Está en la página 1de 7

Programa:

Semiología de los
Textiles Andinos
Nivel 01
Profesor: Valerio
Fernández
Elementos constitutivos
principales
del espacio textil andino

Pampa

Pallay

Lista
Pata pata, versión contemporánea

K’utu en un unku inca, elaborada en


la técnica de tapiz

K’utu en una ch’uspa arqueológica procedente


de Tiawanaku (1580 a.C. – 1187 d.C.)
La pampa en el lenguaje textil
 La pampa como técnica es la más sencilla. Tanto como el grupo de los ‘peinecillo’ y la lista; la pampa aún no forma
parte de la técnica del pallay (pick-up).
 La pampa se caracteriza por su monocromatismo, pues consiste en paneles de color entero.
 Lo interesante es el caso documentado por Arnold en Qaqachaka, Bolivia donde los espacios monocromáticos
de los ponchos son catalogados como saya y no como pampa, sugiriendo un contexto masculino.
 En la comunidad de Isluga, norte de Chile, para Verónica Cereceda, pampa es vista como parte “natural” en contraposición
a las listas que son equiparadas por la investigadora la parte “cultural”.

QAQACHAKA, BOLIVIA
Según Denisse Arnold, la pampa para los comuneros de Qaqachaka, Bolivia implica:

 La “tierra en descanso” durante la estación seca


Así mismo:
 En qaqachaka el aguayo de uso cotidiano suele ser el de pampa negra
 El Aguayo de uso festivo suele ser el de pampa roja o rosado fuerte
 Los aguayos para recoger las primeras papas nuevas contienen pampa roja (wila awayu)
O de color castaño (ch’umpi awayu).
 Las jóvenes adolescentes, durante la fiesta de la concepción en diciembre o carnavales
Enfatizan uso de aguayos con pampa roja como expresión del periodo de fertilidad.

OTROS USOS
Contextos del uso general de la «pampa»
A parte de su uso en el marco textil, la categoría ‘pampa‘ tiene usos en diversos contextos. Lingüísticamente, los variantes contextuales
de la pampa se producen combinando con otros sufijos y lexemas, dado que el idioma quechua es aglutinante.
Connotación positiva
• Espacio llano en general (chakra pampa/ q’ala pampa).
• Áreas no intervenidas por el hombre o are cultivada pero en reposo
• Según Ludovico Bertonio, pampa en ciertos contextos puede expresar el espacio geográfico exterior sin diferenciar el tipo de
topografía.
• Planicie silvestre.
• Equilibrio moral (en verbo y sustantivo)
• Equilibrio en las competencias y conflictos sociales (acción de árbitro, juez es decir ‘pampachaq’)
• Conducta y criterios equilibrados en comportamiento y juzgamientos (en contraposición al desequilibrio y desmedida)
• Conducta equilibrada frente a la divinidad.
Connotación negativa
• Destrucción, encontrarse en ruina. “Pampapi rikukuni” (Lit. me encuentro en la pampa, es decir en la ruina)
Rangos y jerarquías
• Rango / estatus bajo en oposición al de alta jerarquía. Por ejemplo el especialista ritual andino de rango bajo-intermedio es Pampa
Misayoq en contraposición de otra jerarquía alta.
Otros
• Lengua y cosas de uso o usufructo común de manera universal / por la masa.
Pata pata / k’utu

• Nombre genérico en español: ‘peinecillo’


• Existen dos variantes de los diseños en ‘peinecillo’: diseño en líneas de color (pata pata) o en
damero de colores intercalados (k’utu).
• El pata pata y su papel procesual: sirve para acabado de los textiles o también en los inicios pero
en este caso solo como referencia mínima. En especial en la parte final de las piezas khallu (cada
pieza que deberá ser unida para formar un todo, por ejemplo las lliklla estan compuesta por dos
khallu), el pata pata aparece de manera muy notoria.
• La técnica y el motivo de los pata pata y k’utu sirvieron en la codificación y documentación de una
serie de productos y sus transacciones entre pisos ecológicos.
• El algunas regiones como Chile, los tejedores no hacen diferencia terminológica entre pata pata y
k’utu (Arnold, 2013).
• En la arqueología la técnica de los peinecillos se remontan al periodo arcaico; con mayor
presencia en el periodo formativo en Chile y del horizonte temprano en el Perú.
• Como elementos de codificación de asuntos productivos corresponderían al Horizonte Medio, con
la expansión de Tiwanaku.
Etimologías y simbolismos
• Pata: Parte alta de una cosa. Como adverbio denota ‘encima’.
• Pata pata: Por duplicación de ‘pata’, la ‘pata pata’ indica gradería, andenería, escalinata,
escalones en superposición.
• K’utu. Cuerpo duro de masticar. Mutilado. Como verbo k’utuy, cortar, recortar con dientes.
Simbolismos. En el ámbito de la arqueología textil se le suele denominar «damero».
• Pata pata textil: Refiere a los andenes o terrazas agrícolas en los cerros.
• Para Denisse Arnold, hay clasificaciones por técnica : la simple (ina pata pata) es asociada a
monocultivo o procesos de transformación de un solo producto y complejo (apsu pata pata)
asociado a policultivos.
• Los k’utu y sus variantes en colores: asociación con el patrón del riego, distribución del agua
en las chacras aplicando colores, por ejemplo el color verde para la chacra.
• Ch’iqchi k’utu (k’utu jaspeado): se asocia con le maíz de los valles.
Transformación o procesamiento de productos
• Ch’uqi k’utu: cambios entre blanco y negro en el peinecillo k’utu, se asocian con la
transformación que sufre la papa desde el es estado de papa cruda a la papa deshidratada o
ch’uño.
• Apill k’utu o k’utu de la oca: El color original del tubérculo oca es rojo o amarillo, y al
transformarse por medio de un procesado en qawi, adquiere un color café oscuro. Para
documentar este cambio, se tendrá un peinecillo en damero con un cambio de color de rojo (o
amarillo) a café oscuro

También podría gustarte