Está en la página 1de 43

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

PRODUCTIVO DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus)

ANGIE ADRIANA ORTIZ RÍOS

SENA MOSQUERA (CBA)


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECOLÓGICA
ANOLAIMA (CUNINAMARCA)
2020
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO
PRODUCTIVO DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus)

ANGIE ADRIANA ORTIZ RÍOS

Monografía para optar por el título de Tecnólogo agropecuario ecológico.

Instructor
CAMPO ELÍAS SARMIENTO

SENA MOSQUERA CBA


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECOLÓGICA
ANOLAIMA (CUNINAMARCA)
2020
Contenido
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................7
1.1 Justificación...........................................................................................................................9
1.2 Objetivos..............................................................................................................................10
1.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................10
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................11
2.1 características básicas de una mora de calidad.............................................................14
2.1.1 Clasificación de la mora de castilla...........................................................................14
2.1.2 Grados de madurez.....................................................................................................15
2.1.3 clasificación de las moras según su color................................................................15
2.2 Generalidades de la mora:................................................................................................16
2.3 Criterios para la selección de la variedad........................................................................18
2.4 Manejo del cultivo...............................................................................................................19
2.5 Manejo postcosecha de la mora:......................................................................................22
3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................25
4. RESULTADOS DEL PLAN DE NEGOCIOS........................................................................26
5. ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................................28
6. ESTUDIO LEGAL “LA MORA DULCE S.A.S”....................................................................30
6.1 Aspectos comerciales:.......................................................................................................30
6.2 Aspectos legales tributarios...............................................................................................32
6.3 Obligaciones con la DIAN..................................................................................................32
6.4 Aspectos legales laborales................................................................................................33
6.5 Obligaciones con el empleador:........................................................................................33
7. ESTUDIO AMBIENTAL...........................................................................................................35
8. ESTUDIO FINANCIERO..........................................................................................................36
9.CONCLUSIONES......................................................................................................................42
10.BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................43
Agradecimientos

Principalmente queremos agradecerles a nuestros padres los cuales nos brindaron


la ayuda incondicional dándonos consejos y apoyo emocional en cada momento
en el que tuvimos dificultades y desesperanzas, a Dios por ser nuestro faro y
mostrarnos el camino al conocimiento y a la seguridad en nosotros mismos para
mantenernos en pie a pesar de las circunstancias. Agradecemos a los diferentes
instructores por compartir sus conocimientos para que seamos emprendedores
responsables a la hora de asumir nuestros cargos en el desarrollo de este trabajo.
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, a Dios, a nuestros profesores y a todas


las personas que nos apoyaron para que este proyecto fuera exitoso. Nuestros
padres nos enseñaron a ser personas humildes y a tener un corazón sin límites.
Dios nos enseñó a ser pacientes, amorosos y a que nuestra alma sea libre.
Aquellas personas que nos mostraron cuán valiosa es la fe.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo van a observar una descripción muy explícita sobre el


proyecto, el modo de siembra, las características de la mora, los diferentes costos
de producción y finalmente las conclusiones de la viabilidad del proyecto.

Esta información se encuentra dividida en 8 capítulos y cada uno de ellos está


constituido por una serie de subdivisiones.

En el primer capítulo que encontrarán podrán ver el planteamiento del problema,


por qué se decidió implementar el proyecto de mora, se podrá tener a detalle la
justificación y los objetivos de este.

En el segundo capítulo está localizado el marco teórico donde se muestra los


aspectos generales de la mora, y algunas características de la región en
referencia a el análisis de esta, se nombra el manejo del cultivo y sus
requerimientos.

Desde el tercer capítulo hasta el octavo se muestran los diferentes estudios


realizados como: el estudio de mercado, legal, ambiental y financiero, con estos
estudios se determina la viabilidad y los diferentes costos que se deben tener en
cuenta a la hora de realizar el proyecto del cultivo de mora.

Finalmente se mostrará las conclusiones del proyecto, las cuales son importantes,
pues son las que informan si se cumplió o no los diferentes objetivos y si
realmente el proyecto fue un éxito o no.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la producción de Mora ascendió en los últimos años (2018) a las


130.000 toneladas a nivel nacional. Durante los últimos 5 años la producción a
nivel nacional aumentó en un 19%, debido principalmente al incremento
generalizado de las siembras.
El cultivo está distribuido en el país desde el Putumayo hasta el Magdalena Medio
y se siembra entre los 1.600 y 2.400 metros sobre el nivel del Mar.
Los promedios de áreas de siembra se encuentran entre 1 y 2 Hectáreas.
Los principales departamentos sembradores son Cundinamarca, Santander y
Huila, que representan el 21%, el 17% y el 9% de las áreas cultivadas en Mora en
el País respectivamente; seguidos de Boyacá (8,3%), Antioquia (7,8%) y Nariño
(7,7%).
Cundinamarca es el principal departamento productor de Mora del país;
representa el 26% del volumen de la producción anual, seguido de Santander y
Antioquia, que aportan el 22,8% y el 6,2% respectivamente.
En Cundinamarca en el año 2019 las áreas de cultivo fueron de 3.376
En Colombia, aproximadamente el 55% de la producción se ofrece en fresco en
supermercados y plazas de mercado para el consumo de los hogares, en donde
se utiliza para preparar bebidas y dulces; mientras que cerca del 20% se vende a
la agroindustria para la preparación de jugos, pulpas, mermeladas, conservas,
confites y colorantes.
Los precios de venta al por mayor de la Mora registrados en CORABASTOS,
principal mercado de la fruta de en el país, indican que no existe una
estacionalidad sistemática en el comportamiento del precio, y que éste se mueve
de acuerdo con las decisiones de inversión y los flujos de producción de los
cultivos de la fruta cada año
La Corta vida útil de la Mora a partir de su naturaleza azucarada, así como la
rápida deshidratación del fruto debido a su carácter carnoso, generan que las
cosechas se fermenten rápidamente, agregando premura a las ventas de mora por
parte de los productores, y que éstos deban acogerse a precios de venta muchas
veces bajos, ante el riesgo de pérdida de su producción cada año.

Incluso esta rápida maduración provoca que aquella mora que viene de lugares
lejanos al llegar al lugar de destino este en mal estado, por esta razón en
Anolaima se quiere implementar el proyecto de cultivo de mora, de esta manera el
producto se mantiene fresco y llega a su destino sin mayor daño.
1.1 Justificación

La mora de castilla posee gran producción en Colombia, siendo el departamento


de Cundinamarca su mayor productor. Lo anterior nos ayuda a tener en cuenta
que la demanda existente de esta fruta muestra que es un cultivo viable para
comercializar
Aunque la rápida maduración implica un problema para quienes la consumen,
añadido a esto, muchas de las cosechas vienen de lugares alejados de Anolaima,
por lo cual una vez llegan al consumidor presentan problemas organolépticos no
agradables para el cliente.
Lo anterior nos ayudó a desarrollar el cultivo de mora de castilla en Anolaima,
gracias a que este municipio posee los tres pisos térmicos su cultivo no se ve
afectado por problemas climáticos.
De esta manera, al cosechar el producto y comercializarlo no pasa por muchos
procesos de distribución y así no sufre demasiados daños que puedan afectar su
venta.
1.2 Objetivos

1.2.1 objetivo general

 Cultivar y comercializar mora de castilla en el municipio de Anolaima,


satisfaciendo la demanda existe en la zona, logrando brindar un producto
con las mejores propiedades organolépticas.

