Está en la página 1de 88

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
Asignatura
ur
s
Temas Selectos de Psicología Clínica
In
a d
s id
e r

Ps cología
n i v
U

Modalidad Mixta
e s
n t
g e
u r
s
In
d
Asignatura
a
s id
Temas Selectos de Psicología Clínica

e r
n i v
U Licenciatura en
Psicología
s
Material de Estudio Obligatorio

te
en
r g
s u
In
a d
s id Temas Selectos de Psicología Clínica

e r Licenciatura en Psicología

v
Modalidad Mixta

n i Universidad Insurgentes

U
México, 2014
DIRECTORIO

e s
n t
QFB Argelia Hernández Espinoza

e
Rectora

r g
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

u
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

s
In
Lic. María Lucía Carrillo Silva
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

a d Universidad Insurgentes

s id 2014

e r CIVU

v
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

n i
U
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Temas Selectos de Psicología Clínica
Clave P25
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material....................................................................................................6

Introducción..........................................................................................................................7

Estructura didáctica de la asignatura................................................................................8

s
I. Objetivo general de la asignatura......................................................................8

te
n
II. Contenido temático.............................................................................................8

g e
r
III. Metodología de trabajo.......................................................................................9

s u
In
IV. Criterios e instrumentos de evaluación..........................................................10

d
V. Recursos didácticos...........................................................................................10

id a
s
Actividad autodiagnóstica................................................................................................11

e r
v
Desarrollo de contenidos...................................................................................................12

n i
Materiales de consulta.......................................................................................................73

U
Glosario de términos..........................................................................................................79

Fuentes de información.....................................................................................................80

Anexos..................................................................................................................................83

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

s
apoyo para el alumno, puesto que le permite organizar de forma efectiva las

estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

te
en
r g
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

u
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

s
In
los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

a d
id
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

r s
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

v e
más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

i
n
principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

U
construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
INTRODUCCIÓN

El material que tienes en tus manos está diseñado para facilitar tu aprendizaje de la

asignatura de Temas selectos de psicología clínica, correspondiente a la

Licenciatura en Psicología, en su modalidad mixta.

Este material de estudio obligatorio está organizado con los seis temas que

s
comprende el programa de estudios.

te
En el tema 1 se analizarán los conceptos básicos de la teoría y la técnica

psicoanalítica

en
r g
En el tema 2 se estudiarán los elementos principales en los que se basa la técnica

psicoanalítica.

s u
In
En el tema 3 se revisarán los aspectos generales de la entrevista psicoanalítica antes

a d
de iniciar formalmente el proceso psicoanalítico.

s id
En el tema 4 se desglosan las implicaciones de la situación analítica, en cuanto al

e r
papel del psicoanalista, del paciente y el tratamiento: parámetros, fases y

i v
vicisitudes.

U n
En el tema 5 se estudiarán los elementos a considerar en la supervisión durante la

formación como psicoanalista, su trascendencia y beneficios de ésta.

En el tema 6 se revisará lo que es la psicoterapia de grupo, su historia y los tipos de

psicoterapia grupal que existen.

Para desarrollar lo anterior, el material está integrado con actividades de

autodiagnóstico, desarrollo de contenidos y productos que elaborarás en el aula y

7
que son parte de tu evaluación; además de referencias bibliográficas y electrónicas

que te permitirán ampliar tus conocimientos.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

s
Al finalizar el curso, el alumno manejará los fundamentos teóricos y metodológicos

te
de la psicología profunda individual y psicoterapia de grupos, evaluando y

n
determinando a los sujetos que requieran de este tipo particular de atención por

g e
sus características o circunstancias particulares; a fin de ofrecer siempre al paciente

la mejor opción de atención.

ur
s
In
II. CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS

a d
id
1.1. Historia

r s
1.2. Conceptos teóricos esenciales para la técnica

e
1.3. Indicaciones y contraindicaciones de la terapia psicoanalítica

n i v
TEMA 2. LOS COMPONENTES DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

U
2.1. La asociación libre
2.2. Las reacciones transferenciales
2.3. Las resistencias
2.4. La interpretación y otros instrumentos
2.5. Problemas de la técnica

TEMA 3. LA ENTREVISTA EN PSICOANÁLISIS

3.1. La situación
3.2. El sentido del síntoma

8
3.3. En qué consiste la entrevista psicoanalítica, diferencia con la psiquiátrica
3.4. La alianza terapéutica

TEMA 4. LA SITUACIÓN ANALÍTICA

4.1. Lo que el psicoanálisis requiere del paciente


4.2. Lo que el psicoanálisis requiere del psicoanalista
4.3. El encuadre analítico

s
4.4. Etapas del análisis

e
4.5. Vicisitudes del proceso analítico

n t
e
TEMA 5. TEORÍA, PRÁCTICA Y TÉCNICA EN SUPERVISIÓN

5.1. El supervisor y el supervisado

r g
s u
5.2. El proceso de supervisión

In
5.3. Supervisión e institución
5.4. Ética y supervisión

a d
d
TEMA 6. PSICOTERAPIA DE GRUPO

s i
6.1. Breve historia de la psicoterapia de grupo

e r
6.2. Descripción del grupo terapéutico

v
6.3. Terapia de soporte o de apoyo

n i
6.4. Terapia reeducativa

U
6.5. Terapia reconstructiva

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

 Asesoría presencial.

 Trabajo autorregulado.

 Revisión grupal de actividades de aprendizaje.

 Lecturas comentadas.

9
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

 Evaluaciones parciales.

 Evaluación final.

 Participación.

 Trabajo en sesión presencial.

s
 Tareas.

te
Entrega de los productos señalados en las actividades de aprendizaje de

cada tema.

en
r g
u
Instrumentos:

s
In
 Lista de cotejo de las actividades entregables.

 Rúbrica.

 Exámenes parciales y final.

a d
s id
r
V. RECURSOS DIDÁCTICOS

i v e
Material audiovisual (videos).


U n
Material impreso (material de estudio obligatorio).

Material complementario (lecturas, textos especializados).

 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

 Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón, laptop).

10
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Esta actividad te permitirá identificar tus conocimientos previos con relación a esta

asignatura y podrás tener un panorama general de los conocimientos relevantes a

adquirir durante este curso.

Instrucciones: a continuación se te presentan una serie de conceptos relacionados

s
con la psicología clínica y tres columnas en las que en cada una tendrás que

te
escribir el número que más se acerque a lo que tú conoces del concepto de acuerdo

a los siguientes parámetros:

en
1. Nada o casi nada.
r g
2. Poco.

s u
In
3. Mucho.

d
Concepto: Qué tanto Qué tanto crees Qué tanto puedes

a
conoces la que puedes utilizar la información

s id
definición. explicarlo a otra en una situación de la

r
persona. realidad.

e
1. Empatía.

2. Rapport.

n i
3. Entrevista.v
U
4. Transferencia.

5.Contratransferencia.

6. Síntoma.

7. Insight.

Autoevaluación. Suma los puntajes obtenidos por columna, la primera columna

tiene relación con el conocimiento, la segunda con la comprensión y la tercera con

11
la aplicación. De 7 puntos a 11 puntos es un nivel bajo, de 12 a 16 es un nivel

medio de y de 17 a 21 un nivel alto.

No te preocupes por el puntaje obtenido, este autodiagnóstico te permite tener un

parámetro de las bases que tienes para esta asignatura. Al final del estudio de ésta

se espera que tu nivel sea mejorado ampliamente.

e s
t
DESARROLLO DE CONTENIDOS

en
g
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS

1.1 Historia

ur
s
In
El interés por entender el comportamiento humano tiene su origen se remonta a

d
siglos atrás, cuando se enfocaba principalmente en la comprensión de la conducta

d a
anormal detectada, ya sea por fenómenos manifiestos o encubiertos, en términos

i
s
de adaptación (Sánchez, 2008).

e r
i v
Con estos abordajes se dieron cuenta de que existía comportamiento patológico,

U n
cuyas motivaciones no las entendía ni el propio sujeto que las vivía. Es a partir de

estos descubrimientos que se ha aceptado que existen comportamientos

patológicos, tanto conscientes como inconscientes.

Como has estudiado, existen distintas corrientes psicológicas que buscan no solo

entender al ser humano sino también promover salud mental, mayor adaptación

para lograr sociedades más sanas, en las que los integrantes de una sociedad

puedan vivir con mayor satisfacción en sus vidas.

12
En esta ocasión, la asignatura se centrará en el estudio de los fundamentos teóricos

que presenta la psicología profunda o psicoanálisis, cuyas aportaciones han

ayudado a entender y atender muchos procesos psicopatológicos.

Para Sánchez (2008), el psicoanálisis se centró en curar la histeria de conversión,

que era sufrida en su mayoría por mujeres del siglo XIX y posteriormente trató

s
personas con paranoia, neurosis obsesiva y fobias.

te
n
Laplanche y Pontalis (1996) refieren que Freud utilizó primero los términos

g e
análisis, análisis psíquico, análisis psicológico, análisis hipnótico, pero es en el

ur
artículo “Sobre la etiología de las neurosis” (1894) donde acuña el término

s
“psicoanálisis”, momento en el que se abandona la catarsis como método

In
practicado bajo hipnosis y sugestión y toma su lugar la regla básica para acceder al

d
inconsciente: la asociación libre. Freud (1922, citado en Laplanche y Pontalis, 1996) lo

d a
define como un método de investigación que consiste principalmente en hacer

i
s
consciente lo inconsciente, que puede ser utilizado para el tratamiento de las

e r
neurosis. El psicoanálisis busca descubrir el significado de las palabras, actos,

i v
sueños, fantasías de una persona. Es un método psicoterapéutico que está basado

U n
en la investigación y la interpretación de las resistencias (todo aquello que se

opone a la cura).

Sánchez (2008) explica que desde que Freud trabajó desde el psicoanálisis, la

intervención de éste tipo ha ido evolucionando de distintas maneras y se ha

refinado la teoría con Reich, Klein, Bion, Lacan, Winnicott, entre muchos otros.

Galimberti (2006) reseña que en el siglo XIX los trastornos psicológicos eran

considerados como un derivado de un trastorno orgánico. El grupo médico, al ver

13
los resultados de la hipnosis (estado en el que se lograban desaparecer los síntomas

de los histéricos), se enfocaron en investigar el campo psicológico, para lograr

darle autonomía a lo psíquico de lo orgánico. Los inicios de estos estudios fueron

con J.M. Charcot (1825-1893) y J. Breuer (1842-1925), quienes denominaban a la

hipnosis como un método catártico, pues consideraban que el trastorno psíquico

surgía por un bloqueo de la energía afectiva vinculada a recuerdos dolorosos

s
olvidados. El mismo autor explica que Breuer atribuía el bloqueo de la energía

te
afectiva a que la situación dolorosa se había vivido en un estado de consciencia

n
hipnoide y, al creer en una doble consciencia, se adhirió a la teoría de P. Janet

g e
(1859-1947), quien afirmaba que existía una disminución del campo de consciencia.

ur
Freud rechazó tales afirmaciones y postuló el concepto de conflicto para enfatizar

s
una psique en movimiento y con energía y que, por ello, un trastorno no surge

In
“por falta de”, sino porque se da una lucha, un choque entre energías opuestas,

d
entre las pulsiones y las instancias psíquicas que buscan controlarlas.

id a
s
1.2 Conceptos teóricos esenciales para la técnica

e r
v
Para poder entender mejor la postura psicoanalítica es importante que sepas que

n i
ésta teoría se apoya en tres postulados para comprender el funcionamiento mental

U
tanto normal como anormal (González y Rodríguez, 2002):

1. Determinismo psíquico. Para el psicoanálisis todo sucede por una razón y

nada es casualidad. En términos de los fenómenos psíquicos (conductas,

pensamientos, sentimientos, ideas, fantasías, etc.) tienen su base, es decir,

están determinados por un precedente, por motivos conscientes

inconscientes. Te invitamos a reflexionar sobre el siguiente supuesto para

que te quede claro este postulado: piensa en un olvido, por ejemplo, que se

te olvida la tarea, que sí hiciste, en casa. Ese olvido no es simplemente un

14
olvido, existe una razón para que se te haya olvidado, posiblemente un auto

sabotaje a tu rendimiento académico, debido a que estabas enojado con

alguien, a que estás más preocupado por otras cosas o a que sientes que no

te mereces una buena calificación. Otras veces tenemos más consciente

nuestros motivos, por ejemplo, al platicar de tu mejor amigo(a), le cambias

el nombre por el de tu pareja, te sonrojas y tú sabes que es porque

s
últimamente te sientes más a gusto con tu amigo(a) que con tu pareja y a

te
veces has pensado en qué sucedería si tu amigo(a) fuera tu pareja.

n
2. Existencia de procesos mentales inconscientes. A través de éste postulado se

g e
afirma que existen procesos mentales inconscientes que tienen la capacidad

ur
de afectar la conducta y producir en el individuo pensamientos, acciones y

s
sueños. Algunos de los procesos mentales (recuerdos) no conscientes se

In
vuelven conscientes con un mínimo de esfuerzo y otros, los inconscientes

d
salen a la luz a través de un análisis profundo. Los recuerdos adquieren

d a
más poder entre más reprimidos estén y no pueden ser influidos por algo

i
s
externo. Así se explica la razón por la cual una persona por más que quiera

e r
conscientemente cambiar una conducta, no lo logra. El ejemplo más común

i v
es cuando la persona siempre elige un mismo tipo de pareja con las que

U n
establece relaciones displacenteras. Los fenómenos que dan cuenta de la

existencia del inconsciente son: la deprivación sensorial, la hipnosis, el

lavado cerebral, los sueños, las parapraxias, el actuar cotidiano, las pruebas

proyectivas y el psicoanálisis.

3. Compulsión a la repetición. Es la tendencia a actuar conductas patológicas.

El psicoanálisis explica que una persona repite para no recordar, pues ese

recuerdo implicaría sentir un afecto doloroso, como ansiedad, culpa o

vergüenza. Un ejemplo muy representativo es la persona celosa, en este

caso, de manera lógica la realidad le muestra que puede confiar en su

15
pareja, pero no puede; termina sintiendo e imaginando muchas situaciones

contrarias. Puede ser que el pasado de esta persona provoque esos celos.

