Está en la página 1de 4

ANATOMÍA PATOLÓGICA 11 Se presenta a consulta paciente femenino con 25 años de edad, pérdida de peso inexplicable,

PRIMER PARCIAL pérdida de apetito y malestar general, resultado de un cuadro de inflamación crónica. ¿Cuál podría
1 Paciente que sufrió un accidente y por lo cual se le tuvo que enyesar su mano derecha durante 2 ser el mediador posiblemente involucrado?
meses; pasado ese tiempo acudió con el médico para poder retirarle el yeso notando una A. Prostaglandinas
disminución de su masa muscular además de no poder estirar bien el brazo por lo cual se le B. Lipoxinas
recomendó ir a fisioterapia para que pueda comenzar con el movimiento de su brazo. En base a C. Citocinas
esta información, menciona qué tipo de adaptación se presenta: D. Quimiocinas
A. Metaplasia -es un cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial o
mesenquimatosa) es sustituido por otro tipo de célula adulta. 12 Paciente masculino de 18 años de edad con incapacidad para abrir la boca, el cual presenta
B. Hipertrofia -es un aumento del tamaño de las células, lo que da lugar a un incremento del dolor intenso y fiebre, refiere aumento de volumen, enrojecimiento e incapacidad para masticar
tamaño del órgano. en zona de tercer molar inferior derecho. Se le recetan fármacos antiinflamatorios no esteroideos
C. Hiperplasia - se produce hiperplasia si la población celular es capaz de replicación. (AINES) por la siguiente razón:
D. Atrofia -reducción en el tamaño de la célula por la pérdida de sustancia celular. A. Bloquean la síntesis de eicosanoides
B. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa
2 Paciente que presenta los siguientes síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómitos e indigestión; C. Inhiben la síntesis de prostaglandinas
se encontró que el paciente presentaba una infección por la bacteria Helicobacter pylori dándole D. Inhiben la síntesis COX-1 y COX-2
un diagnóstico de gastritis crónica. En base a esta información, ¿qué tipo de adaptación crees que E. Todas son correctas
se presenta en el intestino?
A. Metaplasia --es un cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial o 13 Un estudiante está valorando los aspectos de 2 laminillas que muestran lesión celular
mesenquimatosa) es sustituido por otro tipo de célula adulta. irreversible. ¿Qué hallazgos deberá buscar si quiere marcar una de la dos laminillas como
B. Atrofia - reducción en el tamaño de la célula por la pérdida de sustancia celular. necrosis?
C. Displasia A. Masas redondas u ovales con citoplasmas intensamente basófilos, las células se retraen
D. Hipertrofia - es un aumento del tamaño de las células, lo que da lugar a un incremento del B. Discontinuidad de la membrana celular y organelas, dilatación mitocondral, figuras de mielina, cambios
profundos nucleares
tamaño del órgano. C. Hinchazón celular y cambio graso
D. Defecto local con desprendimiento de tejido
3 Paciente masculino de 55 años de edad que acude a consulta porque refiere tener un dolor en el E. Lesión celular y migración transendotelial
hígado y debilidad, menciona además que tiene diabetes mellitus y sobrepeso. Se le realizó una
ecografía para observar su hígado y se observó que el hígado había aumentado de tamaño. ¿Cuál 14 Joven de 22 años, presenta marcado dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho desde
es tu diagnóstico? hace 3 días. Se diagnostica como apendicitis. Se realiza laparoscopía, removiendo el apéndice, el
A. Esteatosis cual se encuentra inflamado, eritematoso, y parcialmente cubierto por exudado amarillento
B. Calcificación distrófica (resultado de un absceso). Microscópicamente muestra un infiltrado numeroso de neutrófilos.
C. Calcificación metastásica ¿Qué patrón morfológico de necrosis se presenta y cuál es el mediador responsable del dolor?
D. Muerte celular A. Coagulativa - Sistema del complemento
B. Grasa - Prostaciclinas
4 Paciente que acude a consulta porque presenta un traumatismo en uno de sus dientes anteriores C. Caseosa - Selectinas
debido a una caída que sufrió. Al observarlo, encontramos un aumento de volumen en sus encías D. Liquefactiva - Prostaglandinas
además de enrojecimiento en esa área al igual que presencia de exudado purulento; el paciente 15 En un corte histológico observamos hinchazón celular, cambio graso, hinchazón de
refiere sentir dolor espontáneo en sus dientes. El dentista le diagnosticó un absceso. Tipo de mitocondrias y grumos de cromatina, por lo cual se clasifica que en este caso se observa el
necrosis que presenta: siguiente tipo de lesión celular.
A. Licuefactiva A. Lesión celular irreversible
B. Coagulativa B. Lesión celular reversible
C. Fibrinoide C. Apoptosis
D. Ulceración D. Necrosis