1.2.2 Objetivos específicos

 Realizar las BPA en el cultivo de la Mora de castilla.

 Satisfacer la demanda existente en el mercado anolaimuno

 Brindar un producto inocuo y nutritivo a la comunidad.


2. MARCO TEÓRICO

Esta actividad se realiza para ver la viabilidad del proyecto de producción de Mora
de castilla en el municipio de Anolaima

Análisis del sector

El proyecto se realizó en el departamento de Cundinamarca, Provincia del


Tequendama, Municipio de Anolaima, en la finca La esperanza de la vereda
Balsillas.

En Anolaima la economía se basa en las actividades agrícolas y pecuarias en las


que se destacan el cultivo de la habichuela, guatila, guayaba, mora, plátano,
naranja, mandarina y café, también la ganadería, la avicultura y la apicultura.

En la actualidad Anolaima cuenta con nuevos invernaderos para cultivar otro tipo
de plantas y así que se adapten al clima, sin embargo, este municipio posee una
ventaja ya que presenta todos los pisos térmicos.

Las familias pertenecientes a este municipio suelen mercar los días martes y
domingo ya que los insumos suelen llegar para estas fechas y a la gente le agrada
los alimentos frescos. Las personas que viven aquí pertenecen a religiones como
la católica, cristiana evangélica y adventista, de las cuales la más profesada es la
católica y por esta razón celebran en la mitad del año el Corpus Christi y el Día del
campesino. Se encuentran los estratos 0, 1, 2 y 3.

Bajo esta serie de datos, el tema que se tiene en cuenta como eje del proyecto
productivo es el cultivo y comercialización de Mora de Castilla, puesto que la
rápida maduración de esta fruta hace que al llegar de otros lugares del
departamento sufran daños en su composición y textura haciendo que el
consumidor no se sienta a gusto con la calidad del producto, por lo cual, al
sembrar la mora dentro de la zona, la distancia d distribución será menor y a
ayudará a que la fruta no sufra daños.
La mora es una fruta con gran demanda en el mercado, y con un cultivo y
producción adaptable a las necesidades de los productores, quienes buscan
estabilidad a la hora de implementar u proyecto productivo, estabilidad que
pueden encontrar en el cultivo de la mora.
Cuadro 1, 2 y 3: Composición nutricional de la mora de castilla
Por 100 gramos:
Nutrientes Cantidad
Energía (Kca 58

Proteína (g)
Nutrientes 1.40
Cantidad
Fibra (g) 5.30
Grasa Total (g) 0.70
Calcio (mg) 38
Glúcidos (g) 13.20
Hierro (mg) 2.20
Colesterol (mg) -
Yodo (µg) -

Vitamina A (mg) 3.33

Nutrientes Cantidad
Vitamina C (mg) 17

Vitamina E (mg) 0

Vitam. B12 (µ -

Folato (µg) 0

Vitamina D (µ -

Fuente: FUNIVER, 2018.

2.1 características básicas de una mora de calidad

La mora de castilla debe poseer las siguientes características organolépticas para


considerase de buena calidad:
 Aspecto Físico: El producto debe presentarse en las mejores condiciones
de frescura, sanidad y limpieza, sin sabores, olores elementos extraños;
con maduración entre 1/2 y 3/4, es decir en término "pinton", color rojo
uniforme y textura consistente.

 Pedúnculo: Debe estar cortado sin afectar la corteza. No debe dar muestra
de humedad exterior, magulladuras, enjutamiento, principio de ataque de
hongos, pudriciones; ni residuos de fungicidas o plaguicidas.

 Dimensiones: Longitud mínima 2.2 cm. Y diámetro mínimo de 15 cm.

 Empaque: Para el mercado mayorista se recomiendan cajas de madera u


otro material adecuado resistente con capacidad máxima de 10 kilogramos
a fin de garantizar la calidad del producto hasta su destino final.

2.1.1 Clasificación de la mora de castilla

 El extra es el grado más alto, y requiere que el producto tenga


características de variedad similares y un color típico rojo vinotinto o
morado oscuro, prácticamente uniforme, prácticamente sin defectos; que
posea un buen carácter, y sabor y olor normales.
 El estándar también debe tener características que posean un buen color
prácticamente uniforme; estar razonablemente libre de defectos; poseer un
carácter razonablemente bueno, y tener un sabor y olor normales.
 El substandar" es el de las bayas que no cumplen con los requisitos de las
anteriores clasificaciones

2.1.2 Grados de madurez

La madurez tiene una relación directa con la coloración del fruto. Para establecer
el grado óptimo de desarrollo, es necesario contar con personal capacitado que se
encargue de separar los frutos en grupos siguiendo las exigencias del mercado.
Existen algunas alternativas más avanzadas para cumplir esta labor, como las
bandas transportadoras y de selección. Igualmente, en el mercado se encuentran
las normas de tamaños y de colores estandarizados.

2.1.3 clasificación de las moras según su color

COLOR 0: fruto de color amarillo verdoso con sus drupillas bien formadas.
COLOR 1: fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado.
COLOR 2: se incrementa el área de color rosado.
COLOR 3: el fruto es de color rojo claro.
COLOR 4: el color rojo del fruto es más intenso.
COLOR 5: fruto de color rojo intenso, con algunas drupillas de color morado
COLOR 6: el fruto es de color morado oscuro.

Fuente: slidershare,2020

2.2 Generalidades de la mora:

 Origen: Es originaria de las zonas altas tropicales del noroccidente de


Sudamérica y de Centroamérica, entre los 1.500 y 3.100 msnm. En países
como Costa Rica se la encuentra en la parte alta de la Cordillera de
Talamanca, y la Cordillera Volcánica Central, ya que a altitudes menores
esta cede su nicho a especies que toleran mayores temperaturas. En este
país R. glaucus es la especie predominante en áreas intervenidas en la
altura y es muy frecuente en orillas de potreros y cercas

 Descripción botánica: Tiene porte arbustivo, semierecta y de naturaleza


trepadora, perteneciente a la familia de las rosáceas. Está conformada por
varios tallos que se forman en corona en la base de la planta y son
redondeados y espinosos, de 1 a 2 cm de diámetro, y pueden crecer hasta
3 m. Las hojas son trifoliadas con bordes aserrados, de color verde oscuro
el haz y blanquecino el envés. Tanto los tallos como las hojas están
cubiertas por un polvo blanquecino.

El fruto, es una baya elipsoidal de 15 a 25 mm en su diámetro más ancho,


de 3 a 5 g de peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego a
morado oscuro y brillante cuando madura; es posible que las bayas se
encuentren en su madurez aun poseyendo un color rojo. Está formado por
pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blancuzco
y carnoso. Es rico en vitamina C, calcio y fósforo, agridulce, y apto para
obtener jugos, néctares, mermeladas, jaleas, helados, repostería y
confitería. La producción de frutos es continua con dos picos anuales. Una
planta produce aproximadamente desde cuando tiene un año, hasta los 12
a 20 años de vida.