1.3 Indicaciones y contraindicaciones de la terapia psicoanalítica

Para conocer hasta dónde se puede trabajar con la técnica psicoanalítica, es

necesario que antes se describa qué es la analizabilidad, la cual la describe Paz

s
(1971, citado en Patlán, 1999) como el grado en que se logra un compromiso en el

te
proceso analítico, entre paciente y psicoterapeuta, para que el paciente pueda

evolucionar y mejorar.

en
r g
u
Por lo tanto, para que un proceso psicoanalítico tome un curso favorable, depende

s
In
tanto de características del psicoterapeuta psicoanalítico como del paciente; por lo

que respecta al psicoterapeuta, la teoría más especializada explica que es

a d
importante la competencia para trabajar bajo los principios teóricos psicoanalíticos,

id
los cuales son complejos y pertenecen al estudio más profundo de la teoría

psicoanalítica.

r s
i v e
n
Referente a los aspectos del paciente, Patlán (1999) desglosa aquellos aspectos que

U
favorecen la analizabilidad de un paciente:

 La autora explica que de 1904 a 1938, Freud resaltó los siguientes factores

como indispensables para poder trabajar en un proceso analítico: no son

analizables pacientes con psicosis y narcisistas, tampoco los casos leves o los

agudos; es desfavorable analizarse si se tiene más de 50 años; es necesario

poseer buena inteligencia y cultura; se dificulta un análisis de los trastornos

graves de carácter, las defensas paranoides, si aparece una transferencia

erótica, la compulsión a la repetición o las ganancias secundarias.

16
 Las aportaciones posteriores a Freud en cuanto a la analizabilidad,

provienen de muchos autores y sus ideas principales se esquematizan en el

siguiente cuadro:

Autor Aportación

Karl Abraham Los resultados favorables dependen del momento de

(1877-1925) aparición de la neurosis, la existencia de una

s
actividad social útil y una actividad sexual lo más

te
cercano a la normal.

n
Melanie Klein Progresan con mayor efectividad aquellas personas

(1882-1960) que desean reparar los daños que ocasiona la

g e
ur
actuación de sus pulsiones. Es decir, la persona que

s
llega a la posición maniaco-depresiva.

In
Heinz Hay mejor pronóstico para las personas que

d
Hartmann conservan las funciones autónomas del yo

(1894-1970)

id
(percepción,
a pensamiento, inteligencia, memoria,

s
aprendizaje, lenguaje).

Erik Erikson

e r
Considera casi imposible la labor analítica en

n i v
(1902-1994) personas que no poseen confianza básica, base para

un sentimiento de identidad.

U
David

Rapaport
El mejor pronóstico de analizabilidad es para quienes

han desarrollado el proceso secundario de

(1911-1960) pensamiento, pues las personas con este pensamiento

emplean distintas formas de pensamiento:

deductivas, inductivas y dialécticas; es capaz de

tolerar, de esperar y utiliza la memoria para

orientarse en la realidad.

17
Otto Kernberg Tienen mejor pronóstico las personas que logran

(n. 1928) establecer vínculos amorosos. La secuencia de peor a

mejor pronóstico para un proceso psicoanalítico es:

personas narcisistas, personalidad infantil e

impulsiva, personas que pueden establecer vínculos,

amorosos aunque tengan inhibición sexual

s
Figura 1. Muestra las aportaciones de distintos psicoanalistas en lo referente a la analizabilidad de

e
los pacientes (Patlán, 1999)

n t
e
Los psicoanalistas, durante la práctica psicoterapéutica, han resaltado favorable

r g
para el proceso analítico que las personas hayan logrado previamente resolver un

s u
conflicto, hayan vivido cierto grado de satisfacción y sean permeables al cambio.

In
Santamaría (1975, citado en Patlán 1999) propone tres factores favorables para la

d
analizabilidad: facultad de auto-observación, facultad de comunicar lo observado

a
y facultad de aceptar a otro como ayudador.

s id
r
Como observarás, el psicoanálisis dista mucho de etiquetar a las personas bajo los

v e
parámetros psiquiátricos; para los psicoterapeutas, con esta corriente teórica es

i
n
más importante entender al paciente, reconocer sus características y sus

U
modalidades para actuar y pensar, y evaluar entonces la forma de trabajar con esa

persona.

18
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 1, realiza las siguientes actividades:

I. Debate. Con tus compañeros discute los alcances y limitaciones que crees

que existen al trabajar bajo la técnica psicoanalítica.

II. Ensayo. De acuerdo con lo que has aprendido a lo largo de tu historia

s
académica, elabora un ensayo sobre el futuro del psicoanálisis en el siglo

te
XXI.

n
III. Cuadro comparativo. Elabora un cuadro con los tres conceptos básicos

g e
de la teoría psicoanalítica: determinismo psíquico, existencia de procesos

r
mentales inconscientes y compulsión a la repetición. En una columna

u
s
coloca la definición de cada uno y en otra columna, ejemplos que reflejen

In
dichos conceptos.

a d
d
AUTOEVALUACIÓN

s i
r
Instrucciones. Relación de columnas. Escribe dentro del paréntesis, la letra que

v e
corresponda para completar la frase de manera correcta, de acuerdo a la historia y

i
n
los conceptos básicos del psicoanálisis.

U 1. Todo sucede por una razón, y nada es A) Trastorno orgánico.

casualidad, es el concepto de… ( )

2. Es la tendencia a actuar conductas B) Interpretación.

patológicas. ( )

3. La regla básica para acceder al C) Determinismo psíquico.

inconsciente. ( )

4. Es el grado en que se logra un D) Existencia de procesos

19
compromiso en el proceso analítico, mentales inconscientes

entre paciente y psicoterapeuta, para

que el paciente pueda evolucionar y E) Mínima analizabilidad.

mejorar. ( )

5. En el siglo XIX, los trastornos F) Compulsión a la

psicológicos eran considerados como repetición.

s
una consecuencia de: ( )

te
G) Muy analizable.

n
6. Con este postulado se puede explicar

g
la razón por la cual una persona, por H) Trastorno emocional.
e
más que quiera conscientemente

ur
s
cambiar una conducta, no lo logra. ( ) I) Analizabilidad.

In
d
7. ¿Qué tan analizables son las personas

id a
que no poseen confianza básica? ( ) J) Asociación libre.

r s
e
Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

i v
profundizar tus conocimientos.

U n

20
TEMA 2. LOS COMPONENTES DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

La técnica psicoanalítica es un proceso complejo debido a que es el propio

psicoterapeuta el instrumento de esta técnica. Por ello, es importante saber que en

ese proceso estarán involucrados la personalidad y la preparación del analista con

los conocimientos teóricos aprendidos (González y Rodríguez, 2002).

s
2.1 La asociación libre

te
n
La asociación libre es considerada la regla fundamental de la técnica psicoanalítica.

g e
Se utiliza, como ya se mencionó anteriormente, para acceder al inconsciente y para

la interpretación de los sueños (Galimberti, 2006).

ur
s
In
González y Rodríguez (2002) describen la asociación libre como el método en el

d
que un paciente expresa, sin discriminación, los pensamientos que se le vienen a la

d a
mente, ya sea de manera espontánea o a partir de una palabra, número, imagen,

i
s
etc.

e r
i v
La técnica consiste en pedirle al paciente que exprese todo lo que se le venga a la

U n
mente, que evite lo más posible censurar sus pensamientos y los exprese sin

enjuiciarles de importantes o irrelevantes. Galimberti (2006) explica que es a través

de estas ideas que se descubren vías asociativas: un hilo que se puede recorrer de

manera cronológica o por un orden temático. De acuerdo a las hipótesis

metapsicológicas, se considera que en la asociación libre a nivel tópico, existen

asociaciones más conscientes que son las que están más relacionadas o cercanas al

tema y otras que resultan más ajenas que se ubican en el plano inconsciente. En

cuanto al aspecto económico, durante la asociación libre, la energía se desplazará

21
de un lugar a otro concentrándose en los puntos de fijación y, finalmente, en

cuanto a lo dinámico, la asociación libre se distribuye de acuerdo al conflicto.

2.2 Las reacciones transferenciales

Aunque ya has revisado las reacciones transferenciales en otras asignaturas, se

revisarán nuevamente con mayor detenimiento. Tanto el concepto de transferencia

s
como el de contratransferencia se originó en el momento de practicar el

te
psicoanálisis, sin embargo, actualmente se acepta que son fenómenos que ocurren

en
comúnmente en las relaciones humanas cotidianas (González y Rodríguez, 2002),

r g
por ejemplo, seguramente en algún momento te ha ocurrido que cuando te

u
presentan a una persona, inmediatamente te sientes a disgusto con ella, sin

s
In
conocerla “te cae mal”. Si te detuvieras a analizar esa situación, posiblemente

descubrirías que quizás su gesto te recuerda al de tu papá o su físico es parecido al

a d
del tío con el que te peleas, etc. Objetivamente, la persona que te presentaron no

id
tendría por qué desagradarte, si no sabes nada de él.

r s
v e
Esto sucede debido a que el ser humano nace prematuro fisiológicamente

i
n
hablando y con falta de especialización, por lo que tiene que depender en gran

U
medida de la madre (en la mayoría de los casos) y ella es su primer modelo de

interacción humana, por lo que se vuelve fundamental para las subsecuentes

relaciones (González y Rodríguez, 2002); es decir, es la base que lo guiará para

saber cómo interactuar con su padre, con su hermano, etc., y de esta manera evita

gastar energía al no tener que planear cada interacción nueva: no se parte de cero,

por lo que se tiende a la repetición de esta transferencia. Para que te quede claro

esta idea, supongamos que el bebé vivió mucha ansiedad ante una madre ausente

que debido a una depresión a veces atendía las necesidades del bebé y otras veces

22
no; esa situación provocó tener un vínculo inseguro, no confiar por la

incertidumbre de no saber qué va a pasar. Pasados los años, repitió lo mismo en las

demás interacciones y ahora, de adulto, cada vez que va a iniciar una relación de

noviazgo lo vive con mucha angustia y, si no le habla un día con la pareja, siente

que ya no le va a hablar, se enoja o le dan ganas de romper la relación, sin poder

reconocer las características propias del novio. Reacciona ante su novio como si

s
fuera la madre. Sin embargo, de alguna manera se anticipa a reaccionar ante la

te
posibilidad más temida y, por ello, se afirma que la repetición de la transferencia

n
favorece el dominio del mundo.

g e
ur
En el ámbito del proceso psicoterapéutico psicoanalítico se define la transferencia

s
como el proceso que consiste en “pulsiones, sentimientos, actitudes, fantasías y

In
defensas actuales de una persona que no le corresponden a esa persona, sino que la

d
repetición de reacciones formadas respecto a personas importantes de la primera

d a
infancia, convertidas inconscientemente en figuras actuales” (Greenson, 1994, p.

i
s
177).

e r
i v
Greenson (1994) explica que estas reacciones se caracterizan porque implican un

U n
desplazamiento, es un fenómeno inconsciente, pues la persona no se da cuenta de

que está distorsionando la situación, aunque se dé cuenta de su reacción excesiva,

no entiende el significado de ello. El autor las llama reacciones transferenciales

para englobar todo tipo de fenómenos transferenciales y generalmente se producen

con personas que tienen un rol especial, como podría ser el jefe, las autoridades, los

médicos, los maestros, personajes célebres, etc. El autor afirma que también

pueden darse con animales, objetos inanimados e instituciones.

23
Tipo de relación
de objeto

Reacciones Repetición del


Fenómeno regresivo
Transferenciales pasado

e s
t
Existe

n
desplazamiento

g e
Figura 2. Implicaciones de las reacciones transferenciales

ur
s
Para detectar las reacciones transferenciales en el espacio psicoanalítico se utilizan

In
la impropiedad y su intensidad, por ejemplo, un paciente que se altera de manera

d
desmesurada porque el psicoanalista se retrasó 5 minutos, o no se molesta porque

d a
su terapeuta no pudo llegar. Asimismo, en una reacción transferencial coexisten

i
s
sentimientos opuestos, es decir, se presenta ambivalencia y generalmente los

e r
sentimientos cambian de manera brusca (Greenson, 1994).

n i v
2.3 Las resistencias

U
El análisis de las resistencias en el proceso psicoanalítico es uno de los pilares de la

técnica de esta disciplina. Greenson (1994) explica que, aunque otros modelos

aceptan y trabajan con las resistencias, lo hacen de manera diferente. Las terapias

de apoyo las refuerzan, otras psicoterapias buscan evadirlas a través de la

sugestión, por ejemplo, y solamente la técnica psicoanalítica busca superarlas

analizándoles, descubriendo e interpretando su causa, su fin, el modo y la historia.

24
Se definen como las fuerzas que operan dentro del paciente en oposición al proceso

psicoanalítico. Obstaculizan la asociación libre, los recuerdos y el insight del

paciente (Greenson, 1994).

Las resistencias pueden ser conscientes, cuando el paciente no quiere de manera

voluntaria seguir hablando de un tema; preconsciente, cuando la persona sabe que

s
se le olvidó llegar a la terapia porque estaba tratando un tema doloroso; o

te
inconscientes cuando la persona no se percata de sus resistencias.

en
g
Se expresan, ya sea a través de las emociones, actitudes, ideas, impulsos,

ur
pensamiento, fantasías y acciones, y van a operar en contra del progreso del

s
análisis, contra el analista y los procedimientos analíticos (Greenson, 1994).

In
d
Algunos ejemplos comunes de resistencia son: el silencio del paciente, negarse a

d a
hablar, hablar del mismo tema, hablar de temas poco trascendentes, evitar un

i
s
tema, llegar tarde, olvidar pagarle al psicoanalista, faltar, tener secretos.

e r
i v
González y Rodríguez (2002) explican que la clasificación de las resistencias se


U n
puede realizar de acuerdo a:

Su origen: existen resistencias por represión, por transferencia, por la

ganancia secundaria, por compulsión a la repetición o por resistencia del

superyó.

 Tipo de defensa: cuando entra en acción cierto mecanismo de defensa.

 Puntos de fijación: pueden ser de tipo oral, anal, fálicoedípica, de la etapa de

latencia, de adolescencia.

25
 El diagnóstico: algunas entidades diagnósticas tienden a utilizar cierto tipo

de resistencia.

