Está en la página 1de 3

Resumen

Invasión Militar Norteamericana del 20 de diciembre de


1989 Integrantes: Alex Isaac Ríos Guerra 4-787-88
Jorge Barria 4-809-2431

Este suceso histórico se dio el 20 de diciembre de 1989 la cual llevaba como nombre “Causa

Justa”, la invasión por parte de los Estados Unidos involucro a unos 25,000 soldados

estadounidenses, además de las tropas que permanecían en las bases cercanas al canal de

Panamá, con el objetivo de capturar al entonces presidente Manuel Antonio Noriega, militar y

político que mantenía el poder en el país istmeño. Su mandato inicio en el año 1983,

sucediendo a Rubén Darío Paredes y Omar Torrijos.

Noriega como uno de los más fieles colaboradores de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)

y la administración para el Control de Drogas (DEA), pasó a convertirse en enemigo de

Washington. Este conflicto se dio cuando Noriega anuncia su abandono del territorio la

Escuela de las Américas de EE. UU., academia militar que funciono para Panamá desde

1946, calificada por los medios como la “escuela de asesinos”, donde él se formó.

El entonces presidente de los EE. UU., George Bush, justificó la invasión basándose en cuatro

razones, la protección de las vidas de ciudadanos estadounidenses residentes en Panamá, la

restauración del sistema democrático y el querer asegurar el buen funcionamiento del canal,

sin pasar por alto la captura del general Noriega para su conducción a la justicia

estadounidense.

Luego de descubrir documentos secretos que se revelaron por los mucho tiempo después, se

dieron cuenta de las verdaderas intensiones de la Casa Blanca sobre esta operación, en

donde una de ellas era abrogar los tratados que involucran al Canal de Panamá, y asegurar

su control más allá del año 2000, por otra parte, cancelar los contratos con Japón para las

alternativas al Canal y cortarle su ascenso al poder mundial.


Entre las consecuencias que trajo esta invasión se dieron los primeros objetivos perseguidos

por los invasores en los cuarteles militares de las fuerzas de Defensa de Panamá, estas

acciones repercutieron las áreas civiles aledañas, afectándolas por el posterior saqueo de las

tropas estadounidenses, lo que desato la ira de las fuerzas militares panameñas,

extendiéndose a la población civil y la infraestructura de varias zonas residenciales. Las cifras

de muertos y heridos fueron dramáticas y varían en dependencia de las fuentes.

Según los datos ofrecidos por la iglesia católica, a causa de esta invasión hubo 655 muertes

panameñas, las cuales fueron 314 militares y 341 civiles, en cuanto a la cifra de heridos

asciende a 2007 y de ellos solo 124 militares. Por parte del instituto de Medicina Legal de

Panamá registró 255 muertes y 93 desapariciones, y otros organismos como la Asociación de

Familiares de los caídos el 20 de diciembre de 1989, fija el número de victimas en alrededor

de 4,000. Por los estadounidenses el Comando Sur dio cuenta de 26 muertos y 324 heridos, a

pesar de las divergencias, las cifras que se tomen como referencias serán altas. Además, las

pérdidas humanas, la invasión ocasionó la destrucción de la mayor parte de la infraestructura

del país, dejando a miles de personas sin hogar, obligándolas a desplazarse de sus domicilios

y refugiándose en otros territorios.

Esta operación bélica golpeo la ciudad de Panamá como también hubo victimas en Colón y

Río Hato estas zonas según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fueron

brutalmente bombardeadas e incendiadas indiscriminadamente, el Chorrillo fue también

victima en donde habitaban más de 30,000 personas en unas 20 hectáreas. Luego del alto

numero de hogares y edificaciones afectadas por esta invasión da muestra de que las

tropas norteamericanas no hicieron el menor esfuerzo por limitarse a blancos militares, sin

causar daños a las vidas y bienes de la población civil panameña.

Dentro de un estudio de Economía y Administración de Negocios destaco que dentro del

sector financiero en Panamá la gran mayoría del dinero es de origen estadounidense,

convirtiendo el país en el mayor paraíso fiscal con influencia estadounidense. Luego de los

primeros años del segundo milenio miles de empresas se radicaron en el país, y cientos
multinacionales se han instalado, la realidad contrasta con los índices de pobreza que exhibe

Panamá, en el año 1997, el 37,3% de la población estuvo en condición de pobreza, la cual

incluyendo un 18,8% de pobreza extrema. Luego en el año 2017 la situación no cambio

mucho según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la pobreza

se mantenía en un 20,7% más 9,8% de pobreza extrema siendo una tasa general de 30,5%.

Hoy en día para miles de victimas de estos sucesos no se han hecho justicia, en donde varios

colectivos panameños se manifiestan cada año en esta fecha para rendir tributo y exigir

justicia.

También podría gustarte