Está en la página 1de 26

Intervención psicológica en niñez y adolescencia

Carmen María Hinojosa Alcobet

SESIÓN 20 DICIEMBRE 2023

Universidad Internacional de La Rioja


Trastornos Espectro Autista (TEA)

SESIÓN DE REPASO 18 DICIEMBRE


Trastorno déficit atención 2023
con hiperactividad (TDAH)
Alteraciones relacionadas con Enuresis
el desarrollo y neurodesarrollo Trastorno excreción
Encopresis

T. de desregulación disruptiva del ánimo


Trastornos del estado de ánimo
Depresión mayor
T. Ansiedad Separación

Fobias
T. Ansiedad T. Ansiedad social
Alteraciones emocionales en
Trastornos ansiosos
infancia y adolescencia T. Ansiedad Generalizada (TAG)
T. Obsesivo Compulsivo (TOC)

T. Apego Reactivo
Trastornos psicológicos causados por
T. Relación Social Desinhibida
traumas
T. Estrés Postraumático
Trastornos disruptivos, del Trastorno Negativista Desafiante (TND)
control de los impulsos y de la
Trastorno disocial o trastorno de conducta
conducta
Trastornos de la conducta alimentaria: T. Pica // T. rumiación // T. evitación o restricción ingesta alimentos //
Otros trastornos frecuentes anorexia nerviosa // Bulimia nerviosa
Trastornos por consumo de sustancias
2
Trastorno Edad inicio Porcentaje Proporción
TEA Primeros síntomas 12-24 meses 1% población 4 niños por 1 niña
TDAH Algunos síntomas antes 12 años 5% población 4 niños por 1 niña (niños
hiperactividad, niñas déficit
atención)
Enuresis Edad cronológica por lo menos 5 años (o desarrollo 3-4% varía según edad y sexo Más frecuente niños que
equivalente) niñas
Encopresis Edad cronológica por lo menos 4 años (o un grado de 1,5% población infantil 4 niños por 1 niña
desarrollo equivalente)
T. de desregulación 1º diagnóstico no antes 6 años o después de 18 años Prevalencia no clara pero común en Mayor presencia en niños
disruptiva del ánimo Aparece antes de los 10 años consultas salud mental que en niñas en edad escolar
Estimación: prevalencia de 6 meses a 1
año alrededor 25%
Depresión mayor Hasta 6 años: síntomas exteriorizantes Menos 6 años: 0,5% Menos 12 años: 1 niño por
De 6 a 12 años: exteriorizante + problemas o trastornos de Entre 6 y 12 años: 2,5% niña
conducta A partir de 13 años (adolescentes): Más13 años, adolescentes:
Adolescencia,13 a 18 años: anhedonia, peso, apetito, 6,5% 1,5 niña por niño
indecisión, ideación autolítica
T. Ansiedad Separación Inicio entre los 6 y 11 años, pico en los 9 años 4% niños, 1,6% adolescencia
Fobias Inicio entre 7 y 12 años, aparece antes 10 años 5% infancia, 16% adolescencia 2 niñas por 1 niño
Más prevalente de T. ansiedad (5,1%)
excepto T. ansiedad separación
T. Ansiedad social Inicio entre 8 y 15 años, edad media 13 años 2,3% Europa, disminuye con edad Población clínica, superior
Adolescencia, periodo crítico desarrollo varones
ansiedad social
TAG 1% adolescentes Doble de mujeres
TOC Inicio en torno 7 años, suele ser insidioso aunque a veces 0,5-1% niños/adolescentes (prevalencia En infancia más probable
es agudo mayor pero encubierta) niños, a más edad se iguala
3
Trastorno Edad inicio Porcentaje Proporción

T. Apego Reactivo Antes de los 5 años y tiene al menos 9 meses No hay evidencia científica clara
Menos 10% en poblaciones menores gravemente
desatendidos
T. Relación Social Al menos 9 meses No se diagnostica con mucha frecuencia
Desinhibida Alrededor 20% en poblaciones riesgo (p.e. niños
institucionalizados)
T. Estrés Criterios para menores con menos de 6 años y Tres cuartas partes de menores experimentan una Mayor frecuencia en
Postraumático para menores con más de 6 años situación traumática niñas que en niños
Entre 1,6% y 9,2% adolescencia
Entre 1% y 10% infancia
Sucesos traumáticos mayor prevalencia: presenciar
asesinato padres, secuestro, abusos o agresiones
sexuales, maltrato físico, abandono infantil
TND Primeros síntomas entre 8 años e inicio Entre 1%-11%, prevalencia media estimada 3,3% 1 niño por 4 niñas
adolescencia (DSM-5)
Rara vez aparece tras adolescencia temprana Si menor/adolescente con TDAH entonces tasa En adolescencia
Suele aparecer en familia y después se incidencia 50% parece igualarse
generaliza prevalencia
Trastorno disocial o Inicio antes de los 13 años, en edad Entre 2%-10%, prevalencia media 4% (DSM-5) Si inicio en infancia,
trastorno de preescolar Tasa prevalencia, aumenta de infancia a adolescencia tasa de prevalencia
conducta Primeros síntomas relevantes aparecen entre mayor en varones
infancia y adolescencia media
Poco frecuente inicio después de 16 años Si inicio en
adolescencia, mayor
igualdad prevalencia
entre sexos pero no
se iguala
4
Trastorno Edad inicio Porcentaje Proporción