 Una clasificación práctica: en este sentido, Greenson (1994) afirma que

existen resistencias relativamente fáciles de reconocer porque son extrañas y

raras para el yo del paciente; a estas se les denomina egodistónicas y permiten

realizar un buen trabajo. A diferencia de las egosintónicas que se viven

s
normales, familiares y objetivas para el yo. Es decir, si al paciente se le

te
muestra que ha dejado de hablar de un tema específico porque le duele

n
hablar de ello, si resulta egodistónico, el paciente respondería

g e
afirmativamente y posiblemente explicaría que es un tema que siempre le

ur
ha dolido; por el contrario, si resulta egosintónica, el paciente respondería,

s
por ejemplo, que no es cierto, que lo que pasa es que ya no hay más que

In
decir y que ya le quedó claro lo que ha trabajado respecto a ello.

a d
d
2.4 La interpretación y otros instrumentos

s i
r
Existen varios tipos de intervenciones verbales en la técnica psicoanalítica. Sin

v e
embargo, lo central es la interpretación de las resistencias. Greenson (1994) sugiere

i
n
cuatro pasos para ello, que se explican de la siguiente manera (González y

U
Rodríguez, 2002; Velasco, 1996):

a) Aclaración. Las personas necesitan primero darse cuenta de que existe una

resistencia y la aclaración es la intervención que es sorpresiva para el

paciente. La aclaración busca organizar el material verbal y no verbal del

paciente cuando resulta confuso o incompleto. Aclarar significa señalar la

resistencia. Para Coderch (1987, citado en Velasco, 1996), la aclaración

pareciera una elaboración mental de lo que comunica el paciente, es decir, lo

26
hace más comprensible. La aclaración puede ser una pregunta o llevar a una

confrontación.

b) Confrontación. La confrontación es igualmente preliminar a la

interpretación y se realiza para mostrarle al paciente los pensamientos,

afectos, sentimientos escindidos para él, aspectos contradictorios del

paciente. Hay que demostrarla en tiempo y modo adecuado para que el

s
paciente reflexiones sobre ello; se busca que el paciente mire de manera

te
diferente las cosas. Las confrontaciones se realizan cuando hay

n
contradicciones y omisión en el material y cuando el paciente realiza

conductas destructivas o un acting out.

g e
ur
c) Interpretación. La interpretación es hacer consciente lo inconsciente,

s
interpretar la resistencia significa descubrir aspectos latentes, lo profundo,

In
las fantasías y recuerdos que llevaron a la resistencia.

d
d) Traslaboración. Una vez que el paciente se ha dado cuenta del origen de su

d a
resistencia, es decir, que ha logrado un insight, el paciente tiene que

i
s
asimilarlo para que lo lleve a un cambio estable, es decir, que lo aplicará en

e r
distintas situaciones en el afuera.

n i v
Además de la interpretación de las resistencias, es muy importante el manejo del

U
silencio; en cuanto al manejo del silencio del paciente, se tiene que registrar el

silencio, después se le nombra, y posteriormente se le describe al paciente la

manera en que aparece el silencio.

La interpretación se refiere a la intervención verbal que tienen un carácter

hipotético y cuyo objetivo es producir un cambio dinámico a través del insight del

paciente y tiene las características de ser veraz, desinteresada, pertinente y referida

a quien la recibe (Velasco, 1996).

27
Para que la interpretación tenga el efecto esperado es importante realizarlo:

a) Cuando el paciente se encuentra en transferencia positiva.

b) A partir de lo que el paciente ha expresado de manera consciente.

c) Debe ser específica y basada en el material de la sesión.

Vives (1989, citado en Velasco, 1996) afirma que, además de la interpretación en la

s
técnica psicoanalítica, también se realiza lo que denomina la reconstrucción, que es

te
cuando se trabaja sobre situaciones del pasado del sujeto y la construcción cuando

en
se trabaja en el aquí y el ahora que realizan paciente y analista en referencia a la

r g
forma de vincularse entre ambos.

s u
In
Bibring (1954, citado en Etchegoyen, 1986) afirma que el psicoanálisis utiliza tres

instrumentos que también utilizan los demás tipos de psicoterapias, pero a

a d
diferencia de éstas, los utiliza como recursos técnicos y no como recursos

id
terapéuticos. Estos instrumentos son:

r s
e
1. La sugestión. Se refiere a inducir ideas, impulsos, emociones o actitudes sin un

i v
pensamiento crítico.

U n
2. La abreacción. Se trata de favorecer la descarga emocional de los afectos, por

medio de verbalizar las experiencias.

3. La manipulación. Es cambiar de ambiente al paciente: hospitalizar a un paciente

de día, internar a un paciente, el uso racional de medicamentos.

2.5 Problemas de la técnica

Los problemas más comunes cuando se trabaja bajo la técnica psicoanalítica son

(Velasco, 1996):

28
1. Fallas para comprender la estructura de los síntomas.

2. Las dificultades contratransferenciales (lo que el analista siente respecto al

paciente).

3. Utilizar interpretaciones superficiales o inespecíficas.

4. Realizar interpretaciones fuera de contexto o a destiempo.

s
Estas situaciones pueden deberse a que el psicoanalista proyecta aspectos

te
personales sobre el paciente y es por ello que resulta indispensable que el

n
psicoanalista que se forma como tal fundamente su profesionalización sobre tres

pilares:

g e
ur
1. Conocimiento teórico. Conocimiento, tanto del desarrollo normal y

s
In
patológico del ser humano, como psicodinámico del comportamiento

humano y la técnica para trabajar para esta modalidad.

a d
2. Supervisiones. Que durante la formación psicoanalítica y aún en la práctica

id
profesional se tengan espacios para revisar los casos con un colega quien

r s
puede detectar con mayor facilidad, al estar fuera de la diada psicoanalista-

v e
paciente, los puntos ciegos del analista. Este tema se revisará con mayor

i
n
detenimiento en el tema 5.

U
3. Análisis didáctico. Un psicoanalista que interpreta lo inconsciente de los

pacientes, necesita tener trabajados aspectos personales, tener un mayor

conocimiento de sí mismo.

4. Experiencia. Este aspecto es inherente a cualquier actividad profesional y en

el trabajo psicoanalítico no es la excepción. La experiencia en el trabajo

diario, con disciplina, promueve un trabajo más eficiente conforme pasa el

tiempo.

29
El realizar interpretaciones equivocadas no es muy grave si no son muy frecuentes,

y que el psicoanalista se dé cuenta de ello para no estar repitiendo e insistiendo con

la misma interpretación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 2, realiza las siguientes actividades:

e s
t
I. Elabora un mapa conceptual sobre los componentes de la técnica psicoanalítica.

en
II. En la práctica obligatoria de esta asignatura (anexos) se te solicitará asistir a una

r g
conferencia sobre el tema de tanatología para que realices la actividad

u
correspondiente en el tema 6. Se deberá acordar la forma de investigar lugares y

s
In
fechas donde se ofrecerán conferencias sobre tanatología. Se les ofrece las

siguientes ligas de instituciones que imparten estos temas: Instituto Mexicano de

a d
Tanatología (<http://www.tanatologia.org.mx/>) y el Centro de Tanatología y

id
Terapia de Duelo (<http://www.centrodetanatologia.com/>).

r s
e
III. Discusión grupal. Planteen distintas situaciones en las que se presentan

i v
reacciones transferenciales fuera del contexto psicoanalítico y discutan la forma de

U n
utilizar la teoría estudiada respecto a este concepto para un mejor manejo de las

relaciones interpersonales en distintos ámbitos sociales.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. En los espacios en blanco escribe sobre la línea las palabras que

complete correctamente los enunciados. Elige de la siguiente caja de respuestas.

desplazamiento / transferencia / egodistónicas / asociación libre/

inconscientemente /espontánea /repetición /oposición / egosintónicas/ insight/

30
impropiedad / expresa / resistencias / interpretación

1. ___________________ es el método en el que un paciente ______________ sin

discriminación los pensamientos que se le vienen a la mente, ya sea de manera

___________________ o a partir de una palabra, número, imagen, etc.

2. _________________ es el proceso que consiste en pulsiones, sentimientos,

s
actitudes, fantasías y defensas actuales de una persona que no le corresponden a

te
esa persona, sino que son la _______________ de reacciones formadas respecto a

en
personas importantes de la primera infancia, convertidas ________________ en

r g
figuras actuales.

3. Las reacciones transferenciales se

s u
caracterizan porque implican un

In
___________________, que es un fenómeno inconsciente, y se detectan en el

d
espacio psicoanalítico por la _________________ y su intensidad.

id a
4. Las fuerzas que operan dentro del paciente en ______________ al proceso

r s
psicoanalítico y obstaculizan la asociación libre, los recuerdos y el insight del

v e
paciente se llaman _________________.

i
U n
5. Las resistencias ____________________ son relativamente fáciles de reconocer

porque son extrañas y raras para el yo del paciente; en cambio, las

__________________ se viven normales, familiares y objetivas para el yo.

6. ___________________ se refiere a la intervención verbal que tienen un carácter

hipotético y cuyo objetivo es producir un cambio dinámico a través del

___________ del paciente.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

31
TEMA 3. LA ENTREVISTA EN PSICOANÁLISIS

3.1 La situación

Se define la entrevista, en términos generales, como un encuentro especial entre

dos o más personas en un lugar determinado que posee un objetivo en común. La

entrevista en psicoanálisis es lo que se realiza antes de iniciar un tratamiento

s
psicoanalítico (Etchegoyen, 1986).

te
n
La finalidad de esta entrevista es decidir si la persona que solicita el servicio puede

g e
iniciar un tratamiento psicoanalítico, dependiendo de lo revisado en los temas uno

r
y dos. Busca poder orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y en

u
s
cuanto al tratamiento más adecuado para él, si es que lo necesitara.

In
d
Etchegoyen (1986) hace énfasis en lo que afirma Bleger, respecto a colocar a la

d a
entrevista como un campo en el cual prevalezcan las variables del entrevistado; es

i
s
realizar una investigación con las menores variables extrañas posibles para

e r
alcanzar la mayor objetividad posible sobre lo que se está observando del

i v
entrevistado y por ello es tan importante el encuadre o setting que se revisará en el

U n
subtema 4.3, pues se mantienen constantes las variables tiempo y lugar. Además,

se debe recordar que en este campo el entrevistador funge como un observador

participante, es decir, condiciona lo que observa pero de manera controlada. Se

debe evitar al máximo preguntas excesivas, dar apoyo, dar opinión, expresar

simpatía, hablar de uno mismo para lograr el objetivo de la entrevista.

El encuadre dentro del proceso de entrevista, además del tiempo y lugar, estipula

ciertas normas para delimitar los roles del entrevistado y del entrevistador; la

32
entrevista siempre se realizará cara a cara; se indica el tiempo que durará la

entrevista y se le invita a hablar al sujeto.

3.2 El sentido del síntoma

Como revisaste en la asignatura “Teoría y técnica de la entrevista”, el

reconocimiento de los síntomas te sirve para evaluar cómo ha sido el

s
funcionamiento del entrevistado y poder detectar la analizabilidad del paciente.

te
Por lo tanto, será indispensable que ante el motivo manifiesto del sujeto se indague

(Díaz 1994):

en
r g
1. Fecha de inicio de sus síntomas. Entre más crónicos sean los síntomas,

s u
existe un peor pronóstico para resultados y duración de un futuro

In
tratamiento, ya que refleja que tiene dificultad al cambio y estar

d
adaptado a sus síntomas.

d a
2. Circunstancias en que aparecieron los síntomas. Indagar cuál fue la

i
s
causa desencadenante y predisponente. Proporciona información sobre

e r
la tolerancia del aparato psíquico del sujeto, entre más intensa y severa

i v
es la causa, más favorable es el pronóstico debido a que fue un estímulo

U nque sobrepasó su nivel adaptativo.

3. Curso del síntoma. Cómo ha ido evolucionando; si se encuentra igual

que al inicio o ha tenido periodos en los que remite el síntoma o si han

disminuido o aumentado. Esta exploración se realiza simultáneamente

con el anterior inciso y permite detectar la eficiencia o ineficiencia del yo

para enfrentar el conflicto que culmina con los síntomas mencionados. Si

los síntomas aumentan quiere decir que el yo no ha podido restablecer el

equilibrio psíquico con sus propios recursos.

33
4. Estado actual de los síntomas. Detectar la presencia de los síntomas al

momento de la entrevista.

5. Fenómenos asociados al síntoma. Repercusiones u otros síntomas

acompañantes, entre estos es muy común que se encuentre la ansiedad.

6. La ganancia secundaria. Se tiene que ver al síntoma como una forma de

expresión del funcionamiento psíquico como la forma en que el Yo buscó

s
adaptarse. Aquí es donde quedará en evidencia la consciencia de

te
enfermedad, los mecanismos de defensa que utiliza.

en
g
3.3 En qué consiste la entrevista psicoanalítica, diferencia con la psiquiátrica

ur
En la entrevista psicoanalítica se busca facilitar la libre expresión de los procesos

s
In
mentales, darle a la persona la mayor libertad posible para expresar y mostrarse tal

cual es. En las entrevistas psiquiátricas se realiza una anamnesis, un interrogatorio

a d
con el único fin de recabar información sobre el historial clínico del sujeto. En

id
cambio, la entrevista, explica Etchegoyen (1986), lo que pretende es observar el

r s
funcionamiento del individuo, porque nadie puede dar una versión fidedigna de sí

v e
mismo; a través de la entrevista se detecta lo que el paciente no sabe y en los

i
n
interrogatorios psiquiátricos, solo se obtiene información de lo que es consciente el

U
paciente.

3.4 La alianza terapéutica

La alianza de trabajo o alianza terapéutica es otro elemento importante dentro del

proceso psicoanalítico. Es un término acuñado por Zetzel (1956, citado en Velasco,

1996) y Greenson (1994) lo definió como “la relación no neurótica, racional y

razonable que el paciente tienen con su analista y que le permite trabajar

intencionadamente en la situación analítica” (p 59.)

