Está en la página 1de 7

Colegio The Angel´s School

Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

FÍSICA I MEDIO
Aplicaciones del sonido

Nombre: ___________________________________ Curso: ______________


Objetivos:
 Explicar fenómenos del sonido perceptibles por las personas, como el eco, la
resonancia y el efecto Doppler, entre otros, utilizando el modelo ondulatorio y por
medio de la experimentación, considerando sus:
 Características y cualidades (intensidad, tono, timbre y rapidez).

Características del sonido

Hasta ahora hemos conversado en clase que el sonido posee tres características fundamentales, el
tono, el timbre y la intensidad. Este último nos permite diferenciar un sonido fuerte de un débil y
se relaciona directamente con la amplitud de una onda sonora.

Operacionalmente, la intensidad de un sonido corresponde a la energía transportada por unidad


de tiempo y de superficie. Sin embargo, para cuantificar la intensidad de un sonido es habitual
recurrir al concepto de nivel de intensidad sonora (NIS). En esta escala de medición, la unidad
utilizada es el decibel (dB). Como dicha escala no es lineal, sino logarítmica, la intensidad de un
sonido de 20 dB, por ejemplo, es mucho más que el doble de la intensidad de otro sonido de 10
dB. En la siguiente tabla, se muestra el nivel de intensidad de algunos sonidos comunes.

Tabla 1: Niveles de intensidad sonora

Sonido de situaciones habituales Nivel de intensidad (dB)

Umbral de audición 0

Conversación en voz baja 20

Sonido ambiental en una oficina 50

Conversación normal entre dos personas 60

Aspiradora encendida 70

Taladro perforando una pared 100

Concierto de rock 110

Umbral del dolor 120

Fuegos artificiales 130


Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

Actividad página 68

I. Un grupo de 4 estudiantes estimó el nivel de intensidad sonora de distintas


situaciones comunes a la que cotidianamente estaban expuestos en el colegio y sus
alrededores. Luego, midieron la intensidad en estas mismas situaciones con la
aplicación del sonómetro de su celular y construyeron la tabla que se presenta a
continuación.

Tabla: Niveles de contaminación sonora

N° Situaciones cotidianas Nivel de intensidad Nivel de intensidad


estimado (dB) medido (dB)

Ruido en la puerta del


1 colegio cuando los alumnos 65 68
y alumnas salen de clases.

Ruido ambiental en la
2 30 25
biblioteca.

Ruido en el paradero
3 55 75
cuando pasa una micro.

Ruido en la sala de clases


4 mientras los estudiantes 30 32
leen.

Ruido en el patio del colegio


5 55 65
durante el recreo.

A partir de los datos registrados en la tabla, realicen lo siguiente

a. Formula una pregunta de investigación conforme al procedimiento que


desarrollaron los estudiantes.
b. Formula una conclusión en relación con los datos obtenidos.
c. ¿A qué piensas que se deben las diferencias entre el valor estimado y el valor
medido? Fundamenta.
d. ¿En qué casos, los valores medidos por los estudiantes podrían ser considerados
contaminación acústica? Argumenta.
e. Escoge una de las situaciones estudiadas y elabora una estrategia para disminuir
el nivel del ruido. Para ello, diseña un bosquejo de afiche con las medidas que
deberán llevar a cabo las personas que participen de dicha actividad.
Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

Respuestas

a.-

¿Qué es y como calcularon el nivel de intensidad estimado?

b.-

En conclusión, el oído humano es un buen medidor de decibeles, aunque depende mucho de los
factores, esto lo podemos observar en los valores estimados presentados en la tabla, un
ejemplo sería el ruido en el patio del colegio durante el recreo debido a que el oído no puede
llegar a captar todos los sonidos en si ya que son demasiados.

c.-

Podría tratarse a que el oído humano siempre trata de concentrarse en los sonidos que el
cerebro considere importantes como una persona hablándote directamente en un mall, lo que
creo que pasaría seria que el cerebro haría que nos concentráramos en el sonido de esa voz, y
las otras voces se convertirían en murmullos ya que no estas tratando de descifrar lo que dicen,
si no que estas escuchando a la persona que te está hablando.

d.-

Podría ser el ruido en un paradero cuando pasa una micro, ya que hay muchos sonidos como los
ruidos de los autos, las personas caminando o hablando, las palomas o distintos tipos de
animales, etc.
Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

Afiche

El afiche esta aparte :)


Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

II. Nicolás desea mejorar la acústica de su pieza, donde habitualmente toca su batería.
Entre sus posibilidades considera utilizar materiales de fácil acceso, como alfombra,
plumavit y cajas de huevos. A partir del objetivo de Nicolás, y considerando que
desea determinar cuál de estos materiales absorbe mejor el sonido, realiza lo
siguiente:
a. Diseña un procedimiento experimental que permita determinar cuál de estos
materiales posee una mayor capacidad de absorción del sonido. Para ello
comienza formulando una pregunta de investigación y luego establece la
secuencia de pasos que consideras más apropiada para responder la pregunta.
¿Es mejor el plumavit o la alfombra o la caja de huevos?
Para saber esto podémonos probar cada material por separado mientras
hacemos una grabación, y al final comparar las grabaciones y ver cual
funciona mejor. Pasos:
1- Poner el material en un espacio cerrado
2- Empezar la grabación
3- Tocar un poco de batería
4- Comparar los videos

b. Infiere cuál de los tres materiales absorbe mejor el sonido. Justifica tu respuesta
de acuerdo con lo que aprendiste.

Las cajas de huevos harán que el sonido rebote en las paredes y se escuchara
muy poco en el exterior (aíslan el sonido)

c. Si Nicolás llevara a cabo tu procedimiento experimental y obtuviera resultados


diferentes a los esperados, ¿se podría concluir que el procedimiento es el
incorrecto o inadecuado? Argumenta.
Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

Posiblemente ya que quizás el celular no capte bien los sonidos o vibraciones


del lugar

Autoevaluación

Con el fin de autoevaluar el trabajo cada estudiante deberá completar la siguiente tabla, todos los
puntajes deben ser del 1 al 10.

Autoevaluación

Indicador Puntaje

Utilicé las clases para trabajar en las actividades realizadas 10

Utilicé fuentes confiables para desarrollar mi trabajo. 10

Escuché y respeté las críticas constructivas de la gente con la que trabajé. 10

Entregué el trabajo a tiempo, preocupándome de resolver lo solicitado 7.5

37.5
Total

a. ¿Qué te resultó más fácil? ¿Por qué?

El afiche ya que era como decir consejos para disminuir el sonido

b. ¿Qué actividad fue más de tu agrado?

La primera (la tabla)


Colegio The Angel´s School
Departamento de Ciencias
Profesor Sebastian Gotschlich

La calidad del trabajo realizado ha sido:

 6,5 – 7,0 de excelente nivel, cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.


 5,8 – 6,4 de muy buen nivel, cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
 5,0 – 5,7 de buen nivel, cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
 4,6 – 4,9 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo.
 4,0 – 4,5 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad.
 2,0 – 3,9 deficiente, no cumplí con lo solicitado.

Considerando lo expresado en nuestra evaluación y el trabajo realizado, me califico


globalmente con nota: _______

También podría gustarte