Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
GRUPO DE ASTROFÍSICA TEÓRICA
MÉRIDA – VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de


Licenciada en Física

Análisis Espectral de HR 4912

BACHILLER: ANYELI CASTILLO


TUTOR: PROF. EDGAR GUZMÁN
CO-TUTORA: DRA. PATRICIA ROSENZWEIG
MÉRIDA, 2006
CONTENIDO

RESUMEN.............................................................................................................................3

CAPITULO I

ASPECTOS ELEMENTALES DE LA ESPECTROSCOPÍA ESTELAR.

I.1 Introducción………………………………………...................................................4

I.2 Espectroscopía Estelar..............................................................................................5

I.3 Evolución Estelar.....................................................................................................10

I.4 Características Generales de las Estrellas Supergigantes...................................19

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRELLA HR 4912

II.1 Introducción......................................................................……...............................21

II.2 Estudios Previos de la Velocidad Radial de la Estrella HR 4912………………23

CAPÍTULO III

VELOCIDAD RADIAL

III.1 Definición ...……………………………………………….…................................25

CAPITULO IV

MATERIAL OBSERVACIONAL DE HR 4912

IV.1 Características del Espectro…………………….………………………………..28

CAPITULO V

METODOLOGÍA Y DESARROLLO

V.1 Medición de las Líneas Espectrales………………………………..…………….30

V.2 Identificación de las Líneas Espectrales………….……………………………...31

V.3 Estadística del Error………………………………………………………….…..33

1
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y RESULTADOS

VI.1 Velocidad Radial Definitiva de HR 4912...............................................................34

VI.2 Análisis del Perfil de las Líneas Hα y Hβ……………............................................34

VI.3 Resultados................................................................................................................40

Apéndice A………………………………………………………………………...………41

LISTA DE TABLAS............................................................................................................51

LISTA DE FIGURAS..........................................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................53

2
RESUMEN

En el presente trabajo se analiza un espectro de alta resolución de la estrella supergigante

HR 4912, obtenido con un dispositivo de carga acoplado CCD (Charge Coupled Device),

conectado al espectrógrafo HERCULES (High Efficiency and Resolution Canterbury

University Large Echelle Spectrograph) el cual está, a su vez, conectado al telescopio

Reflector de 1-m del Observatorio Mt. John de Nueva Zelanda. Este espectro cubre la

región λλ ~ 4550 – 7150 Å, fraccionado en 46 órdenes, con una dispersión de ~1.2 Å/mm.

A través de la identificación de 347 líneas fotosféricas, se derivó la velocidad radial de HR

4912, cuyo valor es (-24,5 + 0,1) km/s. Es de resaltar que este importante parámetro ha sido

obtenido previamente con instrumentos de baja dispersión (i.e. placas fotográficas); por lo

tanto, los resultados derivados en este estudio, aportarán una importante contribución a la

base de datos de los valores de la velocidad radial de las estrellas supergigantes, en general,

y a esta estrella, en particular.

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS ELEMENTALES DE LA ESPECTROSCOPIA ESTELAR

I.1 Introducción

Las estrellas son objetos esféricos de gas caliente, que se sostienen contra la

gravedad a través de gradientes de presión internos. Puesto que las estrellas están rodeadas

del espacio interestelar frío, de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, que deben

estar perdiendo energía. La energía fluye al espacio principalmente en forma de fotones,

algunos de los cuales recibimos como radiación electromagnética.

La energía de una estrella fluye al exterior por tres modos de transporte: radiación,

convección y conducción. En el modo de transporte radiativo, los fotones transportan la

energía. Estos fotones están en interacción constante con las partículas materiales, por

medio diversos procesos: son absorbidos por los electrones en los diferentes niveles de

energía ligados de los átomos, para saltar a otros niveles de energía (interacción ligado-

ligado) o para desprenderse del núcleo y pasar al gas de electrones libres del gas, con

energía cinética igual a la diferencia de la energía del fotón, menos la energía de enlace al

núcleo (interacción ligado-libre). También, la energía puede ser absorbida por electrones

libres del gas en la presencia del campo de un ión; como resultado, estos electrones

cambian de energía cinética (interacción libre-libre).

La densidad del interior de una estrella es tan alta que un fotón emitido en un punto

es absorbido en otro que se halla tan cerca que, aproximadamente, tiene la misma

temperatura. Esto quiere decir que el interior estelar puede ser descrito por la condición de

equilibrio termodinámico, de acuerdo a la cual las distribuciones de las partículas y de los

fotones sólo dependen de un parámetro, la temperatura. En consecuencia, los fotones se

4
pueden describir por la función de Planck, porque la radiación en el interior estelar se

comporta, aproximadamente, como la de un cuerpo negro.

I.2 Espectroscopía Estelar

La fuente fundamental, o materia prima para el conocimiento de los cuerpos

celestes, proviene de la luz (radiación electromagnética) que irradian o reflejan. Es por ello,

que la espectroscopía (ciencia que se ocupa del estudio de los espectros y de sus

aplicaciones), es una de las herramientas esenciales de la astronomía y la astrofísica. Es de

resaltar que, Isaac Newton fue el primero en demostrar que la luz blanca es una mezcla de

todos los colores, lo cual se puede observar cuando dicha luz pasa a través de un prisma.

Esta descomposición de la radiación electromagnética, en una gama de colores, es

denominada espectro.

El análisis espectral de la radiación electromagnética, da la posibilidad de estudiar el

estado físico de los cuerpos y sus peculiaridades. Para ello, se debe tener en cuenta que

existen tres tipos de espectros: continuo y con líneas (de absorción y de emisión).

a.- Espectro Continuo

Se le conoce con el nombre de térmico o de cuerpo negro y es emitido por todos los

cuerpos. Al dispersar la luz, se obtiene una energía, banda continua, en un amplio rango de

frecuencias. Una estrella, con temperatura alta, tiene un flujo de energía total mayor que el

de una estrella con menor temperatura. Además, el máximo de la curva de Planck,

correspondiente a la frecuencia en que más intensamente emite una estrella, se mueve hacia

frecuencias más altas según la temperatura aumenta, y a frecuencias más bajas según la

5
temperatura disminuye. Por lo tanto, las estrellas más calientes emiten luz más azul que las

estrellas más frías que, a su vez, emiten luz más roja (Muñoz 2002).

b.- Espectro de Líneas

Los átomos, moléculas y materiales interaccionan con la radiación electromagnética

(o fotones) y, dependiendo de la frecuencia, pueden ocurrir diferentes procesos en los

cuales los núcleos, los electrones o los átomos absorben los fotones y ocurre una transición

cuantizada desde los estados fundamentales a estados excitados; a estos estados

corresponde un determinado nivel de energía, siendo necesaria una correspondencia entre la

energía de los fotones y la diferencia de energía entre los dos estados involucrados en el

proceso (Fontal 2005).

Toda línea espectral aparece en emisión cuando un electrón de un átomo hace una

transición desde un nivel excitado de energía mayor, a un nivel de energía fundamental mas

bajo, emitiendo así un fotón con frecuencia υ, donde E1 - E2 = hυ (conocida como la

ecuación de Planck y h = 6,62 x 10-34 J/s; es la constante de Planck ).

Ahora bien, durante muchos años no se conoció el significado, ni de los espectros,

ni de estas líneas que fueron llamadas “líneas de Fraunhofer”. Su interpretación no fue

puesta sobre bases firmes hasta que Bunsen y Kirchhoff en el año de 1861 (Maza 2003),

demostraron que:

1.- Todos los cuerpos, tanto sólidos como líquidos, así como los gases densos en estado

incandescente, emiten un espectro continuo, formado por bandas de color que se suceden

sin solución de continuidad; es decir, carente de líneas.

6
2.- Todos los gases poco densos, en estado incandescente, emiten un espectro discontinuo,

compuesto por un cierto número de líneas brillantes, cuya posición e intensidad dependen

exclusivamente del gas emisor. Si el gas no está formado únicamente por átomos, sino por

moléculas, además de líneas aisladas, hay bandas formadas por la confluencia de

numerosas líneas.

3.- En todos los espectros de líneas, éstas pueden ser brillantes (de emisión) u oscuras (de

absorción); si antes de llegar al observador, el haz de luz atraviesa una capa más fría del

mismo gas que existe en la fuente, la línea será de absorción; si la capa es más caliente, el

espectro será de emisión. Después de haber sido descubiertas estas leyes, los físicos y los

astrónomos comenzaron la investigación detallada de los espectros del Sol y de las

estrellas.

Los espectros estelares se caracterizan por tener valores determinados de longitud

de onda en cada una de sus líneas; es decir, la disposición y cantidad de las líneas

espectrales, en las distintas regiones del espectro, dependen de la composición química del

gas radiante, como también de su temperatura y densidad. La gran mayoría de las estrellas

presentan líneas de absorción y de emisión. La combinación de las líneas en los espectros

de las estrellas, y su intensidad, varían de estrella a estrella; y, prácticamente no se pueden

encontrar dos estrellas que tengan espectros totalmente iguales. Al mismo tiempo, el

conjunto de los espectros de las estrellas tiene una peculiaridad, la cual consiste en que

todos los espectros pueden ser distribuidos en una secuencia; es decir, en su mayoría se

pueden agrupar en un esquema simple, en varios tipos espectrales fundamentales, entre los

que hay transiciones graduales. La descripción de estos tipos fundamentales, más la

7
reproducción de sus espectros típicos, es lo que se denomina “sistema de clasificación

espectral”.

