Está en la página 1de 11

LA TEORÍA DEL BIG BANG

El principio del Universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio
y el tiempo. De acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace
unos 13.800 millones de años. Las teorías sobre el Big Bang no describen, en realidad,
este hecho en sí, sino el Universo temprano, en su evolución temporal después del Big
Bang.

El término Big Bang no se refiere a una explosión en un


espacio ya existente, sino que designa la creación conjunta
de materia, espacio y tiempo, a partir de lo que se conoce
como una singularidad. Para entender a qué hace referencia
el término «singularidad», uno debe imaginarse el desarrollo
del Universo en expansión en sentido temporal inverso,
retrocediendo hacia el pasado, hasta llegar al punto en el
que la densidad de materia y energía se hace infinita.
Transcurrido aproximadamente un microsegundo después
del Big Bang, el Universo ya se había expandido y enfriado lo suficiente como para que su
desarrollo posterior estuviera determinado por procesos que podemos observar en
la física de partículas. Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927,
que un universo en permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un
único punto de origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica.
Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías
diferentes sobre el universo en expansión.

En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble concluyó


que las galaxias se estaban distanciando, una prueba observacional importante
consistente con la hipótesis de un universo en expansión. En 1964 se descubrió
la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que es una prueba crucial en favor del
modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia de la radiación de fondo en
todo el universo antes de ser descubierta. Más recientemente, las mediciones del
corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del universo se está
acelerando, aceleración atribuida a la energía oscura.
LA TEORÍA DE OPARIN EL ORIGEN DE LA
VIDA
La vida es algo muy normal para todos nosotros, cada día nacen miles de
seresen el mundo. Por ello, nuestra inquietud y curiosidad humana nos hac
ecuestionarnos cómo surgió el primer ser. Científicos, filósofos e incluso
religiosos han dado sus hipótesis sobre el origen de la vida, pero ¿cuál es
la correcta? Cada uno es libre de pensar lo que considere más oportuno
según su moralidad, pero para elegir la teoría que más se acerca a nuestra
forma de pensar, es necesario conocer las hipótesis que hasta el momento
están planteadas.
En el siglo XX, el biólogo ruso Oparin, mostró su teoría sobre el origen de

la vida, después de rechazar la teoría de la generación espontánea, es
decir teoríabiológica, de poliomesis que sostenía que podía surgir vida
compleja, animal y vegetal, de forma libre a partir de la materia extraña.
Para explicar el origen de la vida Oparin aplicó sus conocimientos deastron
omía, geología, biología y bioquímica.
En este experimento, Miller demostró que era posible formar compuestos
orgánicos a partir de materia inorgánica y que, por lo tanto, la teoría
propuesta por Oparin y Haldane podría ser cierta. Este sistema estaba
formado por un matraz que contenía la mezcla de gases de la que estaba
compuesta la atmósfera primitiva Haldane, por separado y en diferentes
años (1924 y 1928, respectivamente), propusieron la teoría que nos explica
el origen y evolución de las primeras células a partir de la materia orgánica
del medio acuático, producto de la síntesis abiótica de los compuestos
presentes en la atmósfera secundaria de la Tierra. Científicos del Reino
Unido revelaron, en un estudio genérico llevado a cabo sobre 6.000
cráneos de seres humanos prehistóricos de todo el mundo, que el origen
del ser humano como se lo conoce comenzó en el sudeste de África, al cual
los científicos se refieren como "La Cuna de la Vida".
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO

El microscopio electrónico de barrido, conocido por sus siglas inglesas SEM,


utiliza electrones en lugar de luz para formar una imagen. Para lograrlo, el equipo
cuenta con un dispositivo (filamento) que genera un haz de electrones para
iluminar la muestra y con diferentes detectores se recogen después los electrones
generados de la interacción con la superficie de la misma para crear una imagen
que refleja las características superficiales de la misma, pudiendo proporcionar
información de las formas, texturas y composición química de sus constituyentes.

Todos los microscopios electrónicos de barrido constan de un cañón electrónico


en una columna de alto vacío, del orden de 10-5 mm de Hg, en la cual se genera
un haz de electrones de alta energía (5 – 30 kV). Este haz es colimado por una
serie de lentes electrónicas y focalizado sobre la muestra analizada.

