Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y

ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS DE GRADO
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA
INTRODUCIR AL ESTUDIO DEL
INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA A LOS ALUMNOS DE
PRIMER GRADO DE LA ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA NO. 21

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN LENGUAS
EXTRANJERAS

PRESENTA

L.E.I. MONICA FARIDHY


HERNÁNDEZ LARA
ASESOR

MTRA. ANTONIETA CAL Y


MAYOR TURNBULL
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS JUNIO, 2022
Índice
Introducción
Capítulo I. Objeto de estudio
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Preguntas de investigación
1.5 Objetivos de investigación
1.5.1 Objetivo
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Limitaciones y alcance
Capítulo II. Perspectiva teórica (marco teórico)
2.1 Marco conceptual
2.1.1 Enfoques y Técnicas
2.1.1.1 El Enfoque Léxico
2.1.1.1.1 Reseña histórica
2.1.1.1.2 Principios
2.1.1.1.3 Actividades en el aula enfocadas en la lectura
2.1.1.2 El Enfoque Comunicativo
2.1.1.2.1 Reseña histórica
2.1.1.2.2 Principios
2.1.1.2.3 Actividades en el aula enfocadas en la lectura
2.1.2 Estrategias de comprensión lectora en la enseñanza de lenguas extranjeras
2.1.2.1 Top – down
2.1.2.2 Bottom – up
2.1.2.3 Skimming
2.1.2.4 Scanning
2.2 Marco referencial
2.2.1 El municipio de Acala, Chiapas
2.2.2 La Escuela Secundaria Técnica Núm. 21
2.2.3 Los alumnos y su escuela
2.2.4 La enseñanza de “Lengua Extranjera: inglés” en la educación secundaria en México.
2.2.4.1 Enfoque pedagógico
2.2.4.2 Propósitos del modelo
2.2.4.3 Orientaciones didácticas
2.2.4.4 Sugerencias de evaluación

Capítulo III. Perspectiva metodológica


3.1 Enfoque o tipo de investigación
3.1.1 Enfoque cualitativo
3.2 Diseño o modelo de investigación
3.2.1 Investigación acción
3.3 Diseño de instrumentos o estrategias de investigación
3.3.1 Observación
3.3.1.1 Observación directa
3.3.2 Entrevista
3.3.2.1 Entrevista a docente
3.3.2.2 Entrevista a alumnos
3.3.3 Carpeta de trabajos
3.3.3.1 Material visual (lecturas)
3.3.3.2 Actividades de seguimiento
3.4 Piloteo de instrumentos
3.5 Recolección de datos

Capítulo IV. Presentación y análisis de los resultados


4.1 Triangulación de datos
4.2 Análisis e interpretación de datos
Capítulo V. Propuestas o recomendaciones
5.1 Propuestas
Conclusiones
Anexos, gráfica y apéndices
Referencias
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción

En este capítulo se incluye los antecedentes de esta investigación. En el estado del

arte se describe el panorama académico del tema, cuánto se ha estudiado y su percepción.

En el planteamiento del problema se expone el asunto a estudiar. Por otro lado, en la

justificación se sustenta de forma convincente la importancia de investigar esta cuestión.

En las limitantes se enlistan todos aquellos factores problemáticos que pueden influir en la

calidad del estudio.

Finalmente, en los objetivos de la investigación se indica lo que se espera de la

investigación y cómo se pretende llegar a un resultado; de manera general y específica.

1.2 Antecedentes

Aprender inglés se ha convertido en una necesidad emanada de la globalización. Si

bien las personas tienen diversos motivos para comenzar a estudiarlo, ya no se puede

afirmar que es solo por la afición o el amor por la cultura. Podemos escuchar el inglés en

todas partes; los tratados de comercio, las canciones populares, las cintas de Hollywood, en

nombres de productos. “El inglés se ha convertido en una herramienta para la comunicación

internacional en transporte, comercio, cuestiones bancarias, turismo, tecnología, diplomacia

e
investigación científica” Nunan (2010, como se citó en Apsari, 2012 p. 110). Está claro

que, en nuestro mundo moderno, no podemos escapar de él.

Su influencia es claramente visible en diversos aspectos de la sociedad. Cualquier

persona, aunque nunca haya asistido a una clase de inglés, conoce y utiliza regularmente

una palabra de este idioma. La mayoría de la bibliografía básica de las distintas carreras se

encuentra en inglés, al igual que la información necesaria en Internet. En algunas

empresas, ser capaz de sostener una conversación en inglés hace la diferencia entre obtener

una beca o poder obtener un empleo.

El Nuevo Modelo Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) que

se utiliza en la mayoría de las escuelas de nuestro país considera que la asignatura de inglés

debe abordarse desde dos etapas: la primera, dirigida a los grados iniciales de educación

básica cuya finalidad es promover en los estudiantes la familiarización y el contacto con el

inglés como lengua extranjera; y la otra, destinada al resto de los grados que componen

este nivel educativo, que tiene como objetivo la competencia y el dominio básicos en esta

lengua.

Aunque la premisa de este nuevo modelo parece corresponder a las demandas de la

sociedad, apenas ha cumplido dos años desde su creación. Por lo que nuestros alumnos

dentro del curso no han experimentado el desarrollo de este programa. De hecho, conflictos

políticos entre el Estado y las organizaciones magisteriales han impedido que implementen

estos planes. A esto se añaden la falta de recursos materiales y financieros. De acuerdo con

el Programa de estudios de la SEP (2017) los objetivos a seguir son:


1. Analizar algunos aspectos que permitan mejorar la comprensión intercultural.

Aplicar algunas estrategias para superar retos personales y colectivos en el

aprendizaje de una lengua extranjera.

2. Transferir estrategias para consolidar la actuación en situaciones de aprendizaje de

la lengua extranjera.

3. Emplear un repertorio lingüístico sencillo pero amplio en una variedad de

situaciones conocidas y de actualidad.

4. Intercambiar información de interés actual.

5. Desenvolverse con un registro neutro en intercambios sociales dentro de un rango

variado de situaciones. (p. 165)

Como puede verse, son objetivos bastante complejos y lejanos de la realidad de la

educación pública. Aunque podemos rescatar aspectos pertinentes; la aplicación de

estrategias para superar retos personales y colectivos, además del uso de un repertorio

sencillo de situaciones actuales.

Sin importar cuál sea la razón para aprender inglés, es importante que los

profesores motiven a los alumnos a practicar y esforzarse por cumplir sus objetivos

lingüísticos. De igual forma, deben buscar aquellas maneras que faciliten el proceso de

aprendizaje para los alumnos. Existen varias formas de interesarse por el idioma, que esto

ocurra durante la clase, es lo que se busca.


El estudio busca mostrar qué estrategias de lectura son las adecuadas para

introducir el estudio del inglés como lengua extranjera a alumnos de secundaria que se

sientan motivados para continuar con sus estudios. Los profesores debemos motivar a los

alumnos a practicar y esforzarse por cumplir sus objetivos lingüísticos. De igual forma,

debemos buscar aquellas maneras que faciliten el proceso de aprendizaje para los alumnos.

Involucra crear una comunidad de aprendizaje donde los educandos puedan convivir de

manera armónica. Dado muchos alumnos viven en condiciones precarias, mantenerlos en

una actividad positiva que genere en ellos el deseo de superación personal.