En la búsqueda de una clasificación estelar, al principio, la mayoría de los espectros

fueron ordenados empíricamente en forma secuencial, a lo largo de la cual, las líneas de

unos elementos químicos se debilitan gradualmente, mientras que las de otros se

intensifican. En ese contexto, Edward Charles Pickering (1846-1919) de la Universidad de

Harvard, con la colaboración de Williamina Fleming (1857-1910), Antonia Maury (1866-

1952) y Annie Jump Cannon (1863-1941), clasificaron los espectros de las estrellas de

acuerdo a la abundancia e intensidad de ciertas líneas espectrales, asignando a dichas

estrellas letras que indican diferentes categorías. Cada categoría, a su vez, fue subdividida

en diez subcategorías

Por otra parte, entre los astrónomos surgió la necesidad de relacionar el espectro de

la estrella con características físicas, tales como su temperatura o luminosidad. Con esa

meta, el danés Ejnar Hertzsprung (1873- 1967) y el norteamericano Henry Norris Russell

(1877- 1957), construyeron independientemente un diagrama que relaciona la magnitud

absoluta (luminosidad) de las estrellas, con su temperatura (tipo espectral), llamado

diagrama HR en honor a estos astrónomos (Muñoz 2002).

La Figura 1 nos muestra un ejemplo del diagrama HR. Allí se observa que las

estrellas están clasificadas por tipo espectral que se designa con letras mayúsculas del

alfabeto latino: O, B, A, F, G, K, M, R, N, S, conocido como el sistema de clasificación

Harvard.

La posición de cada estrella, en uno u otro punto del diagrama HR, está determinada

por la naturaleza física y fase de evolución de estos objetos celestes, reproduciéndose así

8
todo su historial de vida. Este diagrama permite distinguir diversos grupos de estrellas,

reunidos por propiedades físicas comunes, ayudando también a resolver preguntas aún

abiertas como lo es la composición química y evolución de las estrellas, la evolución y

contaminación del material interestelar, entre otros.

En el diagrama HR, se observa que las estrellas se distribuyen de manera muy

irregular, lo que corresponde a la existencia de una dependencia determinada entre las

luminosidades y las temperaturas de todas las estrellas. Ello está expresado más

notablemente para las estrellas ubicadas en una diagonal muy poblada por estos objetos

celestes, que va desde la parte superior izquierda, hasta la parte inferior derecha, y que se

llama Secuencia Principal (SP). A lo largo de ella, se distinguen estrellas que van desde las

más frías (en la parte inferior) hasta las más calientes, en la parte superior (Bakulin et al.

1987).

FIGURA 1: Diagrama HR indicando las zonas del diagrama donde se localizan las estrellas y
los nombres que se les da a éstas cuando están en una zona determinada del diagrama.
http://www.astrogea.org/var2/beta_hr.gif

La parte superior derecha del diagrama HR corresponde a las estrellas de gran

luminosidad (L), con temperaturas bajas; por lo tanto, tienen áreas superficiales muy

9
grandes, conocidas como gigantes y supergigantes. La parte inferior del diagrama HR la

ocupan las estrellas de baja luminosidad y temperatura alta, por lo que deben tener áreas

superficiales pequeñas, y por eso se les conoce como enanas.

El diagrama HR es una herramienta excelente para analizar las propiedades globales

de poblaciones estelares. El diagrama HR permite comprender la evolución estelar de las

estrellas de diferentes masas. Las estrellas, al nacer son azules o rojas dependiendo de su

masa: las estrellas masivas son azules y las poco masivas son rojas. Al evolucionar, las

estrellas se transforman en gigantes rojas y todas terminan como un remanente compacto:

una enana blanca, en el caso del Sol, y estrellas de masa menores que el Sol; una estrella de

neutrones para progenitores de masas intermedias y agujeros negros para estrellas masivas.

I.3 La Evolución Estelar

La evolución de las estrellas podría parecer un fenómeno comparativamente menor

en la evolución del universo, pero desde cualquier otro ángulo, representa una pieza de

interés considerable que, en muchos escenarios, ha dado respuesta de su estado actual. La

evolución de una estrella esta gobernada por algunos factores críticos. El teorema Vogt-

Russell nos explica cuales son esos factores: “La masa y composición de una estrella

completamente determinan su radio, luminosidad y estructura interna, y también su

evolución”. En otras palabras, en el momento en que la masa de una estrella queda fija, su

evolución ha sido determinada (Muñoz 2002).

El proceso de formación de una estrella se inicia cuando una nube de gas comienza

a contraerse bajo su propia atracción gravitatoria. Conforme se contrae, la energía potencial

gravitatoria se convierte en energía térmica y la nube de gas se calienta. Mientras esto

10
ocurre, la presión del gas crece, tendiendo a detener el desplome de esta nube inicial

(Bakulin et al. 1987).

Se dice que una estrella está en la etapa previa a la Secuencia Principal, cuando aún

las temperaturas y presiones en su interior no son suficientes para que comiencen las

reacciones termonucleares. Las estrellas Pre-Secuencia Principal se encuentran en la parte

inferior derecha del diagrama HR, dadas su baja luminosidad y su temperatura.

Luego de varios millones de años de esta contracción lenta, el centro de la nube de

gas llega a ser lo suficientemente caliente y densa para que empiecen a ocurrir reacciones

nucleares. El hidrógeno se convierte en helio, liberando considerable energía. En este

punto, la nube de gas se estabiliza. La energía irradiada desde la superficie es compensada

ahora mediante la generación de energía nuclear, de modo que la nube no tiene que

contraerse más para obtener la energía térmica necesaria para mantener la presión que exige

su propia conservación. Ahora tenemos ya una estrella, perteneciente a la secuencia

principal de edad cero, o ZAMS “Zero-Age Main Sequence” (Wald 1982).

Una vez que se forma la estrella, ésta entra en una larga fase estable que dura miles

de millones de años, durante los cuales el hidrógeno es convertido en helio en el centro de

la estrella, manteniendo el equilibrio termodinámico además del equilibrio hidrostático. Es

muy interesante el hecho de que cuanto mayor sea la masa de la estrella, mas breve será

esta fase. A continuación se expone de manera explícita, la evolución estelar de distintas

masas en la Secuencia Principal, después de la Secuencia Principal y, posteriormente, hacia

la etapa final de la vida de las estrellas.

11
a.- Estrellas con M < 0,08 M☼:

Cuando se forma una protoestrella con masa menor que 0,08 veces la masa del Sol,

la temperatura y presión en su interior no son lo suficientemente altas para que comiencen

las reacciones termonucleares. Estas estrellas nunca entran a la secuencia principal, sino

que poco a poco se van enfriando y mueren. A estas estrellas se les conoce como enanas

marrones. Es interesante notar que la masa de una enana marrón es solamente un orden de

magnitud por encima del límite superior de la masa de un planeta.

b.- Estrellas con 0,08 M☼< M < 1,2 M☼:

Nuestro Sol es una estrella típica de la Secuencia Principal que está quemando

hidrógeno en helio. Cuando la masa de una estrella es del orden de la masa del Sol, su

fuente principal de energía es la fusión termonuclear de hidrógeno en helio, a través de un

proceso conocido como la cadena protón-protón (pp):

1 1 2
H + H → D + e+ + ν
2 1 3
D + H →2 He + γ
3 3 4
He + He → He + 21H

Las partículas que más colisionan son los núcleos de los elementos más abundantes y lo
1
más probable es que choquen dos protones (núcleos de Hidrógeno H) y den lugar a un
2 2
núcleo de deuterio D, más un neutrino (ν) y un positrón (e+); el deuterio D al combinarse
1 3
con otro protón H, se origina el isótopo de helio-3 ( He), emitiendo energía por diferencia
3
de masa en forma de radiación gamma (γ); luego éste último ( He) se unirá a otro isótopo

de Helio-3, el resultado neto es la conversión de cuatro átomos de hidrógeno en un átomo

12
4
de helio ( He), más la energía disipada en este proceso termonuclear, que se manifiesta

como luz irradiada por la estrella (Jaschek y Jaschek 1974).

Las reacciones protón-protón ocurren cuando la temperatura en el núcleo de la

estrella es menor que 20 x 106 K. La estructura de este tipo de estrella incluye un núcleo

radiativo (la energía se transporta por fotones) y una envolvente convectiva (la energía es

transportada por movimientos de gases). Estas estrellas se ubican en la región inferior

derecha de la Secuencia Principal (Muñoz 2002).

Cuando el núcleo está completamente compuesto de helio, y por lo tanto no ocurren

las reacciones protón-protón, entonces las reacciones nucleares comienzan a ocurrir en la

concha alrededor del centro. El núcleo se contrae, la temperatura aumenta y la generación

de energía sigue aumentando explosivamente (“thermal runaway”), es el llamado flash de

helio, durante el cual el centro llega a generar una luminosidad igual a la de toda la galaxia.

