Está en la página 1de 41

Ginecología 2-2016

Dr. Marino Fernández

Como médicos debemos de lograr una empatía e inspirar confianza a nuestras


pacientes. Debemos de enfocarnos en la prevención, ya que una relación sexual
trae consecuencias, tales como: embarazo, infecciones y ETS (enfermedades de
transmisión sexual). Inmediatamente una mujer inicia a tener relaciones sexuales
debe de visitar a su médico ginecólogo.

La ginecología es la rama de la medicina que estudia las enfermedades propias de la


mujer; tiene como objetivo prevenir y tratar las patologías propias de la misma.

Traída característica para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual


(cervico-vaginal): citología o Papanicolaou, colposcopia y biopsia.

Anatomía de los genitales femeninos

La vagina en sentido general se divide en genitales externos y genitales internos.


Los externos tienen como función el coito, entre estos vamos a tener: labios
mayores, labios menores, meato urinario, clítoris, capuchón del clítoris, introito,
monte de Venus y la vagina que se considera un órgano intermedio entre los
genitales externos e internos. Los genitales internos tienen como función la
procreación, entre estos tenemos el útero y sus anexos.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 1
Clítoris
El clítoris se encuentra en la parte anterior de la hendidura vulvar, por encima
del meato uretral. Esta rodeado por el extremo superior de los labios menores
formando el capuchón o prepucio y por debajo el frenillo del clítoris. Consta de
3 partes: Glande, Cuerpo y dos Pilares. Es rico en terminaciones nerviosas y es
el órgano erógeno de la mujer. Mide 1,5 a 2cms en estado de erección. Es el
homologo del pene en el hombre. Esta irrigado por la Arteria Dorsal del clítoris, e
inervado por el nervio dorsal del clítoris, rama del pudendo interno.

Los labios mayores


Son dos rodetes músculo cutáneo rico en grasa que cubren los labios menores,
ricos en glándulas sebáceas y sudoríparas. En estos se forman los quistes y
abscesos de Bartolino. Son los homólogos del escroto en el hombre.

Los labios menores o ninfas


Están recubiertos enteramente por mucosa, situado por dentro de los mayores,
separado por el surco ínter labial, rodean el vestíbulo y el meato uretral, ricos
en glándulas sebáceas.

Monte de Venus
Los vellos púbicos tienen funciones de filtros, esos filtros previenen enfermedades
e infecciones, sirven de ‘’almohada y acolchonamiento’’.

Vagina
Está compuesta por tres capas:

1. Capa mucosa: constituida por epitelio escamoso estratificado no


queratinizado, carente de glándulas. La lubricación de la vagina ocurre por
una trasudación que generalmente tiene una contribución de las glándulas
cervicales, de Skene y las de Bartolino. Esta colonizada por flora
bacteriana mixta en la que predominan los lactobacilos.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 2
El PH de la vagina oscila entre 3.5 y 4.5.

2. Capa muscular: constituida por tejido conectivo y musculo liso.

3. Capa adventicia: constituida por la aponeurosis endopélvica, adherida a la capa


muscular subyacente. Anterior mide de 6-8cms, Posterior que es el más
profundo mide 7-10cms el cual Permite abordaje a la cavidad abdominal y es a
través del que se hace la culdocentesis.

La vagina está provista de abundante irrigación sanguínea. En su tercio superior


esta irrigada por la arteria cervico vaginales, en su tercio medio por la arteria
vesicales y en su tercio inferior por las arterias hemorroidal medias y las pudendas
internas. La parte alta de la vagina esta inervada por el plexo útero vaginal y la parte
distal por el nervio pudendo.

Pelvis
Está formada por 4 huesos (sacro, coxis y huesos iliacos pares -huesos coxales,
huesos de caderas o huesos nominados-), se unen por delante para formar la
sínfisis del pubis. El sacro y el coxis son una extensión de la columna vertebral
resultante de las 5 vertebras sacras fusionadas. Unida por la articulación sacro-
coxígea.

Los aspectos fundamentales o esenciales del sacro y del coxis son: promontorio
sacro, 4 agujeros sacros anteriores y posteriores y hiato sacro.

Los huesos coxales o de la cadera tienen 3 componentes: ilion, isquion y el pubis.


Estos 3 componentes se unen para formar el acetábulo, que es una cavidad
cóncava que acepta la cabeza del fémur.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 3
Genitales internos

El útero

Está compuesto por fondo, istmo y cuello. Es un órgano fibromuscular dividido en


un segmento bajo constituido por el cuello uterino y un segmento alto constituido
por el cuerpo del útero. Tiene forma de pera (piriforme).

Medidas del útero:

 Longitudinalmente de 60 a 70mm o 6 a 7cm


 Antero posterior de 30 a 40mm o 3 a 4cm
 Transverso de 30 a 50mm o 3 a 5cm

En una mujer en etapa puberal las medidas del útero varían en longitud de 2.5 a
3-5cms. El útero de una mujer adulta nulípara tiene de 6 a 8cms de longitud en
comparación con 9 a 10cms de una multípara.

Peso del útero:

 En nulíparas su peso es de 40 a 50gr


 En multíparas su peso es de 70gr (aumenta en diámetro longitudinal y
transverso de 10 a 20mm o 1 a 2cm).

Posiciones que adopta el útero:

 Ante flexión: se proyecta por encima de la vejiga y hacia adelante.


 Retro flexión. Inclinación posterior del útero
 Neutro

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 4
El útero tiene como función albergar el producto de la concesión, sirve para la
menstruación.

Capas del útero: capa externa o perímetrio, capa media o muscular (miometrio)
y capa interna (endometrio –capa que se desprende durante la menstruación-).

1. Endometrio: tiene un epitelio cilíndrico simple. Este está compuesto por


la capa funcional (capa esponjosa y capa compacta) y la capa basal.
Esta irrigado por las arterias uterinas.

*la capa funcional del útero es la capa endometrial, ya que es la que


reacciona a estímulos hormonales.

2. Miometrio: compuesto por fibras musculares lisas, gruesas en el fondo y


delgadas en el cuello, capa longitudinal interna, capa circular media y
capa longitudinal externa

3. Perimetrio (serosa): constituido por epitelio plano pavimentoso simple y


tejido conectivo (es parte del peritoneo visceral).

La arteria uterina nace de la arteria hipogástrica también llamada arteria ilíaca


interna, desde donde adopta un trayecto relativamente vertical, adosada a la
pared lateral de la pelvis, por delante y encima de los uréteres. Poco antes de
llegar al piso pélvico, hace un giro tomando una trayectoria transversa recorriendo
el borde inferior del ligamento ancho del útero y pasando ahora por delante del
uréter del lado correspondiente. Al llegar a 2-3cms del útero se remonta hacia
arriba y origina el llamado cayado de la arteria uterina, dando a este nivel las
ramas cervico-vaginales para el cuello uterino y el 1/3 superior de la vagina.

Al alcanzar el istmo del útero emergen las ramas arcuatas que recorren el útero
en dirección transversal. Las ramas arcuatas se dividen a su vez en ramas
internas, unas van al endometrio, mientras que otras van al miometrio.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 5
Las ramas que se dirigen hacia el endometrio dan dos tipos de ramas, las que
van a la capa basal y se llaman ramas basales y otras hacia la capa funcional
superficial del endometrio llamadas ramas helicoidales, también llamadas espirales.
Éstas últimas son las que se modifican con los cambios hormonales del ciclo
menstrual.