Bulimia nerviosa: variable según Anorexia nerviosa: 1


Trastornos de la conducta edad y sexo, alrededor del 2,9% mujer por cada 10
alimentaria: T. Pica // T. de los casos hombres. Hoy en
rumiación // T. evitación o día se está
restricción ingesta igualando la
alimentos // anorexia prevalencia en
nerviosa // Bulimia ambos sexos
nerviosa
Descenso en edad inicio consumo drogas, sobre todo
tabaco y alcohol
Trastornos por consumo
de sustancias Consumo de drogas en adolescencia es un fenómeno
frecuente (aumento alcohol, cannabis o drogas de diseño)

Entre 14 y 15 años, mayores incrementos consumidores


alcohol

1º episodio intoxicación etílica, mitad adolescencia. 8%


jóvenes preadolescentes (entre 12 y 15 años)
consumidores habituales alcohol. 1 de cada 2 jóvenes
(entre 16 y 20 años) es consumidor habitual de alcohol

Consumo cannabis, inicio entre adolescencia y adulto joven

5
OBESIDAD
No clasificada en los manuales diagnósticos de la APA como trastorno psiquiátrico
Condición médica multideterminada etiológicamente
Se la puede definir como un trastorno crónico consistente de una excesiva acumulación del tejido adiposo en el conjunto corporal, mayor del 35
% en mujeres y del 30 % en varones
Sintomatología psicológica que se encuentra en obesidad (ansiedad, depresión, baja autoestima, etc.) muchas veces es resultado y no la causa
Bruch (1974) habla dos tipos según la existencia de condiciones psicológicas: obesidad de desarrollo: problemas de aprender a diferenciar el
hambre de tensiones emocionales; y obesidad reactiva: reacción a sucesos traumáticos o estresantes y cuya función es estabilizar el
funcionamiento emocional y reducir la ansiedad

6
Trastorno Autores relevantes
TEA • Bleuler: acuña el término autismo
• Kanner: primera descripción del fenotipo típico del trastorno autista
• Rutter: modelo diagnóstico con 3 categorías (incluye en DSM III)
• Asperger: psicopatía autista
• Década 80, Lorna Wing y Judith Gould: triada autista o triada de Wing (interacción social,
comunicación, flexibilidad e imaginación)
TDAH • Heinrich Hoffman (1845), 1ª descripción comportamiento niños hiperactivos
• George Still (1902), 1ª descripción científica de conductas impulsivas y agresivas, que él llamaba
“defectos en el control moral”
• Hohman, Khan y Cohen (1934), atribuyen hiperactividad a enfermedad neurológica
• Clements y Peters (1962), denominó disfunción cerebral mínima
• Virginia Douglas (1970) impulsa término TDAH
T. de desregulación disruptiva del ánimo • Siptz (1965): depresión anaclítica
• Década 60: depresión enmascarada
Depresión mayor • Década 70: depresión infantil. Criterios Weinberg
T. Apego Reactivo Concepto de apego:
• Lorenz aportó término impronta
T. Relación Social Desinhibida
• Spitz aportó depresión anaclítica en bebés institucionalizados
• Ainsworth y Bowlby sientan las bases del concepto de apego

7
Trastorno Diagnóstico diferencial Comorbilidad
TEA
SESIÓN
comunicación social (pragmático)// Esquizofrenia // TDAH coordinación2023
DE REPASO 18 DICIEMBRE
T. Rett // Mutismo Selectivo // T. lenguaje y T. Discapacidad intelectual // Alteraciones del aprendizaje // T. desarrollo de la
// trastornos emocionales ansiedad // TDAH // TND
// T. movimientos estereotipados // TND //
TDAH TND // T. explosivo intermitente // Otros trastornos T. Tourette // T. Disocial // T. Negativista desafiante // T. de conducta
neurodesarrollo // T. específicos del aprendizaje //
Discapacidad intelectual // TEA // T. apego reactivo // T.
ansiedad // T. depresivo // T. bipolar // T. psicóticos // T.
personalidad // Síntomas TDAH inducidos por medicación
// T. neurocognitivos
Enuresis
Encopresis
T. de desregulación Ansiedad (18%) // Problemas externalizantes (conducta oposicionista,
disruptiva del ánimo hiperactividad y agresividad (8%) // Consumo sustancias psicoactivas: drogas
y alcohol (14%)
Depresión mayor
T. Ansiedad T. Ansiedad generalizada // fobia específica
Separación
Fobias
T. Ansiedad social Con otros trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor y consumo de
sustancias. Suele predecer a otros trastornos de ansiedad
TAG Fobia social, fobias específicas, trastorno de pánico o trastornos del estado
de ánimo // Niños pequeños: TDAH y T. ansiedad separación
TOC T. aprendizaje, T. de personalidad y temperamentales, tricotilomanía, T.
afectivos, esquizofrenia y trastornos afines, T. ansiedad, T. exteriorizados, T.
tics, T. generalizados del desarrollo, T. atípicos, T. comportamiento
alimentario, abuso y dependencia de substancias