Los detectores registran las señales originadas por la interacción entre el haz de
electrones y la muestra, que son procesadas y visualizadas en el sistema final de
observación (monitor o pantalla de computadora). El cañón electrónico es el
primer componente de la columna del microscopio y es el que produce el haz de
electrones. Consta de un filamento emisor de electrones que son luego acelerados
por un ánodo polarizado positivamente a una tensión variable entre unos 5 y 30
kV.

La parte final de la columna del microscopio electrónico es la cámara con cierre de


vacío que contiene la platina donde se coloca la muestra. Un conjunto de controles
externos permite desplazar esta platina según los tres ejes xyz y variar su
orientación según dos ejes de rotación. En esta cámara se colocan los detectores
para registrar las distintas señales emitidas por la muestra.
Asimismo, para visualizar las imágenes se obtienen a partir de las señales
emitidas por la muestra y se va formando a medida que el haz de electrones se
desplaza sobre una porción de su superficie.

Este barrido (scanning) se realiza línea por línea sobre una pequeña zona de
forma rectangular (raster).

Esta zona es la que se visualiza amplificada en la imagen final. A medida que el


haz explora la muestra de esta manera la intensidad de la señal generada varía
según el punto particular analizado en cada instante. La señal detectada puede
ser entonces analizada y amplificada, tanto en su forma analógica como digital, y
finalmente procesada convenientemente. A diferencia de una imagen óptica, el
microscopio electrónico de barrido no forma una imagen real del objeto sino que
construye una imagen virtual a partir de alguna de las señales emitidas por la
muestra. La imagen se visualiza en un tubo de rayos catódicos donde las bobinas
de deflexión del haz están sincronizadas con el barrido del haz de electrones en el
microscopio. Modulando la intensidad del haz del tubo de rayos catódicos se
obtiene finalmente un registro punto a punto en la pantalla que es precisamente la
imagen electrónica proporcionada por el microscopio. Actualmente la visualización
se realiza en la pantalla de una computadora.

CLASES DE ESPECTROFOTóMETRO
La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para
la detección específica de moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad
y su aplicabilidad a moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas,
etc) y estado de agregación (sólido, líquido, gas). Los fundamentos físico-químicos
de la espectrofotometría son relativamente sencillos.

Las clases son las siguientes:

1) Espectrofotómetro de absorción atómica:

El espectrofotómetro de absorción
atómica se basa en la medida de la
absorbancia de una radiación
electromagnética a una longitud de onda
característica del elemento a medir. Es
necesario para la medida, que el
elemento se encuentre en su forma
atómica. Para ello se realiza una excitación con una llama de Acetileno/Aire
o Acetileno/N2O.

Para su aplicación: Cuantificación de la concentración de metales alcalinos,


alcalinotérreos, y de transición y de otros elementos en disolución acuosa.

2) Espectrofotómetro UV-Visible:
Equipo que permite la
determinación cuantitativa de
compuestos absorbentes de
radiación electromagnética en
solución, para longitudes de
onda comprendidas entre 200 y
1100 nm. Adecuado para la
caracterización y análisis de
aguas y efluentes papeleros
(DQO, color, hierro, sulfatos, lignina disuelta, etc.), así como la identificación
y determinación de aditivos no celulósicos en el papel, almidón, resinas, etc.

3) Espectrofotómetro Infrarrojo:

Equipo que permite la identificación de


grupos funcionales de materiales orgánicos,
pinturas y determinadas estructuras de
muestras sólidas y liquidas por transmisión
espectroscopia de infrarrojo por
transformada de Fourier (FTIR), en el rango
espectral comprendido entre 400 y 4000 cm-
1.

Asimismo, dispone de un accesorio para


trabajar en reflectancia total atenuada (ATR) .

LAS ESTOMAS
Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas
cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración.

Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en


las hojas, donde pueden hallarse en una o ambas epidermis, más
frecuentemente en la inferior.  Su número oscila entre 22 y 2.230 por mm2.