A lo largo del tiempo se han realizado diversas investigaciones que, si bien tienen

temas relacionados con una clase de inglés en secundaria y diversas problemáticas que de

ella provienen, no se ha podido encontrar un trabajo de investigación que se refiera

específicamente al tema que se espera profundizar, es decir, no se especializan en

secundaria. Eso no disminuye su utilidad; aunque los artículos encontrados provienen

específicamente del nivel primaria, son relevantes porque los alumnos deben transitar por

estas instituciones para acceder a donde se realizará esta investigación. Especialmente

cuando uno de los problemas perpetuados en la educación pública es desconexión entre la

autoridad educativa y las metas de los docentes de lengua que se ven interrumpidos

continuamente (Davis, 2007).

La enseñanza del inglés en educación primaria no se encuentra totalmente

establecida a pesar de que la administración educativa presente ha determinado que la

práctica del idioma es fundamental, se puede decir que todo ha quedado en


meras intenciones. Aunque los programas si se han creado. Un ejemplo de esto es el

PRONI (Programa Nacional de inglés) en Chiapas, que de acuerdo con la Coordinación de

Programas Especiales y Compensatorios (Secretaría de Educación Pública del Estado de

Chiapas, 2020, p. 1) “fortalece a las niñas y niños de escuelas públicas de 3o. de preescolar

a 6o. de primaria, a fin de que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios para

participar en prácticas sociales de inglés cercanas a su realidad.”

Datos de la misma institución (SEP Chiapas, 2020) indican que el programa cubre

129 escuelas de educación preescolar y primarias. Desafortunadamente, el documento no

menciona si esta cifra se refiere a centros educativos a nivel nacional o estatal; mucho

menos cuáles y en donde se encuentran. Incluso cuando los alumnos pueden no haber

transitado en estas escuelas (o no se puede saber con certeza), es importante conocer qué

antecedentes deberían tener los alumnos y que dificultades surgieron a partir de la

aplicación de estos proyectos.

Sobre todo, porque cuando se realicen los trabajos de campo podremos asegurarnos de qué

educación han recibido los alumnos.

Por otro lado, los obstáculos que se tienen en el desarrollo de una clase no suelen

variar mucho entre asignaturas. Por ejemplo, José Luis Ramírez (2013), un profesor

sonorense, realizó un trabajo para el MEXTESOL donde investigó las problemáticas de la

clase de inglés en alumnos de Educación Básica y dentro de sus resultados encontró que las

problemáticas enfrentadas por profesores de inglés, directores, padres de familia y alumnos,

se enfocaban en falta de docentes con experiencia o preparación suficientes, condiciones

laborales precarias, las


interacciones entre los diversos actores educativos son escasas o insatisfactorias, alumnos

con capacidades y necesidades diferentes; y la más clásica de las problemáticas: falta de

motivación y de interés en la asignatura.

Estas dos últimas instancias son más importantes para mis propósitos puesto que la

escuela donde se desarrollará la investigación recibe apoyo de USAER (Unidad de

Servicios de Apoyo a la Educación Regular). Si se llega a contar con alumnos que

requieren la asistencia de la Unidad, es importante tener en cuenta que esto puede

representar nuevos retos para la evolución de las actividades y sus resultados esperados.

Aunque los estudios en secundarias mexicanas son escasos, se puede tener un

alcance que nos muestre porqué es necesario comenzar a elaborar nuevos trabajos en este

nivel. De acuerdo con Ramírez et al. (2017), La organización “Mexicanos Primero” indicó

en su informe del año 2015 que apenas el 3% de los alumnos que egresan del nivel de

secundaria cuentan con los conocimientos y habilidades que se requieren para ese nivel,

esto sería equivalente a un nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencial.

Además de que aproximadamente un 79% de los alumnos desconocen por completo la

lengua. Se puede ver claramente que el sistema educativo no está respondiendo a las

necesidades de los alumnos y que resulta imperativo tomar otros cursos de acción que

cambien este panorama.

De igual forma, un estudio sobre la enseñanza del inglés en secundaria, solo que

este se ubica en Costa Rica, Harmer (2007, como se citó en Carvajal, 2013) nos enlista

elementos son necesarios para el aprendizaje de idiomas en un


salón de clases. Al que se denomina Vincular: despertar el interés del estudiantado, con

la participación de sus emociones. Estudiar: se pide al alumno centrarse en el idioma y

cómo este se construye y Activar: donde los estudiantes utilizan el lenguaje en forma

libre y “comunicativa” tanto como ellos puedan.

Aunque hay variaciones claras de su contexto al que se espera estudiar en este proyecto,

podemos aprovechar su experiencia para consejos operacionales.

Por otro lado, se debe investigar las estrategias que ayuden a los alumnos a

combatir los bajos índices que se han mencionado previamente. Aunque el tema menciona

estrategias de enseñanza específicamente, aún se requiere especificar cuál serviría mejor a

los propósitos del proyecto; Estrategias de enseñanza o de aprendizaje.

Mientras tanto, algunos autores que se han encontrado más útiles para las

interrogantes de este proceso han sido Díaz-Barriga y Hernández quienes definen una

estrategia de aprendizaje como "un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un

estudiante adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas" (2010, p.115).

En estrategias precisas para una clase de inglés, necesitaríamos enfocarnos en una

metodología. En esta investigación es cualitativa. Strauss y Corbin (2016) argumentan que

la investigación cualitativa es “cualquier tipo de investigación que produce resultados no

encontrados por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cualificación” (p.

20). Por su parte,


Mejía (2004) señala que la investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que

utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida

social por medio de significados.

Como lo indica Hernández (2014), esto indica una perspectiva holística. Es decir,

los fenómenos se conciben como un todo y no como partes, pues se trata de entender el

conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. En

mi caso, el fenómeno en cuestión es la clase de inglés con alumnos de secundaria y los

esfuerzos para desarrollar su interés en el idioma.

Este enfoque se puede ver en los otros trabajos revisados, puesto que involucraban

al investigador estar en permanente contacto con el grupo de estudio, convivir con ellos y

formar parte activa en el desarrollo del proyecto. Se realizan entrevistas, interacciones con

los estudiantes, recolección de sus opiniones y la aplicación de actividades determinadas.

La enseñanza requiere un trabajo integral.

1.3 Planteamiento del problema

En los últimos años, la autoridad educativa ha implementado múltiples esfuerzos

para establecer y mejorar la enseñanza del inglés en las escuelas del país. Mientras que las

primeras lecciones de inglés en escuelas públicas datan de los años treinta, fue hasta el

2009 que esta se volvió obligatoria en el nivel básico señalan Ramírez et al. (2017). El 1

de julio de 2017, se presentó la Estrategia Nacional de inglés, quizá el plan más ambicioso

para crear un alumnado bilingüe


(SEP, 2017). A pesar de este trabajo, México se encuentra, de acuerdo con el EF English

Proficiency Index (EPI, 2021), en el lugar 92 de 112 países. Esto coloca a nuestro país en

el penúltimo lugar de Latinoamérica y comparte espacio con naciones implicadas en

conflictos armados. Otro fuerte indicador de que la desigualdad social y educativa sigue

mermando el desarrollo de los jóvenes.