Después del cayado de la arteria uterina, el tronco continúa hacia el fondo


uterino, donde nacen las ramas fúndicas. La arteria uterina continúa su recorrido
ascendente del útero hacia la trompa de Falopio de su lado, dando en ese
punto la arteria tubárica interna, la cual se anastomosa con la arteria tubárica
externa, rama de la arteria ovárica.

En su trayecto, la arteria uterina también produce ramas arteriales para los


uréteres y para la vejiga.

Ligamentos de sostén del útero: ligamento ancho, ligamento redondo, ligamento


infundíbulo pélvico, ligamento útero sacro, ligamento cardinal o Mackenrodt.

Ovarios

Tienen como función la producción de estrógenos y progesterona. Son las glándulas


sexuales femeninas. La mujer tiene dos ovarios con forma y tamaño de una
almendra que se encuentran ubicados en la parte baja del abdomen (fosa iliaca
derecha e izquierda) y a ambos lados del útero. Cada uno de ellos está
asegurado en la cavidad peritoneal por varios ligamentos y estos son: ligamento
ovárico, ligamentos suspensorios y mesovario.

Son los únicos órganos intraperitoneal que no están cubiertos por peritoneo.
Están ubicados en la fosa de Waldeyer. Son de forma achatada y de color
grisáceo. Miden de 2.5 a 5cms de longitud, 1.5 a 2cms de ancho y 0.5 a
1.5cms de espesor. Pesan entre 4 a 8gr.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 6
Funciones:

 Generativa: consiste en la maduración folicular y estimulación progestacional


del endometrio.
 Vegetativa: en la cual todo el aparato genital recibe estimulo trófico para
su desarrollo y funcionamiento.
 Somática: donde recibe el carácter de feminidad.

Histología:

 Epitelio germinal: peritoneo modificado (cubico). No da origen a óvulos,


proviene del saco vitelino y migran a ovarios durante el desarrollo
embrionario.
 Túnica albugínea: capa blanquecina de tejido conectivo denso irregular.
 Corteza ovárica: compuesta por una red de tejido conectivo llamada
estroma y folículos ováricos en diversas etapas de desarrollo.
 Medula ovárica: tejido conectivo más laxo con vasos sanguíneos, linfáticos
y nerviosos.

Irrigación: Esta dado por la arteria uterina que nace de la hipogástrica, que es
rama de la aorta, sigue la base del ligamento ancho y previo al cruce del uréter
a la altura del istmo, se divide en dos ramas:

 Ascendente uterina
 Descendente cervico vaginal

La ascendente uterina en la acara lateral, a nivel de la unión de los 2 tercios


inferiores con el superior del útero, da tres ramas terminales:

 Tubárica para las trompas


 Fúndica para el fondo
 Ovárica para los ovarios

La arteria ovárica derecha nace de la aorta y la izquierda nace de la arteria renal


izquierda.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 7
Los genitales externos y la vagina son irrigados por la cervico vaginal, vesical
inferior, la hemorroidal media, pudenda interna, labial posterior y dorsal del
clítoris.

Las venas siguen el trayecto de las arterias.

Inervación: La inervación proviene del sistema nervioso vegetativo con dos grupos:

 Simpático
 Parasimpático

Las fibras del simpático que inervan a los genitales provienen del ganglio celiaco.

La cadena simpática y la parasimpática del nervio pélvico, que derivan del


sistema sacro autónomo. Ambos se unen y forman el plexo nervioso de
Frankenhauser, situado a la altura del orificio interno del cérvix.

Además recibe inervación del sistema cerebro espinal a través del S 2, 3 y 4.

Los genitales externos y el tercio inferior de la vagina están inervados por el


abdominogenital mayor, el genitocrural y el pudendo.

Vasos linfáticos:

 Los vasos linfáticos de los genitales externos drenan en los ganglios


linfáticos inguinales.
 Los de la parte inferior del útero drenan en los ganglios hipogástricos.
 Los de la parte superior del útero, trompas y ovarios drenan en los
lumbares.

El diafragma pélvico está compuesto por los músculos coxígeos y el elevador del
ano.

El diafragma urogenital es aquel que refuerza el diafragma pélvico y está


constituido por los músculos transversos profundos del periné y el esfínter uretral.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 8
Suelo pélvico

Estructura muscular y ligamentaria que sirve de apoyo y sostén a los órganos


pélvicos, como la vejiga, útero y el recto.

Periné: región entre la horquilla vulvar y el ano. Límites del periné: sínfisis del
pubis, cóccix, tuberosidad isquiática, ligamento sacro ciático mayor y rama
isquiopubica.

Está dividido en:

 Diafragma urogenital (anterior):


 Musculo constrictor de la uretra
 Musculo transverso superior del periné
 Diafragma pélvico (posterior):
 Musculo elevador del ano
 Musculo iliococcigeo
 Musculo pubococcigeo
 Musculo puborectal
 Musculo coccígeo

Enfermedades de transmisión sexual

Las ETS son enfermedades producidas por hongos, bacterias, parásitos y que se
transmiten vía sexual. La transmisión sexual no es solo la relación de tu a tu
(penetración), incluye todo intercambio de fluidos. Generalmente son frecuentes
en mujeres promiscuas.

Factores etiológicos: promiscuidad, la higiene, el aspecto socioeconómico.

Sintomatología: va a depender del tipo de infección o patología que presente la


paciente. Hay patologías que son silentes y otras que se ven y se sienten.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 9
Vaginitis: inflamación de la vagina.

Vulvitis: inflamación de la vulva.

Cervicitis: inflamación del cérvix.

Vulvovaginitis: inflamación de la vulva y la vagina.

Candidiasis

Infección producida por cándida albicans o Monilia. Se caracteriza por secreciones


blanquecinas, leucorrea blanquecina y con grumos, edema de vulva y vagina,
disuria, prurito. Puede dar a cualquier edad, porque no necesariamente se
transmite vía sexual (el agua puede producir candidiasis), el prurito es tal que
puede llevar a la paciente a lacerarse y desflorarse el clítoris. Es la infección
más sencilla y fácil de manejar.

Diagnóstico: a través de lo que vemos y por citología.

Tratamiento:

 Clotrimazol: es una sustancia que se puede usar en cualquier infección,


se puede usar en embarazadas a cualquier edad gestacional. Viene en
ovulo y en crema. En ovulo viene de 100mg, de 200mg y hay de 500mg. Si
es de 100mg vamos a usar 6 óvulos por 6 días, si es de 200mg 3 óvulos
por 3 días y si es de 500mg la dócil es única. Nombres comerciales:
Clozol, Clotrimin, Clomax.
 Clotrimazol combinado con clindamicina: se puede usar en embarazadas a
cualquier edad gestacional. Nombres comerciales: Aflusil, vaginsol.
 Anteriormente su usaba la nistatina.
 Si la paciente solo tiene candidiasis usted puede darle óvulos de nistatina
con dexametasona
 Fluconazol (vía oral): dosis únicas, 1 capsula de 150mg. Medicamento por
elección en la candidiasis. No se puede usar en embarazadas. Una
capsula a la mujer y una a la pareja.
 Itraconazol: 100 mg, se puede utilizar 2 veces al día por 3 días.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 10
Tricomoniasis
Producida por la tricomona, hace 20 años atrás no se consideraba de
transmisión sexual. Caracterizada por un flujo amarillo, a veces amarillo verdoso,
con olor característico (medio rancio). Puede haber combinación de tricomoniasis
con candidiasis.

