Está en la página 1de 4

www.apulaya.

com Tel: 0051/ 84/ 61 30 04


info@apulaya.com CC. Rayanpata - Calca

TEQSE SIMIKUNA / GLASARIO BÁSICO

Chawpi: Centro. Entre de estar antepuesto al sustantivo significa


incompleto, no lleno, a medias. Ej. Chawpi manka. Olla con contenido a
mitad. Pospuesto al sustantivo significa en el medio.

Hanan/ hanaq: adv. Parte superior, alta o elevada. Ejem. Hanan pacha,
hanan chakra/ hanan saya

Kinsa: Número tres.

Masa: s. yunta de bueyes. Fam. Compañero, amigo, cónyuge. Ejem. Masa


toro, masayki.

Masachay/ masanchay: emparejar, parear, juntar o amistar entre dos


personas.

Masi: adj. Igual, semejante. Tipo. Gram. Morfema o partícula pospositiva


que va después del sujeto y significa semejanza. Ejem. Llaqtamasi,
paisano.

Masintin/ purantin: adv. Entre los dos de la misma especie, clase,


categoría o forma. Ejem. Yachaqpurantin risunchis.

Pacha: Mundo, universo, tierra. Sufijo o morfema que indica el momento


o el instante y el tiempo de la acción.

Pura: Morfema o sufijo que indica ente semejantes, puramente de la


misma clase, especie o forma. Ejem. Llank’aqpura
Pisqa: Número cinco.

Sonqo: Corazón.

Tinku: Encuentro, convergencia.

Tupay: Encuentro, convergencia, entrevista

Tawa: Número cuatro


Tawantin: Los cuatro juntos.

Tawantinsuyo: Nombre del estado inca.

Urin: s. Geog. Sur, parte baja de un lugar

Urinsaya: Dícese de parte baja de una población.

Uray: S. Declive. Adv. Abajo; cuesta abajo, hacia abajo.

Ukhu: s. Agujero, hoyo. Adv. Dentro, interior. Ejem. Wasi ukhupi.

Wicha: s. Ascenso, subida, elevado

Wichay: adv. Arriba, parte superior, encima. V. Subir, ascender, escalr a lo


alto.
Yana: Novio, pareja, novia, amante, enamorado(a), querido(a). Mozo o
moza de servicio o criado. Adj. Negro, color negro.

Yanantin: s. Pareja de novios. Pareja de amantes o convivientes.

LENGUAGE TÉCNICO DEL ARTE TEXTIL QUECHUA

Partes del telar

- Kiru (diente): Bordes del telar


- Sonqo (corazón): parte donde se entrecruzan dos partes de la trama
donde se colocará el sistema del illawa.

Elementos adicionales del telar

- Illawa: Sistema que tiene función de alzador, además de separar los hilos
del trama
- Mini: hilo tramero

Herramientas textiles

- Khalwa: Herramienta que sirve para ajustador y separador de las tramas


- Wich’una: Herramienta puntiaguda que sirve para el pallay (recojer) los
hilos a fin de formar los iconos
- Takarpu: Estacas que son colocados al piso para preparar el telar y tejer
Materiales

- Q’ayto: Hilo
- Millwa: lana para hilar
- Awa watana: hilo para amarrar y fijar el telar a un punto fijo

Conteo y verbos

La forma de contar es de preferencia por pares. Este método es básico ya


que cada icono o pallay tiene una cantidad específica de hilos cuya base es
binaria.
- Masa: par (identidades equivalentes), ejem. Dos masas son cuatro
unidades de hilos, es decir, son dos pares
- Away: acción de tejer
- Allwiy: acción de preparar el telar
- K’antiy: acción de torcer el hilo
- Puskay: acción de hilar la lana
- Tullpuy: acción de teñir
- Pallay (lit. recojer): denota la técnica que consiste en recojer los hilos
mayormente por pares a fin de desarrollar el icono deseado.

Iconos comunes

Los nombres pueden variar según región o comunidad, sin embargo hay
un modelo arquetípico panandino en la visión y percepción de los
maestros tejedores. La terminología utilizada para la iconografía en
general es “pallay”.
- Pata pata (gradería, escalinata, andenería), t’ullu: Conjunto de líneas
horizontales.
- Uru: Araña
- Pampa (esp.): Panel de color entero sin ninguna figura
- Q’enqo: Zig-zag
- Ñawi: Ojo, laguna, forma de rombo
- Lista: Conjunto de líneas verticales
- Ch’unchu (habitante de la amazonia): Representación antropomorfa del
habitante de la amazonia.
- T’aya: Puntos múltiples distribuidos en un panel
- Inti (sol): Representación del sol
- Inti lloqsimushan (salida del sol): Representación de la salida del sol
- Inti chinkapushan (atardecer): Representación del atardecer
- Hatun inti: Representación del medio día
- Qocha (lago, laguna): representación de la acumulación de agua

REFERENCIAS

- Academia Mayor de la Lengua Quechua, (2016). Representaciones


generales y servicios americanos, S.C.R.L., Cusco – Perú.

También podría gustarte