Por otra parte, los padres de familia suelen priorizar las matemáticas y lengua

materna: español, por encima de las demás asignaturas. Esto provoca que los alumnos

resten importancia a otras actividades académicas y la clase de inglés es una de las

principales afectadas. Lo que no ayuda a mejorar los índices antes mencionados. Esta

situación se agrava cuando se presentan las condiciones que involucran a este estudio.

La investigación se desarrollará con un grupo de primer grado durante el primer

trimestre del ciclo escolar 2022-2023 en la Escuela Secundaria Núm. 21 que se

encuentra en Acala, Chiapas. Uno de los mayores problemas en la institución es la

deserción escolar puesto que la mayoría de los empleos del municipio no requieren una

escolaridad mínima. Los alumnos no consideran necesario asistir a la escuela hasta

finalizar todos los niveles.

Como consecuencia a las condiciones socio económicas de los padres de familia, la

posibilidad de costear clases particulares de idiomas es escasa. De hecho, no hay escuelas

de idiomas en el municipio. Por otro lado, los padres de familia no ven la utilidad en

aprender inglés y al no contar con nociones básicas de la materia, no pueden apoyar a sus

hijos en la elaboración de actividades. Así que los alumnos se sienten frustrados y

consideran que el inglés es difícil.


La idea de enfrentarse a una nueva forma de hablar, nuevas reglas, palabras y

expresiones, es una experiencia abrumadora que resta interés a las labores a realizar. Esta

visión de la asignatura se puede ver desde las primeras clases y se va agravando a lo largo

del ciclo escolar. Por esta razón se busca generar una mejor introducción al idioma desde

su estudio en la secundaria básica.

1.4 Preguntas de investigación

 ¿Qué estrategias de lectura permiten la introducción adecuada de los alumnos

de primer grado de secundaria al estudio del idioma inglés?

 ¿Qué recursos didácticos se pueden utilizar para auxiliar la introducción de

los alumnos de primer grado de secundaria al estudio de la lengua inglesa?

 ¿Cómo comprobar que se está utilizando la forma adecuada de introducirse al


idioma inglés?

1.5 Justificación

Este estudio pretende mostrar qué estrategias de lectura son las adecuadas para

introducir el estudio del inglés como lengua extranjera a alumnos que se encuentran en

dentro de la Escuela Secundaria Núm. 21, un municipio rural del estado de Chiapas. Esta

investigación se desarrolla a partir de la inquietud por averiguar cómo introducir a los

alumnos de primer grado de secundaria al estudio del idioma, mediante actividades de

lectura que realmente tengan utilidad.


Los alumnos pertenecen al cuarto ciclo de la educación básica que involucra los

tres años de la escuela secundaria. Una etapa de grandes cambios que no solo son físicos,

también son emocionales y que incluyen una fuerte carga social. Es de esperarse que sea la

lengua donde se refleje de manera importante el desarrollo de los educandos. Cautivar al

aprendiente en una asignatura que le es ajena, porque involucra una cultura nueva,

representa un enorme desafío. Ser innovadores es una demanda constante en la docencia.

Por estas razones se considera que compilar estrategias funcionales fomentará el

acercamiento adecuado de los alumnos.

Esta investigación es importante porque no se cuenta con muchos estudios de este

tipo a alumnos de secundaria públicas mexicanas. Por lo tanto, los resultados que se

obtengan de este estudio pueden resultar de gran utilidad a todos aquellos compañeros

docentes que se interesen en prestar sus servicios en las mismas circunstancias, o parecidas

con el fin poder obtener mejores herramientas para lograr un mejor desempeño propio y de

sus alumnos.

Además del grupo de estrategias funcionales que se buscan aplicar y que tengan

éxito, la labor involucra crear una comunidad de aprendizaje donde los educandos puedan

convivir de manera armónica. Dado que no han estudiado el idioma inglés, mantenerlos en

una actividad positiva que genere en ellos el deseo de superación personal es una tarea que

es tomada en serio por todos. La meta no es que se conviertan en hablantes fluidos, sino

que adquieran el gusto por aprender el idioma inglés. En consecuencia, estas

circunstancias merecen ser indagadas.


1.6 Limitantes

Al no existir una amplia variedad de estudios relacionados al tema, se cuenta con

pocas referencias para el estudio y reflexión de este. A pesar de que esta condición le brinda

importancia a la investigación, dificulta también el desarrollo de esta al haber poca

literatura que sea específica para las condiciones que se están estudiando. Una opción

posible es la adaptación de aquellos recursos bibliográficos que se acerquen lo más posible

al entorno en que sucede la clase y realizar ejercicios de reflexión más profundos, que

involucren en mayor medida las experiencias que se obtengan en el desarrollo de las clases.

1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1 Objetivo general

Aplicar las estrategias y actividades de lectura pertinentes para que los alumnos de

primer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 21 sean introducidos de forma

adecuada al estudio del idioma inglés y continúen con su formación en el futuro.


1.7.2 Objetivos específicos

 Utilizar materiales didácticos y actividades que permitan el desarrollo de la

habilidad lingüística de la lectura con los alumnos adecuados a su edad y

conocimientos iniciales.

 Documentar el progreso que los alumnos tengan en las clases, realizando

actividades continuas; además de sesiones de retroalimentación para los estudiantes

y la docente.

 Clasificar las estrategias de enseñanza que comprueben la integración de los

alumnos en el tiempo establecido para el curso, a fin de construir una práctica

docente más eficiente y transformar la interacción de los alumnos con el idioma

inglés.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Introducción

En este segundo capítulo se examina la teoría que es relevante y puede ayudar en la

elaboración de esta investigación. Este capítulo está dividido en dos partes. La primera, el

marco conceptual, trata las teorías y métodos que podrían ayudar a sustentar el uso de

determinadas estrategias de lectura dentro de la enseñanza del inglés. Por último, se

incluye la perspectiva organizacional de la asignatura “Lengua extranjera: inglés” en la

educación secundaria pública a partir del Plan y programas de estudio. La segunda parte, el

marco referencial, contiene en una compilación breve y precisa, los datos relevantes que

ubican el proyecto en espacio y tiempo.

2.1 Marco teórico conceptual

2.1.1 Enfoques y Técnicas

En este apartado se discuten las teorías dentro de la enseñanza del inglés que sustentan las

actividades que son parte de este estudio.

2.1.1.1 El Enfoque Léxico

2.1.1.1.1 Reseña histórica

En el largo trayecto que se ha seguido para encontrar un enfoque que cumpla con los

propósitos de la enseñanza de lenguas, varios lingüistas se han cuestionado qué rol juega, o

podría juzgar el componente léxico en las clases de lengua extranjera. David Wilkins

(1972, p 130) manifestó que “Sin la gramática se puede transmitir poco; sin vocabulario no
se transmite nada”. Más tarde, Krashen (1987, p 40) afirmó que “Cuando los estudiantes

viajan no llevan consigo libros de gramática, llevan diccionarios”. Por lo que se puede

decir que para transmitir un mensaje el léxico es fundamental.