Tratamiento:
 Clotrimazol: si la infección es mixta.
 Metronizadol: sustancia más vieja usada para la tricomoniasis. La tableta
viene de 2gr (500mlg), le damos 4 tabletas a la mujer y 4 tabletas a la
pareja (dosis única). Medicamento por elección en tricomoniasis.
Combinado con óvulos y cremas vaginales.
 ketoconazol: viene de 200 mg, se utiliza 200mlg cada 12 horas por 5 días. El
que tiene problema hepático no es bueno que lo tome.
 Tinidazol: viene igual que el metronidazol.
 Secnidazol: viene igual que el metronidazol.
 Itraconazol
 Metronidazol viene en óvulos también, se usan estos óvulos por 7 días

Para infección mixta:


 combinación de ketoconazol en ovulo + clindamicina. Nombre comercial:
Maxivag óvulos.
 Clotrimazol + clindamicina
 Metronidazol + nistatina
 Itraconazol + secnidazol: 2 capsulas en la mañana y 2 capsulas en la noche
por 3 días. Muy útil para infecciones mixtas. Nombres comerciales: Albisec,
Gitrasek, Axedyl plus, Itrasec.

Nota: los hombres son asintomáticos generalmente. Toda paciente en


tratamiento debe de abstenerse a tener relaciones sexuales durante el
tratamiento.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 11
Clamidia
Enfermedad de transmisión sexual más difícil, se caracteriza por infecciones que
pueden o no dar síntomas, secreciones muy mal olientes. Es una enfermedad
relacionada a la infertilidad, al embarazo ectópico, a procesos inflamatorios.

Diagnóstico: clínicamente no se detecta, el Papanicolaou lo sospecha, el


diagnóstico se hace por la prueba de clamidia (HGG-HGM).

Tratamiento:
 Doxiciclina: 100mlg cada 12 horas por 5 días. Es muy gastrolesiva.
 Azitromicina: tratamiento de elección de la clamidia. 2 gr para la mujer y la
pareja (1 tableta de 500mlg por 3-4 días).

Gardherella
Caracterizada por un flujo amarillento, mal olor ha pescado podrido.

Diagnostico: por citología.


Tratamiento:
 Albisec, Itrasec, Axedyl plus (Itraconazol + secnidazol), combinado con
óvulos.
 Clindamicina + ketoconazol: 2 pastillas en la mañana y 2 en la noche por 3
días.

Condilomatosis
Producida por condilomas, son virales, son verrugitas que generalmente salen en
el área urogenital (vulva, introito, vagina), es difícil de tratar. Los condilomas
son familias de los HPV.
Tratamiento:
 Cuando las verrugas son pequeñas se utiliza la podofilina al 1 o 2%.
 Por cauterización: este método deja cicatrices, las verrugas grandes se
quitan por este método.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 12
Gonorrea
Producida por la Neisseria gonorrea, caracterizada por secreciones por la uretra y
disuria. En la actualidad ya es poco frecuente.

Diagnóstico: se hace cultivo de las secreciones.


Tratamiento:
 Penicilina: (la penicilina que venía antes se llama Retarpen 10cc por 3-
4 días, luego surgió la Togamicina que era una sola inyección).
 Doxiciclina: 100mlg por 5 días o 300mlg por 2 días. Se usa actualmente para
el tratamiento de la gonorrea.
 Se puede usar cualquiera de las quinolonas ( Citromicina 4gr)
 O Ciprofloxacina: 1 comprimido cada 12 horas por 7 días.
 Levofloxacina

Pediculosis púbica (Ladilla)


Producida por pthirus pubis. Antes el tratamiento consistía en rasurarse o
colocarse en esa zona cloruro de benceno.

Sífilis
Producida por el Treponema Pallidum. Es una de las enfermedades más
antiguas.

Etapas de la sífilis:
Etapa primaria: en los primeros 10 a 90 días de haber sostenido la relación
sexual con la persona infectada aparece una lesión (llaga o ampolla) en el
área genital que se llama chancro. Generalmente empieza como una elevación en
la piel que luego se convierte en una ulcera con bordes elevados. Las lesiones
en la mujer pueden estar dentro de la vagina o dentro o alrededor del ano. La
lesión dura 1 a 5 semanas y sanará con o sin tratamiento, pero la enfermedad
aun estará presente.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 13
Etapa secundaria: se desarrolla desde los 17 días a los 6 meses y medio
después de la infección y aproximadamente de 3 a 6 semanas después de la
aparición del chancro. La enfermedad vuelve aparecer como un salpullido en las
palmas de las manos, en las plantas de los pies u otras partes del cuerpo.
También puede haber verrugas u otros tipos de lesiones que normalmente
aparecen en el ano, área genital, dentro de la boca y la garganta.

Etapa latente: puede durar de 2 a 30 años o más después de la infección y


es definida como la etapa sin señales ni síntomas.

Etapa terciaria: los síntomas pueden ocurrir de los 2 a los 30 años o más
después de la infección. Sus complicaciones pueden ser: pequeños tumores en
la piel, huesos o cualquier otro órgano del cuerpo, complicaciones del corazón y
vasos sanguíneos, desordenes crónicos del SNC.

Sífilis congénita: se puede trasmitir de madre a hijo durante el embarazo y el


parto.

Diagnóstico: por prueba de sangre.

Tratamiento: penicilina benzatinica 2.4 millones 1 frasco (semanal, quincenal…


dependiendo el estadio).

Infecciones de vías urinarias


Dentro de las infecciones oportunistas tenemos el E. Coli (eschericha coli). Se
caracterizan por disuria, poliuria, oliguria. Se debe hacer un análisis de orina
para ver el tipo de infección.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 14
Tratamiento: lo podemos hacer con ampicilinas o quinolonas o combinaciones de
ambas.
 Ampicilina: 1gr cada 6 horas.
 Amoxicilina: 1 gr cada 8 horas por 7 días.
 Ceftriazona: endovenosa o intramuscular
 Fenazopridina: nombres comerciales: Ciprobiotic, Ciproxiina
 Levofloxacina: 500mlg diarios por 7 días

Medidas para evitar las infecciones vaginales: hábito de higiene, chequeo


periódico y hacerse su Papanicolaou cada 6 meses, utilizar agua adecuada,
lavado adecuado (de adelante hacia atrás), ropa interior de algodón y de
colores claros, tener relaciones con responsabilidad, no utilizar duchas vaginales
que alteren el PH de la vagina. El 85% de la población Europea usa condón
en sus relaciones sexuales.

La modernidad ha sido un factor de riesgo para las enfermedades ginecológicas


de la mujer (por ejemplo: rasurarse, uso de pantis colale, uso de diarias, falta
de higiene, promiscuidad), un agua mala también representa un problema.

Papanicolaou

“El Papanicolaou es como el perro de la casa, nos avisa sobre una posible
amenaza.”

