Está en la página 1de 14

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LENGUA 2022

LEER Y ESCRIBIR EL MUNDO

Datos institucionales

Nombre de IPEM 123 BLANCA ETCHEMENDY

la
institución
PÚBLICA
Tipo de gestión
1403265/00
CUE
CÓRDOBA
Localidad

Departamento CAPITAL

Email ee0310548@me.cba.gov.ar

Teléfono 4333532

Datos de directivos

Nombre y Apellido DIRECTORA: Prof. ANA MARIA DIAZ

DNI 14.579943

Email nicoana_61@hotmail.com

Teléfono 0351-153965393

Nombre y Apellido Vicedirectora Prof. María del Carmen Guzmán

DNI 21.023.949

Email Mariaachavalguzman@gmail.com

Teléfono 0351 155559081

Datos de docentes que coordinarán el Proyecto

Nombre y Apellido VERÓNICA BUSTOS

DNI 25609838
Email veronicabustosbares@gmail.com

Teléfono 3543619930

Cargo/función DOCENTE

EVALUACIÓN INICIAL
Partiendo del análisis de indicadores del Área Estadísticas, del Ministerio de
Educación, como los resultados del Programa “Aprender” 2016, 2017, 2019, y, en
referencia al rendimiento escolar de los estudiantes en el espacio curricular LENGUA,
en nuestra Institución, se contempla como una Situación Problemática a atender IRC1
y la DGEsec. También se observa, alta tasa de ingresos de ingresos de estudiantes
que repiten en otras instituciones.
De la misma fuente se deduce que los promovidos en el Ciclo Básico está en
consonancia con la media de la Regional Capital 1 y con la DGSec, mientras que los
promovidos en el Ciclo Orientado está con una leve baja respecto a la Regional
Capital 1 y DGESec. Asimismo, en nuestra Institución, la tasa de promovidos del ciclo
orientado es mayor que la tasa de promovidos del ciclo básico. Resalta la baja
promoción de sexto año en el año 2019 (provisorio 81/23)
Realizando un análisis de las pruebas Aprender de los últimos años se observa
un elevado porcentaje de alumnos con nivel de desempeño por debajo del
básico. (70, 3 %) en el año 2019. De la misma prueba se observa en el EC Lengua
un 36.4 % de los estudiantes alcanzan un desempeño por debajo de básico. El
21,4 % desarrolla un desempeño básico y un 38 % satisfactorio.
Unidad Pedagógica 20-21
MATRÍCULA TOTAL 2021 529
PROMOVIDOS DICIEMBRE 2021 258
PROMOVIDOS COL. DICIEMBRE 2021 73
PROMOVIDOS COL. FEBRERO 2021 30
DESVINCULADOS DICIEMBRE 2021 52
PASES DURANTE 2021 2
114
NO PROMOVIDOS AL 2022
LENGUA Y LITERATURA
TOTA DICIEMBR NO
CURSOS L E COL.DIC. COL.FEB. PROM.
1 A TM 27 6 7 2 12
1 B TM 21 17 1 1 2
1 C TM 22 12 3 0 7
1 A TT 35 31 1 0 3
2 A TM 29 24 2 0 3
2 B TM 33 23 3 0 7
2 A TT 18 8 0 0 10
2 B TT 16 10 3 0 3
3 A TM 31 21 0 2 8
3 B TM 31 18 0 0 13
3 A TT 15 9 2 0 4
3 B TT 12 7 0 0 5
4 HUM
TM 39 30 0 0 9
4ECO TM 33 25 3 0 5
4 ECO TT 29 13 1 0 15
5 HUM
TM 34 22 1 1 10
5ECO TM 24 17 2 1 4
5ECOTT 15 11 0 0 4
6HUM TM 31 25 1 0 5
6ECO TT 34 8 10 4 12
529 337 40 11 141
De acuerdo a los indicadores del rendimiento escolar en el Espacio Curricular
Lengua se observa bajos resultados en algunos cursos del CB TM. En un primero y tercer
año 40% no aprobaron Y en el Ciclo Orientado no aprobaron en cuarto un 50 % y en sexto
un 35 %.