Vidella (2012, p 6) expresa en el “El Enfoque Léxico en los Manuales de ELE” que “el

grado de comprensibilidad de un enunciado depende más del acierto en las unidades

léxicas empleadas que en la corrección gramatical”. Por tanto, la necesidad de un

estudiante de una lengua extranjera se encuentra en conocer unidades léxicas que le

permitan designar la realidad que le rodea porque le permitirán comunicarse en diferentes

situaciones. Michael Lewis, un lingüista británico fue quien definió los lineamientos

principales del enfoque léxico en 1993 con su obra titulada “The Lexical Approach: The

State of ELT and a Way Forward”.

De acuerdo con Lewis, podemos definir al enfoque léxico como perteneciente a la a un

“approach” más profundo: el enfoque comunicativo. En este caso, se le da más relevancia

al léxico como elemento esencial en situaciones comunicativas. Este enfoque nos lleva a

conceptualizar y definir de nueva cuenta el papel de la gramática y el vocabulario dentro

de la enseñanza de una lengua.

Para el Lewis, el componente esencial de una lengua sería la secuencia léxica, o “lexis”.

Una secuencia, o “chunks” (como se le conoce en inglés), serían trozos prefabricados de

lengua a los cuales solemos recurrir a la hora de realizar actividades comunicativas. Como

pedazos de frases que pueden acomodarse para formar oraciones que tienen sentido y

ayudan a la comunicación.
Cuando una persona se enfrenta al desafío de querer comunicar una idea, no parte de cero,

no se dedica a juntar exhaustivamente palabras sueltas con reglas gramaticales, por el

contrario, la estrategia consiste en recurrir a esas secuencias léxicas prefabricadas. La

construcción de textos, desde un abordaje léxico, parte de un bagaje de frases léxicas. En

consecuencia, se entiende a la lengua no solamente constituida por gramática y

vocabulario, sino también por “multi-word prefabricated chunks”.

2.1.1.1.2 Principios

El enfoque léxico se funda, desde una perspectiva psicolingüística, en el reconocimiento

de que, como en el caso de los hablantes nativos, una parte muy importante de la

adquisición de una L2 consiste en la capacidad de comprender y producir frases léxicas

como un todo sin analizar llamados “chunks”. La exhibición a estos segmentos léxicos

permite a los alumnos asimilar de modo implícito patrones lingüísticos que se han

considerado tradicionalmente parte de la gramática. La enseñanza se centra en expresiones

bastante fijas que ocurren con frecuencia en el lenguaje hablado.

Entendemos por lexicón mental “el conocimiento que un hablante tiene interiorizado del

vocabulario”, Martín Perís et al. (2008). Los estudios de adquisición parten de la hipótesis

de que la organización del lexicón mental de una lengua materna y de una lengua

extranjera es similar en cuanto a organización y funcionamiento. Asimismo, diferentes

estudios y análisis han permitido a Baralo (2005: 4) constatar que cuando un aprendiente

de una lengua extranjera almacena una palabra en su lexicón, la etiqueta con la categoría

correspondiente [+verbo], [+nombre], etc.

Esta categorización le permitirá procesar y tratar la pieza léxica sometiéndola a todas las

reglas de flexión propias de la clase a la que pertenece. Baralo (2009) añade que además
de etiquetar las unidades léxicas en el lexicón también realiza las siguientes tareas:

 Etiquetar: poner una etiqueta a un concepto

 Empaquetar: categorizar las etiquetas agrupadas

 Construir una red: realizar las conexiones de diferentes niveles entre ellas

Vemos pues que el enfoque léxico respeta el proceso innato que siguen los aprendientes de

una lengua extranjera. Es más, no solo lo respeta, sino que se esfuerza por facilitar al

aprendiente una serie de herramientas para reforzar y consolidar el proceso mental del

etiquetado, el empaquetado y la construcción de una red. Así, cuando un aprendiente

aprende nuevas unidades léxicas reorganiza la red de palabras en su lexicón mental y,

además, añade información de las palabras que antes ya conocía.

Tal como sintetiza Higueras (2006: 13): aprender una palabra consiste en mucho más que

comprender su significado: es un proceso que reestructura el conocimiento previo gracias a

la información nueva; es decir, que cada vez que se aprende una nueva entrada léxica se

realizan las operaciones pertinentes para diferenciarla de otras conocidas […] y para

asociarla con las que ya se dominan. Por ejemplo, cuando explicamos caliente y frío, el

aprendiente probablemente las define por oposición. Ahora bien, cuando el aprendiente

incorpora templado tendrá que reorganizar la estructura mental para poder explicar las tres

unidades léxicas.

Por otro lado, tanto los estudios de adquisición como la teoría sobre el enfoque léxico

ponen de manifiesto que aprender una unidad léxica no significa únicamente conocer su

significado, sino que también implica saber todos aquellos rasgos que nos permiten

reconocerla en diferentes contextos (situacionales y lingüísticos) y usarla adecuadamente.

A continuación, reproducimos una tabla propuesta por el lingüista Paul Nation (2001: 27)
en la que lista aquello que implica saber una unidad léxica:

Tabla 1:

¿Qué implica saber una palabra?

Nota. R= conocimiento receptivo y P= conocimiento productivo. Obtenido de Nation

(2001, p 27)

2.1.1.1.3 Actividades en el aula enfocadas en la lectura

En cuanto a la planificación y secuenciación de la enseñanza del léxico en el aula, la

profesora Woodward (2001) propone seguir las siguientes fases:

 Exposición a la lengua

 Percepción de la forma y el significado

 Memoria o almacenamiento mental

 Uso y mejora

Esta secuencia, propia de un aprendizaje explícito de vocabulario, concuerda con los

principios del enfoque léxico. Por un lado, permite a los aprendientes reconocer el léxico
en contexto y en el texto, pues la exposición a la lengua será a partir de textos orales y

escritos. Por otro lado, incluye una fase de atención explícita al léxico contemplando las

características que propone Nation (2001) (véase tabla 1). Además, la tercera fase

contribuye a que los aprendientes sigan el proceso de adquisición innato descrito por

Baralo (2009). Finalmente, la última fase propone una práctica del léxico para que el

léxico aprendido pase gradualmente de léxico receptivo a léxico productivo.

Además de una secuenciación destinada a la didáctica de unas unidades léxicas

determinadas, conviene revisar de vez en cuando todo el léxico aprendido para que los

estudiantes tengan el mayor número de encuentros posibles con las unidades léxicas

presentadas. Estaire et al. (2009) denomina estas actividades de revisión reciclaje

focalizado. Este reciclaje se puede llevar a cabo en distintas formas, como se desprende de

la siguiente tabla:

Tabla 2:

Maneras de llevar a cabo el reciclaje focalizado.


Nota: obtenido de Estaire et al. (2009, p7) como se citó en Higueras (2006, p 36)

Las investigaciones más recientes en el ámbito de la didáctica del léxico se centran en la

enseñanza de colocaciones en ELE, sobre todo gracias a las aportaciones de Marta

Higueras (2006). Somos conscientes de que es posible que los manuales que analizamos a

continuación todavía no hayan incorporado estas últimas aportaciones. Sin embargo, nos

parece oportuno resumir esta última línea de investigación para poder realizar nuestra

propuesta didáctica. Por un lado, Higueras (2006, p 29-30) defiende la enseñanza explícita

de las colocaciones “precisamente porque son transparentes y suelen estar integradas por

palabras conocidas, pasan desapercibidas para el alumno”.