16 En la inflamación aguda encontramos como cambios vasculares:


5 Paciente que sufrió una quemadura en uno de sus dedos ocasionándole una ampolla que dentro A. Marginación, rodamiento, adherencia y migración
de la misma contiene un líquido pobre en proteínas. ¿A qué patrón morfológico de la inflamación B. Regeneración celular
aguda corresponde? C. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular
A. Supurativa
B. Serosa 17 Paciente de 45 años de edad con tabaquismo en los últimos 5 años, estudios muestran un
C. Purulenta cambio celular ya que las células del epitelio columnar ciliadas de tráquea y bronquios han sido
D. Fibrinosa sustituidas por células epiteliales escamosas estratificadas. Se determina que lo anterior es:
A. Metaplasia
6 Paciente femenino que se golpeó fuertemente uno de sus dedos con la puerta de un carro; ese B. Hipertrofia
mismo día la paciente sintió mucho dolor en su dedo, notando también una hinchazón. ¿Qué C. Hiperplasia
mediador de la inflamación se liberó para causar dicho dolor? D. Atrofia
A. Histamina
B. Factor de Necrosis Tumoral 18 Paciente masculino 35 años de edad en el cual se realiza biopsia de pulmón en el que el examen
C. Quimiocinas microscópico revela una colección de células fragmentadas con un aspecto granular amorfo con
D. Prostaglandinas restos blanco-amarillentos, lo cual corresponde al siguiente patrón de necrosis tisular:
A. Necrosis coagulativa
7 Un paciente, tras varios estudios exhaustivos, mostraba una baja función leucocitaria, llevando B. Necrosis caseosa
al grupo de médicos que lo valoraba a la conclusión de que existía una inhibición en la adhesión y C. Necrosis licuefactiva
quimiotaxis de los neutrófilos en el proceso inflamatorio; por tanto se cree que el mediador que D. Necrosis grasa
estaba generando esto era:
A. Histamina 19 Paciente femenino de 5 años de edad que presenta ampollas en la piel, cefalea, temperatura
B. Lipoxinas elevada y malestar general. Se diagnostica varicela. ¿A qué patrón morfológico de la inflamación
C. Prostaglandinas aguda corresponde esta enfermedad?
D. Sistema del Complemento A. Inflamación fibrinosa
B. Inflamación supurativa
8 Paciente que acude a consulta porque presenta un traumatismo en uno de sus dientes anteriores C. Inflamación serosa
debido a una caída que sufrió. Al observarlo encontramos un aumento de volumen en sus encías D. Inflamación granulomatosa
además de enrojecimiento en esa área al igual que presencia de exudado purulento, el paciente
refiere sentir dolor espontáneo en sus dientes, el dentista le diagnosticó un absceso. ¿A qué patrón 20 Paciente femenino 30 años de edad con un cuadro de infección bacteriana. Presenta una
morfológico de la inflamación aguda corresponde? temperatura de 41°C; se indica medicación que actúe sobre los siguientes mediadores químicos
A. Ulceración de la inflamación:
B. Fibrinoide A. Histamina y Serotonina
C. Supurativa B. Bradicinina y Neuropétidos
D. Crónica C. IL1 y TNF
D. Enzimas Lisosómicas
9 Paciente que sufrió un accidente automovilístico muy grave por lo cual le tuvieron que hacer una
resección en el hígado. Tiempo después acude a un chequeo para observar cómo había 21 Se presenta a la consulta paciente femenino de 30 años de edad con pérdida de peso
evolucionado y se le tomó una tomografía computarizada (TAC) y se observó que la parte extraída inexplicable, pérdida de apetito y malestar general, resultado de un cuadro de inflamación crónica.
del hígado estaba regenerada. ¿Qué tipo de adaptación se presenta? Todo esto es explicado por el siguiente mediador inflamatorio:
A. Hiperplasia compensadora A. Quimiocinas
B. Hipertrofia B. Serotonina
C. Hiperplasia patológica C. Prostacicilina
D. Hipertrofia D. TNF

