Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

MAESTRIA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN EN

GRUPO # 4
PINARGOTE BRAVO BETTY JOHANNA
LOOR MOREIRA WILLIANS RENATO
HARO CEVALLOS A

FÍSICA ESTADÍSTICA

DR. LUÍS RODRÍGUEZ


El Universo y las diferentes escalas de medida

No sólo se pueden medir distancias, masa, Medir el Universo es complicado. A


volumen, densidad, temperatura. En el Universo menudo no sirven las unidades habituales.
también se mide el brillo de los astros, la Las distancias, el tiempo y las fuerzas son
declinación, la longitud de onda y muchas otras enormes y, como es evidente, no se pueden
magnitudes. medir directamente.

Para medir la distancia hasta las estrellas próximas se


utiliza la técnica del paralaje. Se trata de medir el
ángulo que forman los objetos lejanos, la estrella que
se observa y la Tierra, en los dos puntos opuestos de
su órbita alrededor del Sol, por ejemplo, en enero y
julio.

El diámetro de la órbita terrestre es de 300


millones de kilómetros. Utilizando la
trigonometría se puede calcular la distancia hasta
la estrella. Esta técnica, sin embargo, no sirve
para los objetos lejanos, porque el ángulo es
demasiado pequeño y el margen de error, muy
grande.

Únicamente hay 20 estrellas de


El brillo (magnitud estelar) es un sistema de medida en
magnitud igual o inferior a 1. La
que cada magnitud es 2,512 veces más brillante que la
estrella más débil que se ha
siguiente. Una estrella de magnitud 1 es 100 veces más
podido observar tiene una
brillante que una de magnitud 6. Las más brillantes
magnitud de 23.
tienen magnitudes negativas.
Cada objeto describe un "círculo de
La declinación es la medida, en declinación" aparente. La distancia, en horas,
grados, del ángulo de un objeto desde éste hasta el círculo de referencia (que
del cielo por encima o por pasa por los polos y la posición de la Tierra
debajo del ecuador celeste. al inicio de la primavera) es la ascensión del
objeto.

Combinando la ascensión, la
declinación y la distancia se
determina la posición relativa a
la Tierra de un objeto.

En física, un microestado se define como el


arreglo de cada molécula en el sistema en un
La longitud de onda es la distancia entre solo instante. Un macroestado se define por
dos crestas de ondas luminosas, las propiedades macroscópicas del sistema,
electromagnéticas o similares. A menor tales como temperatura, presión, volumen,
longitud, mayor frecuencia. Su estudio etcétera. Para cada macroestado, hay
aporta muchos datos sobre el espacio. muchos microestados que resultan en el
mismo macroestado. 
Diferencia entre Termodinámica, Mecánica Estadística y
Teoría Cinética
¿Cuál es la función del hamiltoniano?
El hamiltoniano es una función escalar a partir de
la cual pueden obtenerse las ecuaciones de
movimiento de un sistema mecánico clásico que se
emplea en el enfoque hamiltoniano de la mecánica
clásica

La ecuación de Hamilton-Jacobi es
una ecuación diferencial en derivadas
parciales usada en mecánica clásica y
mecánica relativista que permite encontrar
las ecuaciones de evolución temporal o de
"movimiento"
Esta suposición es la hipótesis ergódica.

Cuando calculas la entropía de un Podría resumirse en términos más


macroestado a partir del número de coloquiales diciendo que a las
microestados posibles, como el logaritmo de partículas -u otros sistemas- les da
ese número, estas suponiendo que a más igual estar en un sitio que en otro
microestados más probable es el macroestado, siempre que en ambos lugares
y eso implica que estas suponiendo que todos tenga la misma energía o potencial.
esos microestados son equiprobables.

Ensamble estadístico: Se define a un


Función de distribución: Se define la ensamble estadístico, o simplemente
función de distribución de una variable x en ensamble como un conjunto hipotético
un punto x como: Esta función en el punto x de sistemas termodinámicos de
acumula toda la probabilidad asignada a todos características similares que nos
los valores de la variable que se encuentran permiten realizar un análisis
dentro del intervalo estadístico de dicho conjunto.

Observable: En física, un observable es


Valor esperado:  es igual al sumatorio toda propiedad del estado de un sistema
de las probabilidades de que exista un que puede ser determinada ("observada")
suceso aleatorio, multiplicado por el por alguna secuencia de operaciones
valor del suceso aleatorio. Dicho de otra físicas. Para todo observable podemos
forma, es el valor medio de un conjunto diferenciar una cualidad y una cantidad, y
de datos esta distinción resulta de especial interés
en la física cuántica.

Postulado de equiprobabilidad a priori: Todos los microestados compatibles con


un estado macroscópico de equilibrio de un sistema aislado son igualmente probables.
Como consecuencia de este postulado solamente puedo aspirar a conocer el número
de microestados Ω, pero ninguna información adicional. Por la condición de
normalización, la probabilidad de un microestado en concreto será p=1/Ω
Postulado sobre el número de microestados en
el equilibrio: El número de microestados Ω (
Postulado de compatibilidad con la
E1 , V 1 , N 1 , E 2 , V 2 , N 2 ¿, correspondiente a dos
termodinámica:  Todas las
sistemas 1 y 2 en equilibrio termodinámico entre
conclusiones y predicciones de la
si y aislados del resto del universo, es máximo
física estadística han de ser
respecto de cualquiera de las variables
compatibles con la termodinámica.
termodinámicas de uno de los dos sistemas.
Realizar una simulación de la siguiente función de
distribución utilizando como constante de difusión la del
agua:

También podría gustarte