Historia

George Nicholas Papanicolaou (1883-1962)

Papanicolaou nació el 13 de mayo de 1883 en Kymi, ciudad costera de la isla


griega Euboea. En 1898 comenzó los estudios de medicina en la Universidad de
Atenas, que finalizó a la edad de 21 años. En octubre de 1904 se enroló en el
ejército para hacer el servicio militar y fue admitido en la academia de reserva
para oficiales siendo promovido a ayudante de cirujano.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 15
El 25 de septiembre de 1910 contrajo matrimonio con la hija de un oficial, María
Mavroyeni.

En 1914 fue transferido al departamento de anatomía de la Cornell University,


donde pudo continuar sus estudios sobre la diferenciación sexual. Su mujer era
su asistente. Sin embargo, comenzó trabajando en los experimentos de Stockard
sobre los efectos del vapor de alcohol en cobayas. Papanicolaou solicitó algunos
cobayas para iniciar sus propios experimentos sobre el papel de los cromosomas
X y Y. Tenía que sacrificar a muchas hembras ya que en ese momento era la
única forma de determinar la ovulación. Pensó que podía recurrir al estudio de la
descarga vaginal periódica y establecer una relación entre los patrones citológicos
y los cambios en el ovario y útero. Junto con Stockard publicó sus hallazgos en
el American Journal of Anatomy, en 1917, con el título "The existence of a
typical oestros cycle in the guinea pigs – with a study of its histological an
physiological changes".

En 1920 trabajaba con el flujo vaginal humano que obtenía de la clínica


ginecológica del Cornell Medical College y del Hospital de mujeres de la ciudad
de Nueva York. En 1923 pudo aislar células cancerosas y entonces se centró en
el tema buscando sistemáticamente este tipo de células.

Aunque el hallazgo ya se había realizado con anterioridad, lo intersante de


Papanicolaou es que supo buscar una técnica para conservar las células con una
fijación y tinción adecuadas.

En 1928 presentó una comunicación en el Third Race Betterment Conference que


tenía lugar en el Balneario de Battle Creek, con el expresivo título “New cáncer
Diagnosis”. Este hallazgo permitiría detectar el cáncer antes de poder palparlo u
observarlo directamente.

Joseph Hinsey sustituyó a Stockard en el departamento de anatomía en 1939.


Reconociendo la importancia que tenía el desarrollo de la citología humana prestó
su apoyo a Papanicolaou para que pudiera desarrollar sus estudios. Se unió al
equipo de Papanicolaou y su mujer, el patólogo Herbert F. Traut, Andrew

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 16
Marchetti y Hashime Murayama. También colaboró Stander, que entonces dirigía
el departamento de ginecología y obstetricia. En el Hospital de Nueva York se
sometió a todas las mujeres del servicio de ginecología a una citología
exfoliativa. Se trataba de una prueba sencilla, no dolorosa. Mediante una
espátula se obtenían células del fondo de la vagina y del ectocérvix. Con un
pequeño cepillo redondeado se tomaban células del interior del cuello y se
procedía después al estudio citológico.

Los resultados fueron contundentes (se recurrió a estudios estadísticos); el uso


rutinario de esta técnica permitía diagnosticar un buen número de casos de
neoplasia uterina asintomática que no eran visibles por el ojo y que sólo podían
demostrarse por biopsia.

El test de Papanicolaou o “Pap test” es una de las aportaciones más


importantes en el terreno de la medicina preventiva en el siglo XX. Sigue siendo
la prueba más adecuada y empleada para el diagnóstico de lesiones precursoras
de cáncer de cuello uterino, frente a otras pruebas disponibles. Desde 1940 el
porcentaje de muertes en mujeres con cáncer cervical (cuello de útero) ha
decrecido un 70%, en gran parte porque muchas mujeres se han sometido a un
Papanicolaou.

Aunque no es infalible, este test detecta el 95% de cánceres cervicales y, lo


que es más importante, los detecta en un estado en el que todavía no se ven
a simple vista y, por tanto, pueden ser tratados y, casi invariablemente, curados.

Toma de Papanicolaou

La citología es un estudio exfoliativo de la célula. El Papanicolaou es un estudio


exfoliativo de las células de la mujer. Este no es definitivo, es subjetivo, se debe
confirmar con biopsia y/o colposcopia.

La paciente antes de tomarse el Papanicolaou debe de cumplir una serie de


requisitos: No tener la menstruación, ni estar manchando, no haber tenido
relaciones sexuales previas, no haberse dado duchas vaginales, no haberse

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 17
puesto óvulos Lo ideal sería que la mujer vaya sin haberse aseado esa zona
(Ninguna paciente hará esto).

Instrumentos que se utilizan en la toma de muestra del Papanicolaou: especulo,


laminilla (porta objeto), espátula de madera o plástico (espátula de ayre), citobrush y
fijador (en spray o alcohol).

Existen espéculos de diferentes tamaños (medianos, largos, extra largos), porque


no todas las vaginas son iguales; existen espéculos desechables, espéculos de
metal (estos generalmente son para procedimientos). La entrada de la vagina
hasta el cuello puede llegar a medir de 6 a 8cms y a veces hasta 10cms. El
cérvix puede estar en posición central, anterior, posterior o lateral.

¿Cómo abordar a la paciente? previo a la toma del Papanicolaou se llena una


ficha (nombre, edad, cédula, NSS, # de embarazos, # de partos, # de
abortos, fecha de la ultima menstruación, tiene datos de laboratorios, etc.) y se
le explica a la paciente lo que se le va hacer. Se coloca la mujer en posición
ginecológica (o de litotomía) y se procede a colocar el especulo (previamente
se le pone lubricante) y luego se procede a tomar la muestra –haciendo un
extendido- (cervicovaginal); luego fijo la muestra con spray.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 18
Posición de litotomía

Colocación del especulo

Toma de la muestra

Extendido de la muestra

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 19
Tipos de Papanicolaou

Papanicolaou tradicional: se toma la muestra del endocérvix y del exocérvix.

Papanicolaou de la triple toma: se toma la muestra del endocérvix, exocérvix


y vagina.

Papanicolaou moderno (avanzado): es aquel que de una sola toma coge


todo y se coloca en una base liquida.

Papanicolaou ADN y Papanicolaou cervixta son más específicos, nos dicen


el tipo de virus que está afectando.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 20
Ficha que se le llena a la
paciente al tomarle un PAP

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 21
Canceres ginecológicos más frecuentes: 1. cáncer de mama, 2. cáncer de cuello
uterino, 3. cáncer de ovario (es el más fulminante) y el 4. Cáncer de vagina.

Factores de riesgos del cáncer cervicovaginal:

o Edad: vida sexual activa a temprana edad (≤15 años).


o Promiscuidad.
o Antecedentes de ETS (enfermedades de transmisión sexual).
o Nivel socioeconómico bajo
o La desnutrición
o El tabaquismo
o El alcohol
o Uso de drogas, etc.

Clasificación de las patologías del tracto genital inferior:

 Neoplasia intraepitelial de cérvix


 Neoplasia intraepitelial de vagina
 Neoplasia intraepitelial de la vulva
 Neoplasia intraepitelial del pene

La neoplasia intraepitelial cervical se clasifican en: NIC I (leve) que es cuando


se afecta el tercio inferior de la vagina, NIC II (moderada) que es cuando se
afecta el tercio medio, el NIC III (severa) que es cuando se afecta el tercio
superior de la vagina y CA in situ.