Selección y definición del problema.

-Lectura: 2023

Afrontamos el desafío de profundizar y repensar las estrategias de enseñanza


de las prácticas de lectura para construir herramientas sostenidas y sistemáticas de
abordaje de todo tipo de textos en pos de que nuestros/as estudiantes sean
ciudadanos reflexivos y críticos respecto del mundo que los rodea.

Oralidad: 2023

El proceso de enseñanza las prácticas de la oralidad requieren tiempos


planificados y sistemáticos para lograr la adecuación de dichas prácticas a las
diversas situaciones comunicativas.

Escritura: 2023

La enseñanza de las prácticas de escritura requiere de metodologías que las


constituyan como un proceso continuo. Esto es: planificación (investigación, lectura
comprensiva, jerarquización, escritura, reescritura, reelaboración; entre otros) de la
escritura con la complejidad adecuada para cada nivel; adecuación de las
producciones escritas a diferentes situaciones comunicativas (justificaciones, notas
formales, cartas, críticas, ensayos, informes, entre otros); tener en cuenta la
diversidad de los/as estudiantes.

Objetivo general
Promover que los/as estudiantes profundicen y aprehendan estrategias de lectura
comprensiva, de adecuación del registro oral en diversas situaciones comunicativas y de
planificación y adecuación del registro escrito de diversas situaciones comunicativas.
Objetivos específicos

 Fortalecer la enseñanza de estrategias de lectura comprensiva como


herramienta de abordaje de diversas tipologías textuales.

 Diseñar y planificar situaciones de lectura, oralidad y escritura


significativas.

 Sensibilizar a los/as estudiantes sobre la importancia de la


lectura, la producción oral y escrita para su desarrollo social y
ciudadano.

 Fortalecer el análisis de diversos discursos sociales en


diferentes soportes (audio, texto analógico y digital, audiovisual)

 Generar instancias de seguimiento de los procesos de avance de


los/as estudiantes en relación a las prácticas oralidad, lectura y
escritura.

 Propiciar la planificación de la escritura como un conocimiento


prioritario y gradual que atraviese todos los espacios curriculares.

 Generar acciones institucionales que propicien la comprensión de


textos.

 Generar espacios de enseñanza de la oralidad sistemáticos,


sostenidos y autónomos.
Breve fundamentación del proyecto.

Leer y comprender son prácticas socioculturales, por lo tanto, la Escuela, como


Institución Educativa, Formativa, debe acompañar, propiciar y garantizar aprendizajes
pertinentes para nuestros estudiantes, en el camino de su formación como ciudadanos
críticos, desarrollando capacidades significativas como la oralidad, lectura y escritura,
no debemos olvidar que la alfabetización es una tarea que involucra a todos los
docentes.

Nuestra principal problemática suele ser preguntarnos cómo lograr que el


material de estudio se convierta en aprendizaje significativo. Sabemos que no partimos
del vacío, los saberes previos de nuestros estudiantes son el trampolín que nos impulsará
a nuestros objetivos: profundizar los saberes de ORALIDAD, LECTURA Y
ESCRITURA.

Sin embargo, estos saberes no son homogéneos. Entonces, deberemos sondear


desde qué base partimos para comenzar el camino de los contenidos y aprendizajes que
sean pertinentes según las disposiciones curriculares.

Asumir este desafío significa abandonar las actividades mecánicas y


desprovistas de sentido que llevan a los estudiantes a alejarse de la lectura y de la
construcción de saberes.

Este Proyecto se enriquecerá de un trabajo adicional y colaborativo de las docentes-


acompañantes de Trayectorias Pedagógicas que brindarán refuerzo de herramientas
prácticas y creativas para el aprendizaje significativo.