22 Formas de adaptación celular que podemos observar en el útero gestante:


A. Hiperplasia y atrofia
10 Una Paciente con 12 semanas de gestación donde encontramos aumento de la demanda B. Hipertrofia y metaplasia
fisiológica y aumento del estímulo trófico. Por lo anterior se dan cambios celulares que C. Hiperplasia e hipertrofia
corresponden a lo siguiente: D. Metaplasia y atrofia
A. Metaplasia - Displasia
B. Atrofia - Displasia 23 Paciente que acude a la consulta por traumatismo en el sector anterior de la cavidad oral,
C. Hipertrofia - Displasia presenta aumento de volumen, enrojecimiento de la zona y presencia de exudado purulento,
D. Hiperplasia - Hipertrofia además de referir dolor espontáneo en una de sus piezas dentales; finalmente se le da el
E. Atrofia - Distrofia diagnóstico de absceso dental. ¿Qué tipo de necrosis presenta?
A. Coagulativa
B. Licuefactiva
C. Fibrinoide
D. Ulcerativa D. Sus mitosis son abundantes
E. Todas las anteriores
24 Célula considerada el pilar fundamental de la inflamación crónica
A. Neutrófilo
B. Linfocito
C. Eosinófilo 15 Se observa un corte histológico de un lóbulo hepático el cual tras sufrir una lesión celular
D. Macrófago presenta un mecanismo de reparación denominado regeneración el cual incluye a grandes rasgos:
A. Depósito de tejido conjuntivo: proliferación de células residuales en el interior de una
25 Los siguientes conceptos son correctos cuando hablamos de inflamación, excepto: matriz desestructurada
A. En la inflamación crónica puede ocurrir una regeneración de los tejidos B. Inflamación, angiogénesis, tumefacción celular
B. En la inflamación aguda puede ocurrir una cicatrización de los tejidos C. Proliferación de células residuales en el interior de la matriz intacta
C. En la inflamación aguda puede ocurrir regeneración de los tejidos
D. La inflamación crónica puede aparecer en personas con enfermedad autoinmune 16 Con la condición que estén preservadas las células madre y partiendo de este punto se, observa
una lesión en los epitelios cuboides del conducto de salida del páncreas. ¿Qué capacidad de
SEGUNDO PARCIAL proliferación será con la que se contará en este caso?
1 El aumento del volumen o de la presión intravascular, el descenso del contenido de proteínas o A. Se considera que estas células están terminalmente diferenciadas y no son proliferativas
las alteraciones de la función endotelial pueden dar lugar a un desplazamiento neto de agua hacia B. Estos pueden regenerarse fácilmente
fuera a través de la pared vascular; dicha extravasación se le denomina: C. Sólo se tendrá una capacidad replicativa mínima
A. Shock D. Es un tejido permanente
B. Edema E. No aplica ninguna de las anteriores
C. Embolia
17 Llega un paciente refiriendo que al estar de pie por tiempo prolongado, se hinchan sus piernas.
2 Es un proceso activo que resulta de un aumento del flujo sanguíneo debido a la dilatación Usted podría pensar en:
arterial; el tejido afectado está más rojo de lo normal por la ingurgitación con sangre oxigenada: A. Congestión
A. Congestión B. Edema Postural
B. Embolia C. Edema de Fóvea
C. Hiperemia D. Anasarca

3 Se le llama así al recuento bajo de plaquetas: 18 Paciente femenina de 35 años de edad adicta a las cámaras de bronceado y a tomar el sol en la
A. Hemorragia playa. Observa una mañana una mancha oscura en su mejilla que no había notado; ésta crece
B. Trombopenia rápidamente tornándose abultada. Se toma biopsia e histológicamente se encuentran células con
C. Leucemia pleomorfismo, núcleos hipercromáticos, relación núcleo-citoplasma 1:1 y mitosis atípicas. Los
resultados son viables para:
4 A la forma patológica de hemostasia se le denomina: A. Nevus
A. Trombosis B. Melanoma
B. Coágulo C. Melanocarcinoma
C. Hemorragia D. Coristoma