Fuente: Wikipedia,2020
 Clima y temperatura y luminosidad: La planta crece mejor a
temperaturas que varían entre 12 y 19 °C, con humedad relativa del 80 al
90%, alto brillo solar y precipitaciones entre 800 y 2.500 mm al año, bien
distribuidas. En Colombia, la mora posee un gran rango de adaptación,
encontrándose desde altitudes que abarcan desde los 1200 hasta los 3500
m.S.N.M. Para un óptimo desarrollo la mora se debe cultivar entre los 1.800
y 2.000 m.S.N.M., en clima frío moderado con temperaturas que varían
entre 12 y 18 °C., humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar y
precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien distribuidas. La mora
es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien el
microclima de la zona donde se desee implementar un cultivo.

 Suelo: La mora de Castilla se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos,


de modo que permita una adecuada reserva de agua y el exceso sea
evacuado fácilmente, con alto contenido de materia orgánica ricos en
fósforo y potasio. Se debe mantener una relación calcio, magnesio, potasio
Ca:Mg:K 2:1:1 ya que junto con el boro son responsables de una mayor o
menor resistencia a las enfermedades. Deben presentar buen drenaje tanto
interno como externo, ya que es una planta altamente susceptible al
encharcamiento, se adapta bien a pH ácido entre 5,2 y 6,7 siendo 5,7 el
óptimo. El tipo de suelo donde se desea establecer un cultivo de mora,
debe estar provisto de buen drenaje o construir canales que eviten la
acumulación de agua en el suelo. La disponibilidad de agua debe ser
suficiente, al igual que el contenido de materia orgánica y tener un
contenido de arcilla medio, sin que los suelos sean excesivamente
arcillosos como para permitir encharcamiento ni tan arenosos que no
retengan la humedad suficiente para las plantas. En los casos de
insuficiencia de agua, los frutos que se producen son de mala calidad, no
crecen, no desarrollan un color agradable y con tiene poca dulzura. Como
las raíces de la planta profundizan a más de un metro es importante que el
perfil de suelo no presente capas endurecidas (Hardpan), que impidan el
normal desarrollo del sistema radicular.

 Precipitación: entre 1.500 y 2.500 mm al año bien distribuidas.

 Humedad relativa: del 80 al 90%.


2.3 Criterios para la selección de la variedad

Seleccionar una variedad apropiada es muy importante, ya que de ello


dependerán los resultados del cultivo. Al momento de la elección se deben
analizar algunos factores como la susceptibilidad a plagas y enfermedades, puesto
que generalmente, entre más productiva es una variedad es más propensa a sufrir
este tipo de percances, resultando muy costoso su control, ya que se requiere el
uso de productos químicos.
Antes de elegir la variedad hay que tener en cuenta cual va a ser la finalidad del
cultivo, pues existen especies más apropiadas para el uso industrial y otras para el
consumo en fresco.
La variedad conocida como mora de Castilla Rubus glaucus, es la que más se
cultiva en el país y la presenta mayor consumo interno y externo. Los frutos son de
forma larga y cónica, con un color morado brillante. Se le conoce también como
Mora andina o Zarzamora (Galviz - 1995). Otras variedades conocidas en el país,
se presentan a continuación (Manual de postcosecha del Sena - U.N.):

 Rubus Bogotensis HBk: Se encuentra sembrada en Antioquia, Valle,


Santander y Cundinamarca, dentro de los rangos de altitud de 1700 a 3200
msnm. Los frutos son racimos muy apretados y con poco jugo.

 Rubus giganteus o Macrocarp Benth: Esta variedad se encuentra


principalmente en el departamento de Cundinamarca sembrada en altitudes
entre los 2600 a 3400 m.S.N.M. Se caracteriza porque el receptáculo
interno del fruto es hueco y los frutos son grandes con aproximadamente 7
cm de largo.

 Rubus Glaucus: Se encuentra distribuida en el país desde el Putumayo


hasta el Magdalena, sembrada entre los 2000-3200 m.S.N.M. Los frutos
son grandes. Como ya se mencionó es la variedad más comercial.

 Megalococus: Esta variedad se encuentra principalmente en Cundinamarca


sembrada entre los 2300 y los 2700 m.S.N.M.. Es una planta rústica cuyos
frutos se caracterizan por ser pequeños.

 Rubus nubigenus: Esta tipo de mora se encuentra sembrada principalmente


en los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Cauca a alturas
comprendidas entre los 2600 y 3100 m.S.N.M.. Se caracteriza por frutos
grandes.
2.4 Manejo del cultivo

 Fertilización: Como ya se ha mencionado, el uso de los fertilizantes está


supeditado a los análisis de suelo y foliares. En general, la cantidad de
materia orgánica en el suelo debe ser alta, al igual que la de elementos
como el fósforo y el potasio. La relación Ca:Mg:K (2:1:1) debe mantenerse,
ya que estos elementos, junto con el boro, son fundamentales para el
control de enfermedades. La aplicación de los fertilizantes puede hacerse
utilizando varios métodos, dentro de los cuales se distinguen el de banda
lateral, media luna, corona, chuzo (6 a 12 huecos a 20-30 centímetros y 5-
10 centímetros de profundo), fertirrigación o vía foliar. La frecuencia de la
fertilización depende del manejo del cultivo; sin embargo, los intervalos no
deben ser muy prolongados, ya que esta planta se caracteriza por
presentar al mismo tiempo todas las etapas de desarrollo (crecimiento,
floración y producción). De una manera muy general, se puede fertilizar
como se menciona a continuación:

 La mora requiere de 120 kg de N, así que se necesitaría aplicar 3,45 t de


gallinaza para suplirlo.
 Requiere de 40 kg de P, se adquieren aplicando 1.29 t de gallinaza.
 120 kilogramos de potasio, se necesitarían 5,74 toneladas de gallinaza

El nitrógeno es importante durante el tiempo de desarrollo de la planta, ya


que está directamente relacionado con la formación de hojas y ramas; el
fósforo tiene parte activa en el proceso de enraizamiento y en la formación
y llenado del fruto, su deficiencia produce fruta de mala calidad. Igual
pasará si el potasio falta. Elementos menores como el cobre y el hierro
también deben tenerse en cuenta, ya que la planta es muy sensible a la
deficiencia de estos elementos.

 Labores culturales

 Podas: Esta labor es muy importante en la mora, ya que de ella dependen


en gran medida tanto el manejo sanitario como la productividad del cultivo.
Se diferencian algunos tipos de poda:
 De formación: Esta poda tiene como función la de formar la planta;
se realiza eliminando todos los tallos y ramas secas, torcidas, entre
cruzadas, chupones bajeros. En las plantas recién transplantadas, la
parte del tallo que venía de la planta madre debe eliminarse en el
momento en que los chupones o tallos principales hayan emergido.
Cuando los tallos se encuentren vigorosos (lignificados), con una
longitud de dos metros aproximadamente y con los brotes ya
definidos, se poda al nivel del alambre en sitios donde se presenten
brotes mayores de 20 centímetros producidos de las ramas
primarias.

 De mantenimiento y/o producción: Se lleva a cabo eliminando las


ramas secas improductivas, torcidas, quebradas, dejando tan solo
las nuevas, las cuales se distribuyen uniformemente para la
recepción de la luz solar; esto también facilita la recolección y el
control de plagas y enfermedades. Cuando se realizan buenas
prácticas de poda, complementadas con las de fertilización y
fumigación, siempre existirán nuevas ramas que jugarán el papel de
reemplazo de las viejas y de las improductivas, contribuyendo con la
productividad del cultivo.