Además, Higueras (2006, p15) argumenta la ventaja llevar a cabo una enseñanza explícita

de las colocaciones, pues llamar la atención sobre la posibilidad o imposibilidad de

combinar ciertas palabras ayudará al alumno a relacionar correctamente unas unidades con

otras en su lexicón y, en consecuencia, mejorará su retención a largo plazo y evitará

errores de transferencia de la lengua materna.

Higueras (2006, p 32-34) propone los siguientes principios metodológicos:

 Enseñar explícitamente el concepto de colocación y realizar actividades de toma de

conciencia de este fenómeno y de práctica controlada para ayudar a memorizarlas

 Trabajar en campos semánticos o bien trabajar las colocaciones que sirvan para

una función comunicativa o una macro función

 Aceptar cualquier tipo de actividad que ayude a los alumnos a memorizar y repasar
las colocaciones

 Encontrar actividades que destaquen y practiquen este aspecto lingüístico en todas

las actividades comunicativas de la lengua

 Garantizar que las colocaciones se inscriban en un conjunto de contenidos ya

secuenciados e integrados previamente

 Las colocaciones precisan de una secuencia didáctica para que el alumno consiga

dominarlas e interiorice ese conocimiento.

Finalmente, Higueras (2006, p 36) propone las siguientes formas de enseñar colocaciones

mediante la tipología de actividades útiles.

Tabla 3.

Tipología de actividades para la enseñanza de las colocaciones.

Nota: obtenido de Higueras (2006, p 36)

Vemos pues que es preciso trabajar las colocaciones explícitamente y, por tanto, conviene
planificar la enseñanza de colocaciones de forma cíclica, realizar actividades tanto para la

memorización como la práctica y el uso, y repasarlas para garantizar que pasen a formar

parte del léxico activo de los estudiantes. Estas fases son muy parecidas a las propuestas

por la profesora Woodward (2001).

Puesto que el enfoque léxico defiende el aprendizaje del léxico en contexto y en el texto,

los materiales más adecuados para ampliar el léxico receptivo son los textos, orales y

escritos, que se trabajan en la clase de ELE. Las destrezas receptivas pueden ser

extensivas, cuyo objetivo principal es la gratificación, o pueden ser intensivas, cuya

finalidad es obtener información pertinente. Lewis (1993, 1997) resalta los beneficios de

que el aprendiente se someta a una gran cantidad de input para mejorar la adquisición de

léxico.

Por tanto, conviene llevar al aula una gran cantidad de textos de diferentes tipologías para

trabajar los dos tipos de comprensión. En el caso de la comprensión extensiva, se

recomienda el visionado de una serie o película y las lecturas graduadas. Otro recurso que

fomenta el aprendizaje del léxico es el uso del diccionario. Lewis (1997, p 132) afirma

que:

“En el Enfoque Léxico, un elemento importante en todos los cursos implica enseñar a

cómo usar el diccionario para investigar palabras, gramática, rango de colocaciones,

separación de verbos compuestos y otras características”.


Parece evidente que Lewis entiende el uso del diccionario no solo como un recurso que

facilita la comprensión del léxico que aparece en el input, sino elemento que favorece la

calidad de las producciones. Para poder aplicar el enfoque léxico en el aula se requiere un

diccionario que proporcione una definición de las palabras y, además, que complete la

entrada con información útil para que el aprendiente pueda usar correctamente la unidad

léxica en el contexto adecuado. Por tanto, proporciona al usuario información esencial para

el conocimiento del idioma de las siguientes maneras.

 Usar el idioma con corrección y naturalidad

 No repetir siempre las mismas palabras al hablar o escribir

 Ampliar el vocabulario sin esfuerzo

 Entender mejor el idioma y disfrutar de su riqueza y variedad

Además de la información gramatical explícita sobre el uso de las unidades léxicas, los

diccionarios de aprendizaje incorporan una definición sin recurrir a la palabra de la serie

etimológica a la que pertenezca la voz definida, con lo cual facilita la comprensión de las

definiciones. Por último, los diccionarios de aprendizaje incorporan numerosos ejemplos

para ilustrar el uso de las unidades léxicas, las combinaciones con otras palabras y el uso

pragmático de algunas expresiones. Estos ejemplos se extraen de diferentes corpus.

Marco teórico referencial

2.2.1 El municipio de Acala, Chiapas

El tema de investigación está planeado para su desarrollo en la Escuela Secundaria

Técnica Núm. 21 que se encuentra en Acala, Chiapas; un municipio semi urbano que

cuenta con 21,187 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020). Hay dos
caminos que conducen al municipio desde Tuxtla Gutiérrez. Su uso depende del medio de

transporte elegido. El primero es utilizado por los transportes colectivos, con una duración

de 1h 20 min; mientras que la

segunda ruta toma 50 min y es usada por los taxis. Los autos particulares pueden elegir

cualquier trayecto. En el interior del municipio se usan moto taxis.

Acala, cuyo nombre se interpreta como “Lugar de Canoas”, colinda al norte con los

municipios de Zinacantán y Chiapa de Corzo; al noroeste con San Lucas y Chiapilla; al

sureste con el municipio de Venustiano Carranza y Totolapa; al oeste con Chiapa de Corzo.

Antes conocido como Villa de Acala, es un pueblo pequeño que se dedica principalmente a

la ganadería y la agricultura, siendo beneficiado por el río Grijalva, el cual pasa cerca de

ahí.

Figura 1.

Mapa del municipio de Acala, Chiapas y sus colindancias.


Nota: Adaptado de [Indicadores del municipio de Acala, Chiapas], de INEGI, 2020,

(https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=acala#tabMCcollapse-

Indicadores )

Gracias a la irrigación del río Grijalva la vegetación es de selva baja, la cual comprende

varias especies siendo las más importantes el nanche, el roble, el jocote y la caoba. El

municipio posee una gran variedad de fauna, entre las que destacan la boa, la falsa coralillo,

la iguana de roca, la iguana de ribera, el correcaminos, las chachalacas, entre otras. Siendo

un poblado tradicional, hay dos celebraciones principales que suelen detener la actividad

escolar: La fiesta patronal de la Candelaria, en febrero y el festival del 20 de noviembre.

Cuenta con todos los servicios básicos. Otras amenidades como la televisión de

paga o el internet son disfrutadas por menos personas. Los habitantes de Acala presentan

un nivel socioeconómico medio-bajo. De acuerdo con reportes de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL, 2017), el municipio ocupó el lugar 23 de 118 municipios en

la escala estatal de rezago social en 2015. Es común que los habitantes emigren a otros

estados, especialmente al noroeste del país (Nayarit) en busca de mejores oportunidades de


empleo. Aunque generalmente estos trabajos son temporales y las familias vuelven a casa.

A pesar de no contar con datos precisos, es fácil encontrar testimonios de esposas o hijos,

cuyos seres queridos hayan tenido que partir a los Estados Unidos.