En la superficie de la estrella, ocurre una expansión de las capas exteriores y una

disminución de la temperatura.

Después del flash de helio, la estrella se contrae y se mueve hacia la Rama

Horizontal o Rama de las Gigantes Rojas, en la que permanece mientras quema He en su

centro. Cuando la temperatura es ~ 108 K, el proceso de fusión termonuclear está

caracterizado por el proceso triple alfa, en el cual el helio es convertido en carbono. La

temperatura del núcleo aumenta a 3,5 x 108 K, se expande y luego se enfría.

El núcleo, al estar compuesto totalmente de carbono, se contrae de nuevo, y la

contracción calienta las capas circundantes. La estrella se expande y su luminosidad

aumenta de nuevo, variando el radio y la temperatura superficial, lo que aparece como

13
pulsos en el diagrama HR, ubicándose en la Rama Asintótica de las Gigantes (“Asymptotic

Giant Branch”, AGB).

Al mismo tiempo, la estrella está expulsando masa debido a vientos fuertes. Un

punto importante es que durante esta evolución, la convección en la envolvente puede

comenzar en algunos momentos muy adentro en la estrella, tocando zonas que han sufrido

reacciones nucleares y, por lo tanto, han alterado su composición química. La convección

homogeniza la composición química de la envolvente, como resultado aparecen anomalías

de composición en la superficie. Estos son los llamados dragados (“dredge-ups”) (Calvet et

al. 2001).

Finalmente, la nube de gases que se forma alrededor de la estrella, se expande con el

pasar del tiempo, y brilla porque la energía que sigue emitiendo, provee de la quema de H

y/o He en conchas en lo que queda de la envolvente original, la estrella se contrae, su

temperatura efectiva aumenta; de hecho, llega a cientos de miles de grados K, pues hay

suficientes fotones con longitudes de onda menores que 912 Å como para ionizar el

material eyectado. El material ionizado aparece como una Nebulosa Planetaria.

Cuando la mayor parte de la envolvente se ha disipado y ya no existen reacciones

nucleares en la estrella (es decir, en el centro de la estrella original), ahora compuesta

mayormente por carbono que nunca logró quemarse, lo que queda es una configuración

sostenida por presión originada por la degeneración de los electrones, con masa menor que

el límite de Chandrasekhar, que se encuentra concentrada en una esfera de

aproximadamente del tamaño de la Tierra (radio ~ 103 Km). En esta etapa que se conoce

como enana blanca, con altas densidades y altas temperaturas, la luminosidad es producida

a expensas de la energía térmica de los núcleos en el centro y, debido a su pequeña área

14
superficial, la luminosidad es muy baja. Las enanas blancas constituyen el estado final de

las estrellas con masas menores que ~ 9 M☼; es decir, de la mayoría de las estrellas del

Universo (Calvet et al. 2001).

c.- Estrellas con 1,2 M☼ < M < 25 M☼:

Las estrellas mas masivas que el Sol tienen una estructura interna diferente, además

de ser más luminosas y tener periodos de vida más cortos. Todo se debe a que en el núcleo

de una estrella masiva las temperaturas son mayores que 2 x 107 K. Estas estrellas generan

energía quemando hidrógeno en helio mediante el proceso o ciclo CNO:

12
C + 1H → 13N + γ
13
N → 13C + e+ + ν
13
C + 1H → 14N + γ
14
N + 1H → 15O + γ
15
O → 15N + e+ + ν
15
N + 1H → 12C + 4He + γ

En este proceso, cuatro átomos de hidrógeno se convierten en un átomo de helio, con la

liberación de dos positrones, dos neutrinos y tres rayos gamma, además de regenerarse el

átomo de carbono doce, que inicialmente sirve de catalizador para las reacciones. El ciclo

comienza con la fusión de un núcleo de carbono doce (12C) y un 1H, formando un núcleo de

nitrógeno trece (13N). Uno de los protones del 13N, se desintegra dando lugar a un núcleo de

carbono trece (13C); éste se fusiona con otro protón originando el nitrógeno catorce (14N)

que al unirse con un protón, dan lugar a un núcleo de oxígeno quince (15O) del cual uno de

los protones se desintegra expulsando un positrón y un neutrino, quedando el núcleo de

nitrógeno quince (15N). En último lugar, la unión del 15N con 1H, origina un átomo de helio

15
cuatro (4He) y un núcleo de 12C, iniciando así nuevamente el ciclo CNO. Las estrellas que

brillan gracias al ciclo CNO se encuentran en la parte superior izquierda de la Secuencia

Principal. Su estructura interna está compuesta por un núcleo convectivo y una envolvente

radiativa (al revés de la estructura de una estrella menos masiva). Luego de quemar el

hidrógeno hasta agotarlo, sale de la Secuencia Principal.

Debido a que la fuente principal de energía de estas estrellas es el ciclo CNO, el

núcleo convectivo de la estrella mantiene en movimiento las masas de hidrógeno

disponibles para las fusiones nucleares. Cuando solo queda una pequeña cantidad de

hidrógeno en el núcleo, éste se contrae, y el hidrógeno forma una capa alrededor del núcleo.

El núcleo continúa contrayéndose y aumentando su temperatura, la estrella se expande, su

temperatura disminuye y su luminosidad aumenta, convirtiéndose en una gigante roja.

La etapa subsiguiente en la evolución de estrellas con masa menor que ~ 9 M☼ es

similar a la descrita en la sección anterior. Para estrellas con masa mayor que ~ 9 M☼, la

evolución es diferente. Estas estrellas alcanzan temperaturas suficientemente altas en sus

núcleos para que el carbono comience a quemarse a través de la reacción:


12
C + 4He → 16O + γ
16
O + 4He → 20Ne + γ

Al terminarse el carbono, el núcleo queda compuesto de neón y oxígeno, los cuales pueden

quemarse también si las temperaturas y las presiones son suficientemente altas. Los

residuos de cada serie de fusiones se acumulan en capas concéntricas alrededor del núcleo.

Las fusiones nucleares continúan en capas: hidrógeno, helio, carbono, oxígeno y silicio. La

fusión de silicio produce hierro, por ser una reacción exotérmica, libera energía. No fusiona

el hierro debido a que la reacción es endotérmica; es decir, consume energía. La

16
temperatura en el núcleo en ese momento es ~ 109 K. En estas condiciones tan extremas,

ocurre la fotodesintegración de la materia en elementos más livianos, pero estas reacciones

también son endotérmicas. Las reacciones de fotodesintegración son tales que un fotón (o

partícula γ) es absorbido por el núcleo, y como resultado, se emite un protón (es decir, un

núcleo de He4), o un neutrón, o una partícula α.

Debido a que ya no hay presión de energía para contrarrestar la gravedad de la

estrella, el núcleo comienza a colapsar rápidamente. El colapso del núcleo ocurre tan

rápidamente, que la información sobre el colapso no llega a las capas externas, así que ellas

siguen fusionando sus respectivos combustibles mientras se encuentran casi en un estado

suspendido, casi flotando, sobre el catastrófico colapso del núcleo. En ese momento la vida

de la estrella termina (Wald 1982).

Según el núcleo colapsa, las partes más internas caen más rápidamente que las capas

externas, así que el núcleo se divide en dos, un núcleo interno y uno externo. El núcleo

interno continúa colapsando, hasta que llega a estar en un estado degenerado. Cuando la

densidad excede 8 x 1014 g/cm3, ocurre un decaimiento β por la reacción inversa:

p- + e- → n + ν

Los protones y los electrones se combinan para formar neutrones, con la producción de

neutrinos como residuo. A medida que más y más protones se convierten en neutrones, se

van llenando los estados accesibles de energía para los neutrones dentro del núcleo.

Eventualmente, los neutrones comienzan a evaporarse de los núcleos. El gas consiste de

electrones degenerados, núcleos ricos en neutrones, y neutrones libres, que ya no pueden

ser capturados por los núcleos, y el colapso en caída libre continúa. Al mismo tiempo en

que los neutrinos comienzan a escapar, se genera una onda de choque que se mueve hacia

17
fuera rápidamente, hasta que encuentran las capas exteriores de la estrella. Al encontrarlas,

las empuja violentamente, resultando en una liberación monumental de energía. La

luminosidad de la estrella puede llegar a ser mayor que la luminosidad de una galaxia

entera en ese momento. Este es el proceso de una supernova, uno de los eventos más

violentos en el Universo.

El núcleo de la estrella queda ahora convertido en una esfera compacta y densa de

neutrones, conocido como estrella de neutrones. La superficie de la estrella está compuesta

de hierro, y su interior consiste de un superfluido de neutrones. Esta estrella gira muy

rápidamente y tiene un campo magnético muy fuerte, arrancando electrones de su

superficie, los cuales se mueven a lo largo de las líneas de campo magnético formando una

magnetosfera. A este tipo de estrella también se le conoce como pulsar (Muñoz 2002).

d.- Estrellas con masa M > 25 M☼:

Una estrella extremadamente masiva es un objeto inestable. Se conocen muy pocas

estrellas que puedan alcanzar esta masa. Estas estrellas brillan gracias al ciclo CNO. Las

estrellas super-masivas pierden masa en grandes cantidades debido a vientos estelares

fuertes. Estas estrellas pasan poco tiempo en la Secuencia Principal, y casi siempre

expulsan sus envolventes, de forma tal que queda expuesto el núcleo convectivo. Al

finalizar la quema de hidrógeno, la estrella sale de la Secuencia Principal y sigue un camino

muy peculiar.