 De renovación: Se puede efectuar de manera total o parcial. La


poda de renovación total se lleva a cabo cuando se han presentado
daños severos debido a factores ambientales (heladas, granizadas o
ataques severos de algún hongo o un insecto) y consiste en podar a
ras de la corona (madera). La renovación parcial se realiza cuando
se observa que el tallo primario termina su producción. En este caso
el tallo se corta a ras de la corona, evitando dejar tocones que
pueden pudrirse disminuyendo la producción.

 Polinización: En algunos cultivos se han presentado ciertos problemas con


la polinización, que pueden evitarse manteniendo el equilibrio poblacional
de los insectos benéficos. En algunas ocasiones se recomienda ubicar
colmenas de abejas cerca del cultivo.

 Desyerba: Al inicio del cultivo es importante que todo cultivo de mora esté
libre de malezas, que compitan por agua y nutrientes, evitando el buen
desarrollo de la planta. Este tema se especifica mejor en el punto de
manejo de malezas.
 Tutorado: Debido a que el hábito de crecimiento de la mora es de tipo
rastrero, es necesario orientar su crecimiento utilizando tutores que
favorezcan la aireación y permita ejecutar las labores de mantenimiento del
cultivo (fumigaciones, manejo de arvenses, cosecha, etc). A continuación,
se describen los principales sistemas de soporte o tutorado:

 Espaldera sencilla o de alambre: Es el sistema que más utilizan los


agricultores. Se construye utilizando postes de madera de 2,4 metros
de largo y un diámetro que oscila entre 10 y 12 centímetros. Los
postes se ubican siguiendo la dirección de la hilera de las plantas y
la distancia entre ellos es de aproximadamente 3 metros. Esto
equivale a que entre ellos queden una o dos plantas, según las
distancias de siembra utilizadas. Los postes deben inmunizarse.
También se pueden utilizar postes de cemento, lo que permite
aumentar la distancia entre ellos, sin exceder los 6 metros. El paso
siguiente es la colocación de 3 cuerdas de alambre liso No. 10, de tal
forma que la primera quede ubicada proximadamente a 80 - 90
centímetros del suelo y las dos siguientes a 50 centímetros la una de
la otra. Las cuerdas no pueden quedar destempladas, porque no
cumplirán con su objetivo de sostén. A medida que la planta crece,
las ramas se ubican cuidadosamente sobre los hilos, cuidando de
quedar bien distribuidas; según la fertilidad del suelo, se dejan entre
6 y 10 ramas por planta. Con el crecimiento del cultivo la fuerza que
ejerce el peso de las ramas sobre el sistema de tutorado es mayor,
por lo tanto, se aconseja colocar en los postes de los extremos un
"pie de amigo", para reforzarlos y evitar su caída.

 Espaldera de doble alambre: Con este sistema las plantas se


colocan entre dos espalderas, es decir, a cada lado de la planta se
encuentran hilos de alambre. Estos alambres se sostienen por palos
en forma de T. Este sistema es más costoso que el anterior, pero
tiene la ventaja que permitir que exista un mayor número de ramas
por planta, en la medida en que brinda mayor firmeza en el
sostenimiento de la planta.

 Chiquero o marco: Este método es muy común en pequeños


cultivos, debido a que se construye con materiales que se
generalmente existen en las fincas. La forma es de cuadrado o
triángulo y se construye colocando 3 ó 4 postes equidistantes a un
metro de la planta, con 1,4 metros de altura. Posteriormente se
ubican travesaños que se colocan a un metro en la parte superior,
con los cuales se unen y amarran los estacones. Si es necesario se
pueden colocar más travesaños.
 Riego: Una planta puede someterse a regímenes de cierta sequía,
deteriorando su rendimiento. Es preferible ubicar la planta en suelos
húmedos, pero bien drenados, debido a que la planta sufre cuando el suelo
se encharca. Los métodos de riego más convenientes para el cultivo de la
mora son el goteo, microaspersión y riego corrido, suministrándole una
lámina equivalente a 3 milímetros diarios. El riego por microaspersión
presenta el inconveniente de maltratar la floración y aumentar la humedad
relativa dentro del cultivo.

2.5 Manejo postcosecha de la mora:

 Acondicionamiento: En cultivos bien tecnificados, se somete la fruta a un


enfriamiento para disminuir la temperatura de campo y alargar su vida útil.
Para disminuir el manipuleo es recomendable que se seleccione la fruta en
el momento mismo de la recolección. De acuerdo con el SENA y la
Universidad Nacional de Colombia, la mora se puede clasificar en tres
clases: Calidad extra, fruta que posee una longitud mayor a 5 cm; Primera o
especial, la cual tiene una longitud entre 2,2 y 3,5 cm; por último, una
calidad segunda o corriente, cuya longitud no excede los 2,2 cm y el
diámetro es menor a 1,5 cm.

 Procesamiento: Su uso principal está en la fabricación de jugos,


conservas, compotas, néctares y concentrados.

 Empaque: En el momento de empacar la fruta, ya debe estar seleccionada,


evitando a toda costa que se mezclen variedades y/o fruta con diferente
nivel de maduración. De acuerdo del SENA - U.N., cuando se empaca la
mora en cajas de madera, con capacidades que oscilan entre 10 y 15
kilogramos, se presentan pérdidas altas de producto, llegando en algunos
casos a ser superiores al 90%. Existen algunos modelos propuestos para
empacar la fruta:

 Caja tipo Corabastos: Largo de 48 cm, ancho de 32 cm, alto de 13


cm y capacidad de 7,5 kg.
 Caja tipo Carulla: Largo de 50 cm, ancho de 35 cm, alto de 12 cm y
capacidad de 10 kg.
 Caja tipo IIT: Boca de 29x25 cm, base de 14x14 cm, y altura de 19
cm.

La misma fuente menciona el uso exitoso de recipientes pequeños con


capacidad de aproximadamente 1 kilogramos. De hecho, uno de los
empaques que mejor resultado ha presentado es el contenedor pequeño de
plástico cubierto de vitafilm o vinipel. Este elimina las manipulaciones
innecesarias y desde luego mejoran la presentación y comodidad de las
frutas, con lo cual se reducen sensiblemente los años. En general estos
empaques tienen las siguientes dimensiones: altura de 7,5 cm, diámetro de
base de 9.5 cm, diámetro de boca de 11.5 cm y capacidad de 1 libra.
Adicionalmente, para el empaque del producto, se deben tener en cuenta
las siguientes observaciones:

 Evitar mezclar la fruta con materiales extraños (tales como pasto).


 Evitar mezcla la fruta sana con dañada y/o maltratada.
 Cuando se utilizan empaques grandes, es necesario que las frutas
que van en el fondo no estén muy maduras.
 Evitar la humedad dentro del empaque.
 No empacar más fruta de la que cabe cómodamente.
 Cada contenedor debe tener la misma cantidad de fruta.