Virus del papiloma humano (HPV)

El virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual


actualmente más común. Puede producir lesiones intraepiteliales que pueden llevar
al cáncer.

Inoculación del HPV: se produce durante el coito con una persona afectada por
micro traumas (transmisión más directa). El condón no protege contra el HPV.
Se puede transmitir por roses íntimos, en una piscina, etc.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 22
Periodo de incubación: varía de 6 semanas a 8 meses o puede permanecer
latente por muchos años.

El HPV es un virus de doble cadena de ADN y mide 50 nanómetros de


diámetro y hoy en día se conocen más de 170 serotipos del virus del HPV.

Virus del HPV de bajo riesgo: 6, 11, 41, 42, 43 y 44.

Virus del HPV de alto riesgo (aquellos que tienen tendencia oncogena): 16, 18, 31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 59 y 68.

Manifestaciones clínicas del HPV: lesiones francamente visibles, que corresponden


a las verrugas ano genital.

Manifestaciones sub clínicas del HPV: lesiones solo visibles a través de la


colposcopia. Vamos a tener hallazgos colposcopicos normales como: mucosa
original, ectopia y zona de transformación; hallazgos colposcopicos patológicos:
leucoplasia, mosaico, puntilleos, vasos atípicos; hallazgos misceláneos: pólipos y
cambios atróficos.

Manifestaciones latentes del HPV: aquellas en la cual no podemos observar


manifestaciones clínicas, ni sub clínicas; solo son detectables por estudios
costosos.

La colposcopia

El Dr. Hans Himselmann en el 1925 puso un dispositivo óptico que permitió ver
el cuello uterino en aumento, esto permitió ver una serie de lesiones que hoy
en día son la base de la patología cervical. Luego fue perfeccionándose con el
tiempo y las investigaciones y se creó el colposcopio.

El colposcopio es una lupa, compuesto por un sistema de iluminación, un cuerpo


y un sistema óptico bilocular. El colposcopio puede aumentar la vista normal de
2 a 60 veces. Este examen le permite al médico detectar problemas que no se
pueden ver a simple vista.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 23
Para realizar una colposcopia necesitamos: un colposcopio, pinza de anillo o
corazón, pinza de legrado, pinza de biopsia, especulo, torundas, gazas, acido
acético al 3 o al 5%, solución lugol, formol, guantes.

La colposcopia nos dice dónde está la lesión y se toma la biopsia. Antes de


que surgiera la colposcopia se hacía biopsia de 4 cuadrantes.

Para visualizar las paredes de la vagina y del cuello uterino, se introduce


un espéculo que abre las paredes de la vagina, se limpia la mucosa con una
dilución de ácido acético, se pueden utilizar diferentes colorantes como lugol y
distintos tipos de luz para diferenciar la mucosa normal de la patológica.

Cuando se le pone lugol al cuello del útero y existe una lesión este no se
pinta en su totalidad solo las partes sanas, de esta manera nos permita elegir la
parte en la que se va a realizar una biopsia.

Clasificación colposcópica de la IFPC.

I Hallazgos colposcópicos normales


 Epitelio escamoso original
 Epitelio columnar
 Zona de transformación

II Hallazgos colposcópicos anormales


 Epitelio acetoblanco plano
 Epitelio acetoblanco denso*
 Mosaico fino
 Mosaico grosero*
 Punteado fino
 Punteado grosero*
 Parcialmente positivo al yodo
 Yodo negativo*
 Vasos atípicos*

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 24
III Características colposcópicas sugestivas de cáncer
invasivo

IV Colposcopia insatisfactoria
 Unión escamo-columnar no visible
 Asociación con inflamación o atrofia severas,
trauma
 Cuello no visible

V Hallazgos misceláneos (OJO)


 Condiloma
 Queratosis o leucoplasia
 Erosión
 Inflamación
 Atrofia
 Deciduosis
 Pólipos

Siguiendo las recomendaciones de la IFCPC las imágenes colposcópicas


anormales son:

 Epitelio acetoblanco: se define así a aquel que aparece sólo tras la


aplicación de ácido acético como una formación blanquecina más o menos
transparente. Cuando el epitelio aparece blanco intenso, nacarado y
persistente se habla de epitelio acetoblanco denso y equivale a un cambio
mayor.

 Mosaico: la base histológica del mosaico corresponde un epitelio que


produce prolongaciones que penetran en el corion dejando pequeñas
porciones de epitelio delgado entre éstas. Tras la aplicación de acético el
epitelio patológico toma un color blanquecino mientras que la parte más
adelgazada permite que el corion dibuje una estructura reticular a modo de

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 25
mosaico. El mosaico grosero presenta losetas irregulares de tamaño
variable y frecuentemente sobreelevadas que se encuentran separadas por
ribetes rojizos que contienen vasos irregulares y ectásicos. Al lugol son
yodo negativas. Esta estructura se asocia con frecuencia a lesiones de
alto grado.

 Punteado: se debe a engrosamientos del epitelio escamoso y a su


relación con el estroma. En el punteado, el crecimiento del epitelio
alterado produce que se generen unos ejes conjuntivo-vasculares desde el
corion que se dirigen en forma de dedos de guante hacia la superficie. El
extremo de cada eje conjuntivo-vascular se transparenta bajo la forma de
un punto rojo al examen colposcópico. El punteado grueso contiene ejes
vasculares con capilares sinuosos, dilatados, sobreelevados y ampliamente
espaciados (por el epitelio engrosado interpuesto), de forma y tamaño
variables. El área de punteado tiene una apariencia global más eritmatosa
debido a la congestión localizada del tejido conjuntivo. La lesión es
ligeramente sobreelevada con la superficie irregular debida la presencia de
vasos dilatados que le dan un aspecto micropapilar. Al lugol son yodo
negativas. Histológicamente, se responde con lesiones de alto grado y con
lesiones microinvasivas.

 Vasos Atípicos: Es una característica catalogada como cambios mayores,


ya que sugiere lesión de alto grado y carcinoma microinvasivo. Se
caracteriza por la presencia de vasos irregulares, dilatados, de curso
abrupto, en sacacorchos, tirabuzón u horquilla, con interrupciones bruscas.
Es común encontrar áreas hemorrágicas por la fragilidad de los mismos.

 Cambios sugerentes de invasión/cáncer: Son lesiones más abigarradas que


las anteriores y son sugerentes de invasión o microinvasión la presencia
de vasos atípicos, distancia intercapilar aumentada (con áreas groseras de
epitelio patológico intermedias), áreas erosivas, superficie irregular y
sobreelevada y que imagen abigarrada extensa y compleja.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 26
Biopsia

Procedimiento quirúrgico, terapéutico y diagnóstico que consiste en la toma de


muestra de un tejido.

Procedimientos quirúrgicos ginecológicos más frecuentes

Laparotomía exploratoria: procedimiento quirúrgico que consiste en la apertura


de una cavidad (que generalmente es el abdomen) con la finalidad de valorar
los traumas. Esta desde el punto de vista abdominal puede ser abierta y
cerrada.

Laparotomía blanca: es cuando se abre a un paciente creyendo que hay un


diagnostico y cuando abrimos nos damos cuento que no hay nada.