34
Es una relación real, realista, pero, como en cualquier relación, también existe una

repetición del pasado. A diferencia de la transferencia, la alianza de trabajo es

selectiva, y es modificable por una realidad interna o externa. La repetición es

discriminada, es decir, por algo se repite lo que se repite, no como la transferencia,

que es inapropiada.

s
Novick (1970, citado en Velasco, 1996) resalta varios aspectos importantes para

te
entender las implicaciones de la alianza de trabajo.

en
1. Para que una persona pueda establecer una alianza de trabajo es necesario

r g
que cuente con un yo maduro. Depende del nivel de integración de sus

u
funciones, de la naturaleza de las relaciones pasadas y de la posibilidad de

s
In
formar ligas libidinales desexualizadas y desagresivizadas (neutralización).

2. Lo fundamental es la voluntad consciente y racional del paciente.

a d
3. Para que una persona quiera formar una alianza de trabajo, necesita tener

id
una motivación para hacer consciente la existencia de un problema que le

r s
causa sufrimiento y el deseo de curarse.

v e
4. Un factor importante es que al momento de contar con la alianza de trabajo

i
n
el sujeto experimenta tener un yo observador (parte de él observa lo que el

U
mismo dice, siente, piensa) y un yo que vive la experiencia (la parte de él

mismo que está sintiendo, pensando, etc.).

5. Cuando existen resistencias intensas o durante la transferencia, la alianza de

trabajo llega a ser aparente.

6. Aunque unas personas muestran dificultades para establecer una alianza de

trabajo, cuando la logran, permanece estable.

35
Etchegoyen (1986) explica que hay formas en que se refuerza la alianza terapéutica.

Una de ellas proviene del trabajo diario con el paciente a través de la forma en que

se comporta hacia él, su interés, su esfuerzo; que el analista acepte sus errores

técnicos.

s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

t
Después de haber estudiado el tema 3, realiza las siguientes actividades.
e
en
g
I. Elabora en tu cuaderno un esquema sobre la alianza de trabajo.

ur
II. Role-playing. Con la ayuda de un compañero simulen una entrevista

s
In
demostrando la diferencia que existe entre una entrevista profunda,

psicoanalítica y una entrevista psiquiátrica.

a d
d
III. De los siguientes síntomas hipotetiza varias causas que provocarían los

s i
mismos. Comparte con tus compañeros tus respuestas y lleguen a conclusiones

e r
sobre la importancia de recopilar información de los síntomas.

n i v
1. Bajo rendimiento escolar.

U
2. Tener muchos accidentes.

3. Estar de mal humor todo el tiempo.

4. No durar mucho en las relaciones de pareja.

36
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. Opción múltiple. Elige y subraya la letra que señale la respuesta

correcta a las siguientes preguntas.

1. El objetivo de las personas que asisten a una entrevista psicológica es:

a) Común.

s
b) Similar.

te
c) Cada parte tienen su propio significado.

n
d) No presentan algún fin específico.

g e
2. La finalidad de la entrevista psicoanalítica es:

ur
s
a) Conocer su conflicto.

In
b) Hacer un diagnóstico.

d
c) Hacer sentir mejor al paciente.

d a
d) Decidir si el paciente puede entrar a un proceso psicoanalítico.

i
r s
e
3. Cuando se investiga cómo ha ido evolucionando el síntoma que presenta el

i v
paciente, se refiere a indagar…

U n
a) La causa del síntoma.

b) El curso del síntoma.

c) El origen del síntoma.

d) Los fenómenos asociados.

37
4. Se refiere a la forma en que el yo buscó adaptarse a los síntomas.

a) La adaptabilidad del síntoma.

b) La ganancia secundaria del síntoma.

c) La flexibilidad del síntoma.

d) La rigidez del síntoma.

s
5. De acuerdo a las características de una entrevista psicoanalítica, la podrías

te
catalogar en…

n
a) Entrevista estructurada.

b) Entrevista semiestructurada.

g e
c) Entrevista no estructurada.

ur
s
d) Entrevista tipo encuesta.

In
d
6. Para que se logre una alianza de trabajo se requiere…

a) Voluntad del paciente.

id a
s
b) Que se le dé la indicación al paciente.

e r
c) Miedo a la desaprobación.

i v
d) El deseo de ser reconocido por el analista.

U n
Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

38
TEMA 4. LA SITUACIÓN ANALÍTICA

Para Greenson (1994), la situación analítica depende de la convergencia de tres

factores: paciente, analista y ambiente. Aunque se interrelacionan, él sugiere que se

estudien por separado.

4.1 Lo que el psicoanálisis requiere del paciente

e s
t
El psicoanálisis requiere que el paciente tenga:

1. Motivación

en
r g
Greenson (1994) explica que un paciente tiene que estar sumamente motivado para

s u
ser perseverante en el proceso psicoanalítico, con curiosidad y deseo de entender

In
su problemática. Además, que tenga disposición para soportar y ceder a revelar las

d
experiencias más íntimas que le generan culpa y angustia; también debe tener

d a
disposición para invertir tiempo y dinero.

i
r s
e
Existen ocasiones en las que, aunque el paciente quiera iniciar el proceso, no está

i v
psicológicamente apto y necesita una etapa preparatoria de psicoterapia para

n
entrar después a un análisis más profundo.

U
Para el mismo autor es indispensable que el sujeto se sienta verdaderamente un

paciente para estar dispuesto a laborar bajo los estatutos del psicoanálisis (soportar

el dolor y la frustración).

Dentro de los tipos de pacientes difíciles para iniciar un proceso analítico están los

de carácter oral, las personas con trastornos masoquistas, los de caracteres

narcisistas y los muy retraídos.

39
2. Aptitudes

Como ya se mencionó, las aptitudes esperables son que tenga funciones yoicas

flexibles, principalmente en cuanto a la habilidad para regresionar y progresar; ser

pasivo y activo; renunciar al control y a la vez poder mantenerlo, y renunciar a la

prueba de realidad y conservarla. Esto significa que a pesar de tener una neurosis,

pueda mantener un funcionamiento eficaz de las áreas libres de conflicto. Estas

s
características favorecen que el paciente pueda asociar libremente, que dé

te
información exacta, pueda recordar y comprender, oscile entre el proceso de

pensamiento primario y secundario.

en
r g
u
Se necesita también que tenga una mente reflexiva para poder empatizar con el

s
In
analista; que sepa escuchar. Poder tolerar la incertidumbre, dejar llevar sus

emociones. Tener paciencia y no desesperarse ni resignarse, pues se le pide al

a d
paciente que no realice ningún cambio radical hasta que lo haya analizado por

id
completo (Greenson, 1994).

r s
v e
3. Rasgos de personalidad y carácter

i
U n
Las motivaciones y aptitudes que le permiten trabajar bajo una situación analítica

están directamente relacionadas con sus rasgos de carácter y personalidad. Se

deben estudiar tanto los rasgos sanos como los patológicos de la personalidad y

del carácter.

4.2 Lo que el psicoanálisis requiere del psicoanalista

Greenson (1994) explica que se requiere que el psicoanalista posea inteligencia, un

elevado nivel cultural, pero también que tenga una mente inconsciente inteligible y

40
disponible. Es decir, que él mismo haya atravesado por un proceso analítico que le

permite no distorsionar su juicio, tener un yo más consciente de sus pulsiones,

defensas, fantasías y conflictos inconscientes. El grado de resolución influye en la

destreza del analista

1. Destrezas

s
a) Entender el inconsciente. Poder traducir los pensamientos, sentimientos,

te
fantasías, pulsiones y modos de proceder conscientes del paciente a su

n
significado inconsciente; saber escuchar tanto el contenido consciente como el

g e
inconsciente, lo oculto. Escucharlo con una atención flotante; ser observador y

a la vez participante.

ur
s
In
Tener empatía para sentir lo que siente otro ser humano e intuición para

entender las ideas del paciente; ambos son la base para captar los significados

inconscientes.

a d
s id
Finalmente, y no por ello menos importante, es tener los conocimientos

e r
teóricos para el descubrimiento del significado inconsciente de lo que

i v
observamos.

U n
b) Comunicación con el paciente. Saber decidir qué se le dirá al paciente, cuándo

y cómo lo dirá. Para ello se encuentran las siguientes sugerencias:

 Es importante formular el material con palabras ordenadas y que sea lo más

claro y preciso posible.

 Resalta la importancia que adquieren las palabras, el lenguaje y el tono de

voz.

 Para el modo y tiempo de decir las palabras, la empatía es un instrumento

valioso que guía en esta situación.

41
 El vocabulario del analista no debe ser muy ajeno al paciente.

 El tono y la entonación comunican los sentimientos preverbales y no

verbales y con frecuencia las actitudes inconscientes del analista.

 El tono facilita o dificulta el contacto.

 Toma un papel importante la destreza del analista para el empleo del

silencio, el cual debe administrarse reflexivamente en calidad y cantidad. El

s
paciente necesita el silencio del analista para que surjan sus propios

te
pensamientos, sentimientos y fantasías.

en
g
c) Facilitar la formación de la neurosis de transferencia y alianza de trabajo. Los

ur
dos requisitos básicos para generar ambos fenómenos son: frustrar

s
constantemente el deseo de satisfacer, y tranquilizar las demandas neuróticas y

In
mantener un anonimato relativo (no excesivo).Las sugerencias en este rubro,

d
son las siguientes:

d a
Recordar que ningún material del paciente es demasiado trivial, remoto o

i
s
repugnante.

e r
Mantener una cuidadosa estimación de hasta dónde el paciente puede

i v
aguantar el dolor.


n
Ser guía para mostrarle al paciente de manera gradual y conforme se

U
necesite, las normas que conforman el proceso psicoanalítico.

 El analista nunca debe tomar una actitud de autoritarismo, superioridad y

misterio.

 Las reacciones del analista deben ser moderadas y delicadas.

 Siempre es necesario cierto grado de compasión, interés y cordialidad.

42
2. Rasgos de personalidad y carácter del psicoanalista

a) Rasgos relacionados con el entendimiento de lo inconsciente.

 El analista debe tener interés genuino por la gente, un gusto por la

investigación, sentir placer de escuchar al paciente, que esté familiarizado

con sus propios procesos inconscientes.

 Al principio ser receptivo del material que ofrece el paciente.

s
Renunciar temporalmente a su propia identidad y por lo tanto ser flexible

te
con su propia imagen.

n
 Se recomienda que el analista viva numerosas experiencias personales en su

g
propia vida para incrementar su habilidad para la empatía.
e
ur
s
Las personas con más dificultad para formarse como analistas son aquellas que

In
presentan rasgos obsesivos muy marcados.

a d
d
b) Rasgos relacionados con la comunicación con el paciente

s i
Nuevamente, en este aspecto se vuelve esencial la facultad para mostrarse

e r
empático y el cúmulo de experiencias vividas por el analista.

i v
 Que el analista presente el deseo de ayudar al paciente.


n
Destreza verbal para un uso armonioso, diverso del lenguaje.

U
c) Rasgos relacionados con el fomento de la neurosis de transferencia y alianza de

trabajo.

Los rasgos necesarios para favorecer estos procesos son diametralmente opuestos,

ya que para el primero se necesita frustrar al paciente y por lo tanto es favorable:

 Que el analista tenga resueltos los conflictos relacionados con el dolor.

43
 Que el analista pueda mantener cierta distancia hacia el paciente quien

sufre.

 Evitar ser moralizantes.

 Tolerar las tensiones, angustias y depresiones de manera paciente y

tranquila.

s
En cuanto al fomento de la alianza de trabajo, se tiene que mostrar cordialidad,

te
respeto por el paciente y sus derechos y en el marco de la neutralidad y

n
abstinencia, si el paciente pregunta algo sobre la vida del analista, se recomienda

g e
explorar la razón de la pregunta y se le indica al paciente que bajo esta modalidad

ur
psicoterapéutica no se le responderán la mayoría de las preguntas que haga por un

s
fin psicoanalítico.

In
d
3. Motivación que requiere del analista la situación analítica

d a
Este elemento es mucho más complejo que los anteriores. El autor antes citado

i
s
refiere muchos procesos inconscientes cuyo entendimiento sería difícil de entender

e r
por los tecnicismos de la jerga psicoanalítica; por lo tanto, se da un esbozo general

i v
de las motivaciones más profundas para querer ser psicoanalista:

U n
El deseo de transmitir insight, de ser el portador de conocimiento y

comprensión, se puede vincular compulsiones libidinales u hostiles según la

interpretación lleve a la protección o enseñanza del paciente-niño

(Greenson, 1994).

 Puede existir un deseo de reparar por sentimientos de culpa de sucesos

infantiles.

 Existe una neutralización de las pulsiones ya sea agresiva o libidinal en la

actividad analítica.

44
 No favorece la labor analítica si el analista posee un retraimiento emocional

y desapego generalizado pues presentan sentimientos intensos de angustia,

rabia y hostilidad.

4.3 El encuadre analítico

Como ya se indicó en el tema 3, el encuadre analítico desde la fase de entrevista,

s
tiene como finalidad mantener variables constantes por parte del analista para que

te
en el campo que se investiga tengan predominancia los fenómenos debidos al

en
paciente. Además de las constancias en tiempo y lugar, otras constantes son el

r g
pago de las sesiones (asista o no asista a su sesión), la neutralidad del psicoanalista

u
(no hablar de sí mismo) y trabajar bajo la asociación libre del paciente (el tema de

s
In
cada sesión es respecto a lo que le venga a la mente al paciente, el terapeuta no

dirige la sesión con algún tema de su interés).

a d
id
Sin embargo, en términos del tratamiento psicoanalítico, el cual es un proceso y

r s
como tal, en constante cambio. Etchegoyen (1986) afirma que el encuadre cambia

v e
pero de manera lenta, con autonomía, es decir que cualquier cambio debe

i
n
realizarse con base a hechos reales, objetivos y no con base en el material que lleva

U
el paciente. Un ejemplo muy claro que propone el autor es cuando un paciente

solicita cambio de honorarios, tal vez una reducción, si se realiza no debe hacerse

en función de la solicitud, sino del análisis de los datos objetivos y es por ello que

afirma que el encuadre debe ser “firme pero también elástico” (p. 482).

El encuadre se instaura para ofrecer las mejores condiciones para desarrollar la

labor analítica, que consiste en registrar lo que piensa el paciente precisamente

respecto a ese encuadre.