 Almacenamiento: De acuerdo con ensayos realizados por el SENA y la


Universidad Nacional de Colombia, 1995, cuando se almacena la mora a
2°C en empaques con aireación del 13%, se puede conservar por 10 días.
Después del décimo día, la fruta comienza a deshidratarse y a presentar
ataques fungosos. Otros ensayos muestran que cuando la fruta se
almacena a 0°C con una humedad relativa que oscila entre 90 y 95%,
puede conservarse con buena calidad durante cuatro días. Es
indispensable tener algunas precauciones en el almacenamiento, tales
como la desinfección de las canastas y cuartos evitando la contaminación
por hongos. Esta fruta se puede almacenar sin problemas con la fresa, la
uchuva, la uva, la cereza y el maracuyá. Cuando se almacena con otros
productos agrícolas, se presentan contaminaciones entre unos y otros,
causado principalmente por el intercambio de olores y sabores.

 Transporte: En Colombia, por lo general, se transporta en camiones sin


ningún tipo de cuidado y mezclado con otros productos. Cuando se desea
transportar a largas distancias (exportación), la fruta se somete a
preenfriamiento hasta bajar su temperatura a 2°C. El furgón de transporte
se mantiene con la misma temperatura hasta su sitio de destino. En
Colombia, cuando la fruta llega al aeropuerto, pierde su cadena de frío; sin
embargo, como se transporta a la temperatura de la bodega del avión, la
temperatura puede alcanzar niveles de congelación.

3. METODOLOGÍA
Este informe es un estudio de caso, donde se realizó una viabilidad técnica, un
estudio financiero y de mercado con respecto a la producción de mora.
La viabilidad del presente proyecto se realizó en cuatro etapas:
 Estudio técnico: es el primer estudio realizado, este ofreció una ubicación
macro de la parte técnica y el desarrollo de la oportunidad de negocio en el
mercado. Para el estudio técnico, se generó una revisión de literaria acerca
del cultivo de mora, con el fin de conocer los aspectos fundamentales de la
producción, al mismo tiempo una localización y ubicación del proyecto.

 Estudio de mercado: se hizo teniendo en cuenta todas las variables


exigidas y con el mayor rigor del caso, en el estudio del mercado se tuvo
como primer objeto el mercado de Anolaima, es allí donde se da el flujo de
la comercialización de los alimentos y se muestra la tendencia de las
personas al comprarlos.

 Estudio legal y ambiental: se tomó toda la información laboral y tributaria de


las sociedades tipo S.A.S, se cita todo los derechos y deberes laborales
según el código sustantivo del trabajo, además se logra enumerar las
obligaciones ambientales y deberes por los impactos generados en este
tipo de proyectos.

 Estudio financiero: Se realizó con base a la información recopilada en el


estudio de mercado y el estudio técnico además de los costos de
producción, con el fin de obtener datos acordes y reales de valores
estándares, se aplicó el uso de una plantilla financiera la cual arrojo todos
los resultados de las variables financieras.

4. RESULTADOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

VIABILIDAD TÉCNICA:
Las fortalezas técnicas del presente proyecto son: Disponibilidad de la tierra,
preparación profesional, disponibilidad de recursos naturales e infraestructura,
cercanía a la ciudad. En el diseño del proyecto se tuvieron en cuenta los
siguientes aspectos:
 Definición del tamaño: El proyecto tendrá un tamaño de 1ha.

 Factores condicionantes del tamaño: La capacidad financiera y el área


disponible, son los factores condicionantes del proyecto.
 Áreas de siembra: Los huecos deben tener dimensiones de 40 x 40 x 40
centímetros. sin olvidar que el suelo en el fondo quede suelto para generar
un mejor desarrollo y penetración de raíces.
Las densidades de siembra varían desde 1.100 plantas por hectárea, las
que se logran sembrando a tres metros entre calles y tres metros entre
plantas (3x3).

Mayor cantidad de matas por hectárea se logran así: 1.300 (3x2,5 metros),
1.600 (2,5x2,5metros), 2.000 (2,5x2 metros).

La distancia mínima de 2x2, logra una densidad de 2.500 plantas por


hectárea, pero los resultados no son los mejores.
En este momento es conveniente aplicar la materia orgánica y el calcio,
este último, si el suelo lo exige. Como generalidad se puede recomendar la
siguiente aplicación por hueco: 750 a 1000 gramos de gallinaza, 100
gramos de urea y 120 gramos de calfos.

 Disposición y organización del recurso humano: La organización del


recurso humano se hará de la siguiente manera:
 Administrador: Con el perfil de Tecnólogo Agropecuario o
Ingeniero Agropecuario, con experiencia en el área agrícola.
Tendrá a su cargo la gestión financiera y comercial del cultivo,
la responsabilidad de acción administrativa, la coordinación y
la supervisión e identificación de enfermedades y plagas en el
cultivo, supervisión de jornaleros cuando sea necesario.
Además de la programación del sistema de riego y
producción.

 Operario del invernadero y jornaleros: Tendrá como función el


manejo del sistema de riego, preparación de fertilizantes,
poda, supervisión del buen funcionamiento del sistema de
riego, aplicación de agroquímicos, tutorado, siembra, cosecha,
selección y empaque de la producción, etc.

 Localización
Macrolocalización: El municipio en el cual se pretende desarrollar el
proyecto es el Municipio de Anolaima, Vereda Balsillas, por las ventajas que
ofrece tales como: es un lugar que está cerca al casco urbano, el transporte
de insumos y producción es muy fácil, ya que cuenta con carretera que
llega hasta el lote. En esta zona se cuenta con buena fuente de agua para
el riego, la tierra es favorable con respecto a otras zonas cercanas de la
ciudad. Anolaima es un municipio con una extensión de 118,8 km², de
temperatura varia de 14 °C a 26 °C, considerado como zona de clima
templado, altitud de 1.657 m.s.n.m. La distancia a Bogotá es de 74,8 km. El
municipio se encuentra localizado en las estribaciones de la Cordillera
oriental colombiana, los usos del suelo veredal en el municipio están
distribuidos en pastos, bosque natural, rastrojo alto, rastrojo bajo, cultivos
asociados, cultivos limpios, bosques de plantación, café y sin uso agrícola.

Microlocalización: El cultivo estaría ubicado en la vereda Balsillas finca las


delicias del placer a 7 kilómetros del parque principal de Anolaima a la
altura de 1.658 m.s.n.m. y a 2 minutos de la entrada principal de la finca;
con características de un suelo ondulado francoarcillosos,
Además, es terreno propio. Cerca de la finca se encuentra el Río Curí y la
quebrada La Mugrosa.

5. ESTUDIO DE MERCADO

La información fue tomada del mercado de Mora en La Plaza principal de


Anolaima, que maneja la mayor cantidad de comercialización en alimento
en este municipio, donde se arrojaron estos resultados:

 Identificación del producto


Mora fresca, lista para consumo y empacada en bolsas desechables de un
1 kg a 2 kg.

 Análisis de la oferta
La competencia está representada en cualquier productor de mora que
llegue con su producción a La plaza de mercado. Esta competencia llega
sin ninguna planeación en su producción, presentando días de pico en
cosecha, donde su precio es relativamente bajo, a la vez que presenta
periodos de escasez donde los precios son elevados. Además de esto, la
calidad no es la mejor y no es uniforme con respecto a su producción. Sin
embargo, presenta algunas ventajas, y es que hay altos volúmenes, poder
de negociación y en algunos casos puede ofrecer su producción a costos
más bajos sin presentar pérdidas considerables.

