Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS, MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

MAESTRIA EN FÍSICA

ANTEPROYECTO
PROTOTIPO DE UN CENTELLADOR HIBRIDO PARA LA DETECCIÓN DE PARTÍCULAS
CÓSMICAS

Autor: Johanna Pinargote


Director:

Manabi, Noviembre 2022


CONTENIDO
Pág.
RESÚMEN ……………………………………………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………… 4
I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA …………………………………………………………………………………. 6
II. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………………. 8
III. REVISIÓN DE LITERATURA ………………………………………………………………………………………… 9
1. Detectores centelladores ………………………………………………………………………………… 9

2. Centelladores orgánicos …………………………………………………………………………………. 9

2.1 Mecanismos de centelleo ………………………………………………………………… 10

2.2 Centelladores líquidos ……………………………………………………………………... 10

2.3 Centelladores plásticos ……………………………………………………………………... 11

3. Centelladores inorgánicos ………………………………………………………………………………. 11

3.1 Mecanismos de centelleo ………………………………………………………………….. 12


4. Fotomultiplicadores ……………………………………………………………………………….......... 12
IV. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………………………………………………………. 13
V. PLAN DE TRABAJO ………………………………………………………………………………………………...... 15
VI. REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………... 16

2
RESÚMEN
Los centelladores se construyen a partir de materiales fluorescentes que se excitan al ser
alcanzados por partículas cargadas o radiación ionizante, y luego emiten fotones en el rango
de longitud de onda visible o ultravioleta, debido al mecanismo de desexcitación electrónica.
La presente investigación tiene como finalidad desarrollar un prototipo de centellador híbrido
para detectar partículas cósmicas. La investigación será de tipo descriptiva bajo un enfoque
cuantitativo, apoyada en una revisión bibliográfica y un trabajo de laboratorio para el diseño
y construcción del prototipo de centellador híbrido. Se caracterizará el centellador, para que
se alimente con el voltaje de operación óptimo y no exista dependencia entre las señales
detectadas con el voltaje aplicado. Se aspira construir un prototipo de centellador híbrido de
bajo costo que tenga la misma eficiencia que un centellador comercial.

Palabras claves: Centelladores, rayos cósmicos, ionización, efecto Cherenkov.

ABSTRACT

The scintillators are built from fluorescent materials that are excited when hit by charged
particles or ionizing radiation, and then emit photons in the visible or ultraviolet wavelength
range, due to the electronic de-excitation mechanism. The purpose of this research is to
develop a hybrid scintillator prototype to detect cosmic particles. The research will be
descriptive under a quantitative approach, supported by a literature review and laboratory
work for the design and construction of the hybrid scintillator prototype. The scintillator will
be characterized so that it is powered with the optimal operating voltage and there is no
dependence between the signals detected with the applied voltage. The aim is to build a low-
cost hybrid scintillator prototype that has the same efficiency as a commercial scintillator.

Keywords: Scintillators, cosmic rays, ionization, Cherenkov effect

3
INTRODUCCIÓN

Las partículas cósmicas fueron detectadas por primera vez en 1912 por el físico Austriaco
Víctor Hess, quien utilizó un globo aerostático y un electroscopio, para medir la radiación
ionizante en la atmósfera, ya que anteriormente se creía que la radiación provenía de la Tierra
(Rosas y Félix, 2018).

Estas partículas se descubrieron cuando se demostró que la atmósfera terrestre presenta la


propiedad de conductividad eléctrica debido a la ionización causada por radiaciones de alta
energía. Al respecto, Hess determinó que la ionización de la atmósfera se incrementa
proporcionalmente con la altitud, concluyendo que la radiación procedía del espacio exterior.
Para Sansalone y Pérez, (2019) el descubrimiento de que la intensidad de radiación depende
de la altitud indica que las partículas que provienen del espacio están eléctricamente cargadas
y que son desviadas por el campo magnético terrestre.