Uno de los datos más sobresalientes es el bajo índices de personas que terminan su

educación básica y que continúan su educación media/media superior. En el municipio la

educación se encuentra poco valorada. Pues en cuanto es posible, se envía a los jóvenes a

trabajar a los campos o en talleres automotrices o casas de oficios diversos. No es difícil

encontrar jóvenes que han desertado de la Educación Secundaria, o que incluso no han

concluido la Primaria. En la siguiente tabla se puede apreciar mejor el nivel de vida del

pueblo acalteco.
Figura 2.

Componentes del índice de rezago social municipal y estatal, 2015.

Nota: Se comparan los porcentajes de rezago social del municipio de Acala con el índice

estatal. Adaptado de “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social”,

[Gráfica], por SEDESOL, 2017,

(http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Chiapas_002.pdf).

Como ha podido apreciarse, Acala es un lugar que aún debe combatir sus índices

de rezago educativo y analfabetismo que, de acuerdo con la gráfica compartida, superan al

indicador estatal. Este dato en particular resulta más importante en el entorno escolar

cuando se requiere realizar trámites o entregas


de boletas y las familias de los alumnos no pueden comprender lo que deben firmar o

cuáles son las necesidades académicas de los alumnos.

2.2.1 La Escuela Secundaria Técnica Núm. 21

La Escuela Secundaria Técnica Núm. 21, (EST. 21) se encuentra ubicada en la

cabecera municipal de Acala, Chiapas; en la carretera Acala-Venustiano Carranza km 2.

Esta institución fue fundada en el año de 1973 bajo el nombre de “Escuela Técnica

Agropecuaria”. Basada en las actividades económicas más ejercidas en el municipio, los

talleres tecnológicos ofrecidos eran únicamente Agricultura y Ganadería; esto sin dejar de

lado la formación curricular académica del nivel secundaria.

Figura 3.

Mapa del municipio de Acala, Chiapas y la Escuela Secundaria Núm.21

Nota: Se muestra la ubicación de la Escuela Secundaria Núm. 21 dentro del

municipio de Acala, Chis. Adaptado de [Acala, Chiapas], de Google, 2021,

(https://www.google.com/maps/place/Acala,+Chis./ ).
Durante los casi 48 años transcurridos desde su creación, la escuela ha prestado de

manera constante e ininterrumpida sus servicios. Durante todo este tiempo, se ha destacado

por ser una de las escuelas con un mejor aprovechamiento escolar en la población. Gracias

a este esfuerzo conjunto se ha logrado una proyección positiva en la comunidad, quienes

año con año esperan a la temporada de preinscripciones.

Figura 4.

Fachada de la Escuela Secundaria Técnica núm. 21

Nota: Se muestra la entrada principal de la Escuela Secundaria Núm. 21. Adaptado de

[Escuela Secundaria Técnica Núm. 21], de Google, 2021,

(https://www.google.com/maps/place/Escuela+Secundaria+T%C3%A9cnica+No+21/)

Es importante destacar que siempre se encuentra en competencia con la Escuela

Telesecundaria Núm. 455 “Dr. Manuel Velasco Suárez” y durante un ciclo


lectivo, los alumnos transitan de escuela a escuela. Esto suele ocurrir cuando dichos

estudiantes tienen problemas de conducta con sus compañeros o no logran regularizarse en

sus materias. También conocida como la “Técnica 21” labora en un horario de 7:00 a 14:15

h. Cada asignatura tiene una duración de 50 minutos, con un periodo de receso de media

hora.

La institución se encuentra conformada por 18 grupos, es decir, 6 grupos para cada

grado. La plantilla de personal directivo cuenta con el director, el subdirector, un

coordinador de actividades académicas, un coordinador de actividades tecnológicas. Por

otro lado, la plantilla docente esta dividida por asignaturas: 3 profesores de español, 3 de

matemáticas, 3 docentes de ciencias (correspondientes a biología, física y química), 5 de

ciencias sociales (historia, geografía y formación cívica y ética), 1 maestro de educación

física, 2 de artes y 2 maestros de inglés.

Además, hay 5 docentes que se encargan de enseñar las tecnologías que la escuela

ofrece, las cuales son: agricultura, apicultura, pecuarias; preparación, conservación e

industrialización de alimentos y diseño de estructuras metálicas. Como en todas las

escuelas, se cuenta con un Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación al que

pertenecen 6 administrativos, 1 bibliotecario, 1 contralor y 5 intendentes.

Dentro del edificio se encuentran 20 aulas didácticas, una biblioteca, servicios

sanitarios, laboratorio de ciencias, laboratorio móvil, aula de medios, canchas deportivas,

campo de futbol; además de instalaciones para el desarrollo de las actividades tecnológicas,

como establos, encierros, bodegas, laboratorio de


procesamiento de alimentos, incluyendo un área destinada para USAER (Unidad de

Servicios de Apoyo para la Educación Regular) que se destina a estudiantes con

discapacidad o que requieren asistencia adicional en sus clases. Todo esto distribuido en

una superficie de 20 hectáreas.

2.2.2 Los alumnos y su secundaria

La Escuela Secundaria Técnica Núm. 21 es considerada como centro escolar

grande debido al número de grupos que posee. La matrícula escolar es uno de los aspectos

que más cuidan los colegiados directivos. Una escuela con pocos alumnos corre el riesgo

de ver su plantilla de personal reducida y en el peor de los casos; se puede enfrentar a ser

cerrada de forma permanente. Por fortuna, la técnica 21 no ha tenido problemas para

completar sus 18 grupos, esto está confirmado por la propia escuela (EST. 21, 2020)

Tabla 1.

Matrícula de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 21, ciclo escolar 2020-

2021.

Nota: Adaptado de “Reporte de Matrícula”, de Escuela Secundaria Núm. 21,

2020, Archivo de Control Escolar.


De acuerdo con el Reporte de Matrícula (EST. 21, 2020) el 87% de alumnos son

habitantes de la cabecera municipal de Acala y el 13% provienen de las comunidades de los

alrededores del pueblo. Generalmente los grupos se encuentran conformados por un

promedio de 25-35 alumnos. Como se ha mencionado anteriormente, este número de

alumnos puede variar en un año escolar. Hay alumnos que deben mudarse de estado por el

trabajo de sus padres o que, por problemas de conducta o académicos, se ven orillados a

cambiarse a la Telesecundaria.

Dentro de la escuela, se intenta que los grupos tengan alumnos con diversos

resultados académicos y que tengan una proporción adecuada entre niñas y niños. A pesar

de que existe un examen de admisión, este es simbólico debido a que todos los niños que

tengan la edad reglamentaria y los papeles requeridos pueden acceder a los servicios de la

escuela. Cada febrero, los padres de familia preinscriben a sus hijos y los inscriben en

agosto. Aunque se ha sabido de alumnos que son inscritos durante la primera semana de

clases.

El examen de admisión sirve para conocer de forma provisional el nivel de

conocimientos de los alumnos que están a punto de egresar de la primaria y sus

preferencias con respecto al taller de tecnología. Sus resultados son utilizados para formar

los grupos. Cuando este proceso concluye, a cada grupo de primer grado se le asigna un

taller que cursarán durante los tres años de su educación secundaria.

