Está en la página 1de 10

PTS - N°0011

Procedimiento Trabajo Seguro Rev.00


Agosto de 2018
Vaciado de Hormigón
1 de 10

1.-OBJETIVOS
Establecer los requerimientos mínimos a cumplir en la ejecución de los trabajos de vaciado de hormigón para
asegurar su calidad y cumplimiento a las especificaciones técnicas y normativas del proyecto.

2.-ALCANCE
Este Procedimiento de Trabajo Seguro controlara todas las faenas de vaciado de hormigón que se desarrollen en
la obra sean estas desarrolladas por trabajadores Cementa S.A. o Subcontrato,

3.- RESPONSABILIDADES
Es responsable de la provisión de los recursos a utilizar en la obra, seguimiento al cumplimiento a
Administrador de Obras la programación de la obra y asegurar el cumplimiento de los requerimientos definidos en los
documentos contractuales del proyecto.
Es responsable de planificar y controlar los recursos asignados para el hormigonado de las
diferentes estructuras. Y de definir el tipo de moldaje a utilizar, determinar plazo de desencofrado
y de entregar la programación, además de organizar los aspectos operativos de la faena con una
Jefe de Terreno visión global de la obra. Está a cargo de organizar las actividades de vaciado de hormigón,
encofrado y desencofrado de moldajes de acuerdo a la programación de la obra. Debe cumplir con
los requerimientos de calidad establecidos para la obra. Además, debe verificar el cumplimiento de
este procedimiento, y validar las charlas de 5 minutos.
Verificar las condiciones de seguridad para los trabajadores en los lugares donde desarrollen las
APR
labores.

Gestionar en forma oportuna los materiales necesarios de acuerdo a estar para el cumplimiento de
Jefe de Bodega
este PTS
Tiene la responsabilidad de ejecutar y controlar, con el personal a cargo las actividades de vaciado
de hormigón, verificar diariamente en terreno el cumplimiento de la programación realizada para la
colocación de moldaje asignadas por el Jefe de Terreno y solicitar los recursos necesarios para su
Supervisor
consecución. Debe ejecutar las faenas según especificaciones y planos. Instruir y designar a las
cuadrillas de encofrado y desencofrado. Ayuda al jefe de Terreno a realizar las inducciones a los
trabajadores sobre este procedimiento y charla de 5 min. de la faena.
Inspeccionar de acuerdo al DPPA los equipos según PTS-005 Chequeo de extensiones y
Encargado de Mantención
herramientas eléctricas.

4.- ESTÁNDAR

Riesgos asociados a la faena:


Atrapamiento
Proyección de Partículas
Aplastamiento
Emitido por: Ricardo Urbina
Revisado por: Héctor Andaur Diaz Aprobador por: Adrián Muñoz López
Parraguez
APR Obra Sc Vitacura Las
Jefe de Terreno Administrador de Obra
Tranqueras
Firma: Firma: Firma:
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
2 de 10

Exposición radiaciones UV.


Golpes por y contra
Caída distinto nivel y mismo nivel
Atropellos
Shock eléctrico

5.- E.P.P.

Casco
Coipa o cubre nuca para la exposición directa al sol y bloqueador solar
Antiparras
Barbiquejo (para faenas en altura)
Protector auditivo
Guantes (Manejo manual de materiales o Herramientas)
Zapato de Seguridad, bota goma punta de acero en caso de losas, radieres.
Elemento Reflectante (chaleco u overol)
Arnés de Seguridad con doble cado (faenas sobre 1,80 mts. de altura)
Careta facial para faenas de corte con esmeril angular.

Previo a la ejecución:

Evaluación de personal a utilizar (mano de obra directa o Subcontrato)


Verificación de documentación del personal (contractual, exámenes ocupacionales, etc.)