La mayor parte de la radiación recibida por el planeta proviene de fuentes naturales, como
los rayos cósmicos generados en su mayoría por la actividad estelar. Sin embargo, en las
últimas décadas el hombre ha producido cientos de estas partículas en forma artificial, con
diversos propósitos, desde aplicaciones médicas hasta afanes bélicos (Errico y Montes, 2021).

En la actualidad, se ha avanzado mucho en el estudio de las partículas cósmicas y se conoce


que algunas fuentes de ellas son las estrellas, los núcleos de galaxias, las supernovas, etc
(Beatty et al., 2017). De igual manera, ciertas características ha sido posible medirlas: carga,
masa, composición, distribuciones angulares, flujos y distribución de energías, determinando
que entre sus componentes se encuentran los neutrinos, positrones, electrones, protones,
muones, núcleos atómicos, rayos gamma (fotones) entre otras partículas (Moreno et al,.
2015).

Según Zhong y Jiang (2017), la detección de las partículas cósmicas tiene varias aplicaciones
como el monitoreo de la atmósfera terrestre, estudio de la corteza terrestre, monitoreo de la
actividad de volcanes, monitoreo de la actividad solar, monitoreo de la actividad del núcleo
de la galaxia, identificación de materiales diversos, entre otras.

4
Por otra parte, los plásticos centelladores resultaron ser uno de los descubrimientos más
interesantes en el área de monitoreo y detección de partículas de fotones de altas energías.
El primer uso de centelladores ocurrió en el año de 1903 por el científico William Crooks,
quién observó el fenómeno en una pantalla de sulfuro de zinc golpeada por partículas alfa
(Vargas Hernández, 2016). Desde entonces, los detectores de centelleo para rayos cósmicos
son bien conocidos y se han usado frecuentemente como instrumentos adecuados para la
enseñanza de la física de partículas en educación secundaria y universitaria, con los cuales es
posible realizar investigación en el área de altas energías.

De acuerdo con (Betancourt, 2020), a través del estudio de la fenomenología de las cascadas
atmosféricas extensas (EAS), se pueden realizar los análisis de rayos cósmicos que determinan
las características de las partículas primarias de ultra-alta energía (1020 eV). Por lo tanto,
resulta interesante estudiar las características de la evolución de las cascadas, los parámetros
involucrados en ellas y las técnicas para su detección.

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro planeta permanentemente recibe partículas cósmicas que se generan en el espacio


exterior, especialmente del sol y otras fuentes galácticas, las cuales interactúan con la
atmósfera terrestre provocando la llamada cascada atmosférica extensa (Zhong y Jiang,
2017), y el choque entre esas partículas y la atmósfera genera un descenso handrónico que
produce un gran volumen de partículas secundarias (Beatty et al., 2017).

El origen de los rayos cósmicos sigue siendo incierto, pero se conoce que algunos provienen
de afuera del sistema solar, exceptuando a las partículas relacionadas con erupciones solares.
Las partículas incidentes son modificadas por el viento solar, que desacelera y excluye
parcialmente los rayos cósmicos galácticos de menor energía del sistema solar interno. Según
Sansalone y Pérez (2019), se han establecido 4 formas para describir el espectro de los
componentes de la radiación cósmica: partículas/unidad de rigidez;
partículas/unidad/nucleón; nucleones/energía/nucleón, y partículas/energía/núcleo.

Existen diferentes técnicas para detectar la radiación ionizante en general y las partículas
cósmicas en particular: por ionización, centelleo, efecto Cherenkov, entre otras. La mayoría
de los materiales transparentes producen una pequeña cantidad de luz de centelleo cuando
sobre ellos incide radiación ionizante. Según Haungs (2015), un detector centellador está
conformado por un material centellador, el cual transforma la radiación ionizante en fotones
visibles, pero hay que agregar un fotodetector, que convierta la luz de centelleo en una señal
eléctrica. El fotodetector más utilizado es el tubo fotomultiplicador o PMT por sus siglas en
inglés, (Photomultiplier tube) (Moreno et al., 2015).

Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que inciden todo el tiempo en la atmósfera
terrestre y son clasificados principalmente en dos tipos, los primarios y los secundarios. Los
primarios son aquellos que son acelerados debido a fuentes astrofísicas, mientras que los
secundarios son resultado de la interacción de los primarios con gases interestelares o
atmosféricos.

6
Los rayos cósmicos de alta energía interactúan con la atmósfera, para luego dar origen a un
efecto de multiplicación y propagación hasta alcanzar el suelo, las partículas secundarias se
desvían de su trayectoria, originando una forma de cascada de rayos cósmicos también
llamada como cascadas atmosféricas extensas (EAS) (Haungs, 2015).

Los detectores centelladores parten del principio de que ciertos materiales, cuando son
expuestos a radiación ionizante, emiten un pequeño destello de luz, es decir, un centelleo de
luz dentro de un cierto rango de longitud de onda (Errico y Montes, 2021). Dicho suceso
ocurre cuando la radiación interactúa con la materia, excitando e ionizando un gran número
de moléculas y átomos, los cuales, al volver a su estado fundamental, se des excitan emitiendo
fotones con rango de energía en el espectro visible o en sus alrededores. Según Beatty et al.,
(2017) este proceso se repite en el avance hasta que la energía disponible no permita
creaciones de nuevas partículas y se producen fenómenos de absorción y pérdida de energía.

Los centelladores orgánicos pueden fabricarse en tamaños relativamente grandes y son más
baratos de fabricar que los centelladores inorgánicos (Zaitseva et al., 2018). Tienen un tiempo
de respuesta mucho más rápido que la mayoría de los centelladores inorgánicos dando
excelente sincronización al ser transparentes a su propia luz de centelleo, se pueden utilizar
en tamaños muy grandes (Aliaga y Boyes, 2010).

Los compuestos centelladores son hidrocarburos aromáticos, es decir, materiales ricos en


carbono y en hidrógeno cuyos átomos de carbono están ligados entre sí en forma de anillo, y
el número atómico promedio está entre 3,5 y 5. Entre los más extensamente utilizados se
encuentran el PTP (C18 H14), B-PBD (C24 H22 N20), PPO (C15 H11 NO) y POPOP (C24 H16 N2 O2)
(Escalona et al., 2018).

En todo el planeta, se han realizado investigaciones para detectar las partículas cósmicas que
se generan en el espacio exterior, cada prototipo utiliza técnicas y materiales distintos para
cumplir con su propósito. Sin embargo, según Croning et al., (2017) todos esos estudios se
enfocan en mapear el universo para determinar el origen de las partículas cósmicas que
colisionan con la tierra y para monitorear las distorsiones en las telecomunicaciones por la
incidencia de estas partículas.

El diseño de centelladores con material plástico en forma de barras ha permitido la


fabricación de detectores de rayos cósmicos que sean capaces de resistir las abruptas

7
condiciones ambientales que pueden surgir en los lugares de detección. Actualmente están
siendo diseñados nuevos detectores de rayos cósmicos híbridos, combinando por ejemplo
detectores Cherenkov de agua y centelladores plásticos, esto tiene como objeto aumentar la
eficiencia de separación de las señales provenientes de las cascadas atmosféricas de
partículas (Sansalone y Pérez, 2019). Esta técnica híbrida está siendo considerada como una
de las posibles mejoras para el diseño del Observatorio Pierre Auger con el fin de estudiar la
composición de los rayos cósmicos a las más altas energías o en la construcción de telescopios
de muones como MuTe (Carrasco y Heredia, 2021).

En nuestra propuesta, el diseño de este prototipo es innovador, debido a que se han


empleado técnicas de detección investigadas en gases, para la ionización, pero también
técnicas en líquidos, gases y solidos no conductores transparentes al espectro de luz visible,
para la generación de radiación Cerenkov (Rosas y Félix, 2018). En nuestro detector, además
de plástico se utilizará cobre, un material sólido que no es transparente al espectro de luz
visible y que es conductor eléctrico. La razón para emplear Cobre como material de detección
es por su alta densidad (8.960 g/cm3) y su bajo nivel de energía de excitación ubicado en
322.0 eV (Particle Data Group, 2016).