45
4.4 Etapas del análisis

En todo tratamiento psicoterapéutico se proponen tres etapas: inicial, media y

final. Etchegoyen (1986) reflexiona, en cuanto al proceso psicoanalítico, que

efectivamente existe una evolución, pues se dan momentos característicos,

definidos, distintos entre ellos con una dinámica específica. Alude a los

planteamientos de Freud, quien afirma que claramente se puede distinguir la fase

s
inicial y la final, sin embargo, la intermedia puede presentar indeterminadas

variantes, comparándolo a un juego de ajedrez:

te
en
g
Primera etapa. Apertura del análisis. Se inicia con la primera sesión y tiene una

r
extensión generalmente limitada, de entre dos y tres meses y se caracteriza por los

u
s
ajustes que surgen entre ambos participantes; es el tiempo durante el cual se

In
plantean expectativas y se busca una comprensión mutua.

a d
Segunda etapa. También llamada etapa media, es la más atípica, la más larga y

id
creativa. Inicia cuando el analizado ha comprendido y aceptado las reglas del

r s
tratamiento (asociación libre, interpretación, ambiente permisivo no directivo, etc.)

v e
y su duración se prolonga hasta que la neurosis de transferencia o haya

i
n
desaparecido o se haya modificado de manera sustancial. Se presentan numerosas

U
variaciones debido a las resistencias.

Tercera etapa. Se caracteriza por sentimientos de pena debido a la despedida,

alegría por haber llegado a una meta e incertidumbre a lo que está por venir. Los

indicadores para considerar la terminación de un análisis es observar la

modificación de los síntomas, modificación de las relaciones familiares, de las

relaciones sociales, la disminución de la angustia y la culpa u otros indicadores

más complejos, como lo son el contenido del discurso, llamado el componente

musical del lenguaje, en análisis del carácter.

46
En cuanto a la duración de un tratamiento psicoanalítico, existe mucha

controversia en lo que plantean distintos autores. En la actualidad, en promedio, se

establece un periodo de al menos 5 años. Existen también aspectos teóricos y

técnicos de cómo llevar a cabo la terminación del análisis y los fenómenos que

ocurren con frecuencia durante esta última etapa como lo son el duelo, la fobia a

mejorar y el desprendimiento del proceso.

e s
t
Cada etapa tendrá sus características específicas en cuanto a los fenómenos de

n
regresión, reacciones transferenciales, la contratransferencia, la aparición de la

g e
neurosis de transferencia, la ansiedad, la alianza terapéutica; sin embargo, cada

ur
uno de estos son objeto de estudio profundo y detenido cuando se inicia la

s
formación como psicoanalista o psicoterapeuta psicoanalítico.

In
d
4.5 Vicisitudes del proceso analítico

id a
De los acontecimientos más importantes dentro del proceso analítico se encuentran

r s
los siguientes (Etchegoyen, 1986):

i v e
El logro del insight. Es considerado por consenso como la médula del proceso

U n
psicoanalítico y consiste en hacer consciente lo inconsciente, venciendo las

resistencias de acuerdo al monto de tensión que surge durante el proceso. El

vocablo Insight proviene de prefijo “in” que significa interno, hacia adentro y

“sight”, de visión por lo que significa un conocimiento nuevo y penetrante de uno

mismo.

Elaboración. Una vez alcanzado el insight es que el paciente pueda aplicar ese

nuevo conocimiento a otros sucesos de su vida, a otras circunstancias para que

47
pueda consolidar una modificación lo más profunda posible de su

comportamiento.

Acting out. Es un fenómeno que obstaculiza la labor analítica, obstaculiza el logro

del insight. González y Rodríguez (2002) lo definen como la acción que

generalmente es impulsiva, una forma no común de actuar del paciente y que

s
adopta una forma de autoagresión. A través de estas actuaciones, el psicoanalista

te
se da cuenta de que el material inconsciente tenía la emergencia de expresarse y,

n
cuando sucede, el analista debe analizarlo relacionándolo con la trasferencia como

g e
una forma inconsciente del paciente de no reconocer esta transferencia.

ur
s
Los mismos autores explican que es la manera en que el paciente expresa con

In
acciones y no con palabras. En sus recuerdos y afectos hay un deseo de no

d
comunicar oralmente las ideas y pulsiones y su comportamiento se torna

d a
irracional. Alivia la ansiedad y deja con poca energía para los procesos ideativos

i
s
durante la sesión.

e r
i v
Reacción Terapéutica Negativa (RTN). Es otro acontecimiento que entorpece o

U n
detiene el proceso analítico. Perturba el logro del insight. Se refiere a que existen

ciertos pacientes que no toleran el progreso del tratamiento y reaccionan de

manera opuesta a lo esperado. Surge ya sea cuando se les dice algo positivo o

cuando se ha realizado un avance en el análisis. Se observa que empeoran cuando

existen las condiciones para que progresen. Para Freud (citado en Etchegoyen,

1986) existe detrás un sentimiento de culpa.

Impasse. La palabra de origen francés significa callejón sin salida y se emplea

cuando algo seguía un curso favorable y de repente se detiene. En el proceso

48
psicoanalítico este detenimiento no tiene una razón de ser objetiva, pues las

condiciones del tratamiento se mantienen, es decir, el análisis se realiza, el paciente

asocia, el analista interpreta, una estabilidad en el encuadre y el proceso ni avanza

ni retrocede. Diagnosticar el impasse es muy complejo, pues se tienen que tomar en

cuenta las deficiencias metodológicas, la relación con la elaboración y la situación

contratransferencial.

e s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

n t
g e
r
Después de haber estudiado el tema 4, realiza las siguientes actividades:

s u
I. Elabora en tus cuadernos un esquema con las características principales de cada

In
una de las vicisitudes del proceso analítico.

a d
II. Debate. Discutan en grupo las causas por las que el proceso psicoanalítico es

id
más largo que otros tipos de psicoterapia.

r s
e
III. Ensayo. Elabora un ensayo sobre la importancia de elegir una Institución

i v
formal para formarse como psicoanalista.

U n

49
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. Relación de columnas. A continuación se te presentan distintas

condiciones necesarias para el análisis. Coloca sobre la línea la letra mayúscula

correcta, de acuerdo a la categoría a la que pertenecen.

1. Entender el inconsciente _____.

s
2. Funciones yoicas flexibles _____. A. Lo que el análisis

te
requiere del paciente.

3. Conocimiento de la teoría psicoanalítica

en
r g
_____.

u
4. Poder asociar libremente _____.

s
In
5. Decir las palabras ordenadamente y con B. Lo que el análisis

claridad _____. requiere del analista.

6.

a d
Cierto grado de compasión, interés y

id
cordialidad _____.

7.

r s
Sesiones con una frecuencia y duración C. Lo que el análisis

v e
predeterminada _____.

i
requiere del ambiente

n
(encuadre analítico).

U
8. Neutralidad _____.

9. Perseverancia en el proceso

psicoanalítico bajo los estatutos del

psicoanálisis _____.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

50
TEMA 5. TEORÍA, PRÁCTICA Y TÉCNICA EN SUPERVISIÓN

Cuando un psicólogo quiere dar psicoterapia psicoanalítica, debe formarse de

psicoanálisis en una institución formal. Se le solicitará además tomar los cursos

teóricos, que entre a un análisis didáctico y que tome horas de supervisión.

La supervisión psicoanalítica es una experiencia de al menos dos personas

s
interesadas en estudiar el comportamiento humano desde la perspectiva teórica,

te
clínica y metodológica psicoanalítica. El supervisor es un analista experimentado

en
reconocido formalmente como tal por una Institución con sus propios parámetros.

r g
u
La supervisión es un proceso en el que participan dos o más personas en una tarea

s
In
en la que se intenta precisar: mantener y mejorar el nivel de desempeño,

especialmente el de los menos experimentados (Solnit, 1970, citado en Palacios,

2002).

a d
s id
r
5.1 El supervisor y el supervisado

i v e
Aunque existen distintas posturas, Marcano (s.f.) explica que es imprescindible que

U n
el psicoanalista evite realizar la función de supervisar a su analizado, ni analizar a

su supervisado, así como tampoco analizar las contratransferencias de éste. La

complejidad de cada una de estas funciones, mezclarlas llevaría a incrementar la

insuficiencia de los resultados.

La distinción entre el rol de supervisor y el rol del analista del alumno en

formación se fue dando de manera gradual. La mayoría de los analistas

concuerdan que el supervisor no debe interpretar los aspectos neuróticos del

51
supervisado, solamente recomendarle que en su análisis didáctico examine sus

dificultades. (Palacios, 2002).

González y Simo (1995) explican que existen diferentes procedimientos para

designar un supervisor, puede ser por elección o por asignación; incluso se puede

solicitar un cambio de supervisor o pedir una supervisión extra, una supervisión

s
esporádica, o tomar una supervisión breve.

te
n
Para el campo psicoanalítico, todos estos procesos están inmersos de transferencias

g e
y por lo tanto pueden influir en el desarrollo de la supervisión. A continuación te

ur
describimos situaciones a tomar en cuenta en cada tipo de supervisión:

s
In
a) Supervisado elige al supervisor. Puede suceder que el psicoanalista sugiera,

consciente o inconscientemente a su paciente, qué supervisor le conviene.

a d
Pueden darse luchas de poder, rivalidad entre el supervisor y el analista, lo

id
que obstaculiza el aprendizaje del supervisado.

r s
b) Supervisión por asignación. La institución le indica con quién supervisar al

v e
psicoterapeuta en formación. El supervisado puede entrar en un conflicto de

i
n
lealtad o puede mostrar resistencia porque le asignan a un supervisor que

U
trabaja opuesto a lo que él deseaba.

c) Cambio de supervisor. Una de las causas que pueden provocar el cambio es

que el supervisor rivalice mucho con el analista o el supervisor sea externo a

la institución y rivalice con ella.

d) Supervisión extra. Se sugiere que el proceso de aprendizaje de un

psicoterapeuta en formación requiere de mayor supervisión.

e) Supervisión esporádica. Generalmente, cuando asiste un psicoanalista

extranjero o ajeno a una institución, se organiza que éste supervise un caso

52
clínico, con los estudiantes, para favorecer el aprendizaje y como una forma

de intercambio académico.

f) Supervisión con un colega. Un psicoanalista puede acudir con un colega a

supervisar un caso cuando se le esté dificultando el manejo del caso, o

sienta que su vida se parece mucho a la propia, o el paciente no avanza, etc.

g) Supervisión breve: se da supervisión por un número reducido de sesiones,

s
por ejemplo, cuatro o cinco, en las que se revisará la historia clínica, se

te
elaborará psicodinamia y se supervisaran algunas sesiones transcritas,

n
incluso puede interpretarse sueños y establecer metas psicoterapéuticas.

g e
ur
En esta interrelación que se da entre supervisor y supervisado, va a influir en el

s
proceso la personalidad de este último; es común que se presenten reacciones de

In
tipo persecutorio, maniacas, depresivas, obsesivas, etc., que tiene que saber cómo

d
manejarse cada una de ellas para que no obstaculice el proceso de supervisión

(González y Simo, 1995)

id a
r s
e
Los mismos autores también resaltan que es importante un consenso entre la

i v
Institución y los supervisores acerca de los objetivos y criterios que se transmitirán

n
a los supervisados.

U
Es esperable que en esta dinámica el supervisado desarrolle empatía con el

supervisor y busque identificarse con éste al verlo como un modelo; sin embargo,

también se pueden presentar transferencias negativas hacia el supervisor, como

sentir antipatía, agresión y hostilidad.

El supervisor tiene que establecer al supervisado los lineamientos bajo los cuales se

regirá la supervisión: tiene que promover el insight.

53
5.2 El proceso de supervisión

González y Simo (1995) explican que enseñar psicoanálisis es una tarea difícil,

debido a que se involucran tanto aspectos académicos como personales.

Marcano (s.f.) explica que supervisar implica acompañar a un analista en

formación a desarrollar su capacidad analítica, a través de un proceso de

s
investigación post-sesión de lo que ha ocurrido durante la sesión analítica.

te
en
Para Palacios (2002) supervisar es un requisito necesario pues es formativo para el

r g
futuro analista. Existen dos tipos de supervisiones durante la formación: la

u
individual y la colectiva:

s
In
 Supervisión individual. Generalmente se lleva a cabo en los consultorios de

d
los supervisores y adquiere el matiz de individualidad. Es por esto que

d a
existen pocas comunicaciones para establecer una guía sistemática de las

i
s
normas que deberían regularla. Queda al criterio del supervisor el estilo, la

e r
filosofía y las técnicas a elegir y es desde esta perspectiva donde deben

i v
afinarse las cualidades intrínsecas del analista en formación sin que se deje

U n
de mostrar al supervisado las reglas que rigen la técnica analítica y, en

especial, que observe lo que ocurre con el correr del tiempo, al irse tejiendo

una supervisión con otra.

 La supervisión colectiva suele llevarse al cabo como parte de la formación,

es decir, como un seminario más. Lo habitual es que se reúna el grupo

conformado por una o varias generaciones de analistas en formación y que

se presenten uno o varios casos clínicos para estudiar juntos el proceso, la

técnica, las posibles intervenciones, los obstáculos resistenciales, la

54
transferencia, los bloqueos derivados de la contratransferencia, la estructura

psicodinámica del caso, etc.

Por su parte, González y Simo (1995) explican que el supervisor debe estar al

pendiente de que durante este proceso el estudiante no lo imite, sino que a través

de la experiencia y el aprendizaje de ella, el supervisado asimile lo que significa

s
realizar psicoanálisis. Para esto, el proceso toma en cuenta la escucha, la

te
observación, la comprensión y la elaboración de conclusiones. El estudiante debe

n
aprender cada una de ellas para poder llegar a una interpretación.

g e
ur
Cada supervisor tendrá su propio estilo; los más frecuentes son tipo instructor,

s
cuando guía, orienta y enseña; tipo terapeuta, cuando contiene y metaboliza las

In
ansiedades del supervisado y lo ayuda a desarrollar el insight y tipo instructor–

d
terapeuta, en el que se integra tanto la enseñanza como el trabajo con el

supervisado.

id a
r s
e
En este proceso de supervisión se tiene que estar al pendiente de todos los

i v
elementos que pueden interferir o facilitar el aprendizaje; entre ellos, los autores

n
mencionan una cualidad de maternaje por parte del supervisor.