En el útero ocurren una serie de fenómenos.

Histerectomía subtotal abdominal: extirpación del cuerpo del útero. Poco


frecuente, porque estaría dejando un reservorio para un posible cáncer.

Histerectomía total abdominal: extirpación total del útero.

Causas de histerectomía: existen causas relativas, no absolutas. Miomas, sangrado


uterino anormal, sangrado uterino disfuncional, hiperplasia endometrial, las NIC,
ruptura uterina, embarazo molar, CA cervicales y endometriales, endometriosis,
EPI.

Histerectomía vaginal: extirpación del útero a través de la abertura de la


vagina.

Hay histerectomía radical, que se realizan cuando hay canceres avanzados.


Hay que extirpar los ganglios que pueden hacer posible metástasis.

Histerectomía total abdominal + salpingoforectomia (unilateral-bilateral o


derecha-izquierda): extirpación total del útero, trompas de Falopio y ovarios.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 27
Ooforectomía: extirpación de los ovarios. Cuando se extirpa solo uno, el otro
se esfuerza mucho y suele producirse quiste residual de ovario.

Fimbriectomía: extirpación de las fimbrias. Las fimbrias son las encargadas de


succionar el ovulo maduro y dirigirlo por las trompas.

Palpingectomia: extirpación quirúrgica de una o ambas trompas de Falopio con


preservación de ovarios.

Salpingooforectomia: extirpación quirúrgica de las trompas y los ovarios.

Miomatosis uterina, dependiendo de la localización pueden ser submucosos,


subserosos, intramurales e intersticiales.

Los miomas se operan cuando crecen mucho y cuando dan síntomas; esos
síntomas son: sangrado, compresión de órganos.

Los miomas tienen degeneración roja o carnosa que pueden llegar a malignidad.
Los miomas son tumores benignos y muy frecuentes.

Los miomas tienen diferente tipos de tratamiento, uno de ellos es quirúrgico y si


la mujer es joven y el mioma es pequeño se le da seguimiento. En mujeres
jóvenes el tratamiento es con acetato de leuprolide, las ampollas vienen de 3.5,
de 7.5 y de 13.5, si usamos de 3.5 se usa una ampolla mensual por 6
meses, si es de 7.5 seria cada dos meses por 6 meses. Este medicamente
sirve también para endometriosis. Este medicamente le quita la menstruación a la
mujer mientras se usa.

El diagnostico se hace mediante la historia clínica, sonografia y tacto vaginal.

Miomectomia: extirpación de un mioma. Procedimiento de elección en la


miomatosis uterina.

Labiotomia: reducción de labios marginales.

Plastia vaginal: cirugía estética de la vagina.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 28
Colpoperineorrafía: reparación quirúrgica y refuerzo de la musculatura del suelo
pélvico.

Se llama cistocele a la protrusión de la vejiga urinaria sobre la pared anterior


del conducto vaginal. Grado 1 cuando la vejiga apenas protruye sobre la pared
vaginal, de grado II cuando la vejiga se asoma a la apertura externa de la
vejiga y de grado III cuando la vejiga sale por fuera de la cavidad vaginal y es
visible claramente en el exterior.

Rectocistocele: Debilitamiento del suelo puborectal. Hay protrusión del recto y


de la vejiga.

Polipectomia: extirpación de los pólipos.

Los pólipos pueden ser endometriales, vaginales, cervicales.

El cono quirúrgico se hace en las NIC, en la cervicitis, quistes de Naboth.


El cono se puede hacer de dos maneras: con asa diatérmica (cauterización) y
cono quirúrgico (este casi no se usa).

Biopsia endometrial: consiste en la aspiración del contenido del endometrio.


Esta puede ser por aspiración o por un legrado.

Biopsia de cérvix: consiste en a través de una pinza tomar muestra del cérvix
con ayuda de un colposcopio.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 29
Fisiología de la menstruación

Durante el ciclo menstrual hay producción cíclica ordenada de hormonas y


proliferación paralela de la luteinica anterior del útero. Es una preparación para
que se implante el embrión

Los trastornos del ciclo menstrual pueden ocasionar esterilidad, abortos recurrentes
(en cada legrado se lesiona la capa endometrial que mide de 3 a 9 ml,
media 7 ml), lesiones malignas.

El trastorno de la menstruación es un motivo frecuente de consulta.

En ausencia de implantación (embarazo) se interrumpe la secreción glandular y


ocurre desintegración regular de la capa funcional y el resultado del
desprendimiento de esta capa del endometrio es el proceso que llamamos
menstruación. La menstruación es una descarga periódica y cíclica.

La destrucción del cuerpo amarillo o cuerpo lúteo y de su producción de


estrógeno y progesterona es la causa directa del desprendimiento. Al
desaparecer los esteroides sexuales hay espasmo profundo de las arterias
espirales que producen isquemia endometrial.

También se produce de manera simultánea una desintegración de los lisosomas y


liberación de enzimas proteolíticas; que promueven la producción del tejido
endometrial.

Durante todo el ciclo menstrual se produce prostaglandina, que son las F2 y la


F2 Alba, las cuales son sustancias vasoconstrictoras y producen vaso espasmos
arteriolar e isquemia endometrial.

El ciclo menstrual se puede dividir en dos segmentos:

A. Ciclo ovárico
B. Ciclo uterino

El ciclo ovario se divide en fase folicular y fase luteinico. El ciclo uterino se divide
en fase proliferativa y fase secretora.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 30
Ciclo ovárico

Fase folicular: un folículo dominante se madura a la mitad del ciclo y se prepara


para la ovulación. La duración promedio es de 10 a 14 días.

Muchas mujeres forman muchos folículos y no se desarrollan y se produce


anovulación. Otras veces también se producen quistes foliculares, generalmente
estos desaparecen y reaparecen, si crecen más de 6 cm hay que operar,
cuando se tuercen (porque comprometen la vascularización) o cuando se tornan
hemorrágicos. Pueden producir EPI, esterilidad o infertilidad.

Síndrome de ovarios poli quísticos: se caracteriza por hirsutismo (desarrollo


excesivo de vello), dolor, irregularidad menstrual, esterilidad o infertilidad,
amenorrea.

Fase luteinica: abarca el tiempo trascurrido entre la ovulación y el principio de la


menstruación. Con una duración promedio de 14 días.

El ciclo normal varía de 21 a 35 días (algunos dicen de 18 a 35 días).

La duración promedio de la menstruación es de 2 a 6 días.

Un promedio de pérdida de sangre que va de 20 a 60cc.

Hay ciclos cortos 18 a 21 días, los ciclos regulares de 28 a 30 días y los ciclos largos
de 31 a 35 días.

Fase secretora: durante el ciclo típico de 28 días la ovulación se produce el día


14 del ciclo en plazo de 48 a 72 horas. Hay pre ovulación y ovulación. La
ovulación se caracteriza por un flujo como clara de huevo, que no se rompe.

El inicio de las secreciones de progesterona produce un cambio en el aspecto


histológico del endometrio.

La fase secretora se va a caracterizar por los efectos celulares de la progesterona y


los estrógenos.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 31
Fase proliferativa: después de la menstruación la decidua basal está compuesta
por glándulas primordiales y estroma denso escaso. Se caracteriza por
crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional. La capa proliferativa en
el endometrio es relativamente delgada, es de 1 a 2 ml. Aquí hay evolución de
las glándulas endometriales, estas glándulas tienen células mitóticas múltiples y su
organización cambia desde el tejido cilíndrico al tejido

Menarquía: primera menstruación.