Con este taller, se pueden organizar los proyectos productivos de la cooperativa

escolar “El Surco Agropecuario”. Los alumnos elaboran productos


comestibles, cultivan frutas y vegetales, extraen miel; hacen trabajos de herrería y crían

animales. Durante el ciclo escolar se venden estos productos durante el receso, fines de

semana o incluso se transportan fuera del estado. De acuerdo con el reporte anual de la

institución (EST.21, 2020), al término de este ciclo, se hace un balance general de

ingresos/egresos y se realiza un inventario de los materiales utilizados más los gastos de

operación. Finalmente, se hace un reparto de utilidades.

En cuanto al desempeño académico de sus estudiantes, la escuela reporta en su

Formato de Aprovechamiento Escolar (FAE) del ciclo escolar 2019-2020, (Tabla 2), que el

promedio general de la escuela es de 8.1. A pesar de no ser un número sobresaliente, la

escuela realiza constantes esfuerzos para elevar, o al menos mantener, ese promedio.

Tabla 2.

Formato de Aprovechamiento Escolar del ciclo escolar 2019-2020.

Nota: Adaptado de “Formato de aprovechamiento escolar”, de Escuela Secundaria

Núm. 21, 2020, Archivo de Control Escolar. 37


Sin embargo, se debe considerar que los dos últimos ciclos escolares (2019-

2020 y 2020-2021) han sido gravemente alterados por la pandemia de COVID-19,

que ha obligado a la institución a cerrar sus puertas de manera temporal. Aunque los

cuerpos directivos y docentes han trabajado de forma conjunta para seguir enseñando

de forma virtual.

En cuanto a la asignatura de Lenguas Extranjeras I que es la materia donde se

enseña inglés y que concierne a esa investigación, se mantiene el promedio de

8.1 en los tres grados. Como parte positiva se destaca que no se ha presentado un índice

de reprobación. Lo anterior se puede ver en la Tabla 3.

Tabla 3.

Referentes escolares por grado y grupo del ciclo escolar 2019-2020.

Nota: Se muestra los promedios por asignatura, de todos los grupos de la EST.

21. Adaptado de “Formato de aprovechamiento escolar”, de Escuela Secundaria Núm.

38
21, 2020, Archivo de Control Escolar.

39
Se puede concluir entonces que los trabajos a realizar como parte de

esta investigación son de suma relevancia, pues si bien no hay altos índices

de reprobación en el alumnado, es cierto que promedio de aprovechamiento

del alumnado representa un área de oportunidad para mejoras; especialmente

en los estudiantes de primer grado. Si desarrollan una afinidad por el

aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se verán beneficiados no solo

en los siguientes ciclos escolares de su secundaria; sino en sus futuros

proyectos profesionales.

40
CAPÍTULO III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Introducción

En este apartado se establecen cómo se recolectarán los datos para analizar y

llegar a las recomendaciones precisas. Esto se realizará por medio de los

diferentes instrumentos que se diseñaron para la elaboración de esta

investigación. Se enuncia que pertenece al enfoque cualitativo (investigación-

acción). Se divide en tres partes. En la primera parte, se habla de la observación

directa en el salón de clases (anexo I), donde se verán los elementos más

destacados de una clase de inglés en secundaria. En el segundo apartado, (anexo

II) se describe el procedimiento para realizar una entrevista a la docente titular de

la materia Lengua Extranjera: Inglés I y otra entrevista aplicada a los alumnos que

refleja lo que opinan los participantes sobre su curso. Finalmente, se explican las

estructuras de la carpeta de trabajo que contiene los materiales visuales (lecturas)

y las actividades de seguimiento que mostrarán el progreso de los estudiantes

(anexo III y IV).

41
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 Introducción

En este capítulo se analiza los datos recolectados por medio de los diferentes

instrumentos que se diseñaron para la elaboración de esta investigación mediante

una triangulación de datos. Se divide en tres apartados. En el primer apartado,

(anexo I) se muestran los resultados de la observación directa y son analizados.

En el segundo apartado, se encuentra la entrevista aplicada a los alumnos y la

docente que refleja lo que opinan los participantes sobre las actividades del curso.

(anexo II). Finalmente, se pasará a la carpeta de trabajos que contiene los

materiales de lectura y de seguimiento (anexo III y IV). Estos reflejan el progreso

que tuvieron los alumnos en el desarrollo de sus clases

3.2 Presentación

Como fue establecido en la metodología, al inicio de esta investigación, se contó

con una población de 25 alumnos participantes y una docente encargada de

impartir clases de inglés en la Escuela Secundaria No. 21 ubicada en Acala,

Chiapas. Ellos se encargaron de contestar la entrevista estructurada en esta

investigación, además de resolver las actividades de seguimiento. Los materiales

de lectura y la observación fueron realizados por la docente.

42
CAPÍTULO V

PROPUESTAS

Introducción

En este apartado se comparten una serie de propuestas como resultado de los

trabajos realizados en la Escuela Secundaria No. 21 en Acala, Chiapas. A partir de

las interpretaciones del capítulo anterior se plantean herramientas que pueden

resultar de utilidad para el desarrollo de la habilidad de la compresión escrita o

lectora dentro de una clase de Lengua Extranjera: Inglés I. De esta manera, se

invita a cualquier docente que se encuentre en circunstancias parecidas a

realizarlos y analizar sus propios hallazgos.

43
CONCLUSIONES

44
ANEXO I
FICHA DE OBSERVACIÓN
Escuela Secundaria Técnica No. 21 Grado y grupo: 1°A Trimestre: I

Docente observador: Monica Faridhy Hernández Lara Módulos a la semana: 3

Libro de texto: Fechas de Módulos:

Tema estudiado:
Se observó en los módulos
Aspectos para observar
1 2 3
DOCENTE
1 Empieza la clase de manera puntual
2 Realiza una retroalimentación de la clase anterior
3 Se revisó alguna actividad pendiente
Se demuestra entusiasmo por las actividades a
4
realizar
Recuperó los conocimientos previos de los
5
alumnos de manera adecuada
6 Se explicó un tema nuevo
7 Se usó el libro de texto (Student’s book)
8 Se realizó una actividad de comprensión auditiva
9 Se realizó una actividad de comprensión lectora
10 Se usó el libro de lectura (CONALITEG)
Proporcionó el material para la actividad de
11
comprensión lectora
12 Se realizó una actividad de expresión oral
13 El docente proporcionó alguna hoja de trabajo
14 Se realizó una actividad de expresión escrita
15 Se estudió nuevo vocabulario
Se utilizaron materiales para explicar el
16
vocabulario a estudiar.
Dijo el significado de alguna palabra no
17
relacionada directamente con el tema de la clase
Pidió a los alumnos que buscaran alguna palabra
18
desconocida en el diccionario
Pidió a los alumnos que buscaran alguna palabra
19
desconocida en alguna aplicación online
Solicitó a algún alumno leer en voz alta alguna
20
instrucción del material usado
21 Se utilizó algún juego o dinámica durante la clase