U
Las fases por las que atraviesa un proceso de supervisión generalmente son las

siguientes (Grinberg, 1975, citado en González y Simo, 1995):

Fase inicial

1. Escuchar con atención flotante al supervisado y el material del paciente a

supervisar.

55
2. Desarrollar la función integradora para inferir interpretaciones sin

formularlas.

3. Desarrollar la función sensitiva valorando el grado de ansiedad y resistencia

del paciente, por medio de la empatía.

Fase media

1. Juzgar los momentos más adecuados para intervenir y la frecuencia de

s
estas.

te
2. Captar las reacciones transferenciales y contratransferenciales.

en
g
Fase final

r
1. Reconocer las líneas dinámicas y los cambios que existen de sesión a sesión.

u
s
In
5.3 Supervisión e institución

a d
Generalmente las instituciones formadoras de psicoanalistas optan por tener como

id
supervisores y analistas didactas a miembros de su propia institución, para evitar

r s
que un supervisor externo influya en el proceso de enseñanza por las

v e
transferencias positivas o negativas que éste tenga hacia la institución; sin

i
n
embargo, existen excepciones a la regla que se revisan de forma particular

U
(González y Simo, 1995).

Las asociaciones psicoanalíticas cuidan en fondo y forma las supervisiones y es

por ello que cuentan con un consejo académico que revisa el trabajo académico

tanto de maestros como de analistas en formación y supervisores. Este consejo está

al pendiente, a su vez, de detectar posibles rivalidades que se den entre miembros,

la búsqueda de poder y prestigio para salvaguardar el aprendizaje del alumno.

56
Las instituciones cuidan, desde el ingreso, la formación y las transferencias que

pueden tener los candidatos hacia la institución. Por ello se realizan entrevistas de

selección.

5.4 Ética y supervisión

En la interacción social necesitamos normas a seguir para poder vivir en armonía.

s
Éstas normas o reglas pueden cambiar de acuerdo al contexto en que nos

te
encontremos y es por eso que existen reglas que para unos son indispensable

en
seguir y para otros pueden parecen ajenas y obsoletas. Sin embargo, hay reglas que

r g
van más allá de un contexto cultural, que son necesarias y válidas para todo ser

u
humano y se convierten en reglas universales. La ética se refiere a estas últimas y

s
In
en el caso de la supervisión sería entender cuáles son las reglas indispensables a

cumplir independientemente de la asociación a la que se pertenezca.

a d
id
Lo importante es recordar que la supervisión busca lograr una comprensión de la

r s
técnica psicoanalítica, de los modelos de intervención, de reconocer el alcance del

v e
dolor emocional. La meta es realizar un trabajo eficiente, volver más objetivo el

i
n
trabajo psicoterapéutico, no dejarlo a la intuición; metabolizar los contenidos y

U
materiales inconscientes del paciente; proteger al analista en formación de los

elementos destructivos del paciente, proteger al propio paciente de su conducta

autodestructiva y proteger al supervisor del supervisado (González y Simo, 1995).

Aunque existen países donde se han desarrollado con mayor especificidad los

lineamientos para realizar psicoterapia (de cualquier enfoque); en México, el

código ético del psicólogo, elaborado por la Sociedad Mexicana de Psicología

(2010), busca regular el servicio que puede brindar cualquier psicólogo; sea en el

57
área académica, de investigación, clínica. Sin embargo, la Asociación Mexicana de

Psicoterapia Analítica de Grupo (AMPAG) explica que en el II Encuentro

Interinstitucional sobre Ética, realizado por el Consejo Mexicano de Psicoanálisis y

Psicoterapia, A.C., aprobó el Código Ético de Psicoanalistas y psicoterapeutas el 20

de mayo de 1995. En este código, los apartados que se regulan son:

I. Definiciones.

s
II. Deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en la práctica clínica

III.

te
Deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en la docencia, la

investigación y las relaciones interinstitucionales.

en
r g
IV. Derechos y deberes de los pacientes o usuarios.

u
V. Derechos de psicoanalistas y psicoterapeutas.

s
In
Para González y Simo (1995. p. 160) “la ética es lo que garantiza el ejercicio de una

a d
actividad, así como por parte de la institución psicoterapéutica permite el imperio

id
y ejercicio de la ley”. El psicoterapeuta es el que asumirá una auto vigilancia para

r s
aplicar adecuadamente las normas.

i v e
U n

58
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 5, realiza las siguientes actividades.

I. Debate. Intercambia reflexiones con tus compañeros sobre la necesidad de que

todo psicólogo que se dedica a dar psicoterapia, sea de cualquier corriente

teórica, supervise con un experto para realizar un trabajo más profesional y ético.

s
II. Exposición. Revisa el Código Ético del Psicólogo y selecciona los artículos que

te
se vinculen directamente con la práctica psicoterapéutica, escoge el que más te

interese y presenta tu exposición al grupo.

en
r g
III. De acuerdo a la bibliografía revisada, para una formación completa como

s u
sicoterapeuta psicoanalítico es indispensable además de los cursos teóricos, tener

In
supervisión y asistir a un análisis personal didáctico. Revisa programas

d
académicos de instituciones que ofrecen la formación en psicoanálisis e identifica si

d a
ofrecen estos tres rubros. Escribe en tu cuaderno tus conclusiones sobre la calidad

i
s
de los programas que existen en México.

e r
n i v
U

59
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. Canevá. En los espacios en blanco, escribe sobre la línea las palabras

que complete correctamente los enunciados. Elige de la siguiente caja de

respuestas.

fase final / fase media / breve /supervisión colectiva / transferencia /supervisión

esporádica / supervisión extra / fase inicial

e s
n t
1. La supervisión es un proceso que está inmerso de ________________.

g e
2. Cuando un psicoterapeuta en formación requiere de mayor supervisión, se le

sugiere ____________________________.

ur
s
In
3. Cuando la supervisión es por un número reducido de sesiones, se llama

d
_____________.

d a
4. Cuando se reúne un grupo conformado por una o varias generaciones de

i
s
analistas en formación y se presentan uno o varios casos clínicos para estudiar

e r
juntos el proceso, se denomina ______________________.

n i v
5. Fase de la supervisión en la que se busca desarrollar la función sensitiva

U
valorando el grado de ansiedad y resistencia del paciente, por medio de la

empatía: ________________________.

6. Fase de la supervisión que consiste en reconocer las líneas dinámicas y los

cambios que existen de sesión a sesión: ______________________.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

60
TEMA 6. PSICOTERAPIA DE GRUPO

6.1 Breve historia de la psicoterapia de grupo

Díaz (2000) realiza un excelente historial de la psicoterapia de grupo; aquí te

presentamos uno sintetizado en donde aparecen los momentos más relevantes

para el auge de esta modalidad:

s
 El inicio de la atención grupal se dio a nivel hospitalario cuando Joseph

te
Hersey Pratt (1872-1956) abordó de manera grupal a los pacientes con

en
tuberculosis y observó que el propio proceso grupal tenía un efecto

r g
terapéutico. Posteriormente, lo extendió a enfermos cardiacos, diabéticos y

u
obesos y como médico asumía el rol de una figura parental idealizada;

s
In
realizaba ejercicios de relajación muscular y de imaginación, además de dar

una plática médica y testimonios de pacientes recuperados lo que infundía

a d
esperanza a los pacientes. Otros médicos extendieron el método a otras

id
patologías. Esta terapia rudimentaria utilizaba las emociones de manera

r s
sistemática y deliberada para estimular el surgimiento de unas y disminuir

v e
el desarrollo de otras.

i
n
 Trigant Burrow (1897-1950), quien fue un ministro religioso, doctor en

U
filosofía, psiquiatra, discípulo de Jung y fundador de la Asociación

Psicoanalítica Americana, puso énfasis en la relación con el otro como uno

de los factores para desarrollar conflictos mentales y comenzó con el trabajo

grupal en 1920. Para él, el mayor beneficio se daba en que los pacientes se

daban cuenta que su problema no era único.

 Edward Lazell en 1921 comenzó a tratar a pacientes esquizofrénicos y

maniacodepresivos hospitalizados y ex pacientes. Su método es conocido

como "arenga etiológica" y combinaba conceptos freudianos. Se basaba en

61
las interacciones transferenciales referidas de la familia a la interacción

grupal; es decir, el paciente repetía en el grupo las interacciones que tenía en

su ámbito familiar.

 Muchos métodos buscaban provocar emociones grupales, favorecer un

estado de ánimo feliz; sesiones educativas para conversar sobre las

enfermedades; otros favorecían la catarsis. Todos estos eran grupos de

s
apoyo, represivos que buscaban reforzar mecanismos de defensa.

e

t
En muchos de estos métodos, el terapeuta se convierte en una figura central

n
y fomenta la dependencia por la autoridad y prestigio que le concede su

posición y de esta manera influir en los pacientes.

g e

ur
Los diversos grupos de autoayuda que en la actualidad existen, se derivan

s
de los métodos anteriores, pero enfatizando una fraternidad

In
homogeneizadora, por lo que disminuye la rivalidad y envidia entre los

d
miembros del grupo.

d a
Alfred Adler inició su trabajo con Freud pero pronto se apartó de él pues

i
s
critica al psicoanálisis por no tomar en cuenta las presiones sociales; él

e r
también inició en 1921 con terapias familiares y grupales.

i v
 Posteriormente viene el trabajo de Jacob Levy Moreno (1889-1974) quien

U n
instauró el psicodrama, empleando interacciones dramáticas, medidas

sociométricas y dinámicas de grupo para facilitar los cambios de individuos

y grupos apoyándose en la teoría de los roles.

 Kurt Lewin es otro psicólogo que con su teoría del campo y la dinámica de

grupo contribuyó de manera sustanciosa a la moderna psicología social.

Afirmó que los grupos tenían propiedades distintivas diferentes de las de

subgrupos y miembros individuales y su visión de los procesos grupales fue

una interrelación de elementos claramente estructurados. Su influencia llegó

a Carl Rogers, quien desarrolló los grupos de encuentro en los años sesenta.

62
 Slavson trabajó con los grupos con catarsis sistemática e interpretaba sueños

y transferencias como medios para obtener el insight y encontró que, al

favorecer una atmósfera grupal permisiva, se descargaba con facilidad la

agresividad y mitigaba los sentimientos de culpa.

 Alexander Wolf practicó el psicoanálisis de grupos en 1938.

 La Segunda Guerra Mundial dio empuje a la terapia de grupo, debido al

s
aumento exorbitante de casos psiquiátricos. Wilfred Bion, seguidor de

te
Melanie Klein, contribuyó al desarrollo del análisis grupal aplicando

n
principios psicoanalíticos. Posterior a ello, la aplicación de este método

incrementó en Europa y Estados Unidos.

g e

ur
En Latinoamérica se inicia el trabajo con grupos en 1947 con Enrique Pichon

s
Rivière al organizar grupos terapéuticos con enfermos hospitalizados.

In
 En México, se iniciaron los trabajos grupales en 1949 con el tratamiento de

d
niños por el Dr. Ramón de la Fuente y la Dra. Eleonor Torres. Otros doctores

d a
que trabajaron con grupos fueron Luis Feder (quien trabajó con niños y

i
s
madres), José Luis González (quien trabajó con pacientes resistentes al

e r
tratamiento individual y con hipertensos, con pacientes obesas, ulcerosos),

i v
Gustavo Quevedo y Héctor Prado Huante.


n
En 1961, los doctores Gustavo Quevedo y Frida Zmud iniciaron un

U
tratamiento grupal a monjes de la comunidad de Cuernavaca, Morelos, pero

el Vaticano investigó la situación y prohibió el uso del psicoanálisis en la

comunidad, lo que derivó en la renuncia de algunos monjes, excomulgación

de otros y que en 1966 se abrieran el Centro Psicoanalítico Emaús con un

régimen laico, prolongando su terapia hasta 1967. A partir de 1968, se

cambia el nombre a Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de

Grupo (AMPAG) que conserva este nombre hasta la fecha. Antes de que

renunciara el Dr. Quevedo, por haberlo considerado formador de un

63
movimiento místico, social y cooperativista, graduó a la primera generación

de psicoanalistas mexicanos de grupo en ese mismo año, 1968. Además, la

AMPAG se afilió a la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica

de Grupo (FLAPAG) y se diversificó la investigación con la inmigración de

colegas extranjeros. Se inicia la co-terapia para la formación de estudiantes.

 En 1977 se abre la Clínica de la Asociación en el que se diversificaron los

s
servicios. En la actualidad se ha extendido el trabajo grupal a niños,

te
adolescentes, psicóticos, para capacitación, en recursos humanos, entre

n
otros.

g e
6.2 Descripción del grupo terapéutico

ur
s
In
González (1999) define grupo terapéutico como “la reunión de tres o más personas

denominadas pacientes, reunión más o menos permanente y voluntaria, donde los

a d
individuos reunidos interactúan y se interrelacionan con fines psicoterapéuticos”

id
(p. 13). En esta reunión, los integrantes se reconocen como miembros dentro de un

r s
contexto determinado por el propio terapeuta y que tienen que comportarse con

v e
base en una serie de valores y normas explícitos en el contrato terapéutico.

i
U n
En esta reunión existen tantos elementos que pueden contribuir a que se consolide

el grupo, pero también a que se disuelva. Al inicio es común que predominen los

elementos desintegrativos y el trabajo terapéutico promoverá los integrativos con

la finalidad de que el grupo crezca para que sus integrantes se recuperen y sean

dados de alta con sus propias competencias y su interacción con el grupo

(González, 1999).

64
Elemento Función integradora Función desintegradora
Afectos Valor, fortaleza, gratitud. Ansiedades por agresión, miedo,
resentimiento, envidia.
Reacción ante Pena y depresión, admitir la Proyectar la hostilidad en los
la propia culpa. Buscar reparar el demás. Incompetencia para
agresión. daño. reparar, que provoca desunión.
Manejo de las Control adaptativo, puede Actuaciones destructivas.
pulsiones. demorar.

s
Idealización al Moderada, con expectativas Idealización y sobrevaloración

te
psicoterapeuta. realistas hacia el excesiva y búsqueda de objetivos

n
tratamiento. inalcanzables que conllevan a la

e
desilusión.

g
Reacción ante Posibilidad de insight Compulsión a la repetición.
la reflexión de (introspección).

ur
s
experiencias.