Actividades

Previo a la ejecución de los hormigones el jefe de área deberá planificar la metodología a utilizar en la ejecución
de las labores de vaciado de hormigón. Como mínimo considerará lo siguiente:

Equipos mayores y menores (bombas, grúas, capachos, vibradores, etc.).


Mano de obra y EPP.
Metodología de colocación.
Condiciones de transporte.
Condición especial del hormigón.
Condiciones del curado.
Materiales auxiliares y herramientas: retardadores de fragüe, aditivos especiales, baldes, palas, escobillas,
polietileno, trapos, tambor con agua, etc.

Condiciones Ambientales.
Verificar que las condiciones climáticas sean las adecuadas el día y la hora de colocación. En caso de días
lluviosos, se considerará la utilización de una adecuada protección.

Al hormigonarse en los días que la temperatura del hormigón pueda descender bajo los 5ºC, se debe tener la
precaución de preparar un microclima que asegure una temperatura sobre los 5ºC.

Especial consideración para la temperatura ambiente sobre 35ºC, en un día caluroso. Es posible requerir
ensombrecer o enfriar los áridos y el agua para la mezcla. (Esto aplica solamente para hormigones estructurales
preparados en obra)

Se deberá implementar y mantener (semanalmente) una zona de lavado para los mixer Mano de Obra y
Construcciones Provisorias.
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
3 de 10

Se deberán conformar las cuadrillas de hormigonado según las características y envergadura del elemento a
hormigonar.

Verificar la disponibilidad de mano de obra calificada, para todas las etapas de la colocación y durante todos los
turnos, en caso de hormigones masivos, es necesario un adecuado número de “vibradoristas”.

Se deberán considerar la construcción de instalaciones provisorias, tales como: carreras, andamios u otros
elementos de apoyo. En caso de transportar el hormigón hacia el lugar de colocación, se considerará el uso de
canaletas (canoas), siguiendo la inclinación y medidas de la norma chilena. Todos estos elementos deberán contar
con la revisión (tarjeta) y aprobación del APR.

En el caso de elementos con pendiente mayor a 35º, se deberá contar con moldajes en la cara superior.

Equipos Mayores y Menores.

Dependiendo del lugar de colocación y del tipo de faena se deberá definir la necesidad de bombas, las que podrán
ser del tipo estacionario y/o telescópica.

En lo que respecta a vibradores de inmersión, estos podrán ser impulsados eléctricamente o por medio de motor a
combustión. El diámetro de los equipos deberá ser acorde a los requerimientos del elemento a hormigonar. En
general utilizar vibrador con una frecuencia no menor a 7.000 rpm.

En caso de corte de energía o falla en el motor de combustión, se deberán considerar unidades vibradoras
adicionales, de distinto tipo.

Requerimiento de alisadores rotativos de amplias superficies y cuando se especifique una terminación superficial
fina a grano perdido.

Para la limpieza de la zona se debe considerar una hidrolavadora que lave los moldajes, fierros, etc. O manguera
con agua y escobillas, palas y baldes. Esta tarea deberá hacerse inmediatamente concluida la faena.

Transporte desde Planta a Faena.

Dependiendo del lugar de fabricación del hormigón y de la zona de ubicación de la faena, se deberá evaluar la
carga máxima de cada camión y el tiempo de viaje. En el caso de altos tiempos de viaje se podrá evaluar la
utilización de hormigón especial y/o aditivos retardadores de fraguado.

El tiempo límite básico, definido como el tiempo entre el término del amasado en planta hasta su colocación en
moldes o descarga en obra, para hormigones agitados durante su transporte, será de 120 minutos (2 horas), este
tiempo podría aumentar previa autorización de la ITO

Evaluar la frecuencia y traslape de camiones de tal manera de mantener la continuidad del proceso de vaciado y no
producir juntas frías.

Pedidos de Hormigón.