5 Está formada por la lesión endotelial, la estasis o turbulencias del flujo sanguíneo y la 19 Es la causa aislada más importante del proceso de retraso de cicatrización:
hipercoagulabilidad sanguínea: A. Infección
A. Triada de la coagulación B. Deficiencia de vitamina A
B. Triada de Kreb C. Glucocorticides
C. Triada de Virchow D. Ninguna de las anteriores

6 Es una zona de necrosis isquémica producida por la oclusión del aporte arterial o del drenaje 20 Representa una vasodilatación sistémica y un aumento de la permeabilidad producida por una
venoso en un tejido determinado: reacción de hipersensibilidad por IgE:
A. Shock A. Shock séptico
B. Infarto B. Shock hipovolémico
C. Embolia C. Shock anafiláctico

7 Tipo de shock que se presenta por hipersensibilidad a IgE y se asocia a la vasodilatación 21 Criterios fidedignos para distinguir entre tumores benignos y malignos son:
sistémica e incremento de la permeabilidad vascular: A. Diferenciación, nomenclatura, la presencia excesiva de mitosis
A. Shock hipovolémico B. Diferenciación, crecimiento, independencia del medio, herencia
B. Shock séptico C. Diferenciación, anaplasia, velocidad de crecimiento, infiltrado local y metaplasia
C. Shock cardiogénico D. Diferenciación, su aspecto macroscópico, herencia y bases moleculares
D. Shock anafiláctico E. Diferenciación, nomenclatura, crecimiento lento y epidemiologia

8 Hemorragias mínimas de 1 a 2 mm en la piel, membranas mucosas, o superficies serosas son 22 El siguiente componente determina el comportamiento de un tumor y de él depende su nombre
llamadas: para el diagnóstico:
A. Púrpura A. Carcinogenia
B. Equimosis B. Parénquima
C. Petequias C. Estroma
D. Hematomas D. Neoplasia
E. Anaplasia
9 Edema grave y generalizado con profunda hinchazón de tejido subcutáneo se denomina:
A. Hidroperitoneo 23 Los carcinomas típicamente se propagan por:
B. Edema A. Vía linfática
C. Anasarca B. Vía nerviosa
D. Exudado C. Vía parácrina
D. Vía hematógena
10 Como característica clínica el paciente presenta hipotensión, puso rápido y débil, taquipnea y E. El estroma
piel cianótica, fría y húmeda el paciente se encuentra en estado de Shock:
A. Anafiláctico 24 Dentro de las características clínicas de las neoplasias, un dato crucial en cualquier tipo de
B. Séptico tumor es:
C. Hipovolémico A. El diagnostico de laboratorio
D. No se encuentra en estado de Shock B. Los efectos sobre el huésped
C. La localización
11 Un paciente sufrió una rotura de una arteria; al llegar a urgencias evaluaron que había perdido D. Caquexia
casi un 20% de sangre, lo cual desencadenó: E. Vía inmunitaria
A. Infarto
B. Embolia 25 El cáncer ligado al virus del papiloma humano es:
C. Trombo A. Papiloma
D. Shock Hipovolémico B. Carcinoma epidermoide del cuello uterino
C. Verruga vulgar
12 Se observa una lesión en la circulación venosa, producto del estancamiento de la sangre, con D. Linfoma de Burkit
extensión hacia el flujo sanguíneo, por lo cual se concluye que es: E. Carcinoma del hígado
A. Flebotrombosis
B. Aneurisma TERCER PARCIAL
C. Vegetación 1 La reacción temprana a los microbios está mediada por los mecanismos de la:
D. Embolia Grasa A. Inmunidad innata
B. Inmunidad celular
13 Es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento es excesivo e incoordinado y continua tras C. Inmunidad humoral
interrumpir el estímulo que lo indujo: D. Inmunidad adaptativa
A. Displasia
B. Neoplasia 2 Las reacciones de defensa de este tipo de inmunidad se desarrollan lentamente, pero son más
C. Metaplasia potentes y especializadas:
D. Hiperplasia A. Inmunidad innata
B. Inmunidad natural
14 Son características de las células anaplásicas: C. Inmunidad adaptativa
A. Son pleomórficas D. Inmunidad linfocitaria
B. Sus núcleos son hipercromáticos
C. Sus núcleos son abigarrados
3 Normalmente este tipo de inmunidad es silente y responde a la presencia de microbios A. Arteriosclerosis
infecciosos y genera mecanismos potentes para neutralizarlos y eliminarlos: B. Aterosclerosis
A. Inmunidad innata C. Hemorragia
B. Inmunidad natural D. Hemostasia
C. Inmunidad nativa E. Infarto
D. Inmunidad adaptativa