En el momento en que se acaba el hidrógeno y comienza la fusión del helio, la estrella se

expande violentamente, al punto en que expulsa todas sus capas exteriores y deja expuesto

el núcleo. Por esta razón una estrella supermasiva nunca pasa por la fase de gigante roja. La

estrella, por lo tanto, no tiene capas concéntricas de fusión. A este tipo de estrella peculiar

18
se le denomina estrella Wolf-Rayet, y son estrellas con temperaturas muy altas y cuyos

espectros presentan líneas de emisión de nitrógeno y carbono muy intensas (Wald 1982).

Finalmente, cuando el núcleo está compuesto totalmente de hierro, la estrella

explota como una supernova, debido a que la presión de neutrones degenerados no es

suficientemente fuerte para contrarrestar la inmensa gravedad de la estrella colapsada. El

colapso gravitacional continúa indefinidamente, resultando en la destrucción de la estrella.

En ese momento, se forma un evento horizonte, en el que nada puede escapar, hasta que

toda la masa está concentrada en un punto con densidad infinita, llamado singularidad. Este

resultado de la evolución estelar se conoce como agujero negro, dado que nada, ni siquiera

la luz, puede escapar de él (Muñoz 2002).

Como se puede observar del diagrama HR, las estrellas menos numerosas del

universo son las supergigantes. Esto hace atractivo estudiarlas y conocer un poco mas de

ellas, en cuanto a su variabilidad, debida a la fase en la que se encuentran, la peculiaridad

de sus espectros y comportamientos particulares. A continuación, a grandes rasgos, algunas

características de las estrellas supergigantes.

I.4 Características Generales de las Estrellas Supergigantes

Las estrellas supergigantes, están ubicadas en la parte superior derecha del diagrama

HR. Son estrellas de luminosidad excepcional, con una temperatura superficial baja, lo que

indica que son de gran tamaño y con todos los tipos espectrales posibles. Presentan

peculiaridades en sus espectros (i.e. líneas en emisión, perfiles P-Cygni, etc.), pérdida de

masa por medio de vientos estelares, como consecuencia de la fase de gigante roja (Muñoz

2002).

19
La luminosidad y la temperatura efectiva indican que dichas estrellas se hallan en

una fase tardía de su evolución, en alguna etapa posterior al agotamiento del hidrógeno.

Esto las hace muy inestables; de hecho, todas las estrellas supergigantes son estrellas

variables (Guzmán 1994).

Se caracterizan por ser objetos muy escasos, que han evolucionado desde la

secuencia principal durante aproximadamente 100 millones de años. Para el Universo, es un

trabajo difícil el formar estrellas en estas condiciones; ya que, por cada millón de estrellas

con masa solar, se podría tener un centenar de estrellas con 10 veces la masa solar capaces

de convertirse en estrellas supergigantes (García 2002).

Las estrellas supergigantes de tipo espectral temprano (B, A y F), muestran líneas

espectrales estrechas y profundas parecidas a las estrellas de la secuencia principal,

gigantes y enanas blancas. Por el contrario, las líneas de la serie de Balmer se manifiestan

muy anchas porque el núcleo convectivo mantiene en movimiento la masa de hidrógeno, y

al quedar solo una fracción de hidrógeno, dicha masa es expulsada hacia fuera, formando

una capa alrededor del núcleo de la estrella (Muñoz 2002). Por otro lado, las estrellas

supergigantes tardías (G, K y M) muestran líneas espectrales intensas correspondientes a

algunos metales, así como también bandas moleculares correspondientes a TiO, CO, etc.

(Guzmán 1994).

20
CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRELLA HR 4912

II.1 Introducción

La estrella supergigante bajo estudio está identificada como HR 4912 (Catálogo de

Estrellas Brillantes), como HD 112374 (Catálogo de Henry Draper) y finalmente, como

IRAS 12538-2611, de acuerdo al Satélite Astrofísico de Radiación Infrarroja.

Las coordenadas celestes ecuatoriales y galácticas son respectivamente:

α (2000)= 12h 56m 30s,13; δ (2000)= -26º 27’ 37,0” y l (2000) = 304º,3; b (2000) = 36º,4.

De acuerdo con Luck et al. (1983), HR 4912 es una estrella luminosa, la cual presenta una

variabilidad en su brillo.

En la Tabla 1, se muestran los diferentes tipos espectrales (TE) que se le han

asignado a dicha estrella.

Tabla 1: Tipos espectrales asignados a HR 4912


TE REFERENCIA
G0 Catalogo de Henry Draper
cF6 Arellano (1981)
F3Ia Luck et al. (1983)
F3Ib Arellano et al. (1991)

Igualmente, en la Tabla 2, se muestran otros datos de dicha estrella, tanto físicos como

fotométricos.

21
Tabla 2: Datos básicos de la estrella HR 4912
Parámetros Referencia
Teff (K) = 6000 Luck et al. (1983)
Teff (K) = 6300 Sasselov (1984)
[Fe/H] = - 1,2 Böhm- Vitense y Proffit (1984)
[Fe/H] = - 0,7 Sasselov y Kolev (1986)
V = 6,76 Arellano (1981)
V = 6,62 Luck et al. (1983)
V = 6,66 Sasselov y Kolev (1986)
Mv = - 5,5 Sasselov (1984)
Mv = - 2,9 Arellano et al. (1991)
M/M☼ = ~ 0,6 Luck et al. (1983)
M/M☼ = ~ 0,5 Böhm- Vitense y Proffit (1984)
R/R☼ = ~ 64 Luck et al. (1983)

En la columna uno de esta tabla se señala lo siguiente: Teff es la Temperatura Efectiva,

[Fe/H] es la metalicidad, V es la magnitud visual, Mv es la magnitud visual absoluta,

M/M☼ es la masa respecto al Sol y R/R☼ es el radio respecto al Sol.

En cuanto al índice de metalicidad, éste describe la abundancia relativa de los

elementos mas pesados que el helio (He). De acuerdo a los valores reportados en la Tabla 2,

HR 4912 posee un contenido de hierro moderadamente bajo, lo que implica que pertenece a

la población del disco viejo, es decir, HR 4912 pertenece a la población II (estrellas de

primera generación, con un escaso contenido de elementos pesados, pero ricas en

hidrógeno).

22
De acuerdo a los valores de V y MV, dados en la Tabla 2, se infiere que HR 4912 es

una estrella variable en brillo. Según Arellano (1981), HR 4912 posee un periodo en brillo

de 44 a 68 días.

Con respecto a su estado evolutivo, HR 4912 es considerada como una estrella

representativa de la Rama Asintótica de las Gigantes (RAG). Su posición en el diagrama

HR, de a cuerdo a Luck et al. (1983), se muestra en la Figura 2.

FIGURA 2: Ubicación de la estrella HR 4912 en el diagrama HR según Luck et al. (1983)

II.2 Estudios Previos de la Velocidad Radial de HR 4912

Ya que el objetivo principal en este trabajo es la determinación de la velocidad

radial y, en dado caso que se pueda, hallar el periodo de variabilidad de dicha velocidad, es

necesario conocer el estudio y análisis de las velocidades radiales previos de dicha estrella,

con el fin de compararlas con la velocidad radial a determinar en el presente trabajo.

23
En tal sentido, de acuerdo con la revisión bibliográfica llevada a cabo, en la Tabla 3,

se muestran los valores obtenidos previamente de la velocidad radial de HR 4912.

Tabla 3: Valores derivados de la velocidad radial para HR 4912


Vr (km/s) Referencias
-23.5 Evans (1979)
-22 Luck et al. (1983)
-34 Sasselov (1984)

Sin duda alguna, dichos valores demuestran una naturaleza variable en cuanto a la

velocidad radial.

De acuerdo con la revisión bibliográfica, solo una de las velocidades radiales

señaladas en la Tabla 3, especifica el tipo de placa fotográfica con la cual fue derivada

dicha velocidad. Tal es el caso de Sasselov (1984), el cual utilizó placas Kodak de tipo IIa-

O y 103a-O.

24
CAPITULO III

VELOCIDAD RADIAL

III.1 Definición

Cualquier sistema estelar tiene asociada una velocidad espacial relativa a un

observador. El vector velocidad, cuyo módulo y dirección son arbitrarios, puede ser

descompuesto en dos componentes: la velocidad tangencial (paralela al plano del cielo) y la

velocidad radial (perpendicular al plano del cielo, en dirección del observador).