Sobre la base de estos planteamientos, surge la siguiente interrogante: ¿Se puede construir
un prototipo de centellador híbrido de bajo costo para la detección de partículas cósmicas
que tenga la misma eficiencia que un centellador comercial?. En este sentido, la presente
investigación tiene como finalidad desarrollar un prototipo de centellador híbrido para
detectar partículas cósmicas. Para ello se plantearán los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un prototipo de centellador híbrido para detectar partículas cósmicas en la


Universidad Técnica de Manabí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar las características y elementos necesarios para construir el centellador híbrido con
el fin de detectar partículas cósmicas.

8
2. Construir el centellador híbrido que permita detectar eficientemente las partículas
cósmicas y su aplicación en la investigación científica.

II. REVISION DE LITERATURA

La mayoría de los rayos cósmicos son protones (núcleos de hidrógeno), pero también en los
laboratorios han medido núcleos de elementos más pesados. Una buena parte de los rayos
cósmicos están cargados, por lo que sus trayectorias pueden ser desviadas con campos
magnéticos.

El estudio de las partículas cósmicas resulta importante para llegar a conclusiones


relacionadas con su fuente y su composición. Hasta ahora se han llevado a cabo
investigaciones del flujo de partículas cósmicas asociadas a la altitud, latitud y longitud;
asimismo es posible evaluar la vida promedio de las partículas, el tiempo de descenso e
incluso, con detectores más sofisticados, se puede medir las energías de las partículas
detectadas, por lo cual se pueden clasificar y caracterizar para diferentes fines (Lezama y Félix,
2018).

1. Detectores centelladores

Un detector centellador cuenta con un material centellador como primer transductor, el cual
transforma la radiación ionizante en fotones visibles. Los materiales centelladores se los
puede dividir en dos categorías: materiales orgánicos e inorgánicos. La teoría de la técnica de
centelleo, la expresión a la luminiscencia ionizante y las aplicaciones varían en cada uno de
ellos.

Según Coppola y Santaya (2014), los detectores centelladores están compuestos por un
centellador primario que emite en UV y un desplazador de longitudes de ondas (wavelength
shifter), que absorbe los fotones UV y los reemite en longitudes de onda más largas para
ajustarlos con la respuesta espectral del fotocátodo o para disminuir la absorción de los
fotones por el mismo centellador.

9
2. Centelladores orgánicos

Los centelladores orgánicos se conforman de un material centellador, llamado en forma


coloquial flúor debido a que éste es el responsable de la fluorescencia, disuelto en un solvente
base. Los centelladores más frecuentes se encuentran en soluciones líquidas o en matrices
poliméricas, dando lugar a los centelladores líquidos y a los centelladores plásticos,
respectivamente (Zaitseva et al., 2018).

De acuerdo con Carrasco y Heredia (2021), los centelladores orgánicos permiten obtener
respuestas de un elevado número de partículas en un tiempo corto porque la longitud de
atenuación en el centellador es más larga que en los cristales, además poseen alta flexibilidad
para poder ser construidos en cualquier forma y tamaño, una mayor longitud de atenuación
permite diseñar y fabricar largas bandas de centelleo en las que la luz se transferirá
eficazmente inclusive a distancias grandes.

2.1. Mecanismos de centelleo

Los compuestos aromáticos poseen los llamados orbitales moleculares π, en los cuales los
electrones no se encuentran asociados a un átomo en particular, sino que están localizados
en la molécula y estos orbitales son los que generan los enlaces químicos entre los átomos de
carbono que forman el anillo característico de estos compuestos (Aliaga y Boyes, 2010). La
luz de centelleo se genera por transiciones entre niveles energéticos de electrones de
valencia. La energía cedida por la radiación a través de ionización y excitación, hace que los
electrones de valencia ocupen tanto los estados excitados electrónicos como los subniveles
vibracionales (Wieczorek, 2017).