4 Los principales componentes de este tipo de inmunidad son barreras epiteliales de la piel, tracto
gastrointestinal y respiratorio:
A. Inmunidad innata
B. Inmunidad adquirida
C. Inmunidad humoral
D. Inmunidad celular
18 Entidad patológica que significa literalmente endurecimiento de las arterias; es un término
5 Las células responsables de la inmunidad celular son: genérico que refleja el engrosamiento de la pared arterial y la pérdida de elasticidad:
A. Linfocitos B A. Arteriosclerosis
B. Macrófagos B. Aterosclerosis
C. Linfocitos T C. Hemorragia
D. Células dendríticas D. Hemostasia
E. Infarto
6 Se caracteriza por una deficiencia absoluta en la secreción de insulina provocada por una
destrucción de las células B pancreáticas, generalmente debido a un ataque autoinmunitario: 19 Entidad patológica que se caracteriza por lesiones en la túnica íntima que protruyen en la luz
A. Diabetes tipo I vascular, además de obstruir el flujo sanguíneo:
B. Diabetes tipo II A. Arteriosclerosis
C. Hipoparatiroidismo B. Aterosclerosis
C. Hemorragia
7 Está provocada por una combinación de una resistencia periférica a la acción de la insulina y una D. Hemostasia
respuesta compensadora inadecuada de secreción de insulina por las células B pancreáticas: E. Infarto
A. Diabetes tipo I
B. Diabetes tipo II 20 ¿Cuál se considera un factor de riesgo menor, incierto o no cuantificable para desarrollo de
C. Hipoparatiroidismo aterosclerosis?
A. Aumento de la edad
8 Su patogenia incluye las influencias ambientales, como la vida sedentaria y los hábitos dietéticos, B. Género sexual (varón o mujer)
así como la obesidad: C. Antecedentes familiares
A. Diabetes tipo I D. Obesidad
B. Diabetes tipo II E. Anomalías genéticas
C. Hipoparatiroidismo
21 Enfermedad autoinmune multisistémica que compromete principalmente piel, riñones,
9 Es una enfermedad autoinmunitaria en la cual la destrucción de los islotes está provocada, por articulaciones y corazón. Se asocia con un enorme conjunto de autoanticuerpos que por lo general
linfocitos T que reaccionan frente a antígenos todavía poco definidos de las células B, provocando incluyen anticuerpos antinucleares (ANA):
una reducción de la masa de células B: A. Pénfigo vulgar
A. Hipoparatiroidismo B. Artritis reumatoide
B. Diabetes tipo I C. Lupus eritematoso sistémico
C. Diabetes tipo II D. Miastenia grave
E. Diabetes mellitus
10 Enfermedad progresiva la cual es ocasionada por el deterioro progresivo de la función
contráctil miocárdica; pero principalmente por una disfunción sistólica: 22 Enfermedad autoinmunitaria que ataca a las células epiteliales de los conductos de las
A. Arteritis de Takayaso glándulas exócrinas; afecta a mujeres de 35 a 45 años de edad y se caracteriza por
B. Enfermedad de Kawasaki queratoconjuntivitis y xerostomía:
C. Poliarteritis nudosa A. Síndrome de Sjörgen
D. Insuficiencia cardiaca B. Síndrome de Digeorge
E. Arteritis de células gigantes C. Esclerodermia
D. Artritis Reumatoide
11 Enfermedad que representa el tipo más frecuente de malformación cardiaca congénita
ocasionada por la comunicación interventricular y el conducto arterioso permeable:
A. Tromboangenitis obliterante 23 Es consecuencia de una vasoconstricción exagerada de las arterias y las arteriolas de los dedos.
B. Cortocircuito de izquierda a derecha Estos cambios vasculares inducen palidez o cianosis paroxística de los dedos de las manos y de los
C. Vasculitis pies; también pueden afectarse de forma infrecuente la nariz, los lóbulos de las orejas o los labios.
D. Fenómeno de Raynaud Característicamente, los dedos afectados muestran cambios de color rojo, blanco y azul desde más
E. Tromboflebitis y flebotrombosis proximal a mas distal, correlacionándose con vasoconstricción central y con cianosis más distal:
A. Cardiopatía hipertensiva esencial
12 Se le conoce así a la malformación cardiaca congénita ocasionada por el desplazamiento B. Enfermedad de Kawasaki
anterosuperior del tabique infundibular: C. Enfermedad de Garves
A. Hemangioma D. Enfermedad de Buerger
B. Angiomatosis bacilar E. Fenómeno de Raynaud
C. Linfangioma
D. Ectasis vasculares 24 Neoplasias endoteliales malignas con una histología que varía; se producen en cualquier
E. Tetralogía de Fallot localización pero a menudo afectan a la piel, el tejido blando, la mama o el hígado. Se asocian con
exposición a carcinógenos, incluyendo el arsénico, Thorotrast o cloruro de polivinilo. También
13 Se le conoce así al dolor torácico episódico que se asocia al ejercicio y a una estenosis pueden inducirse por radiación y se asocian al material extraño introducido en el cuerpo
aterosclerótica fija de una o más arterias coronarias: iatrogénicamente o accidentalmente:
A. Angina de Pecho típica o estable A. Angiosarcoma
B. Angina de Prinzmetal B. Linfomas
C. Angina de pecho inestable C. Hematomas
D. Angina de pecho D. Hemangiomas
E. Angina variante E. Carcinomas