La velocidad tangencial está directamente asociada al movimiento propio que se

observa de una fuente estelar. Estos movimientos propios se manifiestan en el plano del

cielo y, pueden ser, a su vez, descompuestos en direcciones de coordenadas, tales como

ascensión recta (α) y declinación (δ). En cuanto a la velocidad radial, ésta representa la

componente del vector velocidad en la dirección de la visual “perpendicular al plano del

cielo” (Albacete 1999). Dicha componente debe ser medida con gran precisión, debido a

que la luz de la fuente estelar, en movimiento radial, sufre un corrimiento en longitud de

onda y dicho corrimiento es proporcional a la magnitud del vector velocidad radial de la

fuente respecto al observador (ver figura 3) (Albacete 1999).

FIGURA 3: Velocidad tangencial y Velocidad radial.

25
Por medio del espectro obtenido de esa fuente, son observadas líneas de emisión y

absorción, que ya han sido identificadas y, hacen posible medir la velocidad radial de la

misma. Si una línea espectral es identificada como correspondiente a una transición dada,

entonces su longitud de onda λ relativa a la fuente, es conocida.

La velocidad radial viene expresada por la siguiente ecuación:

Donde, Vr es la velocidad radial; λ es la longitud de onda medida; λo es la longitud de onda

en reposo o de laboratorio y c es la velocidad de la luz en el vacío (~ 299.770,2 km/s). Esta

ecuación es conocida como ecuación del Efecto Doppler. Sin embargo, fue Armand Fizeau

quien explicó correctamente este efecto, en el año 1848.

De acuerdo con la ecuación (1), la medición de longitud de onda aparente λo,

determina la velocidad radial de la fuente y, en este caso particular, la de cada línea

espectral (García 2002).

Si el corrimiento es hacia el rojo, la velocidad radial es positiva, y la fuente se aleja

del observador; en caso contrario, es hacia el azul, la velocidad radial es negativa y la

fuente se acerca al observador.

Por otro lado, una pequeña variación en la velocidad radial permite “ver” hacia el

interior de la atmósfera de la estrella. Esto se puede inferir del análisis de las líneas de

Balmer. Para el caso de estrellas normales (tipo solar), a través de la velocidad radial se

puede determinar la presencia o no de planetas extrasolares.

26
Todas las velocidades radiales deben ser referidas a un sistema de referencia común.

En otras palabras, a cada valor de velocidad radial medido de los espectros, se le debe hacer

corrección por rotación terrestre (corrección geocéntrica); por traslación de la Tierra

alrededor del Sol (corrección heliocéntrica) o, por corrección baricéntrica, la cual se basa

en la medida hecha en la Tierra, considerando al observador justo en el centro de masa del

sistema Tierra-Sol.

27
CAPITULO IV

MATERIAL OBSERVACIONAL DE HR 4912

IV.1 Características del Espectro

El espectro de HR 4912, fue obtenido el 30 de junio de 2001, por John Hearnshaw y

Daniel Pooley, utilizando un CCD (Charge Coupled Device) acoplado al espectrógrafo

HERCULES (High Efficiency and Resolution Canterbury University Large Echelle

Spectrograph) en el telescopio Reflector de 1-m del Observatorio Mt John (Nueva

Zelanda), cubriendo un rango λλ ~ 4550 – 7150 Å, con una dispersión de 1,2 Å/mm,

fraccionado en 46 órdenes separados por ranuras, que van desde 10, 20, hasta 40 Å, entre

cada orden, en las cuales se pierde información.

Este espectro fue reducido con las sub-rutinas de reducción de espectros

STARLINK y HERCULES. Para el espectro de comparación se utilizó la lámpara de Th-

Ar, para la calibración de la longitud de onda. Y de acuerdo con las características del

instrumento utilizado, el error de precisión es + 10 m/s.

A continuación, en las Figuras 4 y 5, se muestran porciones del espectro obtenido

con el espectrógrafo HERCULES.

28
FIGURAS 4: Porción del espectro de HR 4912 analizado en el presente estudio

FIGURAS 5: Porción del espectro de HR 4912 analizado en el presente estudio

29
CAPITULO V

METODOLOGIA Y DESARROLLO

V.1 Medición de las Líneas Espectrales

En primer lugar, se llevaron a cabo las medidas de las longitudes de onda de cada

perfil utilizando IRAF (programa formado por un conjunto de paquetes, los cuales

contienen a su vez rutinas, para la calibración y análisis de los espectros). Posteriormente,

se ajusta una curva a cada perfil con el fin de obtener un mínimo más preciso para las líneas

de absorción, o un máximo más preciso para el caso de las líneas de emisión.

Para el proceso de selección de las líneas, se tomó en cuenta los siguientes criterios:

1.- La profundidad de las líneas debe ser distinguible del ruido que compone al continuo.

2.- De acuerdo a la simetría en el perfil de la línea, se ajustó una curva o campana de Gauss,

con el fin de determinar, con la mayor precisión posible, el mínimo o el máximo de la curva

(ver figura 6).

3.- El ancho de las líneas debe ser comparable con el ancho que presentan la mayoría de las

líneas del espectro.

30
FIGURA 6: Ajuste de curvas a los perfiles de las líneas para obtener las medidas de los
mínimos en longitud de onda.

V.2 Identificación de las Líneas Espectrales

Para la identificación de estas líneas ó asignación de las especies atómicas, se utilizó

la Tabla de Multipletes de Moore (1972), en la cual se hallan los elementos químicos

(considerando la longitud de onda), el multiplete, las intensidades y los potenciales de

excitación. Como ejemplo, en la Figura 7 se muestran algunas líneas ya identificadas, con

sus respectivas especies atómicas.

31
FIGURA 7: Perfiles ya identificados, indicando la especie atómica y el estado de ionización.

Otra forma de corroborar que la identificación hecha en este trabajo es de buena

calidad, es comparar las líneas seleccionadas con las ya identificadas por otros autores, de

la misma estrella. De igual manera, se comparó con otras líneas espectrales

correspondientes a estrellas supergigantes de TE semejantes al de HR 4912.

En el caso de HR 4912, se tienen los estudios de Luck et al. (1983), quienes

identificaron 369 líneas fotosféricas, cubriendo un rango espectral λλ ~ 4918 - 8741 Å; y

Sasselov y Kolev (1986), los cuales midieron 203 líneas fotosféricas, en el rango espectral

λλ ~ 3500 - 4900 Å.

32
Igualmente, se comparó con la estrella Canopus, cuyo TE es F (semejante al TE de

HR 4912). Dicha estrella fue analizada por Hearnshaw y Desikachary (1982). Muchas de

las líneas espectrales identificadas en esta estrella, también lo fueron en HR 4912.

Una vez finalizado el proceso de identificación de las líneas espectrales, se procedió

a calcular las velocidades radiales a través de la ecuación (1), para cada línea, exceptuando

las líneas de la serie de Balmer, las cuales fueron analizadas aparte. A cada valor de la

velocidad radial se le sumó algebraicamente la corrección baricéntrica, calculada por un

software (para el caso de HR 4912, la corrección baricéntrica es -27,03 km/s). Finalmente

se obtuvo el promedio de todas las velocidades radiales.

V.3 Estadística del Error

La desviación estándar (σ) de la velocidad radial se obtiene de la siguiente manera:

i = 211

∑ (Vi − Vr ) 2

σ= i =1
(2)
n(n − 1)

Donde, Vi es la velocidad radial de cada línea, Vr es el promedio de las velocidades

radiales y n es el número total de líneas.

33
CAPITULO VI

ANÁLISIS Y RESULTADOS

VI.1 Velocidad Radial Definitiva de HR 4912

Se identificaron un total de 439 líneas en el espectro analizado en el presente

estudio, de las cuales, de acuerdo al proceso de selección mencionado en capitulo anterior,

fueron eliminadas 92 líneas. De esta manera, se obtuvieron 347 líneas fotosféricas, en el

Apéndice A se muestran las 347 líneas fotosféricas, identificadas, la especie atómica

asignada, el multiplete y la velocidad radial (ya corregida) de dichas líneas

Las especies atómicas identificadas fueron las siguientes: Ba II, Ca I, Ce II, Cu I, Cr I, Cr

II, Fe I, Fe II, Mg I, Mn I, Na I, Ni I, Si I, Si II, Sc II, Ti I, Ti II, V II, Y II y Zn I; de las

cuales Fe I representa el 46% de todas las líneas.

Se derivó la velocidad radial para cada una de las líneas, a través de ecuación (1), y

a cada una de ellas se le sumó algebraicamente la corrección baricéntrica (-27,0 km/s).

Posteriormente, se obtuvo la velocidad radial promedio, así como también la desviación

estándar a partir de la ecuación (2).

De esta manera, la velocidad radial obtenida para la estrella supergigante HR 4912 es:

Vr = (-24,5 + 0,1) km/s

VI.2 Análisis del perfil de las líneas Hα y Hβ

Luck et al. (1983), haciendo una inspección visual de los espectros de esta estrella,

muestran solamente una notable peculiaridad, como lo es la presencia de una fuerte emisión

de Hα. (ver figura 8). De acuerdo con los autores antes mencionados, la emisión de Hα es

34
una característica de las supergigantes pobres en metales, que pertenecen a la población del

halo galáctico o estrellas de la población II.

FIGURA 8: Porción del espectro de HR 4912, donde se muestra el perfil Hα. Es notoria la
presencia de desplazamientos hacia el azul y hacia el rojo, a los costados de la absorción
central de dicha línea.