Cada semana se debe entregar un programa de los hormigones que se verterán en el proyecto. Este programa debe
ser enviado al proveedor (vía fax o e-mail) y confirmarlo con el mismo.
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
4 de 10

Sin perjuicio de lo anterior, se deben confirmar los pedidos de mezcla, llenando un registro de solicitud de
hormigón. Este registro lo entrega el proveedor e indica información, como la que sigue:

El tipo de hormigón, por ejemplo, H-30-90-20-10, el primer número indica la resistencia en Mpa, el segundo el
nivel de confianza, el tercero el tamaño máximo del árido y el último la altura del cono en cm.
- Elemento a hormigonar.
- Cantidad aproximada del hormigón a verter.
- Fecha del vertido.

Hormigones Especiales.

Se deberá analizar el requerimiento de condiciones especiales del hormigón, de tal manera de asegurar la correcta
colocación, tales como: aditivos, cemento alta resistencia, ciclo hielo/deshielo, aire incorporado, baja relación
agua/cemento, etc.

En el caso de Elementos especiales masivos como muros, pilares y losas, se elaborará un plan de colocación,
midiendo tiempos de traslape de capas.

Se podrán variar propiedades del hormigón previo a su colocación sujeto a la aprobación de la ITO de tal manera
de cumplir siempre las especificaciones de proyecto.

Metodología de Colocación.

Antes de la colocación del hormigón, se deberá chequear el moldaje, el cual deberá de acuerdo a las instalaciones
(planos y/o fichas) de diseño del proveedor. Para el caso de hormigones en losas, se deberá completar el protocolo
de moldaje correspondiente, que asegure el chequeo exhaustivo de este elemento. En él, además del V°B° del jefe
de área, debe estar también el del APR.

Previo al vaciado del hormigón se deberá realizar el control de la docilidad del hormigón según norma NCh1019.
EOf74 la cual establece el procedimiento para determinar la docilidad del hormigón fresco por el método del
asentamiento del cono de Abrams, ya sea en laboratorio o en obra. Se detalla Proceso.

a) Muestra de hormigón y acondicionamiento del equipo.

La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo,


no será inferior a 30 litros. Respecto del equipo a emplear, éste
se debe humedecer previamente
sólo con agua, con el objeto de evitar que los implementos le
resten humedad a la mezcla (no se permite emplear aceite ni
grasa).

Nota 1: La muestra deberá tomarse entre el 10 y el 90% de


la descarga.

b) Posición del operador

Se coloca el molde sobre la placa de apoyo horizontal. El


operador separa sobre las pisaderas evitando el movimiento del
molde durante el llenado.
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
5 de 10

Nota 2: Verificar que el lugar sea horizontal, firme y sin vibraciones.

c) Llenado del molde- 1ra capa

Se llena el molde en tres capas de igual volumen, apisonadas con 25 golpes de varilla,
distribuidos uniformemente. La capa inferior se llena hasta aproximadamente 7 cm de altura,
se compacta con 25 golpes de varilla-pisón; los primeros golpes con la varilla ligeramente
inclinada alrededor del perímetro, continuando hacia el centro en espiral.

Nota 3: La capa se debe apisonar en toda su profundidad sin golpear la placa.

d) Llenado del molde- 2da capa

Se llena el cono hasta 2/3 de su volumen (15 cm o media altura) y compacte


nuevamente con 25 golpes de pisón, penetrando algunos centímetros en la
1ra capa. El apisonado se distribuye uniformemente.

Nota 4: Si por falta de precisión, se golpea el cono al introducir la varilla, el


ensayo se debe repetir.

e) Llenado 3era y Última Capa

Se llena el cono hasta desbordarlo y se compacta nuevamente con 25 golpes de pisón,


penetrando algunos centímetros en la 2da capa.

f) Enrase y limpieza

Terminada la compactación de la capa superior, se enrasa la superficie haciendo


rotar sobre ella la varilla-pisón. Sin dejar de pisar las pisaderas se limpia el
hormigón derramado alrededor molde.

g) Levantamiento del Molde

Se carga el Molde con las manos, sujetándolo por las asas y dejando
las pisaderas libres. Luego se levanta en dirección vertical sin
perturbar el hormigón en un tiempo de 5 a 10 segundos.