8
Trastorno Diagnóstico diferencial Comorbilidad

T. Apego Reactivo Retrasos en el desarrollo (tanto cognición como lenguaje),


cuadros de estereotipias, signos de negligencia médica (p.e.
desnutrición)
T. Relación Social Desinhibida
T. Estrés Postraumático • En infancia y adolescencia, trastorno de ansiedad por
separación y trastorno oposicionista desafiante

• En menores de 6 años, TOC, ansiedad de separación,


TDAH y depresión
TND 30% casos precede a un trastorno TDAH y trastorno adaptativo (factores estresantes origen de
de conducta, 10% a un trastorno conductas propias del TND)
antisocial de la personalidad
Trastorno disocial o trastorno de conducta Comorbilidad (entre 29 y 71%): TDAH y TND
Trastornos de la conducta alimentaria: T. Anorexia nerviosa comorbilidad: trastorno límite de la
Pica // T. rumiación // T. evitación o restricción personalidad, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad
ingesta alimentos // anorexia nerviosa //
Bulimia nerviosa
Trastornos por consumo de sustancias Comorbilidad con consumo de diversas sustancias
Comorbilidad con otras entidades diagnósticas:
a) relacionadas con la esfera anímica o afectiva
b) Alteraciones en la esfera de la conducta

9
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario familia/profesorado Otros
TEA
SESIÓN
• M-CHAT,
DE
entrevista a
REPASO 18 DICIEMBRE
• ASIEP-3 (screaning), niños
de 2 a 13 años y 11 meses.
• ASSQ, cribado alto
2023
funcionamiento, padres,
• Funciones intelectuales (Escala de
selección de Denver de 0 a 6 años;
los padres • ASSQ, cribado alto profesores y menores 7 a 16 Inventario de desarrollo de Battelle de 0
(screaning) funcionamiento, padres, años. a 8 años;
• ADI-R, profesores y menores 7 a • CAST, screening padres, alto • Funciones sociales (escala madurez
entrevista 16 años. funcionamiento para niños de 4- social Vineland todas las edades;
clínica TEA a • ADOS-2 instrumento 11 años. escala evaluación desarrollo
progenitores observación estandarizada • SCQ (Social comunication psicosocial, 5-12 años; cuadros PAC
y semiestructurada, questionnaire), escala TEA, para HHSS; WVAATS, normas
menores a partir 1 año. padres/cuidadores. externas)
• Lenguaje (test Illinois de aptitudes
psicolingüísticas, ITPA de 3-10 años;
escala de desarrollo lenguaje Reynell
de 18 meses a 7 meses)
• Escalas de desarrollo (escalas de
desarrollo Merrill-Palmer revisadas MP-
R, 1 mes a 6 años y medio)
TDAH Pruebas neurológicas: • SENA: Clínica general
• CTP, test atención • Child attention profile
sostenida, a partir 8 años. • Escalas Conners
• MFF-20, test • Escalas de Magallanes para
emparejamiento figuras Valoración TDAH
familiares
• WISC-V (factor de
independencia a la
distracción)
• Stroop o TMT (test
funciones frontales)
• Bateria Nepsy II 10
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario familia/profesorado Otros

SESIÓN
EntrevistaDE REPASO
padres/menores:
• Comportamiento urinario
18 DICIEMBRE• 2023
Escala de tolerancia materna
• Cuestionario atribucional
Registros o diarios
miccionales
diurno y nocturno: estado • Otros en función de si existe • Diurnos (frecuencia
Enuresis actual habilidades control o no comorbilidad micciones, volumen
(Evaluación • Historia del problema promedio micción,…)
médica) enurético • Nocturnos (frecuencia
• Intentos previos de micciones,
tratamiento volumen,…)
• Enuresis en la familia • Nº veces se despierta
• Problemas adicionales que espontáneamente a
dificulten el proceso orinar y/o cuántas
• Estudio del contexto veces moja la cama
familiar cada noche
• Análisis funcional
Encopresis • Entrevista clínica • Autorregistros
(Evaluación
médica)