Una característica remarcable de estos procesos es su rapidez, con tiempos de decaimiento


en el orden de unos pocos nanosegundos o menos. Por otro lado, debido a la naturaleza
molecular de la luminiscencia de estos materiales, los centelladores orgánicos pueden ser
utilizados en numerosas formas sin perder sus propiedades. La rápida respuesta permite
obtener la diferencia temporal entre dos mediciones con gran precisión, y el tiempo de
descenso se relaciona con la tasa de contaje máxima del sistema (Coppola y Santalla, 2014).

10
2.2 Centelladores líquidos

Los centelladores líquidos son soluciones de material centellador en un solvente líquido. Los
solventes más utilizados son xileno, tolueno, benceno, fenilciclohexano, trietilbenceno y
decalina (Roy et al., 2018).

La concentración del material centellador primario está entre 2 y 4 gramos por litro de
solvente y el tiempo de respuesta de los centelladores líquidos es corto, en el orden de unos
pocos nanosegundos o menos; otra característica importante es su bajo costo respecto a
otros centelladores. Por ello, los centelladores líquidos son frecuentemente utilizados en
aplicaciones que requieren grandes volúmenes. Sin embargo, el uso de centelladores líquidos,
cuando se construyen de gran tamaño tienen el inconveniente de fugas del líquido, existen
riesgos químicos en su manejo y su toxicidad, entre otros (Roy et al., 2018).

Según Escalona et al., (2018) existen varios tipos de líquidos centelladores comerciales, como
el líquido centellador Ultima Gold AB y el líquido centellador Optiphase Trisafe; éstos son muy
conocidos en el área de investigación para la detección de betas y alfas, se utilizan más a
menudo para hacer mediciones de muestras ambientales.

2.3. Centelladores plásticos

Los centelladores plásticos corresponden a la categoría más extendida de centelladores


utilizados en física nuclear y de altas energías. Estos constan de una matriz polimérica (un
plástico base) con un material centellador disuelto. En su proceso de fabricación, el material
centellador primario se disuelve en el solvente precursor para luego polimerizar la solución,
dando lugar al plástico con el centellador disperso en forma homogénea (Carrasco y Heredia,
2021). Los plásticos base más utilizados son el poliestireno (plástico del que están hechos las
cajitas de CDs, los cubiertos plásticos y los vasos desechables), el polimetilmetacrilato (más
conocido como acrílico) y poliviniltolueno (Escalona et al., 2018).

3. Centelladores inorgánicos

Los centelladores inorgánicos son cristales desarrollados en hornos de alta temperatura. Los
más empleados son haluros de metal alcalino, es decir, compuestos binarios de un metal del
grupo 1 con un halógeno (iodo, flúor), combinado con una pequeña cantidad de impurezas

11
activadoras (Arévalo, 2020). El compuesto más utilizado es el ioduro de sodio (NaI) mezclado
con talio (Tl) como activador, seguido por ioduro de cesio (CsI) también dopado con talio (Tl)
como impureza activadora. Asimismo, entre los cristales no alcalinos se pueden encontrar a
BGO (siglas en ingles de Bi4 Ge3 O12 -germanato de bismuto) y BaF 2 -fluoruro de bario (Errico
y Montes, 2021).

Para Arévalo (2020), los centelladores inorgánicos tienen mayor rendimiento luminoso y
linealidad, pero con una menor velocidad de respuesta. En estos materiales, el mecanismo de
centelleo depende de los estados energéticos de los átomos dispuestos en la red cristalina.
Al interactuar el material con la radiación ionizante, los electrones de la red quedan en un
estado excitado, y cuando estos regresan a su estado fundamental lo hacen emitiendo
energía por medio de fotones. Para aumentar la probabilidad de que se emita un fotón visible
en este proceso es necesario agregar pequeñas cantidades de impurezas denominadas
activadores.