Toda la operación de llenado y levantamiento no debe demorar más


de 3 minutos
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
6 de 10

h) Medición del asentamiento

Se coloca el pisón horizontalmente atravesado sobre el cono


invertido, de modo que se extienda por sobre el hormigón
asentado. Se mide la distancia entre la barra y el centro original de
la cara superior del hormigón, aproximado a 0,5 cm. Esta distancia
es el ASENTAMIENTO del Hormigón.

Consideraciones:

- El método se aplica a hormigones con áridos tamaño máximo igual o inferior a 50mm.
- Es aplicable a docilidades entre 2 y 18 cm.
- Se ejecuta entre el 10 y 90% de la descarga.
- Si el hormigón moldeado se inclina decididamente hacia un lado, o sufre segregaciones o
corte, se deberá repetir el ensayo.
- El ensayo debe ser realizado por personal capacitado.
- El resultado permite determinar si el hormigón contiene la cantidad de agua considerada en el
diseño.

Ejemplos en Casos que se debe repetir el ensayo o envió a la planta el Mixer.

Criterios de Aceptación y Rechazo.

Si el asentamiento de cono es mayor en 2 cm o menor en 2 cm al solicitado, el hormigón no se podrá utilizar en


obra y debe ser devuelto.

Del Vaciado

Vaciado con bomba:


Se debe evitar la acumulación de hormigón en el punto de vaciado, cualquier descuido puede significar una
acumulación que duplique las cargas y que el moldaje no resista, por muy bien instalado que esté.

Vaciado con grúa y capacho:


Se debe cuidar que el vaciado del capacho no se haga de golpe, violentamente, sino parcializado y además desde la
menor altura posible respecto la superficie de trabajo.

Así como la velocidad de vaciado de la bomba aumenta el riesgo de acumulación de sobrecargas, la altura de
vaciado del capacho aumenta el riesgo de sobrecarga por impacto a causa de la fuerza de gravedad (1 capacho es
un tercio de m3, aprox. 1.000 kg y 1.000 kg dejados caer a 1 metro es más del doble que 1.000 kg dejados caer a
50 cm).
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
7 de 10

El vaciado del hormigón se debe depositar en capas compatibles con el trabajo que se ejecute. En grandes capas y
secciones pesadas, la profundidad máxima de la capa depende de la resistencia del moldaje y es independiente del
ancho o espesor del elemento. La profundidad puede ser igual o mayor al largo de la cabeza del vibrador. En
muros y columnas, la profundidad de las capas puede elegirse de 50 cn o más. Lo importante es que las capas
deben estar lo más niveladas posibles, para que el vibrador no se utilice para mover el hormigón de lado a lado, ya
que esto puede causar segregación.

SECUENCIA DE LLENADO

La velocidad de avance será lenta y compatible para evitar juntas de hormigón inadecuadas y potenciar las
pérdidas de calor desarrollado por el calor de hidratación del cemento.

En los elementos verticales tales como muros y columnas, el hormigón se vaciará hasta un nivel aproximadamente
una pulgada por sobre el fondo de la viga, nervaduras, parte superior de muros y otras estructuras superpuestas y
llevadas hasta el nivel verdadero después que se haya producido el asentamiento.

La altura de vaciado permisible no será mayor a 2,5 metros. En caso de alturas mayores se deberá considerar la
colocación de mangas (de polietileno, acero, PVC) y en secciones angostas se proveerán ventanas para vibrado y
verificación, con el fin de evitar la segregación del hormigón.

La postura del camión deberá ser lo más próxima al elemento a hormigonar. Si fuera necesario, se podrá palear el
hormigón, pero en ningún caso se podrá trasladar o desplazar mediante el uso del vibrador.

