Está en la página 1de 5

Somos estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión –

Facultad de Ingeniería del Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental –


Filial Oxapampa

Técnicas e instrumentos de
recolección y procedimientos y
análisis de los datos

El grupo está conformado por:

Vega Hassinger Bruce Luis (Coordinador)


Castro Cucho Fiorella
Castro Raymundo Nicole María
Orizano Mesias Dayana Scolly
Ortiz Berrospi Sheila Leticia
Poma Quispe Yocelin Daniela

Asesorado por el Blgo. Dr.Hitsler Juan Castillo Paredes

DICIEMBRE DEL 2022


OXAPAMPA – PASCO - PERÚ

CONCEPTO GENERAL: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN Y PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Una técnica o instrumento de recolección de datos consiste en una
herramienta de la cual se vale un investigador para obtener información que
le permita desarrollar su proyecto investigativo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Existen diferentes tipos de técnicas e instrumentos de recolección de datos,
antes de elegir uno u otro, primero se debe definir la metodología de la
investigación. Esto es fundamental para elegir correctamente la técnica
indicada que te permita obtener los datos que necesitas para tu proyecto.
Se debe prestar atención a la descripción de cada herramienta, la observación
es funcional a ambos tipos de investigación.

ES NECESARIO TENER EN CUENTA:


Medir ha sido una necesidad humana, sobre todo el mundo contemporáneo.
La investigación científica no está ajena a parámetros de medición, tanto en
las ciencias sociales, como las ciencias naturales.
Esta forma de medir, obliga al investigador a relacionar también conceptos y
postulados teóricos con datos y hechos empíricos que ha ido observado y
recolectando a lo largo del proceso de investigación.
Son datos que efectivamente deben de tener correspondencia con los
objetivos planteados.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las fuentes que generan una hipótesis son comparables a las que dan lugar
al propio problema; en realidad, problema e hipótesis son dos perspectivas de
un mismo cuadro.
• Son los medios mediante los cuales se procede a recoger información
requerida en función a los objetivos de una investigación
• Se refiere al cómo recoger los datos.
• Están relacionados con la operacionalización que se hace de las
variables.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TÉCNICAS?


• Entrevista/dialogar
• Encuesta/leer
• Observación/ver

ENTREVISTA

• Concepto: Consiste en una conversación entre una o más personas


en la cual uno es el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados o
informantes clave.
• Utilidad: Se utiliza para recabar información en forma verbal, a través
de preguntas que propone el investigador o entrevistador.
ENCUESTA
• Es una técnica para obtener información generalmente de una muestra
de sujetos.
• La información es recogida usando procedimientos estandarizados de
manera que a cada individuo se les hace la misma pregunta de la
misma manera.
• Permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos.
OBSERVACION
Esta es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo, actividad o
condición en la que se encuentre.
Características:
• Objetiva
• Repetitiva
• Múltiple
• Planificada

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


• Los instrumentos son las herramientas específicas que se emplean
en el proceso de recogida de datos.
• Los instrumentos se seleccionan a partir de la técnica previamente
elegida.
• Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y
las escalas de actitudes

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS?


• Cuestionario
• Guía de entrevista
• Guía de observación
• Notas de campo
• Diario del investigador
• Grabaciones
• Lista de cotejo (chequeo), entre otros

¿QUÉ ES EL CUESTIONARIO?
Contiene un conjunto de preguntas destinados a recoger, procesar y analizar
información sobre hechos estudiados en poblaciones (muestras). Sus
preguntas pretenden alcanzar información mediante las respuestas de la
población.
TIPOS DE CUESTIONARIOS

• CUESTIONARIOS CON PREGUNTAS CERRADAS: Son aquellos


cuestionarios que están formados a partir de preguntas cerradas. Las
preguntas cerradas son las que se formulan para obtener un dato
especifico y particular, el margen de respuesta es limitado.
• CUESTIONARIOS CON PREGUNTAS ABIERTAS: Son aquellos
cuestionarios que están hechos a partir de preguntas abiertas. A
diferencia de las cerradas, las preguntas abiertas buscan que el
individuo o individuos respondan lo más ampliamente posible.

EJEMPLOS DE TIPOS DE PREGUNTAS


PREGUNTAS CERRADAS
• ¿De qué material está fabricada la vivienda en la que habitas?
• ¿Cuentas con luz eléctrica?
• ¿Con qué aparatos electrónicos cuenta la vivienda?
PREGUNTAS ABIERTAS
• ¿Por qué cree que el actual gobierno de la ciudad debería darle más
importancia a la educación?
• ¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades del recientemente
electo presidente?
• ¿Cómo define la palabra discriminación?

CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO
• Especificar la información requerida
• Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información
• Determinar el contenido de cada pregunta
• Determinar la forma de respuesta de cada pregunta
• Determinar las secuencias de las preguntas
• Evaluar y probar el cuestionario

REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


• CONFIABILIDAD: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

• VALIDEZ: Se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo


que se propone medir.
• Cuenta con los siguientes tipos: validez de contenido, criterio y de
constructo.

• OBJETIVIDAD: Se refiere al grado en el que el instrumento es


permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

• La improvisación, no puede elegirse a la ligera los instrumentos.


• Utilización de instrumentos extranjeros sin previa adaptación y
estandarización
• Instrumento inadecuado para las personas a quienes se les aplica
• Condiciones en las que se aplica el instrumento; ruido, frío, instrumento
demasiado largo o tedioso

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Procedimiento se puede definir de la siguiente manera:
• La descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y
en las otras etapas de la ejecución del estudio
• La planificación detallada de lo que se hará en la recolección de datos a
fin de dar respuesta al problema o hipótesis planteada
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia,
es necesario «hacerlos hablar», en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos.
El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:
• Describir el tratamiento estadístico de los datos a través de gráficos,
tablas, cuadros, dibujos diagramas, generado por el análisis de los
datos.
• Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para
cada variable.
• El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido
para la comprobación de hipótesis.

También podría gustarte