3.1 Mecanismo de centelleo

El mecanismo de emisión de luz en un centellador inorgánico es característico de su


estructura electrónica de bandas, propia de una red cristalina. Según Errico y Montes (2021),
la estructura electrónica de bandas describe aquellos rangos de energía que un electrón
puede tener (bandas permitidas), y aquellos rangos de energía a los que un electrón no puede
acceder (bandas prohibidas, o “band gaps”). De igual manera, se denomina banda de valencia
al rango de energías más alto que se encuentra ocupado por electrones en el cero absoluto y
los electrones que se agrupan en esta banda se encuentran asociados a un sitio de la red.

4. Fotomultiplicadores

Para que un centellador sea efectivo como detector de partículas es necesario incorporar un
fotodetector capaz de transformar la luz liberada en una señal eléctrica. Para maximizar la
eficiencia de este proceso se requiere que el fotodetector sea sensible a la energía de los
fotones emitidos por el centellador. La función de este fotodetector no solo es colectar la
señal provista del centellador, sino amplificarla, de manera que se obtenga una señal
procesable a nivel electrónico (Arévalo, 2020).

12
Los dispositivos adecuados para este propósito son los tubos fotomultiplicadores (PMT); sin
embargo, con los avances tecnológicos de los últimos años, los semiconductores han ganado
su lugar como alternativa a los fotocátodos y el uso de tubos fotomultiplicadores (Errico y
Montes, 2021). Esta tecnología permitió el desarrollo de nuevos sistemas de detección de
fotones basados en fotodiodos de avalancha. Un PMT cuenta con un fotocátodo, el cual libera
electrones cuando sobre él inciden fotones visibles, llamados fotoelectrones; y con un arreglo
de electrodos conectados a alta tensión creciente llamados dinodos, encargados de la
multiplicación de los fotoelectrones (Arévalo, 2020).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación será de tipo descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, apoyada en una


revisión bibliográfica y un trabajo de laboratorio para el diseño y construcción del prototipo
de centellador híbrido para detectar partículas cósmicas.

El diseño del prototipo consistirá en un dispositivo vertical conformado por una barra de
Cobre rodeada de dos barras de plástico centellador comercial, con las siguientes
dimensiones: longitud 25 cm, ancho 3 cm y espesor 1 cm. Para aislar de radiación
electromagnética, las barras de plástico centellador serán del tipo EJ232Q (Eijen Technology,
2022), y estarán revestidas con una caja de Aluminio lijada y pulida a espejo (Lezama y Félix,
2018), mientras que la barra de Cobre será protegida con cinta aislante eléctrica, de esta
manera se configura la barra para estar introducida en un campo eléctrico (Rosas y Félix,
2018).

En cada barra de plástico centellador se colocará un fotodiodo para revelar la radiación


Cerenkov generada en el detector. En la barra de Cobre habrá un canal de detección por
ionización de un material, ubicado en la cara más pequeña de la barra. Al emplear dos técnicas
de detección en el mismo dispositivo, es posible validar las señales de un canal con el otro,
esto hace que el centellador sea híbrido en técnicas de detección (Rosas y Félix, 2018). La
señal emitida en la barra de Cobre será validada con la que se produce en las barras de
plásticos centelladores.

13
Para el diseño del detector se utilizará el software Autocad 3D 2020, donde se puedan
visualizar la configuración del prototipo con las tres barras de detección sujetadas con una
base de Aluminio para mantener el dispositivo fijamente. La tarjeta con fotomultiplicador será
tipo MPPC S12572-100P (Hamamatsu, 2022), y tendrá 4 capas, la capa superior con tres
conectores para ensamblar con la tarjeta del circuito RC, en la capa inferior estará el fotodiodo
soldado y dos superficies de contacto que corresponderán a un electrodo y un colector, y en
las capas intermedias estarán las rutas que unen los conectores con las superficies de
contacto con la barra (Lezama y Félix, 2018).

La tarjeta con el circuito RC, tendrá las conexiones para activar el campo eléctrico, activar el
fotomultiplicador, convertir las señales analógicas en digitales y enviar la señal a un sistema
de adquisición de datos. El circuito RC estará compuesto de dos resistencias y un capacitor.
La función del capacitor es acoplar la señal de salida del canal de ionización con el sistema de
adquisición de datos que se va a utilizar.