14 Insuficiencia cardiaca progresiva como consecuencia de una lesión miocárdica isquémica 25 Neoplasias benignas de origen vascular que clínicamente son rojos brillantes a azules y varían
ocasionada por la descompensación cardiaca posinfarto: desde unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro. Pueden tener el mismo nivel que
A. Arteriosclerosis hiperplasia la superficie de la piel o estar ligeramente elevados. Histológicamente son agregados no
B. Miocardiopatía isquémica encapsulados de capilares de paredes finas, generalmente llenos de sangre y tapizados por un
C. Aneurisma pulmonar endotelio plano. Los vasos están separados por escaso estroma de tejido conectivo.
D. Cardiopatía isquémica crónica A. Angiosarcoma
E. 1 y 4 son correctas. B. Linfomas
C. Hematomas
15 Enfermedad la cual es ocasionada por una hipertrofia y la dilatación del ventrículo derecho D. Hemangiomas
debida a hipertensión pulmonar producida por trastornos primarios del parénquima pulmonar. E. Carcinomas
A. Cor pulmonale
B. Aneurisma de la aorta abdominal
C. Aneurisma sifilítico
D. Cardiopatía hipertensiva pulmonar
E. 1 y 4 son correctas

16 Del interior al exterior, enumera el orden de las túnicas o capas de los vasos sanguíneos:
A. Adventicia, media e intima
B. Matriz extra celular, muscular y lamina epitelial
C. Endotelio, MEC y serosa
D. Íntima, media y adventicia
E. 1 y 2 son correctas

17 Es una zona de necrosis isquémica producida por oclusión del aporte arterial o del drenaje
venoso en un tejido determinado:
Respuestas
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL
1 D 1 B 1 A
2 A 2 C 2 C
3 A 3 B 3 D
4 A 4 A 4 A
5 B 5 C 5 C
6 D 6 B 6 A
7 C 7 D 7 B
8 C 8 C 8 B
9 A 9 C 9 B
10 10 C 10 D
11 C 11 D 11 B
12 12 A 12 E
13 13 B 13 A
14 14 E 14 D
15 B 15 C 15 E
16 C 16 B 16 D
17 A 17 B 17 E
18 B 18 B 18 A
19 C 19 A 19 B
20 20 C 20 D
21 21 C 21 C
22 C 22 B 22 A
23 B 23 A 23 E
24 24 C 24 A
25 A 25 B 25 D

También podría gustarte