Por otro lado, la presencia de la línea en emisión de Hα, es indicador de material

circunestelar alrededor de HR 4912. Es muy probable que el enrojecimiento que muestra

HR 4912, pudiera tener origen en dicho material. Por otra parte, Trams et al. (1989),

analizan el efecto de pérdida de masa de HR 4912. El perfil de Hα sugiere una concha

característica, consistiendo de una componente en emisión con una absorción central.

Encuentran que la presencia de Hα en emisión y polvo caliente circunstelar es común en las

estrellas post-AGB. Por eso, la pérdida de masa en la fase post-AGB, es un fenómeno

común en estrellas en transición entre la brecha asintótica de las gigantes y el estado de

35
nebulosa planetaria. En la figura 9 se muestra el perfil Hα de HR 4912, obtenido por estos

autores.

FIGURA 9: Perfil Hα del espectro obtenido por Trams et al. (1989).

En el presente trabajo, también es visible la línea de emisión de Hα. La misma se

muestra muy intensa en comparación con los estudios anteriores. Esto corrobora la

presencia de material circunstelar alrededor de HR 4912 (ver Figura 10).

36
FIGURA 10: Perfil Hα en el espectro HERCULES del trabajo actual.

Con el fin de observar el comportamiento de la línea Hα, en la Figura 11 se muestra

una superposición de los perfiles de dicha línea, obtenidos en este trabajo, y los obtenidos

por otros autores.

FIGURA 11: Perfiles Hα de HR 4912. (1) Luck et al. (1983), (2) Trams et al (1989) y (3)
correspondiente al trabajo actual.

37
En consecuencia, respecto a la Figura 11, se establece:

a) El perfil Hα no se encuentra en una completa absorción.

b) La persistencia de dos emisiones a ambos lados, es un indicativo de una atmósfera

inestable.

c) Las líneas muestran una variación, al parecer, de una manera cíclica. Esta

peculiaridad hace sospechar que el comportamiento variable de esta línea es

periódico, posiblemente, causado por un dragado del material mas interno en la

atmósfera de la estrella, como parte de su comportamiento evolutivo.

d) Lamentablemente es imposible establecer una periodicidad o una estimación del

periodo, ya que no existe una secuencia de fechas.

Finalmente, en cuanto a la línea Hβ, hasta el presente, nadie ha reportado la presencia de

dicha línea en estudios anteriores. Por primera vez, en este trabajo, se muestra y analiza el

perfil de Hβ, el cual aparece en absorción (ver Figura 12).

38
Figura 12: Perfil Hβ de HR 4912 en el trabajo actual.

En cuanto a las velocidades radiales de las líneas de Balmer (Hα y Hβ), sus valores son

comparables al resultado obtenido de la velocidad radial de las líneas fotosféricas

determinadas en este trabajo (ver Tabla 4).

Tabla 4: Velocidades Radiales de las Líneas Hα y Hβ


Especie
Atómica λo (Å) Vr (km/s)
Hα 6562,8 -28,4
Hβ 4861,3 -20,7

39
VI.3 Resultados

El valor de la velocidad radial de HR 4912 obtenido en este trabajo, se aproxima al

valor reportado por Evans (1979), y muy cercano al publicado por Luck et al. (1983). Sin

embargo, es diferente al resultado dado por Sasselov (1984), lo que haría pensar que

posiblemente HR 4912 es una estrella variable.

No obstante, es evidente que se necesitan observaciones a posteriori, para verificar

la variabilidad de este importante parámetro físico, y de esta manera, establecer o

determinar con precisión el periodo de variabilidad de la velocidad radial.

También es necesario obtener mas espectros de dicha estrella, que abarquen los

rangos de longitud de ondas donde aparecen las otras líneas de Balmer (Hgamma, Delta y

Hepsilon), con el fin de analizar, tanto el grado de turbulencia de la atmósfera de HR 4912,

como la presencia y comportamiento del material circunestelar de HR 4912.

40
Apéndice A

Líneas Fotosféricas identificadas para el cálculo de la Velocidad Radial de HR 4912

Especie
λ λo Atómica Multiplete Vr (km/s)
4552,4 4552,5 Ti I 42 -27,6
4554,0 4554,0 Ba II 1 -27,3
4555,0 4555,0 Cr II 44 -26,0
4556,0 4555,9 Fe II 37 -22,2
4558,7 4558,7 Cr II 44 -25,1
4562,4 4562,4 Ce II 1 -23,1
4563,8 4563,8 Ti II 50 -25,8
4564,6 4564,6 V II 56 -25,1
4568,4 4568,3 Ti II 60 -21,5
4571,1 4571,1 Mg I 1 -26,0
4572,0 4572,0 Ti II 82 -25,8
4576,4 4576,3 Fe II 38 -25,5
4583,9 4583,8 Fe II 38 -22,4
4584,9 4584,8 Fe I 822 -22,2
4585,9 4585,9 Ca I 23 -22,9
4588,3 4588,2 Cr II 44 -22,4
4590,0 4590,0 Ti II 50 -25,0
4592,1 4592,1 Cr II 44 -26,7
4598,2 4598,1 Fe I 594 -22,3
4603,0 4602,9 Fe I 39 -24,2
4605,0 4605,0 Ni I 98 -23,8
4607,7 4607,7 Fe I 554 -25,0
4609,3 4609,3 Ti II 39 -23,5
4611,3 4611,3 Fe I 826 -25,7
4613,2 4613,2 Fe I 554 -26,1
4625,1 4625,1 Fe I 554 -25,8
4626,2 4626,2 Cr I 21 -23,8
4628,2 4628,2 Ce II 1 -23,9
4629,4 4629,3 Fe II 37 -25,2
4634,1 4634,1 Cr II 44 -25,4
4636,4 4636,3 Ti II 38 -26,2

41
4637,6 4637,5 Fe I 554 -24,1
4638,0 4638,0 Fe I 822 -25,5
4643,5 4643,5 Fe I 820 -22,8
4646,2 4646,2 Cr I 21 -23,8
4647,5 4647,4 Fe I 409 -23,4
4648,7 4648,7 Ni I 98 -23,2
4649,0 4648,9 Fe II 25 -25,6
4651,4 4651,3 Cr I 21 -22,1
4652,2 4652,2 Cr I 21 -24,7
4666,8 4666,8 Fe II 37 -25,7
4668,2 4668,1 Fe I 554 -24,5
4673,2 4673,2 Fe I 820 -25,9
4678,9 4678,9 Fe I 821 -22,9
4680,2 4680,1 Zn I 2 -22,7
4703,0 4703,0 Mg I 11 -24,2
4708,7 4708,7 Ti II 49 -25,5
4710,3 4710,3 Fe I 409 -24,4
4714,5 4714,4 Fe II 26 -24,7
4715,8 4715,8 Ni I 98 -26,5
4722,2 4722,2 Zn I 2 -27,4
4727,5 4727,5 Mn I 21 -27,4
4728,6 4728,6 Fe I 822 -22,6
4736,8 4736,8 Fe I 554 -23,7
4741,6 4741,5 Fe I 346 -25,8
4745,8 4745,8 Fe I 821 -24,8
4748,5 4748,5 VI 113 -27,5
4754,1 4754,0 Mn I 16 -23,9
4763,9 4764,0 Ni I 146 -27,5
4764,6 4764,5 Ti II 48 -24,3
4780,0 4780,0 Ti II 92 -25,3
4783,5 4783,4 Mn I 16 -24,1
4786,6 4786,5 Ni I 98 -23,3
4789,7 4789,7 Fe I 753 -24,8
4798,6 4798,5 Ti II 17 -24,5
4799,5 4799,4 Fe I 888 -23,5
4800,7 4800,7 Fe I 1042 -22,8

42
4805,1 4805,1 Ti II 92 -25,1
4806,4 4806,3 Ti II 17 -22,7
4823,6 4823,5 Mn I 16 -24,9
4824,2 4824,1 Cr II 30 -24,7
4829,0 4829,0 Ni I 131 -26,0
4831,2 4831,2 Ni I 111 -25,1
4832,8 4832,7 Ni I 146 -22,9
4833,2 4833,2 Fe II 30 -26,0
4836,3 4836,2 Cr II 30 -23,8
4840,1 4840,0 Fe II 30 -23,3
4843,2 4843,2 Fe I 687 -23,6
4847,2 4847,2 Cr I 144 -27,3
4848,3 4848,2 Cr II 30 -24,4
4849,2 4849,2 Ti II 29 -26,6
4859,8 4859,7 Fe I 318 -25,3
4864,4 4864,3 Cr II 30 -23,2
4865,7 4865,6 Ti II 29 -23,1
4866,3 4866,3 Ni I 111 -24,2
4871,4 4871,3 Fe I 318 -25,4
4872,2 4872,1 Fe I 318 -24,3
4874,1 4874,0 Ti II 114 -23,7
4876,5 4876,4 Cr II 30 -23,7
4878,2 4878,1 Ca I 35 -22,9
4882,2 4882,2 Fe I 687 -25,0
4883,7 4883,7 Y II 22 -24,0
4885,5 4885,4 Fe I 966 -25,0
4886,4 4886,3 Fe I 1066 -22,1
4888,7 4888,7 Fe I 1065 -22,6
4890,8 4890,8 Fe I 318 -25,7
4900,2 4900,1 Y II 22 -24,2
4903,4 4903,3 Fe I 318 -24,7
4904,5 4904,4 Ni I 129 -22,8
4907,8 4907,7 Fe I 687 -25,0
4909,5 4909,4 Fe I 985 -22,8
4910,1 4910,0 Fe I 687 -23,4
4911,3 4911,2 Ti II 114 -24,2