Todas las técnicas/herramientas para el aprendizaje y la profundización de las


prácticas de la Oralidad, Escritura y Lectura se ejecutarán de manera flexible, leyendo
ante todo las necesidades de cada grupo a partir de los diagnósticos realizados por cada
área curricular y durante todo el trayecto escolar.

Líneas de acción: su sentido y organización.


 El proyecto se llevará a cabo a través del diseño de planificaciones para cada
eje de contenidos según el curso y etapa del año que corresponda.

 Para llevar a cabo este Proyecto y considerando las recomendaciones para su


ejecución, pensamos que la propuesta de abordaje que situaría a los/las
estudiantes como protagonistas de su aprendizaje y a las docentes como su
guía sería el formato de Aulas Taller.

 La propuesta estará en permanente revisión para poder adaptarse a las


necesidades de cada docente y estudiante (individual y grupalmente)
teniendo como referencia, el hecho de que todas las clases incorporan las
estrategias de lectura, escritura y oralidad que se espera reforzar en
colaboración con otros espacios curriculares.

 Fomentaremos la lectura diversos textos: expositivos, descriptivos, literarios


y argumentativos en situaciones diversas, para fortalecer la jerarquización de
la información, reconocer el propósito de lectura y la intencionalidad del
enunciador.

 Promoveremos la lectura compartida, silenciosa y oral, individual y grupal.

 En relación a la escritura, se fomenta la producción de textos expositivos,


descriptivos y de opinión; fortaleciendo el proceso de revisión, corrección y
reelaboración.

 Tanto en la lectura como en la producción de textos orales y escritos, se


integran distintos soportes, portadores textuales, recursos y lenguajes.
 Las actividades proponen, involucrar la interacción oral de los géneros
expositivos, descriptivos, literarios y argumentativos; teniendo en cuenta sus
especificidades.

LEER, ESCRIBIR Y PENSAR EN LA CULTURA DIGITAL

La Propuesta Institucional se proyecta en la creación de entornos educativos


significativos y relevantes, que promuevan y garanticen derechos en una
alfabetización digital.

Líneas de Temporalización
acción/estrategias
pedagógicas
Primer año Prácticas de lectura y Primera etapa:
escritura
priorizaremos las
A Lectura analítica:
propondremos textos estrategias de lectura
cortos instructivos y
comprensiva en esta etapa
literarios. En caso de
trabajar con definiciones como así también las
se intentará
actividades lúdicas.
desglosarla/resignificarla.
- Uso del diccionario:
incentivaremos a los/as
estudiantes en relación al
contexto de los
significados y no solo su
lectura literal.
- Resumen: distinguir las
ideas principales de las
secundarias.
Resignificarlas en diversos
contextos por medio de
diversos lenguajes.
Reconocer orden y
prioridad.
- Prácticas de oralidad:
fomentar, en todas las
instancias, el diálogo
colectivo acorde a las
diferentes temáticas. El
respeto por el que habla
incluso si no se está de
acuerdo con aquello que
dice el/la otro/a.
Preparación de los
estudiantes para
campeonato de deletreo.
Propuesta lúdica Invitar a
los estudiantes a deletrear
las palabras claves de los
temas vistos en clases una
vez por semana o cada dos
semanas.

Segundo año - Lectura y escritura: Primera etapa:


Recuperamos los
priorizaremos las
aprendizajes de primer
año. Además: estrategias de lectura
- Síntesis: a partir del
comprensiva en esta etapa
aprendizaje del resumen el
o la alumno/a pueda como así también las
reescribir su propio texto
actividades lúdicas.
como una síntesis del
resumen.
- Línea de tiempo.
Esquema. Diagramas
simples: distinción en cada
uno de los diversos tipos
de esquematizaciones.
Reconocimiento de los
esquemas más cercanos a
cada disciplina (historia,
geografía, física, química,
etc)
- Oralidad: fomentar, en
todas las instancias, el
diálogo colectivo sobre las
diferentes temáticas y la
propiedad a cada
contexto/escenario.
Propuesta lúdica: Invitar a
los estudiantes a deletrear
las palabras claves de los
temas vistos en clases una
vez por semana o cada dos
semanas.