45
22 Solicitó a los alumnos alguna actividad para la casa
23 Usa mayoritariamente el español durante la clase
Usa mayoritariamente la lengua meta durante la
24
clase.
ESTUDIANTES
1 Llegan puntual a la clase
Traen los materiales de la clase (Libro, cuaderno
2
y/o diccionario)
Al menos la mitad del grupo trajo la actividad a
3
revisar.
Demuestra entusiasmo por las actividades a
4
realizar
Existe una participación activa en la recuperación
5
de conocimientos
6 Prestan atención durante la introducción del tema
7 Usan el libro de texto (Student’s book)
Participan en la realización de la actividad de
8
comprensión auditiva
Participan en la realización de actividad la
9
comprensión lectora
10 Siguen la lectura en grupo
Entienden el uso del material para la actividad de
11
comprensión lectora
Participan en la realización de la actividad de
12
expresión oral
13 Comprenden la hoja de trabajo proporcionada
Participan en la realización de la actividad de
14
expresión escrita
Participan en el estudio (mediante la repetición,
15
pronunciación o relación) del nuevo vocabulario
16 Toman apuntes del vocabulario a estudiar
Preguntan el significado de alguna palabra no
17
relacionada directamente con el tema de la clase
Buscan alguna palabra desconocida en el
18
diccionario
Buscan alguna palabra desconocida en alguna
19
aplicación online
Leen en voz alta alguna instrucción del material
20
usado
Participan activamente en algún juego o dinámica
21
durante la clase
22 Expresan sus dudas respecto al idioma
Usan mayoritariamente el español con sus
23
compañeros
24 Usan mayoritariamente el español con su docente
25 Usan mayoritariamente la lengua meta con sus

46
compañeros
Usan mayoritariamente la lengua meta con su
26
docente

REFERENCIAS

Apsari, Y. (2012) Teaching English Vocabulary through Songs. Apple3L Journal, 1

(1).

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación – Colombia. p 62

Brace, I. (2013). Questionnaire Design: How to Plan, Structure and Write Survey

Material for Effective Market Research (Market Research in Practice).

Kogan Page. United Kingdom

Cano, M. (1997) Investigación participativa: inicios y desarrollos. I.I.E.S.C.A.U.V.

Artículos. Ciencia Administrativa. Nueva Época, Número uno, Xalapa, Ver.,

pp.86-91

Carvajal, Z. (2013) Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora

Revista Educación, vol. 37, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 79-101

Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado

el 14 de abril de 2021 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=44029444004

Davies, P. (2007) La enseñanza del inglés en las escuelas primarias y secundarias

públicas de México. Senior Consultant at the British Council - Mextesol

Journal. 13-21. Vol. 31, No. 2, 2007. Recuperado el 12 de abril de 2021.

47
http://www.mextesol.net/journal/public/files/a08a069c589ead941120bc369b

149363.pdf

De Witt, T.Gianotten, V. (1988). Investigación participativa en un contexto de

economía campesina (Holanda). La Investigación participativa en América

latina. CENAPRO. México,

Diaz-Barriga, F y Hernández, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México. p 115

Díaz-Bravo, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. En Educación

Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre. Universidad Nacional Autónoma de

México. México

Escuela Secundaria Técnica Núm. 21 [EST. 21] (2020). Formato de

Aprovechamiento Escolar, ciclo escolar 2020- 2021. Archivo de Control

Escolar.

Escuela Secundaria Técnica Núm. 21 [EST. 21] (2020). Matrícula de la Escuela

Secundaria Técnica Núm. 21, ciclo escolar 2020- 2021. En Reporte de

Matrícula. Archivo de Control Escolar.

Folgueiras P. (2010) La entrevista. En Técnica de recogida de información: La

entrevista. Universidad de Barcelona. España

Fox, D. J. (1981): El proceso de investigación en Educación. Eunsa, Pamplona.

48
Gonzalo-Prieto, R. (2003). El diario como instrumento para la formación

permanente del profesor de educación física. En Lecturas: Educación física

y deportes, Nº. 60. Argentina.

Google. (2021). [Acala, Chiapas]. Recuperado el 01 de junio de 2021 de

https://www.google.com/maps/place/Acala,+Chis./

Google. (2021). [Escuela Secundaria Técnica Núm. 21]. Recuperado el 01 de junio

de 2021 de https://www.google.com/maps/place/Escuela+Secundaria+T

%C3%A9cnica+ No+21/

Harmer, J. (2007). How to teach English. Longman. Malaysia.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hoyos, A. (2020, 9 septiembre). EF EPI 2019: El nivel de inglés en México sigue

disminuyendo. Recuperado el 23 de abril de 2021, de

https://www.ef.com.mx/blog/language/nivel-de-ingles-en-mexico-sigue-

disminuyendo/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Población total

(número de personas) en Investigación: indicadores del municipio de Acala,

Chiapas. Recuperado el 01 de junio de 2021 en

https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?

q=Acala#tabMCcollapse-Indicadores

Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (2ª ed.).

México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México


49
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de

desarrollo, en Investigación social, año viii, núm. 13 [en línea]. Recuperado

el 12 de abril de 2021 en www.uao.edu.co

Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. Ediciones CEIDE.

México. p 65.

Porlán, R. y Martín, J. (2001). El diario del profesor. Un recurso para la

investigación en el aula. Sevilla: Díada. p. 63-69

Ramírez, J. (2013). La Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas de México:

Las problemáticas de los Sujetos. Mextesol Journal. Universidad de Sonora.

Vol. 37, No. 3, 2013. Recuperado el 12 de abril de 2021. En

http://mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=489

Ramírez, L., Pérez, C., Lara, R. (2017). Panorama del Sistema Educativo

Mexicano en la Enseñanza del Idioma Inglés como Segunda Lengua.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Revista de

educación, cooperación y bienestar social. Vol. 16 no. 12, junio 2017.

Recuperado el 13 de abril de 2021 en

https://revistadecooperacion.com/numero12/012-02.pdf

Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL] (2017). Informe anual sobre la

situación de pobreza y rezago social-2017. En Diario Oficial de la

Federación. Recuperado el 01 de junio de 2021 en

http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Chiapas_002.pdf

50
Secretaría de Educación de Estado de Chiapas [SEP Chiapas] (2020). Acción 1:

población beneficiada. Informe del Programa Nacional de inglés

Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios. Recuperado el

12 de abril de 2021.

http://www.educacionchiapas.gob.mx/programas/PRONI/Informaci%C3%B3

nPRONI.pdf

Secretaría de Educación de Estado de Chiapas [SEP Chiapas] (2020).

Coordinación De Programas Especiales y Compensatorios - Programa

Nacional De inglés. ¿Qué es el Programa Nacional de inglés? Folleto

Informativo de Contraloría Social [Folleto]. Ciclo Escolar 2020-2021

Recuperado el 12 de abril de 2021 en

http://www.educacionchiapas.gob.mx/programas/contraloria_social/difusio

n/ TRIPTICO%20PRONI.pdf p.1

Secretaría de Educación Pública (2013) Las estrategias y los instrumentos de

evaluación desde el enfoque formativo., p. 21

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017). “Lengua Extranjera. Inglés.

Educación básica: Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y

sugerencias de evaluación” en Aprendizajes claves para la educación

integral. Secretaría de Educación Pública. México. p 165.

Strauss, A. & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial

Universidad de Antioquia. p. 20

51
Taylos, S. & Bogdan, R. (2000): Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Editorial Paidos, Barcelona.

Troncoso-Pantoja, C. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos

cualitativos en investigación de salud. Universidad Católica de la Santísima

Concepción. Chile.

52

También podría gustarte