Para caracterizar el prototipo de centellador híbrido, se tomarán algunas recomendaciones


propuestas por Moreno et al., (2015): a) Determinar el voltaje de operación óptimo, el cual
estableceremos tomando datos por un intervalo de tiempo a un voltaje fijo y variar el voltaje
en intervalos iguales; b) Caracterizar la tarjeta electrónica, es necesario medir la alimentación
de cada uno de sus canales de tal forma que los fotomultiplicadores de cada detector
funcionen óptimamente; c) Ajustar el trigger de los canales, para lo cual hay que medir el
ruido en cada uno de los canales para eliminar la probabilidad de que las señales detectadas
sean ruido; d) Determinar el flujo de los rayos cósmicos en los detectores, para ello se pueden
obtener datos a diferentes horas del día para realizar un análisis del flujo de rayos cósmicos
con respecto al tiempo y, a su vez, en relación a la separación entre los dos detectores.

14
IV. PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD Semestre Semestre Semestre Semestre


1 2 3 4

Presentación de la propuesta (Discusión de X


ideas para el prototipo)

Aprobación de la propuesta X

Definir los materiales que se utilizarán.


X

Diseño de bocetos a mano alzada y en


X
computadora.

Construcción del prototipo (Construcción y


X
Ensamble de las piezas. Cortes, uniones,
perforaciones necesarias, cableado,
conexiones)

Entrega del Informe final


X

15
V. REFERENCIAS

Aliaga, D & Boyes, W. (2010). Nuclear Instrumentation Technology. Instrumentation


Reference Book, Elsevier Inc., 521–547
Arévalo, E. (2020). Desarrollo de un monitor de haces de neutrones basado en centelladores
y fotomultiplicadores de silicio. Universidad Nacional de San Martín. Comisión nacional
de energía Atómica. Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones. San Martín,
Argentina. Recuperado de:
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/PFI%20IDB%202019%20AE%20(1).pdf.
Beatty, J.J., J. Matthews, J. y Wakely, S.P. (2017). “Cosmic Rays”, Particle Data Group.
Recuperado de: http://pdg.lbl.gov/2019/reviews/rpp2018-rev-cosmic-rays.pdf

Betancourt, M. O. (2020). Medición Preliminar del Flujo de Muones en los alrededores del
Volcán Galeras. Informe final. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Departamento de física. Nariño, Colombia. Recuperado de:
https://sired.udenar.edu.co/5899/1/informe-investigacion-caracterizacion-preliminar-
flujo-muones-galeras.pdf.
Carrasco-Montesdeoca, C. Y. y Heredia-Moyano, M. F. (2021) Centelladores plásticos
orgánicos para detección de muones: una revisión. Pol. Con. Vol. 6, No 12: 1698-1712.
ISSN. Recuperado de: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v6i12.3463.
Coppola, M. y Santaya, M. (2014). PMT y Centelladores. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de: http://materias.df.uba.ar/l4aa2017c2/files/2014/04/PMT-y-
centelladores.pdf.

Croning, J., Glaisser, T. y Swordy, S. (2017). Cosmic rays at the energy frontier. Recuperado
de: http://auger.cnrs.fr/presse/ScAm_jan97.html.

Eljen Technology, (2022). Organic Scintillators for Tomorrow's Technology. Recuperado de:
https://eljentechnology.com/products/plastic-scintillators/ej-232-ej-
232q?highlight=WyJlai0yMzJxIl0=.
Errico, L. y Montes, M. L. (2021). El núcleo y sus radiaciones: Detección de la radiación γ.
Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas.
La plata, Argentina. Recuperado de:
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/radioactividad/clase-8-deteccion-de-la-
radiacion.pdf.
Escalona Llaguno, M. I., Vega-Carrillo, H. E., Márquez Mata, C. A., Sarmiento Rosales, S. M. y
García Sánchez, E. (2018). Detección de gammas y neutrones mediante dos líquidos