11
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario familia/profesorado Otros
• EDNA-IV (Entrevista • CDI (inventario depresión • ESMD (escala evaluación •
SESIÓN DE REPASO
diagnóstica para niños y 18 DICIEMBRE
niños) (27 ítems, 5 factores, 2023
depresión para maestros) (4 •
Autorregistros
Observación
adolescentes IV (8-12 de 6 a 17 años) factores, aplicable para
años; 13-17 años) también • CDS (children`s depression menores 8-12 años)
Trastornos versión padres de menores scale) (escalas positivas y • CDRS (childre depresión
depresivos de 6 a 17 años negativas, de 8 a 16 años) rating scale) (entrevista
• K-SADS-PL (entrevista • RCDS o RADS (Reynols child semiestructurada para
para trastornos afectivos y depression scale) (30 ítems, padres de menores de 6 a 12
esquizofrenia niños edad depresión si supera punto años, explora condiciones
escolar, versión actual y corte, de 9 a 12 años) depresivas en menores)
vital (6-18 años) • PRESS (preschooll symtoms
self-report) (escenas que el
niño debe elegir con la que se
siente representado, de 3 a 6
años)
• PNID (peer nomination
intentory) sociograma para
valorar tristeza, liderazgo y
felicidad de compañeros)

12
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario Otros
familia/profesorado
SESIÓN DE
• Más usada: REPASO
K-SADS-PL Más usados: 18 DICIEMBRE 2023 • Observación directa
(entrevista para • STAI-C (inventario ansiedad estado-rasgo), 40 ítems, para respuestas motoras
trastornos afectivos y menores 9-15 años
esquizofrenia niños edad • EDAS (escala detección ansiedad social), 10 ítems, • Medidas de parámetros
Trastornos escolar, versión actual y escala Likert 5 puntos, 13-18 años (p.e. Frecuencia
ansiosos vital (6-18 años) • SPAI-C (inventario ansiedad y fobia social niños), 26 cardiaca, conductancia
ítems, escala Likert 3 puntos, de 8 a 13 años de la piel) para
• ADIS-C (entrevista para respuestas fisiológicas
diagnóstico trastornos de Otros:
ansiedad, versión para • MASC (evaluación multidimensional ansiedad), 39 • Técnicas proyectivas
niños y versión para ítems, menores 8-16 años (test de la persona bajo
padres). • CAS (cuestionario ansiedad infantil), 20 ítems, 6-8 la lluvia; test gestáltico
años visomotor; test de la
• SPAI (inventario ansiedad y fobia social), 45 ítems, casa, persona y árbol
escala Likert 7 puntos, niños y adolescentes (HTP); test de la familia;
• SASC-R (escala ansiedad social niños revisada), 18 test de los colores.
ítems, escala Likert 5 puntos, 7-12 años
• SAS-A (escala ansiedad social adolescentes), versión
SAS para adolescentes, de 13 a 18 años
• LSAS-CA (escala ansiedad social Liebowitz niños y
adolescentes), 24 ítems, grado miedo y grado
evitación, escala Likert 4 puntos, niños y adolescentes
• EAESSA (escala ansiedad y evitación situaciones
sociales adolescentes), 4 ítems, escala Likert 5
puntos, dos subescalas, evitación y ansiedad, 13-18
años
• SSPS (cuestionario autoverbalizaciones situación
hablar en público), 10 ítems, escala Likert 6 puntos,
adolescentes y adultos
• RCMAS (escala revisada ansiedad manifiesta niños)
para TAG 13
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario Otros
familia/profesorado
SESIÓN DE REPASO 18 DICIEMBRE 2023
Instrumentos específicos:

• Más usada: CY-BOCS (escala de obsesiones y


compulsiones para niños de Yale Brown)
TOC
• LOICV (inventario de Leyton) versión para niños
• MOCI (inventario de Maudsley de obsesiones y
compulsiones)
• IP (inventario de Padua)

Incluye: • Evaluación de eventos traumáticos (Pruebas de Observación directa


• Características y screening; Pruebas evaluar acontecimientos de la conducta del
consecuencias del potencialmente traumáticos; Pruebas específicas menor o adolescente
suceso traumático para estresores concretos; Pruebas victimizaciones
• Manifestaciones personales; Cuestionarios mixtos)
respecto al suceso • Impacto psicopatológico del trauma (Análisis de las
TEPT traumático y consecuencias expresadas en el TEPT; Análisis de
experimentación de las consecuencias psicopatológicas a través de
conductas de pruebas específicas; Análisis de las consecuencias
evitación e psicopatológicas mediante pruebas de amplio
hiperactividad espectro; Análisis de los efectos del trauma en el
fisiológica desarrollo)
• Interferencia o
grado de disfunción
en la vida diaria