Tercer año Escritura y Lectura: Todo Primera etapa:


lo visto desde el primer
priorizaremos las
año en adelante. Además:
Diversidad de cuadros: estrategias de lectura
Cuadro sinóptico. Cuadro
comprensiva en esta etapa
comparativo. Cuadro doble
entrada. como así también las
Esquematizaciones: Mapa
actividades lúdicas.
conceptual.
Textos de opinión:
diferencia entre opinión y
argumento. Reconocer
puntos de vista,
argumentos centrales,
contraargumentos y
pruebas en textos de
opinión producidos por
diversos agentes
culturales.
Registrar información
relevante en textos
expositivos, con distintos
propósitos.
Oralidad: Sugerimos
fomentar, en todas las
instancias, el diálogo
colectivo sobre las
diferentes temáticas.
Exposiciones orales.
Reelaboración de
información y opiniones,
discusión y debate.
Propuesta lúdica: Invitar a
los estudiantes a deletrear
las palabras claves de los
temas vistos en clases una
vez por semana o cada dos
semanas.

Cuarto año Lectura y escritura: Todas Primera etapa


las vistas desde 1º año en
adelante. Además:
El Informe: Al ser una
actividad social, sugerimos
que se reconozcan: Tema a
desarrollar (el qué),
Problema (A partir de
preguntas de
investigación), Objetivos
(el para qué), Destinatario
(a quién) y por último y no
menor, la importancia o
relevancia de la temática
tratada (por qué).
Oralidad: Sugerimos
fomentar, en todas las
instancias, el diálogo
colectivo sobre las
diferentes temáticas.
Reelaboración de
información y opiniones,
discusión y debate.

Quinto año Primera etapa


Lectura y escritura: Todas
las vistas desde 1º en
adelante, con su respectiva
complejización acorde al
grupo de alumnos.

Escritura: ensayo. Planteo


de hipótesis de lectura que
deriven luego en
producciones
argumentativas breves.

Oralidad: Sugerimos
fomentar, en todas las
instancias, el diálogo
colectivo sobre las
diferentes temáticas.
Reforzar la oralidad como
presentación personal,
proyección futura y
acercamiento al mundo
social.

Sexto año Primera etapa


Lectura y escritura:
Todas las vistas desde 1º
en adelante, con su
respectiva complejización
acorde al grupo de
alumnos.

Oralidad: Reforzar la
oralidad como
presentación personal,
proyección futura y
acercamiento al mundo
fuera de la Institución.
Reforzar la oralidad como
presentación personal,
proyección futura y
acercamiento al mundo
fuera de la Institución.
En el CICLO BASICO se abordará dentro del espacio curricular de
Educación Tecnológica.

⮚ Nuestra propuesta está orientada al desarrollo del pensamiento computacional:

proceso a partir del cual buscaremos solucionar problemas mediante el uso de las
herramientas digitales.

⮚ Utilizar plataforma Google con todas sus aplicaciones (clasroom, drive, gmail, meet,

docs, formularios, etc), y así poder trabajar de forma virtual y colaborativamente entre
estudiantes. En todos los cursos se solicitará abrir un e-mail, utilización del Drive,
Documentos, presentaciones, formularios, como así también otras herramientas
digitales.

⮚ También trabajaremos sobre la importancia del cuidado y normas en las redes

sociales. A su vez la idea de programación.

⮚ En el primer bimestre de clases se trabajará desde 1° a 3° año el “Ciberacoso” y

seguridad informática.

⮚ En el segundo bimestre se trabajará en la programación básica y /la aplicación en

Robótica.

En el CICLO ORIENTADO

Para este ciclo se propondrán actividades de capacitación en Cultura Digital para


todos los docentes y talleres de trabajo compartidos que orienten la planificación en
propuesta pedagógica que integren lo digital.

VERSIÓN FINAL

También podría gustarte