EJEMPLO
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
8 de 10

La longitud de llenado será la misma del elemento a hormigonar. Se realizará de derecha a izquierda o en sentido
contrario lentamente, en ningún caso se deberá acumular hormigón en solo una zona, esto provocará un mal
llenado y/o posible junta fría.

En el caso de hormigones contra terreno, se deberá considerar la colocación de polietileno o emplantillado en la


cara expuesta al suelo, para evitar la pérdida de hidratación de la mezcla.

Vibrado suficiente (según NCh 170) para prevenir la ocurrencia de nidos, considerar vibración vertical y con
separación adecuada de los puntos de inmersión. La separación entre los puntos de inmersión del vibrador deberá
ser a lo menos 2/3 del radio de acción del vibrador en el hormigón que se esté compactando. Las capas serán de 50
con la botella de 60.

Vibrado entre capas se deberá realizar penetrando unos centímetros en la capa inmediatamente inferior. Cuando el
vaciado consta de varias capas, cada capa debe colocarse cuando la presente este aun en estado fresco, a fin de
evitar juntas frías, puede lograse una buena adherencia vibrando intensa y sistemáticamente el hormigón nuevo en
contacto con el anterior

Condiciones del Curado.

Una vez endurecida la superficie se utilizará curado humado de tal manera de mantener la humedad de la
superficie expuesta del hormigón, con neblinilla, agua apozada, polietileno o arpilleras por al menos 7 días. Para
aquellos parámetros verticales, una vez descimbrados, se continuará por 7 días el curado mediante arpilleras o
sellándolos con compuestos adecuados de curado.
Procedimiento Trabajo Seguro Rev. 00
Vaciado de Hormigón
9 de 10

El curado y descimbre de elementos estructurales deberá fijarse tomando en cuenta el efecto retardador en la
resistencia provocado por las bajas temperaturas, si fuere aplicable. Según NCh 170.

En el caso de hormigones masivos, se llevará a cabo un microclima para mantener las condiciones óptimas de
curado.

Para tiempo frío como se mencionó, la temperatura del hormigón se mantendrá sobre 5ºC y se aislará y
calefaccionará posteriormente para mantener su temperatura sobre ese valor, a lo menos los tres días siguientes al
del hormigonado o hasta demostrar los porcentajes de resistencia indicados en la NCh 170.

Tratamientos de Juntas

Cuando existan, estas deberán ser tratadas al termino del hormigón, recién cuando se inicie el fragüe, mediante
hidrolavadora o retardado superficial del fragüe.

Retiro de moldajes.

En general se deberá respetar los plazos de desmolde y descimbre que establece ACI 318 S-08 “REQUISITO DE
REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL Y COMENTARIOS”.

Terminación Superficial del Hormigón.

La terminación que deberá darse a las superficies del hormigón será definida en los planos o en las
especificaciones técnicas del proyecto.

a) En losa Cielo Nivel -2 serán Pulidas


b) En losa Cielo Nivel -1, 1 y 2 serán platachas para revisar pavimentos de terminaciones.

Criterios de Control.

Se deberá tomar muestras para ensayos de resistencia de acuerdo a las siguientes indicaciones:

Plan de Ensayes Aprobado por ITO (Se adjunta)


Registros

• Protocolo de obra gruesa.

• Toma de conocimiento de instructivo.

• Copia de Guías de Camiones Mixer, si corresponde. Se debe indicar:

o Tipo de mezcla y cemento.


o Resistencia especificada.
o Cono, agua, aditivos, etc.

• Protocolo de Inspección Para Hormigonado.

• Protocolo Trazado, niveles y replanteo topográfico.

• Solicitud de Hormigón.
Rev. 00
Procedimiento Trabajo Seguro
Vaciado de Hormigón 10 de
10

7.- REGISTROS

AST
Inspección de herramientas (de acuerdo a programa personalizado)
Ingreso de Herramientas (portería)

También podría gustarte