 Análisis de la demanda: La mora en Colombia es un producto que no


presenta consumo como fruta fresca (en la mesa), normalmente es
consumida por los hogares, pero para la elaboración de jugos y dulces.
El segmento de mercado el cual se investigó, está ubicado en La plaza de
Anolaima, principalmente por ser la plaza donde hay más posibilidades de
comercio; los comerciantes elaboran contratos de Compra-Venta para la
cosecha sin haber iniciado el ciclo de cultivo. Generalmente, el producto es
adquirido a intermediarios, los cuales lo encarecen y hacen que éste
presente irregularidades con el precio, jugando de manera irresponsable
con los consumidores. Es esto justamente lo que favorecería la elaboración
de contratos entre productores y comerciantes, diseñando así promesas de
Compra-Venta. Sin embargo, al ser un contrato verbal, los productores
estarían sujetos a que el precio pagado por su producto no sea el justo,
creando así problemas con la comercialización de su producción, obligando
al productor a” rumbear”, es decir, ofrecer la producción a cualquier precio.

En Anolaima el consumo de mora es uno de los mayores, siendo una de las


frutas de mayor consumo, por lo cual no puede faltar en el mercado.

 Empaque: En general estos empaques tienen las siguientes dimensiones:


altura de 7,5 cm, diámetro de base de 9.5 cm, diámetro de boca de 11.5 cm
y capacidad de 1 kg. Mora fresca, lista para consumo y empacada en
bolsas desechables de un 1 kg a 2 kg.

Ventajas:
 Con este tipo de empaque se puede acceder a los mercados
especializados.
 Es un recipiente que tiene calidad.
 Con este empaque se presenta menor deterioro en la producción por
magullamiento, heridas, talladuras, daños ideales para el ingreso de
hongos y bacterias.
 La materia prima utilizada para la fabricación de este empaque no es
producto de la tala de bosques secundarios, lo que no genera más
daños ecológicos.
 Es un recipiente que no pierde resistencia aun cuando se moje.

Desventajas:
 Es un empaque que tiene como requerimiento estar en refrigeración.

 Análisis del precio: Los estratos que se encuentran en Anolaima son: 1, 2


y 3, por lo cual, al analizarlos, queríamos brindar un producto asequible a
cualquier persona, es así como se decidió vender el kilo a $ 4,286. Este
precio se acomoda a toda la comunidad

 Sistema de comercialización: El sistema de comercialización que se


pretende es directo y no se trabajará con intermediarios, se buscará un
comercio local en el municipio de Anolaima para reducir costos en los
fletes, el resto de la producción se comercializará en la plaza.

6. ESTUDIO LEGAL “LA MORA DULCE S.A.S”

6.1 Aspectos comerciales:


• Las S.A.S. fueron creadas por medio de la Ley 1258 del 05 de diciembre de 2008
• Pueden estar constituidas por una o más personas naturales o jurídicas
• Estos socios sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes,
excepto si la sociedad se utiliza para actos defraudatorios de la ley o de terceros
• Su naturaleza es siempre comercial, independiente de las actividades previstas
en su objeto social
• Tributariamente se rige por las reglas aplicables a las Sociedades Anónimas
• Las acciones y demás valores que emita la sociedad no pueden negociarse en el
mercado
• No está obligada a tener Junta Directiva (debe tener al menos un Representante
Legal).
Obligaciones:
 Llevar los Libros Corporativos y los Libros de Contabilidad, a saber: Libro
de registro de accionistas, Libro de actas de la asamblea general de
accionistas, Libro de actas de la junta directiva (si hay lugar a ello), Libro
diario, Libro mayor de balance, Libro de inventarios.
 Las utilidades se justificarán en estados financieros elaborados de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados
por un contador público independiente. Si los activos brutos son o exceden
5000 s.m.l.v. y/o los ingresos brutos son o exceden 3000 s.m.l.v. se obliga a
tener Revisor Fiscal. Por lo menos una vez al año se debe elaborar
inventario y balance general. Renovar anualmente la Matrícula Mercantil.
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con las actividades del negocio (10 años), Permitir vigilancia e
inspección de la Supersociedades, Abstenerse de ejecutar actos de
competencia desleal (Ley 256 de 1996). La ley no exige licencia o permiso
de funcionamiento (Ley 232 de 1995) (Excepto las que tienen que ver con
seguridad y salubridad públicas) Sin embargo se deben cumplir las normas
vigentes referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y
destinación, expedidas por la autoridad competente en cada municipio
(planeación).

Pasos:
1. Elaboración de Estatutos: En este documento se deben expresar: Datos de
los accionistas, Razón Social, Domicilio principal, Duración (opcional),
Actividades a realizar (opcional), Capital autorizado, suscrito y pagado;
Clase, número y valor nominal de las acciones, Forma de administración. El
capital suscrito es de 30.000.000, donde cada socio aporta el 33%, Este
aporte está dividido en acciones de tipo Ordinarias con un valor de 1.000
pesos por acción, O sea que cada socio posee 10.000 acciones (total =
30.000 acciones).
En los estatutos se pueden especificar: Porcentajes de participación,
Derechos de votación, Transaccionalidad de las acciones, Estructura
Orgánica, Convocatoria a Asambleas, Reformas estatutarias futuras,
Resolución de conflictos, Lo que no se especifique se regirá por las normas
legales pertinentes, Los socios estipulan que las acciones pueden ser
negociadas, bajo las siguientes condiciones, No antes de 2 años de
constituida, Siempre con autorización de la Asamblea, Respetar el derecho
de preferencia, Cada accionista representa 5 votos, o sea que 2000
acciones configuran un voto.
Esto quiere decir que la sociedad puede llegar a tener 15 votos, La citación
a Asamblea y su funcionamiento se regirá por lo estipulado en la ley, La
aprobación de estados financieros, reformas estatutarias, venta de
acciones, transformación de la sociedad, fusión, disolución y liquidación
deben tener autorización previa de la Asamblea, La resolución de conflictos
se deja en manos de La Supersociedades.

2. Autenticación del documento de constitución


3. Cartas de aceptación de los cargos de las personas nombradas
4. RUT de los accionistas
5. Ante la DIAN se solicita el RUT de la sociedad
6. Con estos documentos se solicita la inscripción en el Registro Mercantil
ante la Cámara de Comercio del lugar donde la sociedad establezca su
domicilio principal, llenando el formulario de Matrícula Mercantil.
7. La Cámara de Comercio expedirá un certificado de existencia y
representación legal de la compañía.
8. Registrar los libros de la compañía ante la Cámara de Comercio
9. Abrir una cuenta bancaria a nombre de la compañía, donde se hará el
depósito de capital por parte de los inversionistas.

6.2 Aspectos legales tributarios

 La empresa La mora dulce S.A.S, es una sociedad anónima simplificada.