In
Actitud hacia Gratitud, reconocimiento y Negativa, originada por la
el grupo. cariño. envidia.

d
Demanda. Presenta demanda voraz Es voraz pero con necesidades

id a
pero puede satisfacer sus
necesidades internas acorde
internas por las intensas
carencias infantiles y las

r s
a las condiciones externas. frustraciones abrumadores del

e
ambiente actual.

i v
Pulsión La libidinal, en el modo La agresiva, con tendencia a

n
dominante. creativo. arrebatar y a exigir.

U
Identificación. Con lo positivo de los Con lo negativo de los demás,
demás. desconoce lo positivo.
Consciencia de Realista, reconoce sus Disminuida o casi nula, que
enfermedad. motivaciones profundas. conlleva a que la neurosis triunfe
sobre la acción terapéutica.
Figura 3. Muestra los elementos integradores y desintegradores de un grupo psicoterapéutico.
Adaptado de González (1999, pp. 11-12).

65
Para Slavson (1976; citado en González, 1999) el objetivo de una verdadera

psicoterapia de grupo es lograr un cambio intrapsíquico relativamente permanente

y no solamente aliviar síntomas o mejorar la conducta.

La meta de un grupo terapéutico no solo busca la conservación del grupo sino

fomentar la introspección, la maduración y el desarrollo interior de cada

s
participante. De esta manera, el grupo terapéutico busca el esclarecimiento de los

te
conflictos y problemas de sus integrantes, el reconocimiento de las normas de

n
grupo y la corrección del comportamiento derivado del aprendizaje social.

g e
ur
A continuación se realiza un repaso de lo que son las distintos tipos de

s
psicoterapias de grupo de acuerdo al fin perseguido, el cual revisaste en el material

In
de estudio de psicología clínica.

a d
d
6.3 Terapia de soporte o de apoyo

s i
r
Galimberti (2006) explica que la finalidad de la terapia de soporte o de apoyo es

v e
dar soporte emocional al paciente a través de una intervención activa del terapeuta

i
n
quien aconseja, guía y en ocasiones dirige. Wolpe (1977, citado en González 1999)

U
agrega que en este tipo de terapias se busca reforzar las defensas con las que ya

cuenta el sujeto y que logre elaborar nuevos y mejores mecanismos de control cuya

finalidad es que se restaure el equilibrio y consiga nuevamente un estado

adaptativo dentro del contexto en el que se desenvuelve.

Este tipo de terapia surgió como respuesta ante la necesidad de brindar apoyo

rápido y específico a pacientes que se les dificultaba tener un tratamiento más

prolongado (Bellak, 1993, citado en González 1999).

66
González (1999) explica que las técnicas que utiliza este tipo de terapia las pueden

practicar profesionales no entrenados como los sacerdotes, enfermeras, maestros,

abogados, pero son practicadas de forma deliberada por profesionales entrenados

como sicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales. Se busca minimizar o eliminar

los síntomas para que la persona tenga un adecuado nivel de funcionamiento. Por

lo tanto, se busca anular o minimizar los factores externos que son perjudiciales y

s
que generan estrés en el sujeto.

te
n
El mismo autor sostiene que durante la entrevista en psicoterapia de apoyo se debe

g e
enfocar a detectar los problemas situacionales e interpersonales y conflicto de

ur
actitudes. Se trabaja únicamente con los problemas conscientes del paciente.

s
In
La duración de este tipo de terapias puede ser de 1 a 100 sesiones. Las acciones que

d
se llevan a cabo durante este proceso van de acuerdo a la experiencia y orientación

d a
del terapeuta. Se busca incrementar la transferencia positiva para favorecer la

i
s
mejoría del paciente (González, 1999). Las terapias de apoyo están indicadas tanto

e r
para personas con un yo fuerte y que se encuentran abatidas por una presión

i v
ambiental severa y estrés excesivo, como para personas con un yo débil, que no

U n
toleran mucha ansiedad dentro de un proceso terapéutico. Es importante aclarar

que este tipo de terapia no permite una rehabilitación completa de la personalidad,

porque simplemente se busca una adaptación de la neurosis existente.

Finalmente, González (1999) explica que cuando no funciona la terapia de apoyo,

es frecuente que se deba porque el paciente tiene problemas con la autoridad y no

permite que el terapeuta le sugiera o le guíe.

67
Los procedimientos utilizados por las terapias de apoyo son (González, 1999):

 Catarsis emocional y  Persuasión.

desensibilización.  Presión y coerción.

 Externalización de intereses.  Relajación muscular.

 Guía o conducción.  Shock y terapia convulsiva.

 Hidroterapia.  Técnicas sugestivas

s
 Inducción a la tranquilidad. (sugestión hipnótica, por

 Manipulación ambiental.

te
prestigio y autosugestión).

 Musicoterapia. 

en
Terapia farmacológica.

r g
 Neurocirugía.  Terapia grupal inspiracional.

s u
In
6.4 Terapia reeducativa

d
La terapia reeducativa busca la readaptación del paciente mediante la clarificación

d a
de sus conflictos conscientes (Galimberti, 2006; González 1999). Se busca realizar

i
s
esfuerzos de reajuste y modificar las metas de manera objetiva para vivir de

e r
acuerdo con los potenciales creativos existentes.

n i v
González (1999) explica que este tipo de terapias pretende corregir patrones de

U
conducta que están alterados y desordenados y que así el paciente pueda utilizar

sus recursos para lograr mayor satisfacción en los diferentes ambientes donde se

desenvuelve: laboral, social, interpersonal. El mismo autor postula que la relación

terapeuta-paciente está enfocada en el logro de una verdadera modificación de las

actitudes y conducta del paciente para que logre una mayor adaptación; el

terapeuta guía a través del insight para mostrarle al paciente la forma y el grado en

que él mismo genera sus conflictos y este análisis lo lleve a querer realizar cambios

68
en su manera de relacionarse, en los valores que posee y en algunos patrones de

comportamiento.

La relación entre terapeuta y paciente es positiva, se promueve la transferencia

positiva y cuando aparece la negativa se le interpreta como parte del desarrollo del

paciente en términos de la situación real. Se busca que el paciente comunique las

s
situaciones cotidianas y sus relaciones con los demás y el terapeuta se va a centrar

te
en las actitudes y conflictos más conscientes. La duración puede ser de varios

n
cientos de sesiones y con frecuencia de 1 o 2 veces por semana.

g e
En este rubro encontramos (González 1999):

ur
s
In
- Terapia cognoscitivista. - Terapia racional emotiva.

- Terapia conductual y - Terapia reeducativa.

condicionada.

a d - Terapia matrimonial.

id
- Terapia de relación “postura - Terapia familiar (estructural-

terapéutica”.

r s sistémica).

v e
Entrevista psicoterapéutica.

i
- Terapia Gestalt.

n
- Terapia centrada en el cliente. - Psicodrama.

U
- Terapia directiva. - Biblioterapia.

- Análisis distributivo y síntesis - Terapia semántica.

(terapia psicobiológica). - Aproximaciones filosóficas

- Asesoramiento terapéutico. (existencial, zen budista, etc.).

6.5 Terapia reconstructiva

Sus objetivos son lograr el insight de conflictos inconscientes mediante esfuerzos

para eliminar las alteraciones estructurales del carácter y desarrollar la

69
personalidad con nuevas potencialidades de adaptación. Es decir, se busca una

restauración de la personalidad del paciente para que tenga una vida funcional y

se le habilita en la resolución de síntomas y problemas que tenga en las relaciones

interpersonales, buscando que el sujeto madure emocionalmente.

González (1999) afirma que este tipo de terapias son aptas para los pacientes que

s
poseen mejores recursos de personalidad y que presentan un pronóstico más

te
favorable de cambio. Se recomienda para tratar problemas debido a distorsiones

n
graves en las relaciones con los padres; reacciones de ansiedad, fóbicas, obsesivo

g e
compulsivas, conversiones histéricas, desórdenes de personalidad y algunas

reacciones psicofisiológicas.

ur
s
In
Es muy importante la interacción que se da entre el paciente y el terapeuta y se

d
trabaja con la transferencia y la contratransferencia. González (1999) plantea que

d a
los objetivos de este tipo de terapias, son los siguientes:

i

r s
Que el paciente logre una autocrítica de sus problemas.

v e
Cambios en el comportamiento por el descubrimiento de las causas de sus

i
n
síntomas en material reprimido.

U
 Aumentar el autoconocimiento al descubrir las raíces de sus dificultades.

 Cambio profundo de la personalidad.

Se le considera intensiva debido a que asiste al menos dos veces por semana y es

un tratamiento a largo plazo. En esta categoría se agrupan:

El psicoanálisis clásico.

La psicoterapia de orientación psicoanalítica.

El análisis kleiniano.

70
El psicoanálisis neo-freudiano.

El análisis existencial.

La terapia analítica de grupo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 6, realiza las siguientes actividades:

e s
t
I. Role-playing. Dramatiza con tus compañeros los diferentes tipos de terapia de

n
grupo, sobre una problemática específica: adolescentes que no soportan que su

mamá le dé órdenes.

g e
ur
II. Discute en grupo la importancia de las psicoterapias de grupo, debido a las

s
In
demandas y cambios del mundo actual.

d
III. Detecta de un grupo al que perteneces y al que te gusta pertenecer, los

d a
elementos integrativos que presentan. Comparte tu experiencia.

i
r s
IV. Entrega tu evidencia de la práctica uno. Realiza con tus compañeros una mesa

v e
redonda sobre las conferencias a las que asistieron.

i
U n AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. Relación de columnas. A continuación se te presentan distintas

condiciones necesarias para el análisis. Coloca sobre la línea la letra mayúscula

correcta, de acuerdo a la categoría a la que pertenecen.

1. Pretende corregir patrones de conducta que

están alterados y desordenados y así el paciente

pueda utilizar sus recursos para lograr mayor

71
satisfacción en los diferentes ambientes donde se

desenvuelve ____.

2. Su objetivo es dar un soporte emocional ____. A) Terapias de

apoyo.

3. Este tipo de terapias es apta para los pacientes

que poseen mejores recursos de personalidad y

s
que presentan un pronóstico más favorable de

te
cambio ____.

n
4. Intervención activa del terapeuta quien aconseja, B) Terapias

guía ____.

g e
reeducativas.

ur
5. Buscan la readaptación del paciente mediante la

s
clarificación de sus conflictos conscientes ____.

In
6. Busca que el paciente logre elaborar nuevos y

d
mejores mecanismos de control cuya finalidad es

d a
que se restaure el equilibrio ____.

i
s
7. Está enfocada al logro de una verdadera C) Terapias

e r
modificación de las actitudes y conducta del reconstructivas.

i v
paciente ____.

U n
8. Uno de sus objetivos es lograr el insight de

conflictos inconscientes ____.

9. Busca una restauración de la personalidad del

paciente para que tenga una vida funcional ____.

Revisa la sección de “Materiales de consulta” para este tema con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

72
MATERIALES DE CONSULTA

Esta sección de materiales de consulta es complementaria, ya que integra artículos,

publicaciones o textos seleccionados. Se te presenta el resumen de los materiales de

lectura que profundizan, complementan o son la base para la elaboración de las

actividades de aprendizaje. Encontrarás lecturas relativas a cada uno de los seis

temas que comprende el programa de estudio.

e s
t
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS

en
g
Video 1. Técnica psicoanalítica. Contreras, D. (2013). Técnica psicoanalítica. [En

r
línea]: <http://www.youtube.com/watch?v=DzEeWiLiT5s>. [Consulta: 20 de mayo

u
s
de 2013].

In
Resumen:

d
Entrevista a Deyanira Torres, psicoanalista lacaniana, quien explica de manera

d a
breve y clara algunos aspectos básicos de lo que significa la técnica psicoanalítica.

i
r s
e
Video 2. Entrevista a Freud. Redacciointegradaupf (2012). Entrevista Freud_02.mov.

i v
[En línea]. <http://www.youtube.com/watch?v=u3fm3Qj8LeE>. [Consulta: 20 de

U
Resumen: n
mayo de 2013].

Entrevista a Joseph Knobel Freud, psicoanalista freudiano que explica brevemente

algunos aspectos relevantes de lo que es el psicoanálisis.

Lectura 1. Capítulo 2. Etchegoyen, R. H. (1986). “Indicaciones y contraindicaciones

según el diagnóstico y otras particularidades”. En Los fundamentos de la técnica

psicoanalítica (pp.30-43). Buenos Aires: Amorrortu.

73
Resumen:

Capítulo que estudia y plantea las dificultades de que un paciente inicie un

tratamiento de corte psicoanalítico a partir del diagnóstico obtenido.

Lectura 2. Capítulo 3. Etchegoyen, R. H. (1986). Analizabilidad. Los fundamentos de

la técnica psicoanalítica (pp.44-56). Buenos Aires: Amorrortu.

s
Resumen:

te
Capítulo en el que se hace una revisión histórica del concepto de analizabilidad y

n
las aportaciones de distintos autores.

g e
ur
TEMA 2. LOS COMPONENTES DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

s
In
Película 1. Freud – Pasión secreta. Huston, J. (Director). (1962). Pasión Secreta.

[Película]. Estados Unidos: Warner Bros Digital. [En línea]:

a d
<http://www.youtube.com/watch?v=2QdAKeMdVYQ>. [Consulta: 27 de mayo de

id
2013].

Resumen:

r s
v e
Película dirigida John Huston y revela la historia del Psicoanálisis. Muestra el

i
n
trabajo hipnótico, la catarsis, la asociación libre, la represión.

U
Video 2. Qué es el psicoanálisis. Martínez, M. (2009). Qué es el psicoanálisis. [En

línea]: <www.youtube.com/watch?v=GTo35UbZYbw>. [Consulta: 25 de mayo de

2013].

Resumen:

Exposición del médico psicoanalista Miguel Martínez Fondón, quien explica los

beneficios del método psicoanalítico.

74
TEMA 3. LA ENTREVISTA EN PSICOANÁLISIS

Lectura 1. Capítulo XII. González, J.J. y M. P. Rodríguez (2002). “La elección de

psicoterapeuta”. En Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (pp. 219-228).