43
4919,0 4919,0 Fe I 318 -25,4
4920,5 4920,5 Fe I 318 -25,8
4923,9 4923,9 Fe II 42 -26,1
4924,8 4924,8 Fe I 114 -22,6
4946,5 4946,4 Fe I 687 -22,1
4950,2 4950,1 Fe I 687 -24,7
4957,6 4957,6 Fe I 318 -27,5
4966,1 4966,1 Fe I 687 -23,8
4968,0 4967,9 Fe I 1067 -22,7
4969,9 4969,9 Fe I 1066 -26,3
4973,1 4973,1 Ti I 173 -24,1
4989,0 4989,0 Fe I 1066 -22,6
4991,2 4991,1 Ti I 38 -22,1
4993,4 4993,4 Fe II 36 -23,1
4994,2 4994,1 Fe I 16 -22,4
4999,6 4999,5 Ti I 38 -22,8
5000,4 5000,3 Ni I 145 -24,0
5000,8 5000,7 Fe II 25 -24,9
5001,9 5001,9 Fe I 965 -27,4
5007,2 5007,2 Ti I 38 -27,4
5012,1 5012,1 Fe I 16 -27,3
5015,0 5015,0 Fe I 965 -25,1
5018,5 5018,4 Fe II 42 -22,2
5031,1 5031,0 Sc II 23 -24,7
5035,4 5035,4 Ni I 143 -25,4
5039,3 5039,3 Fe I 687 -24,5
5041,8 5041,8 Fe I 36 -25,2
5044,3 5044,2 Fe I 318 -22,2
5048,9 5048,9 Ni I 195 -24,1
5049,9 5049,8 Fe I 114 -23,8
5051,7 5051,6 Fe I 16 -25,9
5060,1 5060,1 Fe I 1095 -25,4
5074,8 5074,8 Fe I 1094 -23,7
5076,3 5076,3 Fe I 1089 -24,1
5079,8 5079,7 Fe I 16 -24,9
5080,6 5080,5 Ni I 143 -23,3

44
5081,2 5081,1 Ni I 194 -23,9
5082,4 5082,4 Ni I 130 -24,3
5083,4 5083,3 Fe I 16 -24,9
5084,2 5084,1 Ni I 162 -21,8
5087,5 5087,4 Y II 20 -22,9
5090,8 5090,8 Fe I 1090 -23,7
5098,7 5098,7 Fe I 66 -27,3
5100,0 5099,9 Ni I 161 -25,2
5105,6 5105,5 Cu I 2 -25,7
5107,5 5107,5 Fe I 16 -22,5
5120,4 5120,3 Fe II 35 -25,4
5121,7 5121,6 Fe I 1095 -21,8
5123,8 5123,7 Fe I 16 -25,4
5125,2 5125,1 Fe I 1090 -24,8
5127,4 5127,4 Fe I 16 -25,5
5129,2 5129,1 Ti II 86 -23,5
5131,5 5131,5 Fe I 66 -27,5
5132,7 5132,7 Fe II 35 -24,3
5133,8 5133,7 Fe I 1092 -23,6
5136,9 5136,8 Fe II 35 -23,0
5137,1 5137,1 Ni I 48 -23,4
5139,5 5139,5 Fe I 383 -27,6
5141,8 5141,8 Fe I 114 -24,6
5146,5 5146,5 Ni I 162 -23,1
5150,9 5150,8 Fe I 16 -24,4
5152,0 5151,9 Fe I 16 -24,0
5154,1 5154,1 Ti II 70 -24,2
5166,3 5166,3 Fe I 1 -26,5
5167,3 5167,3 Mg I 2 -27,3
5169,0 5169,0 Fe II 42 -27,6
5171,6 5171,6 Fe I 36 -26,1
5172,7 5172,7 Mg I 2 -25,6
5183,6 5183,6 Mg I 2 -26,4
5186,0 5185,9 Ti II 86 -23,8
5188,8 5188,8 Ca I 49 -27,6
5191,5 5191,5 Fe I 383 -24,7

45
5192,4 5192,4 Fe I 383 -24,6
5195,0 5194,9 Fe I 36 -24,9
5195,5 5195,5 Fe I 1092 -23,6
5196,1 5196,1 Fe I 1091 -25,7
5197,6 5197,6 Fe II 49 -24,1
5198,7 5198,7 Fe I 66 -25,2
5200,4 5200,4 Y II 20 -25,4
5215,2 5215,2 Fe I 553 -23,8
5216,3 5216,3 Fe I 36 -24,6
5217,5 5217,4 Fe I 553 -23,6
5218,3 5218,2 Cu I 7 -23,7
5225,6 5225,5 Fe I 1 -24,7
5227,2 5227,2 Fe I 37 -26,4
5229,9 5229,9 Fe I 553 -24,6
5233,0 5232,9 Fe I 383 -25,3
5234,7 5234,6 Fe II 49 -24,2
5235,5 5235,4 Fe I 210 -22,7
5237,4 5237,3 Cr II 43 -25,7
5239,9 5239,8 Sc II 26 -23,3
5242,6 5242,5 Fe I 843 -23,2
5243,9 5243,8 Fe I 1089 -23,0
5247,0 5247,1 Fe I 1 -27,4
5262,2 5262,2 Ca I 22 -27,3
5263,3 5263,3 Fe I 553 -25,0
5264,9 5264,8 Fe II 48 -23,3
5265,5 5265,5 Ca I 22 -23,4
5266,6 5266,6 Fe I 383 -25,6
5268,7 5268,6 Ti II 103 -23,5
5269,6 5269,5 Fe I 15 -23,7
5270,4 5270,3 Ca I 22 -22,5
5276,0 5276,0 Fe II 49 -24,4
5279,9 5279,9 Cr II 43 -26,4
5281,8 5281,8 Fe I 383 -24,5
5283,6 5283,6 Fe I 553 -26,6
5284,2 5284,1 Fe II 41 -22,7
5296,7 5296,7 Cr I 18 -26,1

46
5313,6 5313,6 Cr II 43 -24,7
5316,8 5316,8 Fe II 48 -27,5
5318,4 5318,3 Sc II 22 -23,2
5322,1 5322,0 Fe I 112 -26,0
5324,2 5324,2 Fe I 553 -24,5
5325,6 5325,6 Fe II 49 -24,7
5328,0 5328,0 Fe I 15 -27,4
5333,0 5332,9 Fe I 36 -24,2
5334,9 5334,9 Cr II 43 -24,9
5336,8 5336,8 Ti II 69 -26,2
5337,8 5337,8 Cr II 43 -25,9
5340,0 5339,9 Fe I 553 -24,2
5341,0 5341,0 Fe I 37 -26,4
5345,9 5345,8 Cr I 18 -23,2
5362,9 5362,9 Fe II 48 -24,5
5364,9 5364,9 Fe I 1146 -23,7
5365,5 5365,4 Fe I 786 -23,6
5367,5 5367,5 Fe I 1146 -23,2
5370,0 5370,0 Fe I 1146 -23,9
5371,5 5371,5 Fe I 15 -26,2
5381,1 5381,0 Ti II 69 -24,1
5383,4 5383,4 Fe I 1146 -25,0
5389,5 5389,5 Fe I 1145 -23,3
5391,5 5391,5 Fe I 1062 -26,5
5393,2 5393,2 Fe I 553 -25,5
5397,1 5397,1 Fe I 15 -26,9
5414,1 5414,1 Fe II 48 -27,6
5415,2 5415,2 Fe I 1165 -27,5
5418,8 5418,8 Ti II 69 -27,5
5424,1 5424,1 Fe I 1146 -25,3
5425,3 5425,3 Fe II 49 -23,8
5429,7 5429,7 Fe I 15 -25,2
5433,0 5433,0 Fe I 1143 -22,4
5434,6 5434,5 Fe I 15 -24,9
5445,1 5445,0 Fe I 1163 -24,2
5446,9 5446,9 Fe I 15 -27,5