14
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario familia/profesorado Otros
1º paso: No hay pruebas específicas • Escala de Conners para
Padres, madres, Escalas empleadas: padres y profesores
menores y personas • CBCL (escala de clasificación de conductas • ACE (alteración del
significativas del del niño de Achenbach) comportamiento en la
entorno (como los • SENA (sistema de evaluación de niños y escuela)
TND profesores) adolescentes), detección de dificultades
Recoger parámetros emocionales y de conducta, de 3 a 18 años
sobre la conducta • SPECI (screening de problemas emocionales
(duración de los y de conducta), de 5 a 12 años
síntomas, deterioro • BAS (batería de socialización 1, 2 y 3), perfil
causado por estos, etc.) socialización con 4 escalas de aspectos
facilitadores y 3 escalas de aspectos
inhibidores o perturbadores
• CAPI-A (cuestionario de agresividad
premeditada e impulsiva en adolescentes), de
12 a 17 años
• TAMAI (test autoevaluativo multifactorial de
adaptación infantil), a partir de 8 años
Entrevistas clínicas para
evaluar las Sistemas de
manifestaciones del Las mismas que para TND Las mismas que para TND observación de la
Trastorno trastorno y su conducta ad hoc
de compatibilidad APQ (prueba Alabama Parenting
conducta diagnóstica Questionnaire), evaluación de
los factores familiares y
Diagnostic Interview for educativos
Children and
Adolescents-Revised
(DICA-R) 15
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario Otros
familia/profesorado

Áreas: • EAT (test actitudes alimentarias), Índice masa corporal


• Historia familiar y social. conductas y actitudes hacia comida, de Quetelet
Trastornos de la • Historia médica. peso y ejercicio, a partir 12 años
conducta • Historia relativa a los cambios de • BITE (test bulimia de Edimburgo),
alimentaria: T. Pica peso y a la autovaloración del detección precoz síntomas bulimia,
// T. rumiación // T. peso corporal. a partir 12 años
evitación o • Recogida del patrón de ingesta • BUUT-R (test bulimia revisado),
restricción ingesta alimentaria. detección precoz bulimia, a partir Bajo peso grave,
alimentos // • Episodios de conductas adolescencia menor 18
anorexia nerviosa // compensatorias y atracones. • EDE-Q (cuestionario autoinforme Bajo peso, 18-20
Bulimia nerviosa • Conciencia de enfermedad examen trastornos alimentación), Peso normal, 20-25
• Evaluación específica del evalúa presencia AN y BN, Sobrepeso, 25-30
trastorno. detección precoz posibles casos de Obesidad moderada,
• Evaluación de la imagen TCA, a partir 12 años 30-40
corporal. • SCOFF (screening para los Obesidad mórbida,
• Evaluación psicopatológica trastornos de la alimentación), más 40
adicional. detección precoz TCA, a partir 18
años
• EDI-3 (inventario de desórdenes
alimentarios), mide 9 variables
psicológicas relacionadas con TCA y
3 escalas de riesgo, a partir 11 años
• BSQ (cuestionario de la forma
corporal), preocupación imagen
corporal, a partir 12 años

16
Trastorno Entrevista Cuestionario menores Cuestionario Otros
familia/profesorado
Instrumentos globales cuestionarios (consumo de + 1 sustancia):
Entrevistas que permiten: • Índice europeo de gravedad de la adicción: entrevista europa, 144
• diagnósticos diferenciales ítems, datos último mes, 6 áreas, calcula gravedad en cada área
• comprobar patología dual • ASI-6 y Teen-ASI: versión del EuropASI, 257 ítems, 7 subescalas,
Teen-ASI para adolescentes, validada en español (Bobes, Casas
• Más usada: K-SADS-PL y Gutiérrez, 2011)
Trastornos (entrevista para trastornos • Severity of dependence scale (SDS), incluye 5 ítems evaluar
por afectivos y esquizofrenia gravedad de la dependencia por consumo de cualquier sustancia
consumo niños edad escolar, • Alcohol, smoking and substance involvement scale for teenagers
de versión actual y vital (6-18 (ASSISTete), escala adaptada adolescentes de la ASSIST
sustancias años) DSM-5 (alcohol, smoking and substance involvement scale).
• Drug abuse screening test – adolescents (DAST-A), adaptación
• CIDI (Composite de DAST para adultos, rápida aplicación, evalúa gravedad de
International Diagnostic problemas relacionados con consumo drogas en general
Interview) CIE-10
Instrumentos específicos:
• Alcohol: CAGE, 4 ítems (3 consumo y 1 abstinencia),
heteroadministrado, se incluye en evaluación más extensa;
AUDIT, 10 ítems (consumo, conducta asociada, problemas
derivados), autoadministrado, detección precoz

• Tabaco: Test de Fagerström de dependencia nicotina. Grado


dependencia física nicotina, 6 ítems (patrones consumo y
abstinencia), rápido

• Cannabis: Cannabis problems questionnaire (CPQ-A-S) 12 ítems;