México: Plaza y Valdés e IIPCS.

Resumen:

Capítulo que desglosa los elementos a considerar al momento de elegir un

s
psicoterapeuta.

te
en
Lectura 2. Capítulo XIII. González, J.J. y M. P. Rodríguez (2002). “La primera cita

r g
con el psicoterapeuta”. En Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (pp. 229-

u
236). México: Plaza y Valdés e IIPCS.

s
In
Resumen:

Capítulo que describe circunstancias especiales a considerar durante el proceso de

entrevista.

a d
s id
r
Lectura 3. Capítulo XIV. González, J.J. y M. P. Rodríguez (2002). “El primer

v e
encuentro”. En Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (pp. 237-250). México:

i
n
Plaza y Valdés e IIPCS.

U
Resumen:

Capítulo que resume los factores indispensables para un buen desarrollo del

proceso de entrevista psicoterapéutica.

75
TEMA 4. LA SITUACIÓN ANALÍTICA

Lectura 1. Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo:

controversias contemporáneas. Kernberg, O. (2000). “Psicoanálisis, psicoterapia

psicoanalítica y psicoterapia de apoyo: controversias contemporáneas”, en Revista

de Psiquiatría del Uruguay. 64 (2). 336-352. [En línea]:

<http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Tratamiento_

s
alcohol_y_drogas/Articulos/Psicoterapias_de_apoyo.pdf>. [Consulta: 26 de mayo

de 2013].

te
Resumen:

en
r g
El autor explora las controversias que implica la psicoterapia psicoanalítica desde

u
las perspectivas conceptual, clínica y educacional. Propone un concepto integrado

s
In
de las modalidades del tratamiento psicoanalítico y su subdivisión en psicoanálisis

clásico, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo basada en el

a d
psicoanálisis. Se esbozan las experiencias clínicas y de la investigación

id
psicoanalítica de estos aspectos. Se propone que los institutos psicoanalíticos

r s
enseñen la psicoterapia psicoanalítica a los candidatos en formación psicoanalítica,

v e
las indicaciones y las contraindicaciones de estos enfoques terapéuticos a la luz de

i
n
la teoría psicoanalítica. El autor enfatiza que ahora poseemos un amplio espectro

U
de enfoques con base psicoanalítica para aquellos pacientes que extienden en

forma significativa la eficacia terapéutica de nuestra profesión y de esta forma

pueden fortalecer el impacto social del psicoanálisis.

Lectura 2. Cap. XV. González, J.J. y M. P. Rodríguez (2002). “El contrato

psicoterapéutico”. En Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (pp. 251-264).

México: Plaza y Valdés e IIPCS.

76
Resumen:

Capítulo que desglosa y describe los factores a considerar en el contrato

terapéutico tales como, lugar, horario, duración y frecuencia de sesiones, el pago,

duración del tratamiento, enfermedades del paciente.

TEMA 5. TEORÍA, PRÁCTICA Y TÉCNICA EN SUPERVISIÓN

s
Lectura 1. La importancia de los espacios de supervisión. El caso de las prácticas de

te
acompañamiento terapéutico de la Cátedra de Psicología Clínica de la Facultad de

en
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Lucero, M.V. (s.f.) La

r g
importancia de los espacios de supervisión. El caso de las prácticas de acompañamiento

u
terapéutico de la Cátedra de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la

s
In
Universidad Nacional de Córdoba. Asociación de acompañantes Terapéuticos de la

República Argentina. [En línea]: <http://aatra.org.ar/indice_2003_4.html>.

[Consulta: 27 de mayo de 2013].

a d
id
Resumen:

r s
Esta publicación te permite ampliar el conocimiento de los beneficios en todas las

v e
labores terapéuticas, no solamente en la práctica psicoanalítica.

i
U
didáctico
n
Lectura 2. Análisis didáctico y supervisión. Oróstegui, P.A. (2008). “Análisis

y supervisión”. En Psicoanálisis. XX (2) 135-137. [En línea].

<http://www.asociacionpsicoanaliticacolombiana.org.co/pdfs/RevJulioDic08..pdf#p

age=135>. [Consulta: 24 de mayo de 2013].

Resumen:

Breve reflexión de las ventajas y desventajas de la supervisión y los objetivos de

ésta y del análisis didáctico.

77
Lectura 3. Código de Ética del Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia.

Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia (2013). Código de Ética. [En línea]:

<http://www.cm-pp.com/CMPP_etica.html>. [Consulta: 27 de mayo de 2013].

Resumen:

Este sitio transcribe los artículos que regulan la actividad del psicólogo en su labor

dentro del campo de la clínica. El código consta de las siguientes secciones:

s
definiciones; deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en la práctica clínica;

te
deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en la docencia, la investigación y las

n
relaciones interinstitucionales; derechos y deberes de los pacientes o usuarios y

derechos de psicoanalistas y psicoterapeutas.

g e
ur
s
TEMA 6. PSICOTERAPIA DE GRUPO

In
Lectura 1. Capítulo 7. Díaz, I. (2000). “Factores curativos en los grupos”. En Bases de

a d
la terapia de grupos (pp. 140-165). México: Pax.

id
Resumen:

r s
Capítulo que refiere todos aquellos aspectos que promueven que las personas que

v e
se agrupan, mejore su comportamiento. Se hace énfasis en los grupos

i
n
psicoterapéuticos de corte psicoanalítico.

U
Lectura 2. Capítulo 15. Díaz, I. (2000). “Selección de pacientes”. En Bases de la

terapia de grupos (pp. 301-317). México: Pax.

Resumen:

Capítulo que estudia los elementos a considerar para conformar un grupo

psicoterapéutico, muestra indicaciones y contraindicaciones.

78
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Anamnesis. Recopilar la historia de la enfermedad tal y como la proporciona el

paciente que está en consulta.

Atención flotante. Actitud subjetiva del entrevistador, que al escuchar al

entrevistado, no debe favorecer ningún elemento personal o del sujeto. Es dejar

s
actuar la actividad inconsciente para recordar el material, sin poner filtro alguno.

te
Catarsis. Procedimiento terapéutico que consiste en eliminar los efectos

en
patológicos al revivir los acontecimientos traumáticos a los que estaba ligado.

r g
Contratransferencia. Reacciones inconscientes del analista frente al analizado y en

s u
especial, frente a la transferencia de este. Incluye las reacciones originadas por la

In
propia personalidad del analista.

a d
Empatía. Posibilidad de asimilar la persona del otro, penetrar en su afectividad, de

id
sentir con él.

r s
e
Entrevista. Relación entre dos o más personas, una relación humana, en la que uno

i v
de los participantes tratan de saber que sucede en este proceso.

U n
Parapraxia. Sucesos de la vida normal que tiene una causa específica. Ejemplo de

ello son los olvidos, las equivocaciones orales, accidentes, errores de lectura y

escritura que surgen por deseos inconscientes ocultos a la conciencia y se expresan

sin la voluntad del sujeto.

Psicodinamia. Forma activa de funcionamiento mental de acuerdo a las seis

hipótesis metapsicológicas (hipótesis topográfica, genética, económica, dinámica,

estructural, adaptativa) para poder establecer la estructura psíquica del paciente y

su dinámica.

79
Pulsión. Empuje, energía que hace que el sujeto tienda hacia un fin.

Rapport. Relación del analista con el paciente que promueve la liga de este con el

tratamiento, con la cura y con el analista. Poder establecer una relación profesional

con el analista.

Represión. Operación por medio de la cual una persona busca rechazar o

s
mantener en el inconsciente, pensamientos, imágenes, recuerdos ligados a las

te
pulsiones.

en
Resistencia. Cualquier acto o palabra del paciente que se opone al acceso del

r g
inconsciente.

s u
Transferencia. Tendencia a trasladar una experiencia pasada a la interpretación de

In
la situación presente. El entrevistado le deposita afectos, pensamientos, ideas al

d
entrevistador que le pertenecen a una persona de su vida pasada, generalmente la

infancia.

id a
r s
i v e FUENTES DE INFORMACIÓN

U n
Bibliografía básica:

Bellack, A.S. (1989). Métodos de investigación en psicología Clínica. Barcelona:

Biblioteca de psicología.

García, M. T. (1993). Nuevas Aportaciones: Psicodiagnóstico Clínico. México: Nueva

Visión.

Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. México:

Paidós.

80
Walter, Sch. (1975). Psicología Clínica. México: Herder.

Weiner, I.B. (1992). Métodos en Psicología Clínica. México. Limusa.

Bibliografía complementaria:

Díaz, I. (1994). Técnica de la entrevista psicodinámica. México: Pax

s
Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupos. México: Pax.

te
n
Etchegoyen, R. H. (1986). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:

Amorrortu.

g e
ur
Galimberti, U. (2006). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.

s
In
González, J.J. (1992). Interacción grupal. México: Planeta Mexicana.

a d
González, J.J. (1995). Sobre la supervisión psicoanalítica. México: IIPCS.

s id
González, J.J. (1999). Psicoterapia de grupos: Teoría y técnica a partir de diferentes

e r
escuelas psicológicas. México: Manual Moderno.

n i v
González, J.J. y M.P. Rodríguez (2002). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica.

U
México: Plaza y Valdés.

Greenson, R. (1994). Técnica y práctica del psicoanálisis. México: Siglo XXI

Laplanche, J. y J.B. Pontalis (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica.

Patlán, M.E. (1999). Apego psicoterapéutico en pacientes referidos a una institución de

servicio (tesis de Maestría). México: Instituto de Investigación en Psicología Clínica

y Social.

81
Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. México: Manual Moderno.

Velasco, F. (1996) Manual de técnica psicoanalítica. México: Planeta

Referencias Electrónicas:

Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo (AMPAG) (s.f.). [En

s
línea]: <http://www.ampag.edu.mx/codigo-de-etica/>. [Consulta: 25 de mayo de

te
2013].

en
Marcano, S. (s.f.). Pensando en el Proceso de Supervisión Didáctica a través de las

r g
múltiples relaciones del Supervisor. [En línea]:

u
<http://scholar.google.com.mx/scholar?start=20&q=supervisi%C3%B3n+en+la+t%C

s
In
3%A9cnica+psicoanal%C3%ADtica&hl=es&as_sdt=0,5>. [Consulta: 25 de mayo de

2013].

a d
d
Palacios, A. (2002). La supervisión en la enseñanza psicoanalítica. [En línea]:

s i
<http://www.apm.org.mx/Portal%20APM/cuadernos/2002/1-

e r
2/la%20supervision.html>. [Consulta: 25 de mayo de 2013].

n i v
U

82
ANEXOS

RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS

1. C
2. F
3. J

s
4. I

te
5. A

n
6. D

e
7. E

r g
u
TEMA 2. LOS COMPONENTES DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA

s
In
1. Asociación libre es el método en el que un paciente expresa sin discriminación,

d
los pensamientos que se le vienen a la mente ya sea de manera espontánea o a

a
partir de una palabra, número, imagen, etc.

s id
r
2. Transferencia es el proceso que consiste en pulsiones, sentimientos, actitudes,

e
fantasías y defensas actuales de una persona que no le corresponden a esa persona,

n i v
sino que son la repetición de reacciones formadas respecto a personas importantes

U
de la primera infancia, convertidas inconscientemente en figuras actuales.

3. Las reacciones transferenciales se caracterizan porque implican un

desplazamiento, es un fenómeno inconsciente y se detectan en el espacio

psicoanalítico por la impropiedad y su intensidad.

4. Las fuerzas que operan dentro del paciente en oposición al proceso

psicoanalítico y obstaculizan la asociación libre, los recuerdos y el insight del

paciente se llaman resistencias.

83
5. Las resistencias egodistónicas son relativamente fáciles de reconocer porque son

extrañas y raras para el Yo del paciente; en cambio, las egosintónicas se viven

normales, familiares y objetivas para el yo.

6. Interpretación se refiere a la intervención verbal que tienen un carácter

hipotético y cuyo objetivo es producir un cambio dinámico a través del insight del

paciente

e s
t
TEMA 3. LA ENTREVISTA EN PSICOANÁLISIS

en
g
1. a

r
2. d

u
3. b

s
In
4. b
5. c

d
6. a

id a
s
TEMA 4. LA SITUACIÓN ANALÍTICA

1. B

e r
2. A
3. B

n i v
U
4. A
5. B
6. B
7. C
8. C
9. A

84
TEMA 5. TEORÍA, PRÁCTICA Y TÉCNICA EN SUPERVISIÓN

1. La supervisión es un proceso que está inmerso de transferencias.

2. Cuando un psicoterapeuta en formación requiere de mayor supervisión, se le

sugiere supervisión extra.

3. Cuando la supervisión es por un número reducido de sesiones, se llama breve.

e s
t
4. Cuando se reúne un grupo conformado por una o varias generaciones de

n
analistas en formación y se presentan uno o varios casos clínicos para estudiar

juntos el proceso, se denomina supervisión colectiva.

g e
ur
5. Fase de la supervisión en la que se busca desarrollar la función sensitiva

s
In
valorando el grado de ansiedad y resistencia del paciente, por medio de la

empatía: fase inicial.

a d
d
6. Fase de la supervisión que consiste en reconocer las líneas dinámicas y los

s i
cambios que existen de sesión a sesión: fase final

e r
i v
TEMA 6. PSICOTERAPIA DE GRUPO

1. B
2. A
U n
3. C
4. A
5. B
6. A
7. B
8. C
9. C

85
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Conferencia

ASIGNATURA: CLAVE:

Temas selectos de psicología clínica P25

e s
ÁREA DE CONOCIMIENTO:

n t
DURACIÓN (número de sesiones)

Psicología clínica

g
2
e
ur
s
In
OBJETIVO:

d
Que el alumno actualice sus conocimientos en el área de tanatología.

id a
r s
e
PROCEDIMIENTO:

 i v
El alumno asistirá a una conferencia cuyo tema sea tanatología

n
U
Realizará una síntesis de la conferencia, acompañada de una

investigación documental sobre el tema.

 Incluirá sus comentarios y conclusiones relacionando la teoría y los

contenidos de la conferencia.

 Participará al grupo de su experiencia.

86
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Universidad Insurgentes
2014

También podría gustarte