Cada estoma está formada por 2 células especializadas


llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro.
En muchas plantas hay 2 o más células adyacentes a las oclusivas y
asociadas funcionalmente a ellas.  Estas células, morfológicamente
distintas a las fundamentales se llaman células anexas, subsidiarias o
adjuntas.  
Cabe resaltar que, Los estomas no solo regulan el intercambio de gases
como oxígeno y dióxido de carbono sino también el flujo de agua. El
intercambio de dióxido de carbono entre la planta y el medio está controlado
por la apertura y el cierre de los estomas. Cuando se abren los estomas,
aumenta la cantidad de dióxido de carbono que entra a la planta, pero
también es mayor la cantidad de agua que se pierde por transpiración. Por
el contrario, cuando las estomas se cierran, se evita la pérdida de agua, y
se restringe la entrada de dióxido de carbono que es fundamental para
realizar la fotosíntesis. Es por esto que las plantas deben regular
cuidadosamente la apertura y el cierre de las estomas para no perder agua
innecesariamente.
LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA
Como vimos en un post anterior, el planeta Tierra dispone de muchas capas tanto
internas como externas y se compone de cuatro subsistemas. Las capas de la
Tierra se encontraban en el subsistema de la geosfera. Por otro lado, teníamos la
biosfera, aquella zona de la Tierra donde se desarrolla la vida. La hidrosfera era la
parte de la Tierra donde existe el agua. Sólo nos queda el otro subsistema del
planeta, la atmósfera. a atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra y que
tiene diversas funciones. Entre esas funciones se encuentra el hecho de albergar
la cantidad de oxígeno necesario para poder vivir. Otra función vital que tiene la
atmósfera para los seres vivos es la de protegernos de los rayos solares y de los
agentes externos del espacio como pueden ser meteoritos más pequeños o
asteroides.

La atmósfera está compuesta por distintos gases en diferentes concentraciones.


En su mayoría está compuesta por nitrógeno (78%), pero este nitrógeno es neutro,
es decir, nosotros lo respiramos pero no lo metabolizamos ni utilizamos para nada.
Lo que sí utilizamos para vivir es el oxígeno que se encuentra en un 21%. Todos
los seres vivos del planeta, exceptuando los organismos anaeróbicos, necesitan
oxígeno para vivir. Por último, la atmósfera tiene una concentración muy baja
(1%) de otros gases como el vapor de agua, el argón y el dióxido de carbono. La
primera atmósfera que existió en nuestro planeta surgió de la lluvia más grande y
duradera de la historia que fue la que formó los océanos. La composición de la
atmósfera antes de que surgiera la vida tal y como la conocemos estaba
compuesta en su mayoría de metano. En aquel entonces, hace más de 2.300
millones de años, los organismos que sobrevivían a estas condiciones eran
organismos metanógenos y anóxicos, es decir, no necesitaban de oxígeno para
vivir. Hoy en día los metanógenos viven en los sedimentos de los lagos o los
estómagos de las vacas donde no hay oxígeno. El planeta Tierra era aún muy
joven y el sol brillaba menos, no obstante, la concentración de metano en la
atmósfera era unas 600 veces más que la que hay hoy día con la contaminación.
1) La Troposfera
La troposfera es la capa inferior de la
atmósfera, es donde ocurre el tiempo.
2) La Estratosfera
La estratosfera es la segunda capa de
la atmósfera de la Tierra. A medida
que se sube, la temperatura en la
estratosfera aumenta. Muchos
aeroplanos vuelan en la estratosfera
porque es muy estable.
3) La Mesosfera
La mesosfera es la tercera capa de la
atmósfera de la Tierra. La temperatura
disminuye a medida que se sube
4) La Termosfera
La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra.
Los trasbordadores espaciales vuelan en esta capa.
5) La Exosfera
La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera.
Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.
PLANTAS ELÉCTRICAS A BASE DE URANIO
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica,
obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. En
general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial
del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua
mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de
fisión del uranio.

Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas


máquinas denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales:
el estator y el rotor. La primera de ellas es una armadura metálica cubierta en su
interior por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos. La segunda, el
rotor, situada en el interior del estator, está formada en su parte interior por un eje,
y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman en electroimanes
cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente.

Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se


producen unas corrientes en los hilos de cobre
del interior del estator. Estas corrientes
proporcionan al generador la denominada
fuerza electromotriz, capaz de proporcionar
energía eléctrica a cualquier sistema conectado
a él.

También podría gustarte