16
centelladores de uso genérico. Proccedings of the ISSSD, Volumen 2: 64-80. Recuperado
de: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/51/012/51012346.pdf.
Hamamatsu, (2022). Photon is our business. Products & technologies. Recuperado de:
https://www.hamamatsu.com/us/en/product/optical-sensors/infrared-
detector/qcd/P16309-01.html.
Haungs, A. (2015). Cosmic Rays from the Knee to the Ankle. Phys. Procedia, Vol 61: 425 – 434.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631070514000449.
Lezama Gallegos, O. A. y Félix, J. (2018). Desarrollo de un detector de rayos cósmicos a base
de plásticos centelladores. Universidad de Guanajuato. División de Ciencias e Ingenierías.
León, Guanajuato. México. Recuperado de:
https://www.esfm.ipn.mx/assets/files/esfm/docs/RNAFM/articulos2020/XXVRNAFM01
9.pdf.

Machado, L. E. (2018). Construcción de un detector de muones portátil para el laboratorio de


astrofísica y astropartículas de la Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19159/1/CD-8540.pdf.
Moreno Palacios, O. E., Granados Vázquez, E. y Félix Valdez J. (2015). Construcción,
caracterización y aplicaciones científicas de un mini espectrómetro de rayos cósmicos.
Revista Jóvenes en la Ciencia, Vol. 1 no. 3: 40-44. Recuperado de:
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/7
36.
Moreno, J. C. (2012). Estudio de rayos cósmicos ultra energéticos en el Observatorio Pierre
Auger: Nuevo modelo de profundidad atmosférica y su influencia en observables, Tesis
Doctoral, Universidad Nacional de la PLata, 224 p. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18187/Documento_completo.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
Particle Data Group. (2016). Atomic and nuclear properties of copper (Cu). Recuperado de:
http://pdg.lbl.gov/2017/AtomicNuclearProperties/HTML/copper_Cu.html.
Rosas Torres, F. J. y Félix, J. (2018). Diseño, construcción y pruebas de un detector híbrido de
rayos cósmicos de 4 canales. Pistas Educativas Vol. 39, No. 128: 1407-1420. Recuperado
de: http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas.
Roy, P., Banerjee, K., Saha, A.K., Bhattacharya, C., Meena, J.K., Bhaskar, P., Mukhopadhyay,
S., Bhattacharya, S. (2018). Detailed investigation on the possibility of using EJ-299-33A
plastic scintillator for fast neutron spectroscopy in large scale experiments. Nuclear
Instruments and Methods in Physics Research A 901: 198-202.
Sansalone, A. y Pérez Bertolli, C. (2019). Diseño y caracterización de un detector de muones
combinado: Water Cherenkov y paletas centelladoras. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física. Buenos Aires,

17
Argentina. Recuperado de:
http://lagoproject.net/publications/Informe_final__laboratorio_6_y_7_.pdf.
Vargas Hernández, L. G. (2016). Síntesis, caracterización y simulación de elementos
centelladores para su aplicación como monitor de radiación. Universidad Autónoma de
Puebla. Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. Puebla, México. Recuperado de:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/13463/54591
7TL.pdf?sequence=1.
Wieczorek, A. (2017). Development of novel plastic scintillators based on polyvinyltoluene for
the hybrid J-PET/MR tomograph (Tesis de doctorado). Jagiellonian University.
Recuperado de: https://arxiv.org/abs/1710.08136.
Zaitseva, N. P., Glenn, A. M., Mabe, A. N., Carman, M. L., Hurlbut, C. R., Inman, J. W., and
Payne, S. A. (2018). Recent developments in plastic scintillators with pulse shape
discrimination. Science Direct, Vol 889: 97-104. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168900218301268.
Zhong, J y Jian, X. (2017). A case study of using cosmic rays muons to monitor supercritical
CO2 migration in geological formations. App. Energy, Vol 185: 1450-1458. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306261916303361.

18

También podría gustarte