 Según el artículo 5 de la ley 1258 de 2008, las sociedades por acciones
simplificadas se podrán constituir mediante documento privado, es decir, no
se requiere de escritura pública, lo cual es un gran alivio tanto por el costo
como por la tramitología que conlleva elevar un documento a escritura
pública.
 Sin embargo, el parágrafo segundo del artículo en referencia, contempla
que cuando los activos aportados a la sociedad requieran para su
transferencia de escritura pública, la sociedad deberá pública. Así, si en la
constitución de una sociedad por acciones simplificada se aporta un terreno
o una edificación, bienes que se enajenan mediante escritura pública, la
sociedad, en mi opinión, tendrá que constituirse mediante escritura pública.
 Aun así, el proceso de constitución de una sociedad por acciones
simplificada es mucho más ágil que cualquier otra, por lo que sin duda
alguna será una de las figuras societarias que más se utilizarán en el futuro.

6.3 Obligaciones con la DIAN


 Se realizó la inscripción en el REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO – RUT –
De acuerdo con Ley 863 de 2003, artículo 19; Decreto Reglamentario 2788
de 2004; Resolución 8502 de 2004; Resolución 8346 del 2004. Debido a
que los ingresos en el año no van a ser superiores a $500.000.000, no se
requirió tramitar la firma digital para la presentación de las Declaraciones
ante la Dian, apoyados en la Resolución 1336 de febrero 10 de 2010.

 En abril de 2.011 tendrá la obligación de presentar la Declaración de renta


por el año 2.010.

 Debido a que se trata de una sociedad, está obligada a efectuar


retenciones en la fuente y mensualmente presentar la Declaración
correspondiente. Para el cálculo de las retenciones se debe tener en cuenta
que en los artículos 50 y 51 de la Ley 1111 de diciembre 27 de 2.006, se
fijaron los valores absolutos para tener en cuenta cada año dependiendo
del valor de UVT, apoyados en el Artículo 868 del Estatuto Tributario

 Sus accionistas no responden solidariamente por las deudas por impuestos.

6.4 Aspectos legales laborales


 Número de empleados: 7
 Administrativos: 1
 Operarios: 5
 Contrato de Trabajo, Termino Indefinido, Periodo de prueba, 2 meses.
 Existe reglamento de trabajo.
 CONTRATO DE TRABAJO (Art. 22) se define como aquel por el cual una
persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona,
natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina
trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración,
cualquiera que sea su forma, salario, este contrato se realiza a personal
operativo por el término indefinido, de forma escrita, el personal
administrativo, recibe remuneración mensual, pero su contrato es verbal,
debido a que es parte de los socios que trabajan por el bien común.

 JORNADA LABORAL: La jornada laboral de trabajo máxima en Colombia


está regulada por el artículo 161 del código sustantivo del trabajo, y es el
horario máximo en que un trabajador puede laborar en un día y en una
semana. La norma establece la jornada laboral máxima en 8 horas diaria y
en 48 horas semanales.

 DIVISIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO: lunes a viernes 6:00 am a


4:00pm, Descanso Desayuno: Media hora, Descanso Almuerzo: Una Hora,
sábado: 7:00 am a 1:00pm, Domingo: 8:00 am a 5:00pm (Cuando sea
necesario, turnado, con descanso compensatorio o remuneración)

 SALARIO: EL SALARIO DE LOS OPERARIOS ES EL SALARIO MÍNIMO


LEGAL VIGENTE DE $877.803, Auxilio de Transporte: $102.854.

Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de


los aportes al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar.
El periodo de pago es quincenal.

6.5 Obligaciones con el empleador:

 INCAPACIDADES: Solo se reconocen con la papelería otorgada por la EPS


a la que está afiliado el trabajador, Si la incapacidad es inferior o igual a tres
días, se le paga su salario correspondiente, Si la incapacidad supera los
tres días, se liquida a la tasa que cancele la EPS esta incapacidad (66%)
 DOTACIÓN: Se entrega al empleado un vestido completo con calzado,
cada 3 meses.
 INDEMNIZACIÓN: Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere
un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.Si el trabajador tuviere más
de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),
salarios mínimos legales mensuales.
• PRESTACIONES SOCIALES
 Prima de servicios: 8.33%
 Cesantías: 8.33%
 Intereses sobre cesantías: 12%
 Vacaciones: 4.17%

7. ESTUDIO AMBIENTAL

 DECRETO 1541/1978 De las aguas no marítimas.


Art 36: Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas y Art
211: Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar daño o
poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna,
o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos.

 DECRETO 155/2004 Tazas por utilización de aguas y se dictan otras


disposiciones.
Art 4: Están obligadas al pago de la tasa por utilización del agua todas las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso
hídrico en virtud de una concesión de aguas
 DECRETO 3600/2007 Determinantes de ordenamiento del suelo rural y
a desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación.
Art 4: Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales: Usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación
de recursos naturales; estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones
urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que
impliquen la alteración o transformación de su uso actual.

 RESOLUCIÓN 1074/1997 Por la cual se establecen estándares


ambientales en materia de vertimientos.
Art 1: A partir de la presente providencia, quien vierta a la red de
alcantarillado y/o cuerpo de agua localizado en el área de jurisdicción del
DAMA deberá registrar sus vertimientos ante este Departamento.

 DECRETO 948/1995 Prevención y control de la contaminación


atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Art 29: Ningún responsable de establecimientos comerciales, industriales y
hospitalarios podrá efectuar quemas abiertas para tratar sus desechos
sólidos.

8. ESTUDIO FINANCIERO

Para el estudio financiero, se tomó como base los costos obtenidos en la inversión
de la siembra de la mora de castilla. Estos costos son para un área de 1.000 m2,
llegando a un total de 1100 plantas en producción y una producción esperada de
15 toneladas para satisfacer el mercado establecido y potencial y con costo de
producción por kilo a $ 4,286.
 Inversión:
Las inversiones más importantes que requiere el proyecto es la semilla, el
tutorado, el fertilizante y el sistema de riego, ya que son fundamentales
para la producción de la mora.
 Volumen a comercializar
El volumen total por ciclo de cosecha a comercializar, se calcula teniendo
en cuenta la capacidad instalada, en cada ha se estima que produce 15 t.
 Costos de distribución
Los costos de distribución se basan en el flete de transporte desde la finca
en Anolaima hasta La plaza, el precio por tonelada transportada en carro es
de $100.000
 Presupuesto de ingresos: Los ingresos que se obtendrán serán de la
venta de la producción. Teniendo en cuenta la variación en el mercado, se
ha propuesto un precio promedio de $ 4,286 por kilo de mora, sin embargo,
este precio puede tener variaciones que van desde $3800 hasta $4500 a lo
largo del año. Los ingresos para cada ciclo se calculan en $ 64.290.000.