Cannabis abuse screening test (CAST), 6 ítems, patrones abuso
cannabis focalizándose en dificultades control consumo y
consecuencias negativas sobre la salud 17
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención profesorado
TEA SESIÓN
• ModelosDE REPASO
globales: 18
• ABA (Análisis Conductual Aplicado):
DICIEMBRE 2023
• Proyecto ImPact: desarrollo de
relaciones sociales en la comunicación,
conductista, E-R-Refuerzo el juego y la imitación
• RDI (Intervención para el Desarrollo de • Programa de parentalidad positiva
Relaciones): desarrollo de relaciones a través (triple P): promover relaciones positivas
de cuidadores principales padres e hijos; enseñar nuevas
• TEACCH (Tratamiento y Educación para Niños habilidades y comportamientos;
con Autismo y Otras Dificultades eliminar los comportamientos
Comunicativas): enseñanza estructurada, contextualmente inapropiados y
organización del aula, fomentar los deseados
• Modelo Denver de Atención Temprana para
niños pequeños (desde 12 meses hasta 6 años)

• Modelos focalizados (impactar en una habilidad en un


menor en un tiempo concreto) (p.e. modelado,
comunicación aumentativa y alternativa, evaluación
funcional de la conducta, entrenamiento en HHSS,
integración sensorial)
TDAH • Tratamiento farmacológico (1ª elección fármacos • Información TDAH • Información TDAH
psicoestimulantes, metilfenidato 1ª opción y • Entrenamiento técnicas modificación • Entrenamiento técnicas
lisdexanfetamina como alternativa) conducta modificación conducta
• Terapia de conducta (análisis funcional, refuerzos, • Mejorar relación • Comprensión procesos
coste de respuesta, tiempo fuera y aislamiento, • Mejorar comunicación enseñanza-aprendizaje en
sobrecorrección, extinción, castigo, economía de • Prestar atención menor/adolescente contextos educativos
fichas) • Estrategias educativas
• Terapia cognitiva (autoinstrucciones, autocontrol, con adaptaciones
resolución de problemas)
• Terapia cognitiva conductual (entrenamiento HHSS
con iguales en grupo) 18
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención profesorado

SESIÓN DE
• Farmacológico REPASO
(desmopresina, 18 DICIEMBRE
logra sequedad
medio plazo pero al suspenderlo la recaída es
a 2023
• Psicoeducación
• Tratar ideas erróneas
habitual) • Informar sobre uso de protectores o
• Tratamiento con alarma (Mowrer y Mowrer, 1938) absorbentes sobre el colchón o las
(tratamiento más eficaz, lento, alarmas de cama o sábanas para bajar la carga de trabajo
portátiles colocadas en la ropa interior o pijama del • Dotar de estrategias para abordar la
Enuresis menor y capta rápidamente la orina, se basa en situación evitando castigos, el uso de
condicionamiento clásico) pañales que puede interferir con la
• Entrenamiento en retención voluntaria (Kimmel y motivación de levantarse para orinar
Kimmel, 1970) (objetivo, incrementar la capacidad de
la vejiga, se realiza durante el día, menor avisa a
adulto cuando siente ganas de hacer pis y tras unos
minutos de retención se le permite hacer pis; se
repiten ensayos incrementando tiempo de espera, se
anima al menor a beber líquidos)
• Entrenamiento en cama seca (Azrin, 1973) (se anima
al menor a beber y se coloca alarma para despertar al
menor, el problema es que la familia también debe
despertarse para comprobar que menor se levanta y
dar refuerzo o consecuencia aversiva)
• Médico (laxantes, enemas, recomendaciones
dietéticas, recomendaciones para sentarse en el
Encopresis inodoro)
• Psicoterapéutico (reforzamiento positivo, castigo,
control de estímulos, biofeedback)

19
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención
profesorado
SESIÓN DE REPASO 18 DICIEMBRE 2023
• Programa FORTIUS. Prevención primaria. Prevenir dificultades • PPP (positive parenting program).
emocionales y resolver problemas personales. Menores de 8 a 14 Prevención primaria. Programa para
años. padres para aumentar conocimiento,
Trastornos habilidades para afrontar futuros
depresivos • Si hay problemas depresivos, técnicas individuales: problemas. Familias con menores de
• Actividades agradables 3 a 14 años.
• Autorrefuerzo
• Entrenamiento habilidades interpersonale • Programa de intervención preventiva
• Reestructuración cognitiva en hijos de padres con trastornos
• Autoinstrucciones positivas afectivos. Prevención primaria.
• Relajación Desarrollado por Harvard. Objetivo
• Psicoeducación emocional disminuir impacto factores riesgo
• Manejo y regulación de emociones familiares y de pareja. En menores
• Entrenamiento en HHSS promueve conductas y actitudes
• Pautas de higiene de sueño para prevenir clínica depresiva.
• Moldeamiento comportamiento alimentario
• Resolución de problemas