Telarquía: es el inicio del desarrollo de la mama, usualmente ocurre entre los


8 y los 13 años.

Pubarquia: se refiere a la primera aparición de vello púbico en un adolescente.

Oligomenorrea: hemorragia poco frecuente de aparición irregular que suele


ocurrir a intervalos de más de 35 días.

Poli menorrea: hemorragia frecuente de aparición regular que suele ocurrir a


intervalos de 21 días o más.

Menorragia: hemorragia de aparición regular que son excesiva pero menor de


80cc y de duración prolongada del flujo mayor de 5 días.

Metrorragia: hemorragia de aparición irregular.

Meno metrorragia: hemorragia prolongada excesiva que se produce a intervalos


frecuentes e irregulares.

Hipomenorrea: hemorragia que ocurre con regularidad pero en cantidades


disminuidas.

Hemorragia intermenstrual: hemorragia que se produce entre ciclos


menstruales por lo demás normales.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 32
La hemorragia uterina disfuncional (HUD) es un tipo de sangrado anormal
que se presenta sólo en mujeres, proveniente del endometrio y provocada por
alteraciones hormonales, y que no guarda relación con
lesiones, infecciones, embarazos o tumores. Es más común en mujeres mayores
de 45 años y con frecuencia en mujeres adolescentes, es acíclico y de cantidad
y duración variables.

Sangrado uterino anormal: Muchos factores diferentes pueden provocar


sangrado uterino anormal. El embarazo es una causa común. Los pólipos o los
fibromas (crecimientos pequeños y grandes) en el útero también pueden
provocar sangrado. Rara vez, un problema de tiroides, una infección en el cuello
uterino o el cáncer de útero pueden provocar sangrado uterino anormal.

Diferencia entre sangrado uterino anormal y sangrado uterino disfuncional: la


etiología del sangrado uterino anormal es orgánica y la del sangrado uterino
disfuncional es hormonal.

La palabra climaterio proviene del griego "Climacter" (peldaños o escalones)


implica un periodo de transición entre la madurez y senectud en la vida de toda
mujer, durante el cual pierde la función reproductora. Se inicia a los 35 años y
termina a los 65 años. La producción de óvulos de una mujer empieza a
disminuir a los 30 años y luego a los 50 años la menstruación se torna
irregular y con menos flujo que antes. Esto se debe a un agotamiento de la
reserva folicular del ovario durante el climaterio, hecho que entre otros aspectos
depende del número inicial de folículos en los ovarios, así como de las vías
para la regulación de su pérdida y que origina cambios en los niveles
plasmáticos de las hormonas que intervienen en la regulación del eje hipotálamo,
hipófisis, ovario. Se produce un déficit de estrógenos, progesterona, y de
inhibina, así como incremento de las gonadotropinas (FSH, LH). Durante la
postmenopausia los estrógenos circulantes provienen de los tejidos periféricos a
partir de los andrógenos de origen suprarrenal.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 33
Climaterio comprende tres etapas:
1. Pre menopausia: edad promedio de 35-45 años.
Debe entenderse como la etapa anterior a la menopausia, usualmente
caracterizada por presencia de ciclos menstruales irregulares y el inicio de los
molestos síntomas vasomotores (sofocos, sudoraciones, insomnio).

2. Menopausia: edad promedio de 46- 55 años.


Es el termino médico que designa la fecha de la ultima menstruación en la vida
de la mujer, la palabra deriva del griego "mens" que quiere decir mensualmente
y "pausis" que significa cese. La menopausia es un proceso natural del
envejecimiento debido a la menor producción de hormonas, estrógenos y
progesterona que se acompaña de la pérdida de la capacidad productiva.

3. Postmenopausia: edad promedio de 56-65 años.


Es la etapa posterior a la menopausia, en la cual se hace evidente el cese de
la producción de estrógenos por el ovario, y en donde predomina la aparición de
los riesgos (tanto cardiovasculares como osteoporosis, etc.)

Los síntomas más frecuentemente referidos por las pacientes de estas edades
son los vasomotores, como los calores y sudores; síntomas psicológicos como la
ansiedad, la depresión y la irritabilidad; síntomas urinarios y los cambios de
la piel.

Debido a todos estos cambios, la sexualidad se compromete muchas veces. La


disminución de los estrógenos reduce la función de soporte de la pelvis
femenina, se produce una pérdida de la capacidad de lubricar adecuadamente el
tejido urogenital, disminución del engrosamiento de los labios y erección del
clítoris, siendo el orgasmo más corto.

Ocurren, además, cambios en la configuración corporal. Esto se traduce en mala


autoimagen, reducción de la autoestima y puede favorecer la pérdida del deseo
sexual, sobre todo en aquellas con dispareunia secundaria a pérdida de la

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 34
lubricación vaginal. Las expectativas sociales pueden tener consecuencias negativas
en la sexualidad ya que muchas creen que al llegar a este periodo quedan
"jubiladas" sexualmente.

La peri menopausia, también llamada pre menopausia, es el periodo de


transición natural hacia la menopausia. Es la etapa de la vida de una mujer en
la que empieza a disminuir la reserva ovárica, y aparecen irregularidades en
el ciclo menstrual. Suele presentarse entre los 40 y los 48 años de edad.
La duración promedio de la peri menopausia suele ser de 4 años, pero para
algunas mujeres puede ser de unos meses o de 10 años, básicamente abarca
hasta un año después de la menopausia, que es cuando una mujer ha estado
12 meses sin tener el periodo.

Pubertad: Período de la vida de la persona en el que se desarrollan los


caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción;
constituye la primera fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la edad
adulta. La pubertad suele tener lugar entre los 10 y los 15 años de edad en
ambos sexos.

Evolución en ginecología

La evolución es un resumen del estado actual de la paciente. Se hace depende


a la gravedad del paciente (cada 6, 8, 12 horas…).

Ejemplo de cómo se hace una evolución ginecológica:

Primero coloco el nombre de la paciente.

Luego pongo como título ‘’ evolución ‘’, coloco la fecha, la hora y el # del record.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 35
Luego describo, ejemplo:

Se trata de paciente femenina de 21 años de edad, con fecha de última


menstruación 30 de junio del 2016, la cual nos llega (o es ingresada)
procedente vía consulta (o emergencia) cursando 1 día de ingreso por
presentar diagnóstico de:

1. Proceso pélvico inflamatorio agudo


2. Infección vías urinarias
3. Deshidratación moderada

Luego describo las cosas que se ven, ejemplo:

Actualmente la paciente luce tranquila (quejambrosa, intranquila…), pálida,


deshidratada, consiente. Manejándose con soluciones (o hidratación parenteral),
antibióticos, anti-inflamatorios, analgésicos y medidas generales.

Examen físico

Signos vitales: T.A: 110/70 MMHG FC: 72 L/M FR: 18 R/M T: 36.5°C

Corazón: ruidos cardiacos regulares, no soplos

Pulmones: estertores, no crepitantes, murmullo vesicular audible.

En ginecología si el corazón y los pulmones no tienen problemas podemos poner


sistema cardiopulmonar sin alteraciones.