47
5466,4 5466,4 Fe I 1144 -25,4
5473,9 5473,9 Fe I 1062 -25,4
5476,9 5476,9 Ni I 59 -26,2
5487,8 5487,7 Fe I 1025 -22,8
5497,5 5497,5 Fe I 15 -25,5
5501,5 5501,5 Fe I 15 -23,4
5526,8 5526,8 Sc II 31 -25,1
5528,5 5528,4 Mg I 9 -24,6
5534,9 5534,9 Fe II 55 -26,6
5572,9 5572,8 Fe I 686 -25,4
5576,1 5576,1 Fe I 686 -24,3
5582,0 5582,0 Ca I 21 -23,7
5586,8 5586,8 Fe I 686 -24,8
5588,8 5588,8 Ca I 21 -23,0
5590,2 5590,1 Ca I 21 -22,6
5591,4 5591,4 Fe II 55 -25,8
5594,5 5594,5 Ca I 21 -23,2
5598,5 5598,5 Ca I 21 -26,5
5601,4 5601,3 Ca I 21 -22,5
5602,9 5602,9 Ca I 21 -23,2
5627,5 5627,5 Fe II 57 -24,6
5634,1 5634,0 Fe I 1314 -22,5
5638,3 5638,3 Fe I 1087 -24,1
5641,1 5641,0 Sc II 29 -22,3
5645,7 5645,7 Si I 10 -26,3
5657,9 5657,9 Sc II 29 -23,5
5682,7 5682,6 Na I 6 -23,6
5684,6 5684,5 Si I 11 -24,6
5686,6 5686,5 Fe I 1182 -21,9
5688,3 5688,2 Na I 6 -24,0
5690,5 5690,5 Si I 10 -27,4
5708,5 5708,4 Si I 10 -25,4
5709,5 5709,4 Fe I 686 -22,8
5711,2 5711,1 Mg I 8 -23,0
5753,2 5753,1 Fe I 1107 -24,4
5754,8 5754,7 Ni I 68 -22,2

48
5763,0 5763,0 Fe I 1107 -25,6
5772,2 5772,3 Si I 17 -27,5
5857,5 5857,5 Ca I 47 -23,8
5859,7 5859,6 Fe I 1181 -23,7
5862,4 5862,4 Fe I 1180 -23,6
5883,9 5883,8 Fe I 982 -25,2
5893,0 5892,9 Ni I 68 -22,7
5930,2 5930,2 Fe I 1180 -23,3
5934,7 5934,7 Fe I 982 -26,7
5948,6 5948,6 Si I 16 -27,3
5983,8 5983,7 Fe I 175 -22,9
5984,9 5984,8 Fe I 1260 -22,3
5987,1 5987,1 Fe I 1260 -23,0
5991,5 5991,4 Fe II 46 -23,5
6003,1 6003,0 Fe I 959 -25,1
6008,7 6008,6 Fe I 982 -21,7
6016,7 6016,6 Mn I 27 -23,9
6020,3 6020,2 Fe I 1178 -22,4
6021,9 6021,8 Mn I 27 -22,9
6065,5 6065,5 Fe I 207 -24,1
6084,1 6084,1 Fe II 46 -25,3
6113,4 6113,3 Fe II 46 -26,0
6122,3 6122,2 Ca I 3 -23,4
6136,7 6136,6 Fe I 169 -24,0
6137,7 6137,7 Fe I 207 -24,6
6141,7 6141,7 Ba II 2 -25,7
6147,8 6147,7 Fe II 74 -23,8
6149,3 6149,2 Fe II 74 -23,4
6200,4 6200,3 Fe I 207 -22,3
6213,5 6213,4 Fe I 62 -24,2
6246,4 6246,3 Fe I 816 -23,8
6247,6 6247,6 Fe II 74 -24,3
6252,6 6252,6 Fe I 169 -24,4
6254,3 6254,3 Fe I 111 -25,2
6256,4 6256,4 Fe I 169 -23,8
6265,2 6265,1 Fe I 62 -26,3

49
6318,1 6318,0 Fe I 168 -24,3
6322,8 6322,7 Fe I 207 -22,1
6335,4 6335,3 Fe I 62 -25,6
6347,2 6347,1 Si II 2 -21,7
6393,7 6393,6 Fe I 168 -23,7
6400,1 6400,0 Fe I 816 -23,7
6407,4 6407,3 Fe II 74 -24,4
6408,1 6408,0 Fe I 816 -23,6
6411,8 6411,7 Fe I 816 -22,2
6417,0 6416,9 Fe II 74 -22,7
6420,0 6420,0 Fe I 1258 -26,2
6421,4 6421,4 Fe I 111 -24,3
6456,4 6456,4 Fe II 74 -23,7
6462,6 6462,6 Ca I 18 -23,7
6471,8 6471,7 Ca I 18 -22,4
6491,6 6491,6 Ti II 91 -25,2
6493,9 6493,8 Ca I 18 -23,0
6495,1 6495,0 Fe I 168 -22,5
6497,0 6496,9 Ba II 2 -24,3
6499,7 6499,6 Ca I 18 -25,6
6546,3 6546,2 Fe I 268 -23,2
6569,3 6569,3 Fe I 1253 -23,8
6717,7 6717,7 Ca I 32 -25,5
7016,5 7016,4 Fe I 1051 -25,8
7035,1 7035,0 Si I 50 -22,3
7122,3 7122,2 Ni I 126 -25,7
7131,0 7130,9 Fe I 1051 -23,5
7148,3 7148,1 Ca I 30 -22,7
-24,5

50
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tipos espectrales para HR 4912, derivados por otros autores……………………21

Tabla 2: Datos básicos de la estrella HR 4912……………………………………………..22

Tabla 3: Valores derivados de la velocidad radial para HR 4912..………………………...24

Tabla 4: Velocidad Radial de las líneas Hα y Hβ…………………………………….…..…39

51
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Diagrama HR indicando las zonas del diagrama donde se localizan las

estrellas y los nombres que se les da a éstas cuando están en una zona determinada del

diagrama. …………………………………………………………………….……………...9

FIGURA 2. Ubicación de la estrella HR 4912 en el diagrama HR según Luck et al.

(1983)………………………………………………………………………………………23

FIGURA 3. Velocidad tangencial y Velocidad radial………………………………..……25

FIGURA 4. Porción del espectro de HR 4912 analizado en el presente estudio…………..29

FIGURA 5. Porción del espectro de HR 4912 analizado en el presente estudio…………..29

FIGURA 6. Ajuste de curvas a los perfiles del espectro para obtener las medidas de los

mínimos en longitud de onda……………………………………………………………....31

FIGURA 7. Perfiles ya identificados, indicando la especie atómica y el estado de

ionización……………………………………………………………………….………….32

FIGURA 8. Porción del espectro de HR 4912, donde se muestra el perfil Hα. Es notoria la

presencia de desplazamientos hacia el azul y hacia el rojo, a los costados de la absorción

central de dicha línea…………………………………………………………………….....35

FIGURA 9. Perfil Hα del espectro obtenido por Trams et al. (1989)……………………...36

FIGURA 10. Perfil Hα en el espectro HERCULES del trabajo actual…………………….37

FIGURA 11. Perfiles Hα de HR 4912. (1) Luck et al. (1982), (2) Trams et al (1989) y (3)

correspondiente al trabajo actual………………………………………………………...…37

FIGURA 12. Perfil Hβ de HR 4912 en el trabajo actual…………………………...............39

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, A. 1981, PASP, 93, 351.

Arellano A., Giridhar, S. y Goswami A. 1991, MNRAS, 250, 1.

Albacete, J. 1999, Estudio Espectroscópico de 3 Estrellas de Tipo O en Carina OB1,

Universidad Nacional de La Plata.

Bakulin, P., Kononovich, E. y Moroz, V. 1987, Curso de Astronomía General, Ed. Mir

Moscú.

Böhm, E. y Proffit, C. 1984, PASP, 96, 897.

Calvet, N., Alcubierre, M. y Ortín, T. 2001, VII Escuela “La Hechicera” Relatividad,

Campos y Astrofísica. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Evans, D. 1979, IAUS, 30, 57.

Fontal, B. 2005, El Espectro Electromagnético y sus Aplicaciones, Escuela Venezolana

para la Enseñanza de la Química, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias,

Venezuela.

García, G. 2002, Análisis de la Velocidad Radial de HD 39801 (Betelgeuse ó α Oriónis),

Trabajo Especial para optar al Titulo de Licenciada en Física, Universidad de Los Andes.

Guzmán, E. 1994, Velocidad Radial de la Estrella Supergigante HD 101584, Trabajo para

optar al Título de Magister Scientiae en Astronomía y Astrofísica, Universidad de Los

Andes, Venezuela.

Hearnshaw J. y Desikachary K. 1982, MNRAS, 198, 311.

Jaschek C. y Jaschek M. 1974, Astrofísica, Secretaría General de la Organización de los

Estados Americanos, Washington.

Luck R., Lambert D. y Bond H. 1983, PASP, 95, 413.

53
Maza, J. 2003, Fraunhofer, Bunsen y Kirchhoff, Universidad de Chile, Chile.

Moore, C. 1972, A Multiplet Table of Astrophysical Interest, Revised Edition, Washington.

Muñoz, E. 2002 Evolución Estelar, Seminario Subgraduado I. 2002.

Sasselov, D. 1984, Ap&SS, 102, 161.

Sasselov, D. y Kolev, D. 1986, Ap&SS, 123, 363.

SIMBAD (dirección electrónica):http://simbad.u-strasbg.fr/sim-fid.pl

Trams N., Waters L., Waelkens C., Lamers H. y Veen W. 1989, A&A, 218, L1.

Wald, R. 1982, Espacio, Tiempo y Gravitación, Ed. Fondo de Cultura Económica, México

54

También podría gustarte