• Tratamientos multicomponentes:
• CWD-A (intervención cognitiva-conductual, grupos de menores
de 14 a 18 años (adolescentes) y de 8 a 13 años (niños y
preadolescentes)
• PRP (Penn resilience program) para padres y menores,
emociones y resolución de problemas de la vida diaria.
• STEADY (entrenamiento HHSS, menores 13 a 17 años)
• Programa acción Stark y Kendall (30 sesiones, sobre todo
grupal, menores 9 a 13 años, aborda factores de riesgo y
conductas problema asociados a depresión infantil) 20
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención
profesorado
T. Ansiedad por • Intervención farmacológica no es primera elección. Muy usado como tratamiento
separación complementario a partir de 6 años (sobre todo antidepresivos, menos ansiolíticos)
• Terapia cognitivo-conductual, tratamiento 1ª elección
• Estrategias:
• manejo de contingencias para eliminar consecuencias que refuerzan conductas
evitación
• Protocolos intervención para TAG
Fobias Desensibilización sistemática (DS) // Imágenes emotivas // DS con otras respuestas
específicas inhibitorias // DS en grupo // DS en vivo // DS mediante movimientos oculares // Inundación //
Realidad virtual
Exposición // psicoeducación // modelado // entrenamiento en HHSS // manejo de
Fobia social contingencias // relajación // autoinstrucciones // reestructuración cognitiva // solución de
problemas
• Programa integral cognitivo-conductual Kendall (reconocer, experimentar y afrontar la ansiedad y disminuir
niveles de ansiedad experimentados; menor o adolescente y familia)
• Tratamiento psicosocial de Silverman y Kurtines (transferencia de control de terapeuta a familia y desde estos a
TAG menores; exposición en vivo y/o imaginación, reestructuración cognitiva, autorrecompensa, contratos
conductuales)
• Intervención familiar de Barret, Rappe y Dadds (junto con la intervención cognitivo-conductual de Kendall;
importante comunicación sincera, participación, procesos de intervención e identificar cambios positivos)
• Otras técnicas: relajación y reestructuración cognitiva
• Intervención farmacológica: clomipramina (tricíclicos) e ISRS (inhibidores selectivos de recaptación serotonina)
TOC • Terapia cognitivo-conductual: cognitiva (psicoeducación, reestructuración cognitiva y habilidades afrontamiento
ansiedad); conductual (exposición de prevención de respuesta, tratamiento de elección, y programa de
refuerzo de conductas adecuadas) y prevención de recaídas
• Otras técnicas: inversión del hábito y asociación
• Aumenta eficacia: dura +12 meses, intensivo, incluye problemas asociados, centrarse en familia 21
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención
profesorado
• Intervención farmacológica: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
TEPT en: grave afectación funcionamiento diario, sufrimiento intenso y elevada ideación
autolítica
• Intervención psicológica para aliviar y eliminar síntomas fomentando capacidad de
afrontamiento y sensación de control. Tratamiento:
• Exposición (por imaginación guiada y/o presentación de fotografías o grabaciones
del suceso traumático o de acontecimientos similares)
• Técnicas cognitivas
• Relajación
• Protocolo de tratamiento para el trastorno de estrés postraumático infantil de Hernández
(2001) (9 sesiones): educación sobre TEPT; identificar estímulos ansiógenos, relajación
profunda, entrenamiento en imaginación guiada; identificar nuevas formas de
afrontamiento, manejo de la ira mediante imaginación guiada; exposición en imaginación
del acontecimiento traumático; exposición al suceso traumático, prevención de recaídas;
cambio a control parental)
• EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) (8 fases)
• Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC-CT) (reestructuración cognitiva;
procesar correctamente la experiencia traumática; autorregulación; participación de la
familia)
• Programa de intervención PRACTICA: psicoeducación, relajación (técnica de relajación
progresiva de Jacobson), regulación del afecto (habla positiva, solución de problemas,
habilidades sociales), coping cognitivo (reestructuración cognitiva), narrativa del trauma,
exposición in vivo, sesiones conjuntas (diálogo conjunto) y mejora

