:

d) Aplica el proceso de selección del mercado meta y establece las mejores


estrategias para posicionarse en él.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
12  Muestreo o censo 4 0
 El proceso de diseño
de muestreo
 Clasificación de las
Muestreo técnicas de
SEGUNDA PRACTICA muestreo

7
CALIFICADA  Elección y uso del
muestro
probabilístico o no
probabilístico
 Distribución de
muestreo.

 Procesos del trabajo


de campo y de
recolección de
datos.

Recolección de datos:  Validación del


13 4 0
trabajo de campo
 Evaluación de los
trabajadores de
campo
 SPSS para Windows

UNIDAD IV: Tratamiento y análisis de la Información de campo

CAPACIDADES:

a) Entiende, organiza y utiliza las variables de la mezcla de mercadotecnia a un


mercado meta para una empresa concreta
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
14  El proceso de 4 0
preparación de datos
 Revisión del
cuestionario
 Edición de las
Preparación de datos respuestas,
codificación de las
preguntas,

8
transcripción y
depuración de datos.
 Ajustes estadísticos
de los datos.

Distribución de  Distribución de
frecuencia, tabulación frecuencias
cruzada y prueba de  Estadísticas
hipótesis asociados con la
distribución de
frecuencias.
 Introducción a la
prueba de hipótesis
15  Procedimiento 4 0
general para la
prueba de hipótesis
 Tabulaciones
cruzadas
• Exposición de Estadísticos
trabajos de asociados con la
investigación de tabulación.
mercados
Desarrollo del
16 EXAMEN FINAL 4 0
examen final

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Activo – Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivación-


introducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de
los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos visuales
previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos
de análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas que se hayan

9
realizado previamente. Finalmente, se desarrollarán las tareas de realimentación que
sintetice las ideas vertidas en la clase. Se seleccionarán algunos temas donde la etapa
expositiva esté a cargo de los alumnos, presentando paralelamente sus diapositivas
trabajadas en Power Point.
Técnicas.- Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de caso, elaboración de mapas
conceptuales y cuadros comparativos, desarrollo de tareas de realimentación. De
manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno.

Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las tareas de búsqueda y


procesamiento de información para la presentación de exposiciones con temas
asignados de manera grupal, con la elaboración de diapositivas en Power Point.

En este trabajo el alumno demostrará su capacidad análisis, elaboración creativa para


la exposición de sus temas, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su expresión
oral y escrita. Aplicará sus conocimientos, comprensión, análisis y síntesis.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Se cuenta con un texto elaborado especialmente para el desarrollo de la asignatura,


el cual contiene la información pertinente para cada una de las unidades didácticas
y las tareas de realimentación que deberán desarrollarse.

Medios: Libros, audiolibros, multimedia, proyector digital, diapositivas en


Power Point.
Materiales: Videos, documentales, textos de lectura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé


el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será
desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El

10
sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30%

B. Examen Final (EF). 30%

C. Primera Práctica Calificada 40%

Segunda Práctica Calificada y

Trabajos aplicativos

Para acogerse al examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la


asignatura el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. El examen
sustitutorio, consiste en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el
curso. La nota obtenida en el sustitutorio reemplazará a la nota más baja obtenida en
el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a 20)
la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

Criterios Indicadores

Participación activa en clase. Puntos por participaciones.

Práctica 1 Nota obtenida.

Conocimiento del tema: calidad expositiva. Nota de exposiciones realizadas.

Puntualidad 30% de inasistencias: NSP

Práctica 2 Nota obtenida.

Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el equipo.

Control de Tareas y/o Prácticas dirigidas. Notas obtenidas.

Aplicación. Solución de casos prácticos.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN:

11
BIBLIOGRÁFICAS
1. Naresh K. Malhotra, Pearson Educación, 2004 - 713 páginas. “Investigación
de mercados: un enfoque aplicado”.
2. Ángel María del Castillo Puente, Netbiblo, 2008 - 96 páginas. “18 Axiomas
Fundamentales de la Investigación de Mercados”.
3. Jeffrey L. Pope, Editorial Norma, 2002 - 390 páginas. “Investigación de
mercados”.
4. José Manuel Feria Domínguez, Delta Publicaciones, 2005 - 283 páginas. “El
riesgo de mercado: su medicion y control”.
5. Gemma García Ferrer, ESIC Editorial, 2005 - 213 páginas. “Investigación
comercial”.
6. Alejandro E. Lerma Kirchner, International Thomson Editores, S. A. de C. V.,
Jan 1, 2003 - 436 páginas. “Comercio y Mercadotecnia Internacional”.
7. Salvador Mercado, Editorial Limusa, 2000 - 306 páginas. “Comercio
internacional”.
8. Michael R. Czinkota, Ilkka A. Ronkainen, Cengage Learning, 2008 - 684
páginas. “Marketing internacional/ International Marketing”.
9. Ángel Fernández Nogales, ESIC Editorial, 2004 - 292 páginas. “Investigación
y técnicas de mercado”.
10. Naresh K. Malhotra, Pearson Educación, 2004 - 713 páginas. “Investigación
de mercados: un enfoque aplicado”

Otras publicaciones:
1. MALHOTRA Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado. 2008.
(5ta ed.). México. Editorial Pearson Educación.
2. RIVERA, ARELLANO Y MORELO Conducta del consumidor.
Estrategias y políticas aplicadas al marketing. 2009. (2da ed.). Madrid.
Editorial ESIC.
3. LEÓN Y LAZAR Comportamiento del Consumidor. 2010. (10ma ed.).
México. Editorial Pearson Educación.
4. KOTLER Y ARMSTRONG, Fundamentos de Marketing. 2008. (8va ed.).
México. Editorial Pearson Educación.
5. KOTLER Y ARMSTRONG, Marketing. Versión para Latinoamérica. 2007.

12
(11ra. Ed). México. Editorial Pearson Educación.

13

También podría gustarte