Costo de la inversión:
COSTOS DE LA INVERSIÓN
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor
Riego m² 1000 3000 3.000.000

Tutorado
Estacones de Est 140 7500 1.050.000
madera
Alambre 1 kg 55 kg 5900 324.500
Calibre 14
Grapa 1 kg 2 14000 28000
Bolsas de Paquete 11 20000 220.000
vivero 9*18
SUBTOTAL 4.622.500
Costos mano
de obra
Picada del Jornal 3 40000 120000
lote
Preparación Jornal 10 40000 400000
Siembra de Jornal 2 40000 80000
semillas en
bolsa
Siembra de Jornal 3 40000 120000
plántulas
Tutorado Jornal 29 40000 1160000
Amarre Jornal 3 40000 120000
Podas Jornal 3 40000 120000
SUBTOTAL 2.120.000

Costos
insumos

Material Semilla de 1 70000 70000


vegetal mora nacional
x 500 g
Gallinaza t 5.74 250000 1.435.000

SUBTOTAL 1.505.000
TOTAL 8.247.500

Fuente: Archivo propio,2020

COSTOS PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MORA*CICLO


Depreciación por ciclo (4 meses)
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor
Riego m² 250 3000 750000
Tutorado
Estacones de Est 35 7500 262.500
madera
Alambre 1 kg 14 kg 5900 82.600
Calibre 14
Grapa 1 kg 1 14000 14000
Bolsas de Paquete 3 20000 60.000
vivero 9*18
SUBTOTAL 1.169.100

Costos mano
de obra
Preparación Jornal 10 40000 400000
Tutorado Jornal 29 40000 1160000
Amarre Jornal 3 40000 120000
Siembra de Jornal 2 40000 80000
semillas en
bolsa
Siembra de Jornal 3 40000 120000
plántulas
Podas Jornal 3 40000 120000
SUBTOTAL 2.000.000

Costos
insumos

Material Semilla de 1 70000 70000


vegetal mora nacional
x 500 g
Gallinaza t 5.74 250000 1.435.000

SUBTOTAL 1.505.000
TOTAL 4.674.100
Fuente: Archivo propio,2020

COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE MORA


Concepto Unidad Cantidad Valor Valor
unitario
Labores de mantenimiento

Mantenimient Jornal 18 40000 720.000


o

Podas
Chupones Jornal 27 40000 1.080.000
Hojas Jornal 12 40000 480.000
Yemas Jornal 3 40000 120.000
Descolgada Jornal 20 40000 800.000
Control Jornal 12 40000 480.000
sanitario
Cosecha Jornal 20 40000 800.000
Selección Jornal 3 40000 120.000

SUBTOTAL 4.600.000

Costos insumos de producción de mora

Gallinaza t 5.74 250000 1.435.000

Empaque
Canastas U 750 36000 2700000
Bolsas 1 Paquete * 300 5000 1500000
plásticas 100 U
SUBTOTAL 5.635.000
TOTAL MANO DE OBRA; INSUMOS * CICLO 10.235.000
Fuente: Archivo propio,2020

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO


Costos de servicios de producción
Concepto Unidad Cantidad Valor Valor
unitario

Calidad de Análisis 1 100000 100000


suelos
Transporte del Tonelada 15 100000 1500000
producto
Transporte de Abonos, 2 100000 200000
insumos Fungicidas y
estacones
TOTAL SERVICIOS DE PRODUCCIÓN 1.800.000

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO POR 12.109.100


CICLO
PRODUCCIÓN ESPERADA (Ton) 15 t
COSTO DE PRODUCCIÓN POR TONELADA POR CICLO 923.500
PRODUCCIÓN ESPERADA POR PLANTA 10 kg
PRECIO PROMEDIO DE VENTA $ 4,286 kilo
INGRESO POR VENTA $ 64.290.000.
GANANCIA POR CICLO $ 52.180.900

 Punto de equilibrio a partir de unidades producidas

PE Unidades = Costo de producción / Precio de venta


PE Unidades = $12.109.100/ $4.286 =2.825,26 Kg.
Para que la producción no entre en pérdidas hay que vender 2.825,26 Kg. de mora
a $4.286, y a medida que aumente el número de unidades vendidas se
incrementará la utilidad.
 Punto de equilibrio a partir del porcentaje de producción
PE % = PE Unidades / Producción esperada *100
PE % = 2.825,26 Kg. / 15.000 Kg. * 100 = 18,83 %
Para no entrar en pérdidas hay que vender el 18,83 % de la producción a $4.286
por kilo.
 Punto de equilibrio a partir de ventas
PE Ventas = PE Unidades * Precio de venta
PE Ventas = 2.825,26 * $4.286 = $12.109.064,36
El ingreso en ventas debe ser $12.109.064,36 para que la empresa no entre en
pérdidas a un precio de $4.286 por kilo.
9.CONCLUSIONES

Mediante este estudio se ha podido comprobar que la mora es una alternativa


atractiva para la producción, ya que su mercado no ha parado de crecer en los
últimos años, lo cual se convierte en una oportunidad excelente negocio para
desarrollar esta actividad agrícola.
El estudio de mercado permite concluir que efectivamente existe una demanda
potencial en el mercado regional, lo que permite la entrada de nuevos productores
y que esta propuesta sea desarrollada efectivamente con un margen de confianza
importante para realizar la inversión.
Según el estudio financiero para la producción de mora esta es una alternativa
viable económicamente, debido a que su producción genera ingresos superiores a
los obtenidos en la inversión de otros proyectos.
El estudio integral de mercado realizado permitió diagnosticar una dificultad
importante para la puesta en marcha del proyecto, como es la fijación del precio
del producto con los comercializadores, ya que estos siguen las reglas de oferta y
demanda, siendo nefasto para el productor que muchas veces no alcanzan a
cubrir los costos de producción.
El proyecto es viable técnica y económicamente, sin embargo, las dificultades del
mercado incrementan el riesgo, el cual debe ser asumido con mucha
responsabilidad, ya que el proyecto necesita una inversión de capital bastante alto,
de rápida depreciación y de difícil recuperación.
Mediante este estudio se puede comprobar que la mora es una alternativa
atractiva para la producción ya que se adapta al clima de la región, tiene una
producción alta que alcanza la demanda y además ayuda a que las personas
adquieran un producto con las características organolépticas que suelen tener en
cuenta.

10.BIBLIOGRAFÍA

https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Documentos/2019-12 30%20Cifras
%20Sectoriales.pdf
https://www.composicionnutricional.com/alimentos/MORA-DE-CASTILLA-5
http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/mora_de_castilla.html#:~:text=MORA
%20DE%20CASTILLA%20(Rubus%20glaucus)&text=La%20mora%20de
%20castilla%20es%20una%20planta%20de%20porte%20arbustivo,haz%20y
%20blanquecino%20el%20env%C3%A9s.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4705/1/Manejo
%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20la
%20mora.pdf
https://es.slideshare.net/carlosavilaamaya/cosecha-posco
https://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_glaucus

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm#:~:text=En%20Colombia
%2C%20la%20mora%20posee,humedad%20relativa%20del%2080%20al
http://www.agrodiario.hn/web/2019/01/cultivo-de-la-mora/#:~:text=Precipitaci
%C3%B3n%20pluvial%3A%20entre%201.500%20y,%3A%20del%2080%20al
%2090%25.&text=La%20mora%20se%20desarrolla%20mejor,ricos%20en%20f
%C3%B3sforo%20y%20potasio.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-673746#:~:text=Las
%20densidades%20de%20siembra%20var%C3%ADan,(2%2C5x2%20metros).
http://www.anolaima-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
https://www.gerencie.com/jornada-de-trabajo.html#:~:text=La%20jornada
%20laboral%20de%20trabajo,y%20en%2048%20horas%20semanales.
https://dolar.wilkinsonpc.com.co/auxilio-transporte.html#:~:text=El%20auxilio
%20de%20transporte%20es,hasta%20dos%20salarios%20m%C3%ADnimos
%20mensuales.
https://www.gerencie.com/prestaciones-sociales.html
https://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

También podría gustarte