Abdomen: plano, depresible, doloroso a la palpación en bajo vientre y ambos


flancos, peristalsis aumentada (o disminuida).

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 36
Examen pélvico

Genitales externos

A través de la inspección valoramos los genitales externos. Veo si hay quistes,


abscesos, lesiones, manchas, etc. si está todo bien se pone: genitales externos
de aspecto y configuración normal. Si la mujer se rasura eso no es normal,
entonces hay que poner: genitales externos de aspecto y configuración normal
con ausencia de vello púbico por rasurado (o por lesión patológica).

Tacto vaginal

Ejemplo de descripción de un tacto vaginal normal:

Vagina normo térmica (o híper o hipotérmica), cérvix grueso, central y cerrado,


no doloroso a la movilización, útero de tamaño normal (cérvix fino, lateral derecho,
abierto, permeable al pulpejo, ambos anexos libres no dolorosos (o anexos
ocupados dolorosos a la palpación…), fondo de saco desocupado (o ocupado,
abombado…), no secreciones (o secreciones abundantes, amarillas, mal
olientes…)

Si la paciente se va a operar se pone que se ingresa con fines quirúrgicos.

Embarazo ectópico

Es cuando el blastocito en vez de implantarse dentro del fondo uterino, se


implanta fuera de este. Embarazo extrauterino.

Etiología del embarazo ectópico, las vamos a dividir en dos grupos:

1) Procesos que impiden o retrasan el paso del huevo fertilizado al interior de la


cavidad uterina
a. Procesos pélvicos inflamatorios agudos. Dentro de estos
tenemos una salpingitis, que es la inflamación de las
trompas. La salpingitis es una de las entidades que más
frecuentemente se confunde con un embarazo ectópico no
roto.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 37
b. Adherencias peritubáricas
c. Anomalías embrionarias de las trompas
d. Tumores que distorsionen las trompas
e. Migración externa del ovulo
f. Reflujo menstrual
g. Operaciones previas de las trompas

2) Anomalías en el aumento de la receptibilidad del ovulo fertilizado por parte de la


mucosa tubarica.

Signos y síntomas:

Triada característica: dolor (se da por irritación peritoneal), amenorrea y


sangrado.

Los síntomas y signos van a depender si el embarazo ectópico es roto o no


roto.

Puede haber nauseas, taquicardia, mareos, vómitos, fiebre, distensión abdominal,


anemia, shock hipovolemico.

Diagnóstico: historia clínica, clínica, pruebas de laboratorios (hemograma, HCG),


sonografia o ecografía, culdocentesis: procedimiento de elección para diagnosticar
hemoperitoneo (consiste en la punción del fondo del saco de Douglas para
aspirar sangre no coagulada).

Diagnóstico diferencial: aborto, embarazo molar, procesos inflamatorios (salpingitis,


apendicitis, pancreatitis), quistes de ovario.

Atendiendo a los sitios de implantación vamos a clasificar el embarazo ectópico


de la siguiente manera:

 Ovárico: cuando es a nivel de los ovarios.


 Fimbrial o ampular: cuando es a nivel de las fimbrias. Es el más
frecuente, en un 75% de los casos.
 De los tubos ováricos
 Ístmico

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 38
 Cervical
 Cuernal
 Abdominal: se han descrito niños que han nacido, pero ponen en riesgo
la vida de la mujer.

Tratamiento y manejo del embarazo ectópico

o Evacuar el producto por legrado o laparotomía.


o Estabilizar a la paciente.
o Explorar la cavidad y limpiarla.
o Apartar sangre, para restablecer los niveles hematológicos.

Enfermedades trofoblasticas neoplásicas

Existen 3 categorías:

1. Mola hidatiforme: se va a caracterizar por alteraciones


de las vellosidades coriónicas consistente en grados
variables de proliferación trofoblastica y edema del estroma
velloso. Se va a dividir en mola completa y mola parcial o
incompleta.
2. Mola invasora: las vellosidades con sus cubiertas
neoplásicas proliferantes invaden al útero y estructuras
adyacentes o hacen metástasis a órganos a distancias o
ambas cosas a la vez.
3. Coriocarcinoma: aquí el trofoblasto neoplásico y sin
estroma puede extenderse localmente o diseminarse a
distancia del punto original de implantación del cigoto y
proliferar profundamente para causar la muerte por amplia
destrucción orgánica y hemorragia.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 39
Mola parcial o incompleta se va a caracterizar por los siguientes aspectos
histopatológicos:

1. Tejido embrionario o fetal presente


2. Hay un corion (capas de la placenta)
3. Existen vellosidades corionicas de tamaño variable con tumefacción focal o
local e hiperplasia trofoblastica.
4. Formación notable de festones vellosos
5. Inclusiones trofoblasticas prominentes en el estroma

Suele tener un cariotipo triploide, puede ser 69 XXX, 69 XXY o 69 XYY; con
un componente haploide materno y dos componentes paternos.

Solo un 4% evoluciona a coriocarcinoma.

La recidiva es de 2%.

Mola completa

La mola completa carece de tejidos embrionarios y las vellosidades corionicas


manifiestan tumefacción generalizada con hiperplasia trofoblastica difusa.

Tienen cariotipo 46 XX y los cromosomas son de origen paternos. Un 10% de


las molas completas pueden tener cariotipo 46 X.

La mola completa parece ser que se origina en un ovulo que ha sido fecundado
por un espermatozoide haploide.

El ADN mitocondrial es de origen materno.

El 20% de las molas completas pueden evolucionar a coriocarcinoma.

Factores etiológicos: nivel socioeconómico, diabetes, hipertensión, edad (mayor


de 35 o menos de 15 años), gemeralidad, desnutrición.

Regularmente una mola no pasa del primer trimestre del embarazo.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 40
Síntomas:

 Hemorragia vaginal
 Tamaño uterino aumentado
 Preclampsia, en 27% de los casos
 Hiperémesis gravídica, en un 27% de los casos
 Hipertiroidismo, en un 7% de los casos
 Embolización trofoblastica, en un 2% de los casos

Puede haber metástasis a pulmón en un 75%, a cerebro, a hígado e intestino.

Diagnóstico: historia clínica, sonografia, ecografía (se ve imagen en copo de


nieve), radiografía (se ve imagen en panal de abeja). Se hace una
cuantificación de gonadotropina corionica (que generalmente está por encima de
100 mil).

Diagnostico diferencial: aborto, embarazo ectópico, etc.

Tratamiento: evacuación de la mola. Se puede hacer un legrado, por aspiración


o instrumental. Si la paciente no está dilatada se puede inducir con oxitocina.

Antes de manipular a la paciente hay que hacerle las analíticas, porque se


pierde mucha sangre; por ende hay que hacerle el perfil de coagulación (tiempo
de sangría, TPT, tiempo de coagulación, TP, fibrinógenos, plaquetas).

El tratamiento va a depender de la edad de la paciente, porque si es joven no


se debe hacer histerectomía. También, si está o no sangrando.

Luego se le debe de dar seguimiento. No debe quedar embarazada por lo


menos por 1 año.

Cátedra de Ginecología, Dr. Marino Fernández - ‘’El médico es un actor’’-


Annetti M. Burgos Fisf Página 41

También podría gustarte