22
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención profesorado
Intervención farmacológica: no 1ª elección, sí en intervenciones Análisis funcional: a) identificar • Mejorar la convivencia y el
en crisis, sí tratamiento a corto plazo o dirigido a trastorno antecedentes, respuestas éxito escolar (identificar
comórbido instrumentales y consecuentes y emociones en uno mismo y los
b) conocer las funciones de cada demás; aumentar tolerancia a
Intervención psicológica: aumentar autocontrol, aprender elemento frustración; reflexionar sobre sí
conductas alternativas a la agresión, evaluar percepciones y mismo; generar
atribuciones, desarrollar habilidades para afrontar situaciones Desarrollar conductas alternativas autoafirmaciones positivas,
difícilies deseables: refuerzo positivo, establecer una correcta
• Estrategias: economías de fichas, contratos conductuales, refuerzo negativo, moldeamiento, imagen corporal, identificar y
TND reestructuración cognitiva, autoinstrucciones, solución de desvanecimiento, encadenamiento rectificar errores cognitivos,
problemas trabajar en grupo,
Disminuir las conductas autoevaluación
Programas concretos: inadecuadas: extinción, castigo
• Programa Para, Escucha, Mira, Piensa y Actúa (PEMPA): positivo, castigo negativo, • Mejorar el rendimiento
reducir comportamiento impulsivo, potenciar reflexividad y reforzamiento diferencial, coste de académico: mejorar
autocontrol respuesta, tiempo fuera organización y hábitos de
• Programa de Intervención para el Aumento de la Atención y estudio, trabajar de manera
la Reflexividad (PIAAR): instrucciones y solución de Si conductas agresivas: eficiente, superar dificultades
problemas Establecer pautas de convivencia académicas y mejorar la
• Programa Piensa en Voz: estrategias resolución problemas y patrones de relación adecuados conducta
interpersonales con hijes
• Programa de Enseñanza de Soluciones Cognitivas para Aprendizaje de métodos para • Habilidades comunicativas y
Evitar Problemas Interpersonales (ESPECI): habilidades modificar las conductas de manera sociales: defender derechos
sociales y de educación en valores para la convivencia esperada propios en situaciones en las
• Entrenamiento para sustituir la agresión (ART): que no respetados, resolver
entrenamiento en habilidades sociales Programa específico: Niños problemas, mantener
• Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción desafiantes: manual del clínico conversaciones, interactuar
Social (PEHIS): entrenamiento en habilidades sociales para la evaluación y entrenamiento con adultos en su entorno
• Programa Tradicional: entrenar en habilidades de solución de los padres (Barkley, 1997)
de problemas 23
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención profesorado
Intervención farmacológica: no 1ª elección, útil en crisis, útil si otro • Mejora socialización con Intervención psicopedagógica:
trastorno comórbido hijes programas educativos para mejora
• Basados en modificación FFEE y conducta
T. de Intervención psicológica: de conducta
conducta • Incremento de conductas: refuerzo positivo, refuerzo negativo, Recursos psicoeducativos a nivel
moldeamiento, desvanecimiento, encadenamiento • Formar padre/madre comunitario:
• Disminuir conductas: extinción, castigo positivo, castigo sobre cómo afrontar Programas servicios sociales
negativo, reforzamiento diferencial, coste de respuesta, conducta de hije para favorecer conductas
tiempo fuera, sobrecorrección • Trabajar emociones prosociales a través de terapia
• Entrenamiento en resolución de problemas familiares y promover ocupacional y se fomenta:
empatía autocontrol, habilidades de
comunicación, empatía,
Terapia familiar capacidad de compromiso,
cooperación

Prevención primaria (psicoeducación, sensibilización estereotipos Anorexia nerviosa:


y presión social hacia imagen, ambientes reflexión, identificar psicoeducación,
TCA grupos riesgo, dotar estrategias a profesionales) comunicación, gestión
Prevención secundaria (anorexia nerviosa, largo periodo, emocional, apego
multidisciplinar, terapia grupal (reeducación nutricional, ansiedad
ante comida), terapia individual (HHSS, autoestima, asertividad,
expresión emocional, resolución conflictos, plan de vida con
aumento sensación de control)
Prevención terciaria (intervención terapéutica en centros
asistenciales)

Terapia aceptación y compromiso (definir valores vitales, generar


flexibilidad, distanciamiento situaciones evitadas, trabajo
desesperanza creativa, regulación emocional y conductual y
relajación) 24
Trastorno Intervención menor / adolescente Intervención familia Intervención profesorado
• No hay consumo:
• Psicoeducación Cambio en comportamiento
Trastornos por • Entrenamiento habilidades resistencia (rechazar familiar para modelar cambio de
consumo de consumo cuando sustancia disponible) menores
sustancias
• Sí hay consumo: Entrenamiento en resolución de
• Concienciación problemas
• Dejar consumo
• Romper hábito, generar nuevos hábitos de vida

• Fases intervención:
• Demanda de tratamiento (motivación, entrevista
motivacional)
• Evaluación (entrevista clínica (K-SADS-PL; CIDI),
otros instrumentos (cuestionarios generales,
específicos, autorregistros,…), análisis funcional
• Tratamiento (fase 1, superar síndrome abstinencia,
romper contactos mundo drogas; fase 2, mantener
abstinencia, fortalecer cambio, deshabituación
psicológica, modificación estilo de vida; fase 3,
continua deshabituación psicológica y cambio
estilo de vida, prevención recaídas, entrenar
habilidades, reestructuración cognitiva e
intervención estilo de vida)
• Seguimiento (mínimo 3 meses, recomendación 1
año, analizar consolidación objetivos terapéuticos
logrados)

25
www.unir.net

También podría gustarte